an

Mostrando entradas con la etiqueta londinium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta londinium. Mostrar todas las entradas

07 febrero 2025

Contenido y continente: La clase trabajadora en una mansión neogótica


El contraste del continente y del contenido: el otro día estuve en una mansión que se hizo un ricacho donde había una exposición sobre la clase trabajadora británica ("Lives Less ordinary: Britain working class reseen"). Llevábamos unos días grises y encapotados, lloviendo, pero el domingo salió un solazo de esos de invierno. Otro contraste: el de ver la vida un día gris o uno soleado. 

Siempre tan fotogénicas las cabinas-
en el fondo, 2TemplePlace

 Esto es Temple: No pasen, musgo sobre piedra

El rico en cuestión -que se construyó una especie de palacete neogótico con vistas al Támesis [para el turista, está justo al lado de Temple, una de los distritos legales de Londinium que ya explicamos aquí, y acá]-  era William Waldorf Astor, el de los hoteles. Nació en Nueva York (que vamos, que vamos!) donde fue de todo (abogado, filantropista, hotelero, político, dueño de una editorial), pero sobre todo hijo de un magnate que cuando se murió le hizo el segundo hombre más rico de EE.UU (tras Rockefeller). 

"Pero quién quiere todo esto cuando tienes heroína?"
(si no pillas la ref, vete de aquí: eres demasiado joven)

Según la wiki, un conflicto con su tía Lina (quién no tiene una tía Lina?) le llevó a mudarse a Inglaterra. Por resumirlo: para fastidiarla, él construyó el hotel Waldorf de 13 plantas al lado de la casa de ella, una de esas de "brownstone" salidas de "La edad de la inocencia". La tía Lina se acabó hartando y se fue a vivir a la 5a Avenida y allí construyó otro hotel, el Astoria. Cuando ambos se unieron dio lugar a, voilá, el Waldorf-Astoria, y pasado los años, los cuando los demolieron, se construyó allí el Empire State Building -desde donde espero retransmitir pronto, ji. 

Waldorf a su arquitecto: "No mire el penique"

Pero volviendo a Londinium, el potentado se hizo construir este casoplón por el arquitecto
John Loughborough Pearson, uno de los mayores representantes del neogótico británico del SXIX, con el lema "el dinero no es óbice" [o como dice el Náufrago Ro: "antes se nos acabará la paciencia que el dinero"] y claro: un festival. 

Nota: cuando llego veo que hay otras bicis atadas a los raillings (las vallas de hierro que la rodean) y me dicen que adelante que la ate (cuando en muchos equivalente por toda la city pone eso de que las arrancarán). Esto ya es un buen punto, como lo que sienten los con-perro cuando se los dejan entrar en los cafés y hasta les ponen un bol de beber. 

Waldorf: "Antes muerta que sencilla"

Cuando tras quitarme todas las capas (ahora llevo hasta un pasamonta
ñas que ríete de los del IRA) y me transformo en medio persona, entro a la primera sala y ya me quedo algo impresionada. Claro que nada te prepara para las escaleras de madera que suben a la primera planta. Yo sé que a los españoles no os gusta la moqueta y sí, no se puede fregar con lejía a rodilla, pero esta es tan gruesa como el jersey de Navidad de tu tío Ernesto (si no tienes un tío Ernesto, piensa en Hemingway), luego de lo más "cosy" y además se traga el ruido. En la escalera hay siete figuras de caoba de "Los tres mosqueteros". Parece que los diez pilares de ébano en la primera planta son de personajes de la literatura americana de Nathaniel Hawthorne y Washington Irving- Waldorf era un amante del arte y la literatura. Le daba para todo. 

Las siguientes imágenes van para seguir ilustrando la grandéur, no perdonó ni el aseo...







La exposición sigue arriba y, por supuesto, tiene su tienda que por una vez está ahí enmedio, no a la salida (así que no puedo decir mi mantra: "Exit through the gift shop"). Creo que he dicho otras veces que en esas tiendas de museo me compraría siempre la mitad de los objetos sin sentido que tratan de enchufarte, pero entonces recuerdo mi batalla al consumo, y en particular a una señora que vi el otro día que dijo que ella "ayudaba a la gente a declutter" (quitarse objetos innecesarios)- recordemos aquel programa que me impactó, la señora Linda que llenó un hangar con sus titos. Bueno, pues esta nueva declutterer decía que "no bastaba solo con declutter, es que luego había que prevenir volver a caer". O sea, la gente vuelve a recargar su casa! En fin: que hace tiempo que no compro nada y tampoco lo hice aquí. 

Hablando de escaleras, la famosa es la de arriba, pero metiéndome por una pasillo sin gente descubrí esta otra que no puede ser más neogótica o incluso gótica: vamos, que veo por ahí bajar a Maléfica de la torre tras haber hecho pincharse a Aurora con el huso.


He olvidado decir que la casa se llama Two Temple Place. Y ahora un breve finale para la exposición, que muestra la obra de diversos artistas de distintos grupos étnicos y géneros, pero con algo en común: todos vienen de la clase trabajadora, y han querido expresar ese sentir, esa manera de ver el mundo desde esa esquina -mayoritaria- de la sociedad, a través de la pintura, fotografía, escultura, cortos y cerámica.



"This England" (1985), de Bobby Robinson. Este cuadro te puede gustar más o menos estéticamente, pero tiene un montón de elementos que lo clavan en cuanto a la clase trabajadora de este país: la camiseta del hombre, el papel pintado, la lámpara torcida, el aspirador y la posición de la mujer, impúdica y pasota. Si me lo planteo, a veces me siento así.



"Triple transformations: Monument to Working Woman" (1985), es una performance fotografiada por Patsy Mullan. En ella, tres limpiadoras le superimponen sus carteles a las glorias del señoro industrialista de la estatua de turno (como los posesivos en inglés tienen género, es más fácil que en castellano que "su" es tanto masculino como femenino: "Our work, his glory" (Nuestro trabajo, su gloria), "His benefit, her labour" (Su -de él- beneficio, su -de ella- mano de obra), "Her poverty, his reward" (Su pobreza -femenina-, su -masculino- premio). Este tipo -no pienso escribrir su nombre- está ahí por ser el "gran reformista social": uno de sus hitos, oponerse a la jornada laboral de 10 horas. Quién se opone hoy en Ejpein a la reducción de la jornada laboral? Los de siempre.  


"Baa's House" (1985), de Henain Patel. Los inmigrantes, la mayor parte de ellos, clase trabajadora. Los hijos, los nietos de algunos de ellos, particularmente indios o pakistaníes, estudian medicina. El fotógrafo va de Spiderman y posa con su abuela. Esos inmigrantes que tanto preocupan a los brexiteros son los que han estado atendiendo sus hospitales por décadas. En España, cuidan de nuestros ancianos. Algunos imbéciles les llaman "sudacas".



"Cleaner No 1" (2022) de Kelly O'Brien. La autora quiere hablar de tres generaciones de su familia, todas exhaustas de tanto trabajar. Todo mi respeto para las personas que limpian: esos ejércitos que entran de noche a nuestras oficinas. 



"Gorbal boys" (1948) de Bert Hardy. Qué simpáticos los raskales. Pero esto es una suma cero: para que algunos tengan todos esos privilegios, otros tienen que perder. Mantenerlos significa quitárselos a los demás, deberíamos tenerlo claro incluso a nuestro nivel. 


Estos chavales miran su ciudad industrial (creo que era Leeds) enmedio de la niebla desde un alto. Debían ser los 80. Hoy miran sus pantallas.  


"Frozen Pit Pond" (1974) de Jimmy Floyd. Este me gustó porque me llevó a Lowry, y sus escenas de invierno, tan de postal de Navidad. Por algo le llamaban "el pintor de la clase trabajadora".


"Hair bells" (2003), de Beryl Cook, que decía que solo pintaba cuando algo le emocionaba, y lo que le emocionaba era la alegría de vivir. Sororidad: mujericas en una peluquería. Hoy he escuchado hablar de mujeres activistas de la transición, de esas a las que obligaban a dejar su trabajo al casarse, pero que luego se unían para luchar por cosas prácticas, como coles en su zona, o ambulatorio. Estas de arriba llevan todas una activista dentro. 


"People and factories" (fecha desconocida) de Eric Tucker. Tiene un toque deprimente, pero me encanta. Tiene lentitud, reflexividad, dignidad. 


No se aprecia, pero es una paradoja: un tatuaje que se empieza a difuminar por la edad que reza "Para siempre joven". Forever young, como la canción de Alphaville...

So many adventures couldn't happen today
So many songs we forgot to play
So many dreams swinging out of the blue
We'll let 'em come true


Y otra cruz de San Jorge para terminar: ablándate un poco, machote. 

Al final, no es todo tan complicado. Como decía la admirada Maruja Torres el otro día en una entrevista, siempre hay dos bandos, uno que empuja para que las cosas vayan para adelante y otro que estira para que vayan para atrás -y de paso llenarse los bolsillos. Estos son lo que están en contra del cambio climático, de los homosexuales, del hedonismo, del ateísmo, de los de fuera, de los que sufren... siempre en contra todo. Y aún los hay más extremos, los que se llaman "patriotas" ["un patriota, un idiota"], también lo escuchaba hoy en la radio: "los de la xenofobia, el revisionismo histórico, la nostalgia de una supuesta grandeza nacional perdida, los del victimismo, la inspiración religiosa de la familia y de los derechos reproductivos, los de la cruzada ideológica contra "la ideología de género", los del antifeminismo beligerante, la desconfianza hacia la ciencia y hacia la grandes intituciones mediáticas y educativas -sobre todo universidades, ahora el Daily Hell está acusando a King College London de "wokismo", - los del autoritarismo, con una voluntad común: la de la reducción al mínimo del estado. 

Recordemos: es una suma cero. Y para que Mr Waldorf tuviera sus hoteles y su masión neogótica a orillas del Támesis, muchos, todo ellos de la clase a la que se dedica esta exposición ahí dentro, tuvieron que estar -y disculpen mi francés- jodidos. No corren tiempos propicios para este discurso, pero abracemos los contrastes.


"Import & Export" (2022), de Rene Matic,
una tienda de Peckham.

28 enero 2025

Fiebre del sábado noche: La divaganta R y yo lo dimos todo en la "Silent Disco"

El mundo hoy me aterra. Tras la pasada semana distópica en la que asistimos a despropósito tras despropósito, la única solución -momentánea- la encontré bailando. Sí, con la que está cayendo: ya había estado la anterior en una concentración por Palestina que organizaba un amigo en la que estábamos veinte personas -algunas con palestino, otras con anorak- de más o menos mi edad (viejos) sosteniendo velas y leyendo textos (colgadísimos) en las puertas de edificios que arman a Israel. Casi muero de frío, pero lo peor fueron las dudas existenciales tipo "qué-hago-aquí" [nota: el día anterior hubo una mani multitudinaria, pero me sigo preguntando honestamente qué podemos hacer la gente de la calle con esta enormidad que se nos viene encima].



Pero a lo del baile, que divago. Resulta que unos amigos me propusieron ir a la "Silent Disco" que iba a pasar este sábado en el Battersea Arts Centre (BAC). "Silent Disco in Incredible Places" (Discoteca en silencio en lugares increíbles) es una compañía que organiza esporádicamente exactamente eso: noches de disco temáticas (los 80, 90 y 2000's) en lugares como catedrales (imaginad en la de Canterbury), museos (el Museo de Historia Natural, con sus dinosaurios, el National Space Centre en Leicester con su cohetes), acuarios, ayuntamientos y demás. Está en varios países (inc. Australia), se puede ver la lista aquí. Aconsejo entrar al enlace de arriba porque el video inicial es del BAC, donde estuvimos nosotros y es un lugar muy bonito: parece que fue el ayuntamiento de Battersea, en el sur de Londinium, hasta que pasó a ser teatro/sala/discosilenciosa. 


Lo mejor es que se vino la divaganta R., con la que tengo una historia muy chula de esto del bloguerío. Nos conocíamos vía el Peda de hola-hola, un par de veces, y un día ella ató cabos, y le preguntó: "oye, esa persona que vive contigo es Di Vagando?". Y desde entonces compartimos referencias, saraos, vida... y silent discos a partir de ahora. Siempre le prometo pasarme por su casa al segundo desayuno un domingo con mi bici, cosa que solo he conseguido una vez [lo vengo diciendo: Londinium is a big place].


Así que R, mis dos amigos y dos amigos de mis amigos nos presentamos allí el sábado a las 9:30. El Peda pasó porque como es sabido es vasco, luego no baila. Su razón es porque "no sabe qué hacer con la boca" [aunque nada más llegar a este país le arrastré a bailes de salón y por supuesto fue mucho mejor que yo]. Esto no es mucho decir: mi coordinación psicomotriz es bien conocida. No sé si por eso, pero a mí en esto del baile me gusta ante todo la libertad: el invierno pasado me apunté a "Mum's Dance" con esta amiga y lo odié porque nos enseñaban coreografías! Yo lo que quería es bailar a mi bola, que es justo lo que hicimos el sábado por la noche. 



La "silent disco" se llama así porque solo tú escuchas la música: te dan unos cascos que tienen tres canales, que cambias con un botón. Hay tres DJs en el escenario tocando diferentes pistas, y según el canal en el que estés, se iluminan tus cascos rojos, azules o verdes. Tú no puedes saber tu color a menos que te los quites, pero a menudo si ves a la gente cantando lo que te suena a ti... pues eso. 


Aquí abajo está el techo de la sala. Las "espadas láser" de la primera foto se las dieron a los "VIP" que pagaron extra. Nosotros por supuesto no teníamos espada: hubiera interferido con mi expresión corporal. A mí, de hecho me sobra hasta el vaso.




Lo de ver cantar y bailar ahí sin música es una risa. Cuando entramos en la sala, había todavía poca gente y era gracioso verlos así. Enseguida nos unimos y era curioso que, en contra de una disco normal que tienes que gritar en la oreja de tus amigos, aquí simplemente te quitabas los cascos y hablabas tan normal. 


Claro que esto duró poco:  en cuanto se llenó, todo el mundo cantaba a voz en grito y ya era como una disco normal... solo que a capella. No se ve bien en la foto pero las paredes estaban todas en plan "edificio en ruinas". Con el techo hacía un contraste chulo:
 

No hay que olvidar un detalle: esta gente son ingleses luego cuando cantan, se saben las canciones, no como nosotros. A ver, algunas, sí, de otras, el estribillo... yo de cabo a rabo me sé por ejemplo las de los Dire Straits que era mi banda de la adolescencia, y cuando vinieron a La Romareda me canté con mi amiga todo el concierto -y en aquella época miramos con sumo desprecio al resto del estadio que no se las sabían y que habían acudido allí porque era "el concierto de las fiestas", les daba igual quien tocara. 


Aquí me dediqué a cantar a grito pelado también las que no me sabía -total, nadie escuchaba- así como cantamos los españoles, rollo Chiquito de la Calzada: "ah candemorr".




Una nota sobre la demografía: igual R. discrepa, pero yo creo que aunque elevávamos algo la media de edad, no desentonamos en absoluto, también había gente de nuestra edad. Incluyo a uno de los asistentes con su camiseta "Vote for Pedro": claro, un barbudo. 



La música, muy bien -no tanto como la lista de spotify que tenéis a un lateral del blog, pero claro, eso son palabras mayores. Canciones super divertidas, muy cheesy, de las de saltar. Como uno de mis amigos es músico profesional, yo cada vez que le veía en un canal, lo evitaba, porque ya me imaginaba que él iría a por la música menos hortera y no: aquí había que ir a por todas. Sonó "I'd walk 500 miles", "Wonderwall", "Common People", "Come on Eileen", "It's raining men", "Ooops I did it again", "You are always on my mind", "It's the final countdown" (esta hasta me dio verguenza ajena a mí, pero hey), "Sweet Caroline", "Wake Me Up Before You Go Go", "I Wanna Dance With Somebody", "Living on a prayer", "Valerie", "Backstreet's Backy cuando la sala de vino abajo fue con "Freed from desire"

Esta es "la mejor canción de dance" según Fashion, así que le hice un video en el que aparezco yo gritando el "freed from desire" y "na-na-na-na", tapando a todos los ingleses que sí sabían la letra. Faltó el "Up&Down" y Sia y ... bueno, tantas... es que en dos horas y media se puede meter lo que se puede [Mini, la melomanita que tengo en casa, me dice que su lista de spotify son 47 horas]. Eso sí, dos horas y media son más que suficientes para personas de provecta edad como yo, que al día siguiente estaba para el arrastre: solo una birra y el domingo como si tuviera la madre de todas la resacas. En serio: eso fue deporte severo, lo de mi expresión corporal (saltar, gritar, vaya: todo lo que Mini no me dejó hacer en el concierto de "Role Model" hace un par de meses).

La pobre al enseñarle un vídeo se quería morir: "mummy, nooo, por qué". Pero no era yo la única, de hecho toda la gente allí va con un objetivo: bailar [o eso espero]. Ya he dicho que a los entregados nos sobra hasta el vaso.  Claro que nada en comparación con la persona más entregada que he visto jamás: el oficinista del "Festival del Amor". Lo terrible es que me lo encontré pasado un tiempo en una fiesta de Halloween, bailando en un altillo. Le eché de menos el sábado. 



Esto es la salida del BAC, un sitio muy chulo para una noche muy chula que espero repetir en breve, en algún otro monumento. Todo se derrumba, pero a bailar, a bailar que el mundo se va a acabar. 

01 diciembre 2024

"Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro y vino especiado en el Foyles de Charing Cross Road

En Foyles
En un año en el que he leído varios libros que me han encantado, decir que
"Los recuerdo del porvenir" es mi mejor libro del año es decir mucho. No había leído nada y apenas me sonaba su autora, la mexicana Elena Garro, que lo escribió en 1953 - aunque fue publicado por primera vez en México en 1963. Creo que la primera vez que se publicó en España fue en 1994 y el pasado septiembre la reeditó Cátedra, que es siempre un festival de anotaciones y con introducción de Yannelys Aparicio y Ángel Esteban (111 páginas).  Este mismo año otra mexicana, Jazmina Barrera, ha publicado un libro sobre la autora titulado "La reina de espadas", que no he leído, pero sí que me he empapado de todo lo que ha caído en mi mano sobre Elena Garro. 

Sin embargo, cuando me he puesto frente al divague, me he dado cuenta de que no podía escribir sobre la autora y sobre el libro, porque recordemos qué paso con el divague de Charmian Clift, hace unos meses - al intentar hablar de su libro "Mermaid singing" y su vida tan llena de, precisamente, vida-, o con Shirley Jackson y "We have always lived in the castle", o incluso Patricia Highsmith y "The talented Mr Riley": en todos los casos la cosa se fue de mano y me salieron divagues tirando a tesinas -solo que sin supervisión. 

Así que hoy voy a hacer todo lo posible para no escribir sobre su biografía (ahora, en relectura, me doy cuenta que he fracasado, aunque hey, hay que valorar la intención), pero enlazo un podcast en el que hablan de su "azarosa" vida [nota: todo en este podcast llamado "Grandes infelices" es deprimente -por lo menos no engañan con el título-, no solo por su contenido, sino por la forma: atención a la música, el tono y las inflexiones de voz del narrador] y un documental "La cuarta casa". Tras verlo, confieso que me ha hipnotizado totalmente esa ancianita frágil que me acababa de dejar KO con la lectura de su novela, diciendo cosas como - con ese acento delicioso-, "si pudiera le daría un borrón a toda mi vida, ¿no has visto que solo hice tarugadas?". Me ha recordado a aquel otro documental literario sobre otra ancianita de manos expresivas, "El centro cederá", Joan Didion. Me ha enternececido muchísimo -mirad el tráiler abajo y me entenderéis- a la vez que me ha costado encajar a esa persona con todo lo que he leído sobre ella después, que me ha llevado a pensar que todas esas "tarugadas" a las que se refería eran tal vez la expresión de un trastorno de la personalidad límite (no me hagáis entrar en qué es eso, pero pobre: cuánto sufrimiento), que encima se casó con un piezas como el poeta y Nobel Octavio Paz, según todas mis lecturas un ser tirando a deleznable: machista, controlador, mentiroso, tirano -no será casual que un personaje de la novela diga: "No me gustan los poetas, no piensan sino en ellos mismos". Mi conclusión es que chocaron dos asteroides en llamas y de ahí salió lo peor de cada uno.

Hall de Foyles,
Charing Cross Road

Antes de comenzar con el libro, una nota aparte: las fotos de hoy son de una tarde esta semana en Foyles, una de las librerías fantásticas en las que me encanta perderme. Era una evening de música, "mulled wine" (vino especiado caliente), "mince pies" (unos pastelitos que, como el mulled wine, son aquí típicos de Navidad) y un montón de autores firmando libros esparcidos por rincones de sus cinco plantas. Me llevó a varias reflexiones: 1. con lo duro que es que te publiquen y luego puedes estar ahí sentado esperando tú sola (esos autoresm me daban pena, y después de un par de encontronazos intenté evitar contacto visual o hubiera acabado comprando el libro para animarles), 2. la fila que daba varias vueltas era para una chica joven que había escrito algo titulado "Todo lo que sé sobre las fiestas, citas, amigos, trabajos, vida, amor" (sin palabras) y 3. me topé de frente con Rick Astley, que debía ir al baño y está con el mismo tupé que en los 80 pero ya no pelirrojo. Se cierra el inciso, rebobinemos 70 años y volvamos a México. 


Esta es la autora por la que siento profunda envidia
no-sana, dada la gran fila de chicas que quieren
conocer todo lo que ella sabe del amor, fiestas y citas.

Como decía, Garro escribió "Los recuerdos del porvenir" en 1953, durante una enfermedad en la que empezó a recordar su infancia en Iguala, ciudad a unos 200 kms del DF: alguna vez dijo que le costó un mes (alucino). Muchos la consideran una de las precursoras del realismo mágico, término que no le gustaba, le parecía una estrategia comercial; y mejor no entremos en el concepto del "Boom", un club solo de señoros. Esteban y Aparicio cuentan en la introducción que hay una diferencia clara de estilo en García Márquez pre y post "Cien años de soledad", la novela paradigmática del realismo mágico, publicada en 1967. Las anteriores ["La hojarasca" (1955), "El coronel no tiene quien le escriba" (1961), "La mala hora" (1962)] no tienen elementos mágicos y la hipótesis es que Gabo leyó "Los recuerdos del porvenir" que había sido publicada en 1963 y le influyó en su literatura posterior.  Yo no me acuerdo mucho de "Cien años de soledad"  -y eso que es de los pocos libros que he releído- aparte del mítico principio y Rebeca [no Amaranta, eskerrika asko Nati por la correción y por esto, que me ha dado ganas de volverla a leer: "llegó a Macondo con un saco que contenía los huesos de sus padres muertos y les contagió la enfermedad del insomnio"], la niña que tiene pica, que en aquella época yo todavía no sabía que se llamaba así ni que podía ser indicativa desde de déficits de micronutrientes hasta otros desórdenes: en esos momentos para mí solo era una niña rara que se comía la cal de la pared. Re-escribo: Yo no me acuerdo mucho de "Cien años de soledad"  porque en aquella época no tenía blog, ni existían los docus de word y no escribí sobre ella como estoy haciendo ahora, pero para eso están los académicos: para explicar que Dorotea, uno de los personajes al que desde que los zapatistas le quemaron la casa, se le queman los frijoles o las nubes de mariposas amarillas que cruzan los jardines, son precursores de cosas que pasan, 14 años después, en la novela del colombiano. Hasta Ixtepec es visto como el origen de Macondo. 

No pidan hoy relación entre el texto y las fotos:
no me da la vida (solo va la autora con éxito
saber de parties o qué?)

Ah sí, Ixtepec (qué nombre más bonito, sera porque tiene "x"?) es el pueblo donde transcurre la acción y que además es el narrador de la historia. Y describe nada menos que así:
"Mis casas son bajas, pintadas de blanco, y sus  tejados aparecen resecos por el sol o brillantes por el agua según sea el tiempo de lluvias o de secas. Hay días como hoy en los que recordarme me da pena"
"La noche estaba inmóvil, se oía el respirar pesado  de las montañas secas que me encierran, el cielo negro sin nubes había bajado hasta tocar tierra, un calor tenebroso volvía invisibles  los perfiles de las casas". 

 "Los reflejos alargaban el tiempo. En los rincones se instalaron  formas extravagantes y el olor de las cucarachas gigantes llegó a  través de las rendijas de las puertas. Una humedad viscosa se untó a las paredes y a las sábanas. Afuera se oían caer las hojas podridas  de los árboles. El ir y venir de los insectos produjo un ruido  sofocante. La noche de los trópicos devorada por miles de alimañas  se agujereaba por todos los costados y los esposos oían mudos la  invasión de agujeros".

 ...y el verbo "recordar" de la primera frase (que es del potente primer párrafo del libro), nos avisa de uno de los temas de la novela, también explícito en el título (recuerdos y porvenir), que sugiere un tiempo circular: "Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga". Tantas veces luego hemos oído o repetido versiones de esta frase para indicar que ese ser querido que nos ha dejado seguirá vivo mientras le recordemos. El tema del juego entre tiempos y espacios (que mis académicos llaman "instancias cronotópicas") es constante: "cargado de recuerdos no vividos", "¿Y si estuviera viviendo las horas de un futuro inventado?", o...

Algunos de esos días  habían quedado aparte, señalados para siempre en la memoria,  colgados de un aire especial. Luego el mundo se volvió opaco,  perdió sus olores penetrantes, la luz se suavizó, los días se hicieron  iguales y las gentes adquirieron estaturas enanas. Quedaban todavía  lugares intocados por el tiempo como la carbonera con su luz negra.
Aquí ya me había fundido la mince pie, 
pero el vino estaba infumable

Aunque Ixtepec es un narrador masculino, las mujeres tienen un papel muy importante en la novela: Julia Andrade, guapísima, distante, inalcanzable: "No podían perderla: bastaba seguir la  estela de vainilla dejada por su paso. En vano la condenaban cuando estaban alejados de ella, pues una vez en su presencia no podían escapar al misterio de mirarla. (...) Las noches en que Julia no salía de su hotel, la plaza languidecía". E Isabel Moncada, rebelde, independiente,  con facilidad para "improvisar la alegría", desafiante de la sociedad patriarcal: "A Isabel le disgustaba que establecieran diferencias entre ella y sus hermanos. Le humillaba la idea de que el único futuro para las  mujeres fuera el matrimonio. Hablar del matrimonio como de una  solución la dejaba reducida a una mercancía a la que había que dar  salida a cualquier precio". Los estudiosos han comparado a Isabel con la Virgen de Guadalupe, por lo de etérea y admirada, y a Isabel con la Malinche (la intérprete y luego amante de Hernán Cortés, vista por algunos como la traidora máxima y por otros como la madre del mestizaje mexicano), por un giro de guión que no desvelaré. Cuando me he enterado que Garro dijo que su obra no era feminista y se declaró anti-feminista en alguna ocasión, no me lo podía creer: la novela fue escrita hace 71 años y es adelantadísima en ese aspecto . Claro que en otra entrevista dijo que si una mujer es rebelde, es feminista, y que los personajes de sus novelas lo son. Como ella misma, que fue siempre a contracorriente, no solo de la sociedad, sino de la intelligentsia de la época, con la que se enfrentó tras la Matanza de Tlatelolco (esto daría para otro divague, está en el podcast). 

A la salida del metro en Tottenham Ct. Rd. han puesto
unos cubos con proyecciones: me encantaron


En primer lugar, Garro venía de una clase acomodada, y en algunos lados he leído que era políticamente conservadora, muy opuesta al comunismo a la vez pero una gran luchadora por los derechos de los campesinos, los indígenas y los oprimidos en general, lo que queda clarísimo en "Los recuerdos del porvenir" y es parte de lo que, en cuanto a contenido, la hace tan atractiva (dice un personaje: "Hay que ser pobre para entender al pobre" o "Los  pobres, «montoncitos de basura» como los llamaba Dorotea, se  contentaban con la generosidad de los balcones abiertos y ansiosos recogían los pedazos de la fiesta").  Garro no era popular con los intelectuales que hoy llamaríamos "woke": en 1937 estuvo en una conferencia en plena guerra civil en Valencia, junto con muchos intelectuales, como "esposa de" (Paz) y no encontró su sitio: le parecían de una hipocresía terrible, supongo que para ella el defender ciertas ideas debía conllevar vivir en un barril á la Diógenes Laercio. Fue simpatizante de revoluciones como la cubana inicialmente, pero luego se decepcionaba (la realidad es lo que tiene, nunca puede llegar al nivel del sueño).  Además, era católica, de misa en latín y creyente en los milagros -me pregunto si esto puede perdonarse por el contexto mágico latinoamericano que dio lugar precisamente al realismo mágico. 



La Guerra Cristera forma el fondo de la novela: en 1926 comenzó esta guerra porque el entonces presidente, Plutarco Díaz Calles, quería ejercer control sobre los bienes de la Iglesia y establecer el número de curas por circunscripción. Para ello clausuraron iglesias y conventos, las gente se revolvió y murieron unas 70.000 personas. Se hace rarísimo leer que los militares llegan a Ixtepec a intentar poner en práctica este control, cuando al menos en España, estos dos estamentos, iglesia y ejército, siempre van de la mano. Así llega el implacable general Francisco Rosas con su séquito de militarzuelos de distintos rangos y sus "queridas" (así llaman a las amantes de esta panda, muchas de ellas prostitutas que se alojan en un hotel, donde la vida es "apasionada y secreta") a Ixtepec. Militares que están, como siempre, en contra del pueblo, pero choca que estén persiguiendo a los curas.


Rosas tiene por "querida" a la guapísima Julia Andrade, claro, y está locamente enamorado, pero ella pasa millas y muestra una indiferencia que para mí es más dolorosa que el rechazo frontal («Mientras más la quiere, ella se le va más lejos. Nada la entretiene: ni las alhajas, ni las golosinas. Anda ida. Yo he visto sus ojos aburridos cuando él se  le acerca. También lo he visto a él sentado al borde de la cama, espiándole el sueño»). Por supuesto formas de violencia que hoy nos parecen intolerables son presentadas con total naturalidad (recordemos, escrito en 1953): una de las queridas le dice a su amante que ojalá que Rosas le "dé una buena" porque "Es muy rejega. Merece unos fuetazos y luego su azúcar, como  las yeguas finas". Y cuando él le pregunta por qué a Julia no la quieren las mujeres dice, con amargura "tal vez porque a ninguna de nosotras nos quieren como a ella". Mentira: hemos crecido con ese cuento, pero quien bien te quiere no te controla, no te monta números, no se hace el atormentado... si lo está, es su tema, nada tiene que ver contigo. Dijo Garro que Julia, rosa de hielo, era su personaje favorito de todos los que escribió en su vida: "Se le  escapaba brillante y liquida como una gota de mercurio y se perdía  en unos parajes desconocidos, acompañada de unas sombras  hostiles. (...) Julia no andaba en este pueblo. No pisaba tierra. Vagaba  perdida en las calles de unos pueblos que no tenían horas, ni olores,  ni noches: ".

Como no voy a contar  la trama de la novela, no diré lo que pasa con esa relación, aunque los estudiosos han podido ver metáforas con la historia de México (a veces me pregunto si muchos autores no se sorprenden cuando leen lo que la crítica literaria hace de sus textos-en algunos casos seguro que ha sido muy planeado, pero en otros, cuando los análisis son psicoanalíticos, me echo a temblar), pero sí quiero explicar que los militares no salen precisamente bien parados en esta novela. Decir militares siempre es volver a lo funesto, lo desagradable, lo que queremos lejos, pero en Latinoamérica mucho más. Aquí no es diferente y Garro lo describe a la perfección:
Así volvimos a los días oscuros. El juego de la muerte se jugaba con minuciosidad: vecinos y militares no hacían sino urdir muertes e intrigas.

Extraviados en sí mismos, ignoraban que una vida no basta para descubrir los infinitos sabores de la menta, las luces de una noche o la multitud de calores de que están hechos los colores.

La muerte de los demás es un rito que exige una precisión absoluta. El prestigio de la autoridad reside en el orden y en el despliegue de fuerzas inútiles.

«Se lo llevaron» era peor que morir
 La noche avanzaba difícilmente, llevando a cuestas los crímenes del día. 
 ¿Te acuerdas del tiempo en que no teníamos miedo?
«No todos los hombres alcanzan la perfección de  morir; hay muertos y hay cadáveres, y yo seré un cadáver», se dijo con tristeza; el muerto era un yo descalzo, un acto puro que alcanza el orden de la Gloria; el cadáver vive alimentado por las herencias, las usuras, y las rentas. 

 He puesto todas estas citas porque creo que reflejan mucho mejor de lo que pueda explicar yo el ambiente de la novela. Si la estoy recomendando encarecidamente por ahí no es por la historia que cuenta Ixtepec, que puede interesar más o menos, sino precisamente por esa manera de contarla, tan maravillosa. He subrayado tanto el libro, he puesto tantas "d" metidas en un círculo (que es la manera como me digo que ahí hay una descripción) que me resulta imposible explicarlo con mis propias palabras que se quedan tan pequeñas, tan mediocres a su lado.

Un nuevo ritmo presidía la casa: el aire estaba hueco, los pasos inaudibles de las arañas se mezclaban al impasible tictac que corría sobre la cómoda. Una presencia inmóvil dejaba quietos los muebles y muerto el gesto de los personajes en los cuadros.

En el salón las consolas quedaron en suspenso y los espejos impávidos se vaciaron de sus imágenes. Nunca más la casa de los Moncada escaparía a ese hechizo. El tiempo sin pianos y sin voces empezaba. En la cocina los criados velaban al silencio con silencio.

De  noche la sierra es estrecha y no deja pasar a los fugitivos, lanza  rocas a los caminos y las almas en pena se pasean aullando por sus  crestas negras. 
La tristeza de Julia pareció contagiarse a todo su grupo y de allí  extenderse a la plaza entera. En los rostros de los militares, repentinamente tristes, los encajes negros de las sombras de las  ramas escribían signos maléficos.  Grupos de hombres vestidos de blanco, recargados en los  troncos de los tamarindos, lanzaron ayes prolongados que  desgarraron la noche. Nada más fácil entre mi gente que esa rápida  aparición de la pena. A pesar de las trompetas y los platillos que  estallaban dorados en el kiosco, la música giró en espirales  patéticas.

Esto ya es paseando por Londinium-la-nuit

No sé si he leído por ahí, o es cosa mía lo de que la novela es profundamente sensorial: «¡Ah, no estar nunca más  en el olor de este cuarto!», dice un personaje. Pero eso es mucho más que una descripción sensorial, es demasiado potente para ser solo eso. O lo visual: "y el cuarto se llenó de lianas y de hojas carnosas": cómo, por qué no se me ha ocurrido eso nunca a mí? Qué preciosidad es esa, que me transporta a esa misma estancia, con toda su opresión que es gelatina que se me pega por todo el cuerpo. 



"«¡Qué vida, mejor se acabara!» y caminábamos los días que ya no eran nuestros", dice otro de los personajes, y me recuerda a la ancianita que se duele de todas las "tarugadas" que hizo en el video de abajo. Antes, otro hace una pregunta que "venía de un mundo en el que todavía contaban las acciones y existía la esperanza", un mundo que desaparece y la desolación parece que se intuye, es salvaje: "Sin saber por qué, les dijimos adiós como si se fueran para siempre".

La cita del principio "Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga" enlaza perfectamente con esta otra de más adelante en la novela: "Cuando llega el olvido es que ya acabó la vida". De nuevo, el tiempo circular, que a través de las décadas ha traído a mi vida a esta autora,  como uno de esos terremotos mexicanos. Como una ola, la describió Octavio Paz, "que sube y baja, que viene y va, incontrolable, y a la que no hay que preguntar el origen y sentido de sus vainenes", analizan los críticos; como un txunami, Elena Garro, llegó tu escritura a mi vida.