"Capitalismo canalla", un título bien chulo, es "una historia personal del capitalismo a través de la literatura" de César Rendueles, un profe de sociología de la Complutense. Como casi cualquier cosa explicada a través de la literatura tiene muchos puntos para interesarme, me lanzo a por el libro, tras escucharle una entrevista en Carne Cruda.
El libro recorre la historia desde el punto de vista del "canallismo del capitalismo", sistema económico que, Rendueles argumenta con la historia, no es el único posible. Una de las cosas que ya suponía (que estamos ante un cambio de paradigma/sistema, que durará un tiempo, y que no sabemos qué vendrá después, como pasó cuando se dejó el feudalismo por ej), se ha confirmado con este ensayo: el capitalismo está muerto, y ha pasado de caminar arrastrando los pies, como en las pelis de Romero, a correr que se las pela como hacen los zombies modernos. Da igual: sus días están contados.
Mi principal crítica al libro es que yo habría querido más literatura. Porque los libros a los que alude lo merecen: Robinson Crusoe (desde que conozco al Peda me ha contado que en Económicas les hacían leer la novela de Defoe), Moby-Dick (sí, soy pesada pero: el mejor libro nunca escrito), W o el recuerdo de infancia, Utopía, Las uvas de la ira, El Lazarillo de Tormes, Oliver Twist, Middlemarch, La lluvia amarilla, El disputado voto del Senior Cayo, Frankenstein, La Tempestead, El corazón de las tinibelas, Viaje al fin de la noche, etc...
Me va a quedar un divague un tanto inconexo y tal vez sin sentido: entono un mea culpa. Tal vez es porque me he quedado con esta sensación, tras leer el ensayo. En lo que queda de divague enumeraré las distintas fases históricas que recorre Rendueles, con algunos de mis subrayados. No sé si el producto final tendrá sentido... ahí voy:
El mercado generalizado es una excepción histórica
Vivimos en una civilización única en la historia. Por primera vez una inmensa cantidad de personas basamos nuestro sustento material y nuestra organización social en la práctica generalizada de tratar de obtener ventaja de los demás (...) venda caro, compre barato. La historia de la modernidad es, en primer lugar, la crónica de la subordinación de toda nuestra vida social a las relaciones comerciales. (...) La idea de que la competición tiene un fuerte componente autodestructivo y debe estar limitada era un elemento básico de la organización social tradicional (...) Hemos necesitado 3-4 siglos de entrenamiento para llegar a aceptar que el trabajo, la tierra, los alimentos básicos, el agua... son mercancías que se pueden comprar y vender.
El surgimiento de un tipo de comercio muy peculiar: el mercado de trabajo
Cómo es que la gente tomó la decisión de trabajar a cambio de un sueldo? La respuesta es que no lo hizo en absoluto. (...) A lo largo de los siglos y en contextos muy diferentes, la gente que procedía de sociedades tradicionales ha mostrado una gran resistencia a responder a las necesidades del mercado de trabajo. (...) era habitual que la gente trabajara hasta que reuniera algo de dinero para abandonar el empleo hasta que lo volvieran a necesitar. (...)
A lo largo de varios cientos de anios, millones de personas fueron perdiendo sus medios de subsistencia tradicionales y se vieron obligados a ofrecer su fuerza de trabajo. Fue un proceso lento, sangriento y complejo en el que tuvo un rol vital la desaparición del derechos consuetudinarios de la caza, pesca, los pastos, o la lenia. Cercaban los terrenos de cultivo, a veces en relación directa con otros intereses, como el desarollo de la ganadería en Inglaterra para el comercio de lana-procesos equivalentes con el aceite de ballena en el SXVI o del petróleo en el SXX. La caza furtiva se convirtió en un campo de batalla y Rendueles lo ilustra con el libro de Roahl Dahl "Danny campeón del mundo", que leí cuando tenía 10 anios.
Los pensadores burgueses posteriores se dieron cuenta de la necesidad de contar con una masa de pobres desposeídos dispuestos s trabajar. Atención a las siguientes citas de autores del siglo
XVIII y principios del XIX sobre "la gestión de la pobreza":
Empezamos por Bernard Mandeville:
“Todo lo que hace aumentar la abundancia de un país
contribuye a abaratar la mano de obra, donde se maneje bien al pobre.
Pues lo mismo que se debe evitar que pase hambre, conviene impedir que
reciba nunca lo bastante para poder ahorrar. El interés de todas las
naciones ricas consiste en que la mayor parte de los pobres no puedan
estar desocupados casi nunca y que, sin embargo, gasten continuamente lo
que ganan. En una nación libre, en la que no se permite la esclavitud,
la riqueza más segura consiste en una multitud de pobres laboriosos.
Para hacer feliz a la sociedad y tener contentas a las gentes, aun en
las circunstancias más humildes, es indispensable que el mayor número de
ellas sean, al tiempo que pobres, totalmente ignorantes”.
Esta es de Adam Smith:
“Es un hecho muy conocido que la escasez alienta la
industria y que el trabajador que puede satisfacer sus necesidades
trabajando tres días semanales, permanecerá ocioso y embriagado el resto
de la semana. En los condados donde hay manufacturas, los pobres no
trabajarán nunca más horas de las que necesitan para alimentarse y
atender a sus gastos semanales. Podemos decir sin temor que una
reducción de salarios en las manufacturas laneras sería una bendición y
una ventaja para la nación.”
Sigue Francois Quesnay:
“Es muy nocivo permitir que la gente se acostumbre a
comprar trigo a un precio demasiado bajo. El resultado es que se vuelven
menos trabajadores, gastan poco en el pan que comen y se hacen
perezosos y presuntuosos. Los años de abundancia los granjeros tienen
dificultades para encontrar trabajadores y siervos y son muy mal
servidos por ellos”.
Continúa Antonio de
la Gándara:
“Los verdaderos imposibilitados e inválidos absolutos
(pobres verdaderos) son muy pocos. Para cada uno de éstos hay cien
pobres voluntarios. La caridad es la reina de las virtudes, pero si se
aplica mal es un seminario del ocio y una escuela de holgazanería. El
trabajar es cuesta arriba. El holgar y vagabundear con seguridad de sopa
y sus cuartejos al paso para vino y tabaco es vida muy licenciosa”
Y damos paso a Thomas R. Malthus:
“Es muy importante para el pobre que nadie pueda considerar
la limosna como un fondo sobre el que pueda contar. El pobre debe
dedicarse a ejercitar sus propias fuerzas, desplegar todas su energía y
toda su previsión, y considerar sus virtudes como su único recurso,
considerando que si llegan a faltarle los otros medios de socorro no son
más que un objeto de esperanza”.
Nota: Gracias al blog "Espejismos digitales", de donde he sacado estas citas. Suenan de rabiosa actualidad? Tristemente sí...
Conflictos políticos del inicio del capitalismo (que en buena medida hemos heredado) p90
Los europeos del SXIX comprobaron que el fin de las guerras religiosas, que durante casi dos sigos habían convertido al continente en un matadero, había dado paso a la transformación de la propia sociedad en un campo de batalla.
(...) Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo se refiere a la conciencia generalizada de que el conflicto social es inevitable. Existía un desacompasamiento radical etre las conquistas políticas de la modernidad-la libertad religiosa y de conciencia, la racionalización de los códigos legislativos- y la situación material de las grandes masas desposeídas.
Origen de la forma de organización laboral de la sociedad industrial
La instauración de los regímenes laborales típicos del capitalismo están ligados con el colonialismo y la esclavitud.
Las principales innovaciones de la Revolución Indusrial
tuvieron que ver con la organización del trabajo (...) Las fábricas
textiles, por ejemplo, transformaban a los artesanos en trabajadores
dependientes, privados del poder de negociación que antes tenían. Lo que
conocemos como ludismo fueron un conjunto de revueltas populares cuyo
objetivo era conseguir que el nuevo sistema productivo no rompiera los
lazos sociales tradicionales y luchar para que se incluyeran medidas tan
avanzadas como el salario mínimo, limitación del trabajo infantil y
derecho a sindicarse. p 119
El
esclavismo no es un residuo del mundo antiguo, sino un elemento central
del desarrollo capitalista. En los inicios de la modernidad, el tráfico de
esclavos no ocupaba un lugar central en las economías occidentales. Fue
la economía industrial la que produjo una expasión sin precedentes del
comercio de seres humanos p 124
Esta cita escalofriante es de Céline, "Viaje al fin de la noche":
"Los indígenas, por su parte, no funcionan sino a estacazos,
conservan esa dignidad, mientras que los blancos, perfeccionados por la
instrucción pública, andan solos. La estaca acaba
cansando a quien la maneja, mientras que la esperanza de llegar a ser
poderoso y rico con que están atiborrados los blancos no cuesta nada,
absolutamente nada. (...) No sabían, aquellos primitivos (los egipcios
antiguos), llamar "Señor" al esclavo, ni hacerle votar de vez en cuando,
ni pagarle el jornal, ni, sobre todo, llevarlo a la guerra, para
liberarlo de sus pasiones. Un cristiano de veinte siglos, algo sabía yo
al respecto, no puede contenerse cuando por delante de él acierta a
pasar un regimiento. Le inspira demasiadas ideas." p138
La gran crisis económica, social y política de comienzos del SXX
Durante el periodo de entreguerras las instituciones democráticas
solo sobrevivieron en cinco países europeos. Las sofisticación
intelectual extrema se vio sustituida por una irracionalidad entusiasta.
Los científicos leían a los griegos, los poetas, músicos y pintores
vanguardistas era venerados como hoy las estrellas de rock. Sin embargo, unos pocos
anios depués, los nazis declaraban un profundo aprecio por la magia, el ocultismo, y la parapsicología. (...) Se derrumbó
la fe en un progreso económico ilimitado basado en el libre intercambio
comercial, religión del siglo anterior. Durante los siguientes 50 anios,
la ideología del mercado autorregulado sería considerada una quimera
peligrosa. p 150
Winston Churchill, que creía que la victoria militar en la Segunda Guerra Mundial le aseguraría un segundo mandato, fue derrotado en las urnas por el laborista Clement Attlee en 1945. Los soldados ingleses, en su mayoría de clase trabajadora, desafiaron así las políticas clasistas y liberales de Churchill. El gobierno de Attlee empleó esta energía para iniciar un programa de reformas muy novedosas, experimentales que cambiaron el país por completo: el desarrollo de las estructuras básicas del estado social europeo -la sanidad pública, nuestro querido NHS, los subsidios de desempleo, la jubilación- requirió de un inmenso entusiasmo político. p 171
Algunos callejones sin salida del proyecto de Estado del Bienestar
Con el desarrollismo de la década de los 60, al menos en Italia, la materia prima social del cambio político terminó por desaparecer. Se había consumado un genocidio cultural (...) En los anios 60, los jóvenes de los arrabales ya se averguenzan de ser proletarios e intentan parecerse a "los hijos de papá". p183
Fue entonces cuando vestir, comer, viajar o
hablar como un idiota con la billetera llena dejó de ser algo ridículo y
se convirtió en nuestro ideal de vida. Fue entonces cuando pertenecer a
la clase trabajadora comenzó a ser motivo de verguenza. p 184
Hicimos
lo imposble por vivir como ellos. El consumo de masas es una pálida
imitación aspiracional del estilo de vida de los ricos. p.195
Pérdida de legitimidad social de las instituciones políticas y eocnómicas en la actualidad.
Todo a nuestro alrededor está diseñado para que nuestros gustos
mediados por el mercado sean nuestras principales senias de identidad
p. 202
~~~~~
Se confirma, pues, que este conjunto de mis subrayados del libro no tienen sentido así, extirpados del texto? Empecé a escribir el divague con la intención de aclarar lo que me había quedado del ensayo, y me mantengo en una idea: los errores del pasado se siguen repitiendo. Que al mercado no se le puede dejar solo ya se dieron cuenta antes, y lo vamos a hacer de nuevo. Que lo que dicen los del Ibex 35 ya lo decían los pensadores aquellos de las pelucas blancas, y da aún más miedo, por lo que decía antes de "no aprender de los errores".
Cuando cierro el libro, en la última página, veo una frase que apunté en su día cuando el libro andaba por mis manos. Leía un artículo de la gente que escala hoy en día el Everest: ya no son aquellos montanieros puntuales del principio, ahora hay hordas que pagan miles de dólares por el privilegio, que incluye un sherpa. Lo que me chocó, y pondrá un punto final ilustrativo al divague sobre hasta dónde ha llegado el Capitalismo Canalla, es que cuando un escalador quiere saber quién es el escalador al que le lleva el equipo un sherpa determinado la pregunta es:
"Who is your ownwer?" "Quién es tu amo?"
c