an

Mostrando entradas con la etiqueta poemoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemoterapia. Mostrar todas las entradas

20 enero 2025

¡Qué imagen tuya la que inventa el sueño!

¡Cómo te agitas bajo nubes grises,
lámina fina de metal de infancia!
¡Cómo tu rabia, corazón de niebla,
rompe la brida!


Cómo te miro con mis pobres ojos!
¡Qué imagen tuya la que inventa el sueño!
¡Qué lentamente te deshace el aire,
roto en pedazos!


Tú que guardabas en cristal salado
vivos retratos que ondulaba el viento;
tú que arrancabas en el alba fina
sones al alma,


tú que nutrías con tu amarga leche
sombras de playas, olvidados pasos,
ansia de ser sobre tu vientre verde,
locos piratas,


has ido ahogando temblorosamente
sombras que hundieron en tu paz sus ojos.
Hoy tu recuerdo, como lluvia fresca,
moja mi frente.


Si ahora volviera a recorrer tu orilla,
si ahora en tu cuerpo me volcara todo,
si ahora tu cuerpo le prestara al mío
frescos harapos,


si yo desnudo, si cansado, ahora,
más hijo tuyo, ahora, si el otoño
vuelto a mi lado me trajera el tibio
pan en el pico.


-lámina fina de metal de infancia-,
todo olvidado quedaría, todo:
látigos, cuerdas con que me azotabas,
vientos que mugen.


Todo sería nuevamente hermoso,
aunque tu garra me arañase el cuerpo,
aunque al tornar tuvieran tus mañanas
soles más negros.


José Hierro
"Recuerdo del mar"
De "Tierra sin nosotros" (1947)
.

21 septiembre 2024

Festival de la casualidad: Mr F. y "Balcón en Hanoi"

Ya lo decía Ernesto Sábato "las casualidades no existen", y anteayer fue un día de ellas: dos. 

Hacia las 4, entraba con Mini en casa cuando veo justo enfrente a un hombre en el suelo: se ha caído de la bici. Se agarra una mano, claramente tiene mucho dolor. Hay tres personas que le están ayudando: una corredora que viene de hacerle la foto al coche que le ha tirado (como compa ciclista, estas cosas me afectan mucho) y se ha ido (no sabemos si a la fuga o porque no se ha enterado) y una pareja de australianos. Nos acercamos, le pregunto el "are you all-right?", cuando es más que obvio que no, y el hombre -unos treintayalgo, con barba, licra- mirando al suelo dice algo como que cree que se ha roto la muñeca. Levanta la vista y entonces dice: "Mini, what the hell!", a lo que Mini responde: "Mr. Fitzgerald!". Los tres atendientes y yo nos miramos y Mini aclara con cara de terror: "Mr. Fitzgerald era mi profesor de económicas el año pasado".

Luego todo ocurre muy deprisa, desestimamos llamar una ambulancia porque le costará tres semanas (empiezo a tener flashbacks de cuando el Peda se rompió el fémur en una caída de bici provocada por otro coche el año pasado: la ambulancia tardó una hora).  Los australianos ayudan a meter la bici en mi casa, le cuentan a Mini que acaban de aterrizar de las antípodas. Tocaba Sabina en el Royal Albert Hall, era el 19 de mayo de 2023, el día del Peda. Le pido a Mini que baje agua. Mr. F dice que se marea, que siente que se desmaya y nos pide chocolate o barritas energéticas [Mini se ríe por la noche: "iluso, en esta casa, le iba a decir -no chocolate, but can I interest you in some nuts?"]. Le bajamos lo que encontramos: unas barritas de fruta comprimida sin aniadidos que dejan mucho que desear y variedad de nueces. No pudimos ir al concierto, claro: más tristes que un torero, al otro lado del telón de acero. Voy a por el coche, le ayudan a subir, ni el cinturón se puede atar. Vamos al hospital de St. George. Allí también llevaron al Peda. La calle principal lleva de obras nosecuánto tiempo, me desespero. Le doy paracetamol. A ratos grita de dolor. No se desmaya. El Peda estaba en una camilla dentro de la ambulancia cuando llegué: según cuenta, nunca en la vida se había alegrado tanto de verme. Le voy hablando a Mr F: es irlandés. Tiene dos niños pequenios. Ya no trabaja en el cole de Mini. Se fueron a vivir a la campiña hace un tiempo pero no les gustó y volvieron. El imán que es Londinium. Mini ha tenido buena nota en económicas, me dice. Al Peda le dieron ketamina y le encajaron el hueso ahí mismo: yo me salí de la ambulancia ese momento - soy impresionable. Y otra barrita. Llama a su mujer que dice que viene a urgencias: suena muy tranquila, casi seca. Yo soy una drama queen, me recuerdo corriendo por las calles.  Tengo el depósito en rojo, la raya está en la línea. Me chorrea la adrenalina. Viene una ambulancia de frente, me tengo que retirar a un lado, marcha atrás. Mr. F.: muy agradecido. Nunca se había roto nada antes. Quiere las nueces. Por fin: urgencias, se lo dejo a su mujer. Las horas que pasé en esas urgencias, presionando a enfermería para más analgesia. Me vuelvo por otras calles para evitar el atasco, me persiguen las imágenes del 19 de mayo de hace un año. Voy en piloto automático y me pierdo. Si lo que quieres es vivir cien años, no vivas como vivo yo, canta Sabina. Doy unas cuantas vueltas, me llama Fashion e incide de la importancia de que ponga gasolina YA. Llego a casa. Prueba conseguida. Mini, que se ha quedado en casa porque haber venido hubiera sido "awkward" y considera inaceptable que le haya tenido que meter el paracetamol y las barritas en la boca a Mr. F. Y que esto es una señal del destino: cómo ha podido Mr. F caerse en la puerta de mi propia casa, se pregunta. Me confiesa que ella se ha bloqueado ante la situación y sobre todo, ha sufrido la verguenza de que fuera su profe: adolescentes. Qué historia. 

Por la noche, qué bien, por fin este momento de paz para escribir el blog. Estoy en Hanoi, voy al ordenador grande a buscar alguna foto. Antes, bajo unos archivos del g-drive de Mini al disco duro para que pese menos y entonces, espera, qué es este documento titulado "Balcón en Hanoi". Lo abro: es un poema de una escritora que no conozco, Alison Jesson, y que Mini analizó en literatura, por lo visto, el curso pasado. Qué probabilidad hay que yo me encuentre este poema justo hoy, el día que estoy escribiendo sobre la ciudad? Qué historia, de nuevo.

El poema resume muy bien lo que estoy tratando de describir cuando hablo de Hanoi -menos poéticamente y con la ayuda de fotos- en estos últimos divagues: espero que os guste. Debajo del poema está el análisis de Mini y como un blog es un diario, lo voy a incluir también. Las traducciones al final. 

Mr. F y el balcón en Hanoi el 19 de septiembre: las casualidades no existen. 

Balcony in Hanoi
Whether it is the slap-slap of sandalled feet
of women who bear baskets of dragon fruit,

or the creak of bicycles carrying bundles
of greens and limes to market,

the road outside my window never sleeps.
Pale apricot sun diffuses morning mist

as motor cycles weave through blaring horns,
laden with chickens or pigs, dried fish or fridges.

Rickshaw-drivers lounge, waiting to pedal
tourists down other dusty streets.

In noon heat, a dog pants in the shadows
and laughing schoolgirls ride past like slender storks.

At dusk, families gather round pavement cook pots,
share noodle soup, and talk

of dollars, Hondas, mobile phones,
farmers who sell paddy fields for factories.

by Alison Jesson

Balcón en Hanoi
Ya sea el clap-clap de las sandalias
de las mujeres que llevan en sus cestas Fruta del dragón,

o el pedaleo de bicicletas con fardos
de verduras y lima  hacia el mercado,

la calle al otro lado de mi ventana nunca duerme.
Un sol pálido de albaricoque difumina la niebla matutina

mientras las motos se entrelazan entre bocinas gritonas,
cargadas con gallinas o cerdos, pescado seco o neveras.

Los de los rickshaw descansan, esperando 
al siguiente turista que llevar por las calles polvorientas.

En el calor del mediodía, un perro jadea en las sombras
y por ahí pasan, como cigueñas. niñas risueñas de uniforme.

Al atardecer, las familias se reúnen en las aceras alrededor de ollas,
comparten sopa de noodles, y hablan

de dólares, Hondas, teléfonos móviles,
y campesinos que venden sus campos de arroz para fábricas.


~~
Y el análisis de Mini:
"Alison Jesson uses enjambment throughout this poem frequently. She uses this technique to show the movement of the busy day in the street, from morning until night. In stanza two, when Jesson describes the street with bicycles ‘carrying bundles of greens and limes to the market’, enjambment is applied in the middle of this sentence to convey the motion of the bicycles making their way through the bustling street. Another effective use of enjambment is close to the end of the poem, when families gather together and ‘share noodle soup, and talk of dollars, Hondas, mobile phones…’. I believe the use of enjambment is to communicate to the reader that conversation is also movement, and it is showing the discussion between families in the city of Hanoi.

Additionally, I believe Jesson utilizes onomatopoeia admirably as the words she has chosen create a loud atmosphere, to try to transport the reader to the manic street. Immediately in the poem you get the sound of ‘slap-slap’ which instantly reminds you of a holiday, as it is common to use flip flops or any other kinds of sandal during hot weather. The letter ‘S’ and ‘P’ almost has quite an aggressive tone to it which could be Jesson attempting to display the intensity of the loud street. In the 6th stanza, the use of the word ‘pants’ can make the reader feel quite exasperated, as it almost feel as if your panting as you are saying the world aloud".

Y así lo tradujo la IA:
"Alison Jesson utiliza el encabalgamiento frecuentemente a lo largo de este poema. Emplea esta técnica para mostrar el movimiento del ajetreado día en la calle, desde la mañana hasta la noche. En la segunda estrofa, cuando Jesson describe la calle con bicicletas que ‘llevan fardos de verduras y limones al mercado’, el encabalgamiento se aplica en medio de esta oración para transmitir el movimiento de las bicicletas atravesando la bulliciosa calle. Otro uso efectivo del encabalgamiento se encuentra cerca del final del poema, cuando las familias se reúnen y ‘comparten sopa de fideos, y hablan de dólares, Hondas, teléfonos móviles...’. Creo que el uso del encabalgamiento tiene como propósito comunicar al lector que la conversación también es movimiento, y está mostrando la discusión entre las familias en la ciudad de Hanói.

Además, creo que Jesson utiliza la onomatopeya de manera admirable, ya que las palabras que ha elegido crean una atmósfera ruidosa, tratando de transportar al lector a la frenética calle. Desde el comienzo del poema, se escucha el sonido de ‘clap-clap’, que instantáneamente te recuerda a unas vacaciones, ya que es común usar chanclas u otros tipos de sandalias en los climas cálidos. Las letras ‘S’ y ‘P’ casi tienen un tono agresivo, lo que podría ser un intento de Jesson por mostrar la intensidad del jaleo de la calle. En la sexta estrofa, el uso de la palabra ‘jadea’ del perro puede hacer que el lector se sienta exasperado, como si casi estuviera jadeando al pronunciar la palabra en voz alta".

26 mayo 2024

"Freedom for Palestine", "Invictus" y esculturas callejeras: Todo cabe en un meandro

Más Henry Moore: "Draped
seated woman" (1950's)
Esta mañana, cuando aún no habían puesto las calles, una chica con chaleco reflectante ha salido siligosamente de su casa. Fashion ya había llegado a Doha y estaba esperando su vuelo enlace. En casa, todos dormían, y al salir se ha confirmado: casi toda la ciudad dormía. 
Había algún coche por la calle principal -esa que es una arteria que sigue exactamente a la línea negra de metro hacia el centro-, pero pocos, con lo que la chica (o sea, yo, dejemos la farsa de la tercera persona) se ha aventurado con su bici por esta vía que normalmente evita. Aún ni rastro de los de los perros, ni los que corren, esa gente.  Un grupo cruza la calle, lentejuelas cansadas, rímel corrido, aún para ellas viernes noche.  

La carrera en bici de hoy ha sido tirando a apoteósica: cruzar el Tower Bridge semidesierto, un solazo maravilloso sobre la City (todos los rascacielos icónicos ahí, sonriéndome), luego una "superautopista" (superhighway, las llaman así) de bici hacia el este, hacia el nuevo distrito financiero, Canary Wharf. Casi nadie. El otro día escuché un programa sobre ir en bici y al "qué te da" -tod@s contestamos "libertad"-, uno decía que es un deporte como ningún otro -cuánta razón- porque te permite estar fuera, ir a sitios y es una sensación chulísima (él decía "con respeto a otros deportes, pero el lanzamiento de jabalina no puede ser lo mismo"). 

En el meandro, a la derecha, Canary Wharf
(flecha indicativa, de nada)

Merece la pena venir a Canary Wharf (otro secreto para divagantes: no hay turistas-en el camino de vuelta me he vuelto a encontrar con las hordas en la Torre de Londinium y en el Big Ben y me han dado mucha cosita). Está es un meandro del Támesis que he recorrido por la orilla de un lado a otro. De repente tenía enfrente el O2 (el Millenium Dome), luego el observatorio de Greenwich, el Cutty Shark, y por fin me he metido por el centro porque quería hacerle fotos a la estatua de Henry Moore que incluyo (en breve, divague con todos los Moores a los que he perseguido con mi bici).

El O2 arena (tenéis a "The killers" en julio)

Al fondo, Greenwich, donde el meridiano

El chiste "Halloween: te dije que vinieras de gotica
pero con tilde" solo se entiende en Vetusta?

Henry Moore, aquí entera



Banderas palestinas por todo el camino: 
 "From the river to the sea, Palestine will be free" 
Iba escuchando podcasts, uno tras otro. A ratos me pongo música, pero su combinación con las endorfinas de la bici me pueden llevar a abrazar a quien me pregunte por una calle. Y, la verdad, no estamos para euforias: todos esos programas me han recordado, como los periódicos, el mundo tan horrible en el que vivimos. Como hay que atravesar una zona muy musulmana para llegar allí (Tower Hamlets), también la sucesión de banderas palestinas me traían a la realidad (parece que hay ciudades en Europa donde no se puede colgar esta bandera, o siquiera llevar una camiseta con sandías, porque te tachan de "antisemita"). He escuchado con horror la que va a caer en la elecciones europeas (solo cien años y no hemos aprendido nada), me he ilusionado con dar la patada a los tories en un mes, me he horrorizado con las declaraciones de Felipe González en un programa infantil facha, he escuchado cinco habilidades que incluir en tu conversación con alguien en desacuerdo para salir del inmovilismo y promover conversaciones constructivas [1) respirar profundamente para facilitar el pensamiento racional, 2) establecer deliberadamente puntos en común, 3) preguntar con interés real sobre la perspectiva de la otra persona, 4) escuchar activamente para aprender en lugar de "ganar y tener razón", y 5) fomentar un mayor diálogo preguntando “Cuéntame más”], he oído a Lisa Feldman-Barrett resumir su libro sobre emociones que ya divagué aquí, me han dado ganas de releer "Middlemarch" (gran programa sobre sus temas y los paralelismos con el mundo actual: el ferrocarril /la revolución digital, el cólera / la pandemia), he aprendido cosas de Alice Munro y de la inflamación. 

Mágicamente, justo cuando pedaleaba entre las torres de Canary Wharf, estaba oyendo una entrevista a Gary Stevenson, un tipo que ha contado en un libro titulado "El juego del dinero. Un intruso en la cima del mundo" su experiencia como trader (corredor de bolsa). Y ha sido mágico porque él creció en la zona pobre por la que he pasado -donde las banderas- y su sueño era terminar de broker precisamente en ese meandro de cristal y acero en el que yo buscaba un Pret. Cuando lo consiguió y se hizo rico, se dio cuenta que lo era a costa de la desigualdad. [Nota: esto ha sido en un Carnecruda genial, podcast que os recomiendo encarecidamente, y además también salía Yago @EconoCabreado, al que conozco personalmente del pasado, pero él no se acordará de mí].

 
 Y con todos estos ingredientes, hoy, o tomo la Bastilla o cuelgo otra poesía -y dado el éxito de crítica y público de la anterior me decanto de momento por lo segundo. El autor de hoy es un inglés llamado William Ernest Henley, y la escribió en 1888 pero la hizo célebre uno de nuestros mitos, una persona que precisamente se caracterizaba por hacer esos cinco puntos del diálogo constructivo muy bien: Nelson Mandela. Como el poema se tituló la peli de 2009 de Clint Eastwood: resulta que Nelson lo tenía escrito en un trozo arrugado de papel y lo recitaba, y le dio fuerza para soportar los 27 anios que pasó en aquella prisión en la isla de Robben. No estoy sugiriendo que todas las personas que sufren puedan sacar sacar fuerza de ahí: ojalá. 

Ojalá el mundo estuviera lleno de gente que aplica los cinco principios de arriba, que busca establecer puntos en común como Madiba, o que lucha contra de la desigualdad, como Stevenson; ojalá días soleados de bici con el viento en la cara para tod@s; ojalá todas las personas pudiéramos ser capitanas de nuestro destino. 


Invictus

Out of the night that covers me,
    Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
    For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
    I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
    My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
    Looms but the horror of the shade,
And yet the menace of the years
    Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
    How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate,
    I am the captain of my soul.

William Ernest Henley (1888)


Invencible
En la noche que me envuelve,
    Negra como el pozo más profundo, en el centro de la tierra
Doy gracias a quien sea de todos esos dioses
    Por mi alma insumisa.

Cuando la vida ha sido feroz conmigo
    no me he dolido, no he sollozado.
Y cuando me ha apaleado el azar,
    mi cabeza habrá sangrado, pero jamás la he inclinado.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
    no acecha otra cosa más que el horror de la muerte.
Y sin embargo la amenaza de los años 
    me encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha la entrada
    Ni cuán cargada de castigos la ley:
Soy el ama de mi destino,
    Soy la capitana de mi alma.

William Ernest Henley (1888)

20 mayo 2024

Poemoterapia para la Ansiedad Vicaria

Esta es la maravilla de arco de
Henry Moore en Hyde Park 
de mi matiné ciclista
Mini sigue con los GCSEs y puedo confirmar que la Ansiedad Vicaria existe. Aunque lo de mi despertar a inenarrables horas de la madrugada puede ser cualquier cosa (¿el pico de cortisol, la edad, la maldita primavera?), un problema que me persigue de tanto en tanto. La semana pasada Mini tuvo nueve exámenes (un día tres, animalito) y su cansancio ha tomado la casa.

El lunes tuve que hacer el paripé aquel de ir a buscarla: nos metieron en una sala donde había una madre que tricotaba, el resto miraba su teléfono y un par hacían "small talk". Yo intentaba leer el Watusi. Cuando me "entregaron" a mi hija -que tuvo que dejar el móvil en el cole por la noche- sabía que le iba a encantar la historia de que a una amiga de mi júnior -que también tuvo que hacer este paripé de la supervisión nocturna por coincidencia de exámenes- tuvo que ir a dormir a casa de un profesor. Eran otros tiempos. Pero cuando se lo iba a contar, por el pasillo nos encontramos con la directora del departamento de castellano (Spanish, lo llaman aquí) que nos dijo que convendría que Mini leyera "La casa de Bernarda Alba" y viera "Volver" este verano si va a hacer "A" level extra de este idioma. Y siguió hablando, mucho, como siempre: pagaría por una cámara oculta para mostraros cómo nos íbamos moviendo poco a poco subrepticiamente hacia la puerta, pero ella sin cortarse, acorralándonos. Por la noche no hizo falta supervisarla -más papista que el papa- y a la mañana siguiente, mismo proceso, sin encuentro con la de castellano. 

Pero no venía yo a hablar de castellano sino de inglés, porque esta semana tuvieron el "Paper 2" de la mejor asignatura ever. Creo que ya conté que analizan hasta la saciedad una obra de teatro ("Un tranvía llamado deseo"), una novela ("Rebecca") y diversos poemas. De "Rebecca" hablaré otro día porque me voy a leer el libro totalmente anotado y lleno de post-its que ha dejado mi hija, y luego le pediré que me corrija el divague porque ya lo sabe todo en cuanto a themes y esas cosas de las que me gusta escribir a mí -obviamente, pasará. 

Ayer cogí los apuntes y me dediqué a leer los poemas que les entraban, todos para mí desconocidos salvo el maravilloso "Funeral Blues" de WH Auden, que todos escuchamos por primera vez cuando vimos "Cuatro bodas y un funeral". Cuando me vio leyendo sus notas vino a preguntarme qué me parecían, cual me gustaba más, por qué. Me encanta escucharla hablar con pasión de muchos de estos poemas, y explicarme las técnicas que han machacado en clase, lo que el autor quiso decir, y cosas suyas como "los que más me gustan son los tristes". Me recordó cuando era peque, que siempre le gustaba mucho la poesía - hasta le compré un par en castellano para niños. Ayer le hice leer uno de mis favoritos de Cernuda, y no sé si entendió mucho (¿va de sexo? me preguntó), es complicado leer poesía en otro idioma que no sea tu lengua materna.

Su favorito es justamente el que les cayó (se podía elegir entre dos) y lo incluyo aquí abajo, todo anotado y vivido. Luego, mi traducción como siempre macarrónica del texto, que espero transmita un poco la emoción que Tony Harrison, el poeta de Leeds, ha logrado plasmar en inglés. Fallaré, pero es que nunca se es más traidora que cuando traductora. 

Poema anotado:
nivel "tengo un examen"

Larga distancia
Aunque mi madre ya llevaba 
dos años muerta
papá seguía dejando sus zapatillas al lado de la estufa,
ponía la bolsa de agua caliente en su lado de la cama
y aún iba a renovarle el bono-bus.

No podías presentarte allí sin más. Tenías que llamar primero.
Siempre insistía en que le dieses una hora, para tener tiempo
de recoger sus cosas -las de mi madre- y así dar la apariencia de estar solo
como si su amor, todavía en carne viva, fuese un crimen.

No podía arriesgarse a la maldición de mi incredulidad
aunque seguro que él enseguida oiría su llave
entrar en la cerradura oxidada y así terminaría su dolor.
Papá sabía que ella sólo había salido a comprar algo para la cena.

Creo que la vida termina con la muerte, y que eso es todo.
O sea, los dos no estáis haciendo la compra, lo sé; pero da igual:
en mi nueva agenda de cuero negro están vuestros nombres
y el número desconectado al que todavía llamo.

Tony Harrison (1981)



18 febrero 2024

La British Library o tener tan cerca *esos* manuscritos

El otro día estuve en la British Library: un festival. 
   
La entrada que da a la "piazza"
 
Nada más entrar en la piazza de la biblio te encuentras con esta estatua en bronce de Eduardo Paolozzi de 1995:  "Newton after Blake". Paolozzi fue uno de los padres del pop-art, un escocés de origen italiano que se inspiró en el famoso cuadro de William Blake de 1795: "Personification of Man Limited by Reason" que podéis ver en este divague titulado "El camino del exceso conduce a la sabiduría"Me encanta esta lámina con Isaac Newton desnudo sentado en una roca con musgo midiendo algo con unos compases. 

Pensaba que Isaac Newton tenía peluca,

Por dentro es una biblioteca moderna, con salas y salas y hasta escaleras mecánicas. Alguien pensará que es un gran almacén. [Sí: tiene tienda de recuerdos, tristemente y por supuesto. Recordemos que estamos en el país de los tenderos y del "Exit through the gift shop"]

A la dcha la cafetería, a la izda, la tienda
[pero se puede vivir sin esa tote bag]

Hay una exposición temporal de "Fantasía". Aparte de lo que leíamos todos en la adolescencia ("La historia interminable", "Momo"...), nunca he sido de libros de elfos, no me atrapó el mundo de Tolkien, ni el de C.S. Lewis ni el de Harry Potter. Hace poco lo intenté con un libro de relatos de ciencia ficción ("Exhalation" de Ted Chiang), leí unos cuantos, me aburría y lo dejé. No hay ni divague. 

Fantasía: el reino de la imaginación


Detrás de los pasillos de arriba, hay un atrio enorme con un bloque central lleno de libros antiguos. Alrededor hay mesas y gente estudiando, leyendo




La sala de "los tesoros de la British Library" es una gozada: tienen desde la Carta Magna, hasta textos orientales de hace siglos, pasando por biblias antiquísimas y el "Diamond Sutra" (sí, solo me sonaba el Kama Sutra, pero este enseña la práctica del desapego -la abstención del apego mental- y de la no-permanencia, y por lo visto es el libro impreso más antiguo que se conoce -la impresión estaba fechada el 11 de mayo de 868).​ También letras de los Beatles (a estas no se les puede hacer fotos)  y manuscritos de Jane Austen. Incluyo debajo mis favoritos:

Este es el volumen tres (de cuatro en total) de los borradores a mano de "Middlemarch" de George Elliot. Muchísima emoción.


Confound you handsome young fellows! You think of having it all your own way in the world. You don't understand women. They don't admire you half so much as you admire yourselves.”


“Explain! Tell a man to explain how he dropped into hell! Explain my preference! I never had a preference for her, any more than I have a preference for breathing. No other woman exists by the side of her. I would rather touch her hand if it were dead, than I would touch any other woman's living.”




Y el siguiente, unas páginas de mi admirado Oscar Wilde: "The importance of being Earnest". Con él, hay siempre tantas citas subrayadas que es complicado elegir...

I hope you have not been leading a double life, pretending to be wicked and being good all the time. That would be hypocrisy.”

“I really don't see anything romantic in proposing. It is very romantic to be in love. But there is nothing romantic about a definite proposal. Why, one may be accepted. One usually is, I believe. Then the excitement is all over. The very essence of romance is uncertainty. If ever I get married, I'll certainly try to forget the fact.”

"The truth is rarely pure and never simple.”

“I never travel without my diary. One should always have something sensational to read in the train.”

Estos dos siguientes son Sylvia Plath (mecanografiado) y Ted Hughes. Parece ser que re-usaban el papel escribiendo detrás de lo que había escrito el otro. Así la British Library obtuvo borradores de los dos de una vez. 



Born green we were
to this flawed garden,
but in speckled thickets, warted as a toad,
spitefully skulks our warden,
fixing his snare
which hauls down buck, cock, trout, till all most fair
is tricked to faulter in split blood.

Now our whole task's to hack
some angel-shape worth wearing
from his crabbed midden where all's wrought so awry
that no straight inquiring
could unlock
shrewd catch silting our each bright act back
to unmade mud cloaked by sour sky.

Sweet salts warped stem
of weeds we tackle towards way's rank ending;
scorched by red sun
we heft globed flint, racked in veins' barbed bindings;
brave love, dream
not of staunching such strict flame, but come,
lean to my wound; burn on, burn on.

(Firesong, Sylvia Plath, 19566)



Hay mucho más, pero termino con una debilidad mía: las sufragettes, y esto es una carta de 11 páginas de una de ellas, Annie Kennedy, al Primer Ministro de la época explicándole su trabajo y cómo creía que el voto mejoraría la vida las mujeres trabajadoras. 



Y, en serio, el último guilty pleasure que no me puedo resistir a poner por enésima vez: la estación de St. Pancras, que está justo al lado de la British Library. Para empezar bien la semana, divagantes....


20 enero 2024

Dame mil besos, después cien, luego otros mil, luego otros cien [da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda centum]

Vivamos y amémonos, cariño mío, 
Que los rumores de los carcas
no nos importen.
Porque mira, el sol puede salir y ponerse
pero da igual: el día que atardezca sobre nosotras,
tú y yo pasaremos la-noche-eterna, juntas.

Ay! De verdad: dame mil besos, después cien,
luego otros mil, luego otros cien,
después hasta dos mil, después otra vez cien;
y al final, cuando nos hayamos besado miles de veces,
liemos los números, perdamos la cuenta: 
así  los envidiosos no podrán enviarnos una  maldición
como lo harían si supieran la suma total de nuestros besos!

Catulo-Poema V
Libérrima Trad. macarrónica de Vagando, Di (2024). Poema V. Londinium: Blogger.





Vivāmus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis!
soles occidere et redire possunt;
nobis, cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.

da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum;
dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut ne quis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.

Catulo-Poema V

20 enero 2023

¿Que cómo te quiero? Déjame contarte...




¿Que cómo te quiero? Déjame contarte...
Te quiero tan p'adentro y tan ancho y tan alto
Como alcanza mi alma, cuando busca a ciegas
Los límites del ser y de la gracia ideal.

Te quiero nivel querer-lo-más-insignificante-que-deseas 
cada día, tanto bajo el sol como a las luz de las velas.
Te quiero con la libertad con que se tiende al Bien;
Te quiero con la pureza de quien pasa de los elogios.

Te quiero con la pasión que malgasté
en viejas tristezas, y con la ilusión de mi infancia.
Te quiero con un amor que me pareció haber perdido

Y, 
¡demonios! - ¡Te quiero hiperventilando,
riendo, llorando, te quiero con mi vida entera! - Y si los hados así lo deciden,
te querré aún mejor después de la muerte.

Elizabeth Barret Browning
Libérrima Trad. macarrónica de Vagando, Di (2023). How do I love thee?. Londinium: Blogger.

Fui a haceros la foto...
poetas que vivían en Mayfair...

Esto es 50 Wimpole St y esa es mi bici


02 enero 2023

«Happy New Year» os desea el Gran Cronopio (y yo)

«Happy New Year»

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestas tu mano en esta noche
de fin de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres. 


Julio Cortázar
31 de diciembre de 1951
De: «Pameos y Meopas», 1971

20 enero 2022

[i carry your heart with me(i carry it in] - [llevo tu corazón conmigo (lo llevo aquí dentro]


llevo tu corazón conmigo(lo llevo en
mi corazón)nunca estoy sin él(dondequiera
que voy tú vas, mi amor; y si he hecho algo
por mí sola, es cosa tuya, my darling)
                                                                                 temo
cero al destino(pues tú eres mi destino, cariño) quiero
cero mundos(porque guapísima, tú eres mi mundo, mi verdad)
y eres tú lo que sea que han dicho que es la luna
y da igual lo que el sol cante, también serás siempre tú

aquí está el secreto más profundo que nadie sabe
(aquí está la raíz de la raíz y el brote del brote
y el cielo del cielo de un árbol llamado vida; que crece
más alto de lo que un alma puede esperar o una mente ocultar)
y esta es la maravilla que mantiene las estrellas separadas

llevo tu corazón(y lo llevo en mi corazón)


E. E. Cummings
Complete Poems: 1904-1962
Trad. Vagando, Di (2022). [i carry your heart with me(i carry it in].  Londinium: Blogger.




20 enero 2021

La esperanza es esa cosa con plumas

La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y entona su melodía sin palabras,
y nunca se detiene, en absoluto

y suena más dulce en el temporal
;
y tendrá que ser 
feroz la tormenta
que pueda abatir al pajarillo
que a tantos ha dado abrigo.

La he escuchado en la tierra más fría,
y en la Mar más extraña;
pero, nunca, ni en el extremo del abismo,
ha pedido una sola migaja, 
de mí.

Emily Dickinson

"Don't lose heart"
(No pierdas la esperanza)


Hope” is the thing with feathers  
“Hope” is the thing with feathers -
That perches in the soul -
And sings the tune without the words -
And never stops - at all -

And sweetest - in the Gale - is heard -
And sore must be the storm -
That could abash the little Bird
That kept so many warm -

I’ve heard it in the chillest land -
And on the strangest Sea -
Yet - never - in Extremity,
It asked a crumb - of me.

Emily Dickinson





31 diciembre 2020

Mensaje en una botella desde la cada-vez-más-isla: John Donne ("Doblan por ti"). Guardadme la estrella. And all that.

 Sí, todo el mundo está hablando del final de este Annus Horribilis, de la barrera simbólica de la cifra. Para los habitantes de esta isla, además, sumamos esa cosa llamada Brexit. 

Hay una sección en este divlog llamada "poemoterapia" que existe para cubrir varias necesidades, por ejemplo cuando mis palabras no estarían a la altura, simplemente para compartir belleza o  como terapia cuando todo se derrumba. 

Hoy va de lo último, así que incluyo como final de anyo y de muchas cosas, la famosa Meditación XVII de John Donne (Devotions upon Emergent Occasions, 1624). Aunque en esta isla, pese al título, lleven cinco anyos machacando para que nos creamos que no solo somos isla física, sino también metafórica. Todos y cada uno de nosotros. 

'No Man is an Island'

No man is an island
entire of itself;
every man is a piece of the continent,
a part of the main.

If a clod be washed away by the sea,
Europe is the less,
as well as if a promontory were,
as well as any manner of thy friend's
or of thine own were; 

Any man's death diminishes me,
because I am involved in mankind.
And therefore never send to know for whom the bell tolls;
it tolls for thee.


Ningún hombre es una isla
Ningún hombre es una isla
entero por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente,
una parte del todo.

Si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida,
como si fuera un promontorio,
o la casa de uno de tus amigos, 
o la tuya propia.

La muerte de cualquiera me afecta,
porque me encuentro unido a toda la humanidad;
por eso, nunca preguntes
por quién doblan las campanas;
doblan por ti.

~~~

Hace unos días, alguien envió una foto de aquella proyección en los acantilados blancos de Dover, con una estrella europea solitaria, la del Reino Unido. Y el lema: "esta es nuestra estrella, cuidadla por nosotros". 


Guardadme la estrella, o lo que sea. 

19 noviembre 2020

No hay excusas para la solemnidad

No pasa nada: simplemente es una de esas épocas en las que no tengo tiempo de escribir. Echo de menos esos ratos, ya de noche, en los que me escapo del barullo de la vida y de la gente, que pese a no salir yo, entran. 

Me planteo si no había oído hablar del poeta Brines, premio Cervantes, porque llevo no sé cuánto tiempo fuera de la península. Excusas. O que fui por ciencias y mi última asignatura de literatura fue a los 16 años (cómo está esto permitido? cómo alguien como yo pasó años estudiando física en lugar de literatura?) Más excusas.  El caso es que me encuentro con este poema suyo del año en que nací: no hay excusas. 

Lo leo una y otra vez:  parece que los hados lo han dejado aquí para mí, tras todos estos años, en una época como esta: "Seguid con vuestros ritos fastuosos", pero no contéis conmigo. Ni para la inmortalidad. Lo releo: no me gustan los dos últimos versos,  no sé porqué; será una cuestión musical. El resto es perfecto: Lo que habrá de venir será de todos. La muerte, la gran igualadora. Pero aún no. 

Ante la solemnidad antes se decía "tienes que salir más". Hoy, imposible, luego: "tienes que escribir más". 

Alocución pagana
¿Es que, acaso, estimáis que por creer
en la inmortalidad, 
os tendrá que ser dada?
Es obra de la fe, del egoísmo 
o la desolación. 
Y si existe, no importa no haber creído en ella: 
respuestas ignorantes son todas las humanas 
si a la muerte interroga.

Seguid con vuestros ritos fastuosos, ofrendas a los dioses, 
o grandes monumentos funerarios, 
las cálidas plegarias, vuestra esperanza ciega. 
O aceptad el vacío que vendrá, 
en donde ni siquiera soplará un viento estéril.
Lo que habrá de venir será de todos, 
pues no hay merecimiento en el nacer 
y nada justifica nuestra muerte.

Francisco Brines
«Aún no» 1971