an

Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

26 mayo 2024

"Freedom for Palestine", "Invictus" y esculturas callejeras: Todo cabe en un meandro

Más Henry Moore: "Draped
seated woman" (1950's)
Esta mañana, cuando aún no habían puesto las calles, una chica con chaleco reflectante ha salido siligosamente de su casa. Fashion ya había llegado a Doha y estaba esperando su vuelo enlace. En casa, todos dormían, y al salir se ha confirmado: casi toda la ciudad dormía. 
Había algún coche por la calle principal -esa que es una arteria que sigue exactamente a la línea negra de metro hacia el centro-, pero pocos, con lo que la chica (o sea, yo, dejemos la farsa de la tercera persona) se ha aventurado con su bici por esta vía que normalmente evita. Aún ni rastro de los de los perros, ni los que corren, esa gente.  Un grupo cruza la calle, lentejuelas cansadas, rímel corrido, aún para ellas viernes noche.  

La carrera en bici de hoy ha sido tirando a apoteósica: cruzar el Tower Bridge semidesierto, un solazo maravilloso sobre la City (todos los rascacielos icónicos ahí, sonriéndome), luego una "superautopista" (superhighway, las llaman así) de bici hacia el este, hacia el nuevo distrito financiero, Canary Wharf. Casi nadie. El otro día escuché un programa sobre ir en bici y al "qué te da" -tod@s contestamos "libertad"-, uno decía que es un deporte como ningún otro -cuánta razón- porque te permite estar fuera, ir a sitios y es una sensación chulísima (él decía "con respeto a otros deportes, pero el lanzamiento de jabalina no puede ser lo mismo"). 

En el meandro, a la derecha, Canary Wharf
(flecha indicativa, de nada)

Merece la pena venir a Canary Wharf (otro secreto para divagantes: no hay turistas-en el camino de vuelta me he vuelto a encontrar con las hordas en la Torre de Londinium y en el Big Ben y me han dado mucha cosita). Está es un meandro del Támesis que he recorrido por la orilla de un lado a otro. De repente tenía enfrente el O2 (el Millenium Dome), luego el observatorio de Greenwich, el Cutty Shark, y por fin me he metido por el centro porque quería hacerle fotos a la estatua de Henry Moore que incluyo (en breve, divague con todos los Moores a los que he perseguido con mi bici).

El O2 arena (tenéis a "The killers" en julio)

Al fondo, Greenwich, donde el meridiano

El chiste "Halloween: te dije que vinieras de gotica
pero con tilde" solo se entiende en Vetusta?

Henry Moore, aquí entera



Banderas palestinas por todo el camino: 
 "From the river to the sea, Palestine will be free" 
Iba escuchando podcasts, uno tras otro. A ratos me pongo música, pero su combinación con las endorfinas de la bici me pueden llevar a abrazar a quien me pregunte por una calle. Y, la verdad, no estamos para euforias: todos esos programas me han recordado, como los periódicos, el mundo tan horrible en el que vivimos. Como hay que atravesar una zona muy musulmana para llegar allí (Tower Hamlets), también la sucesión de banderas palestinas me traían a la realidad (parece que hay ciudades en Europa donde no se puede colgar esta bandera, o siquiera llevar una camiseta con sandías, porque te tachan de "antisemita"). He escuchado con horror la que va a caer en la elecciones europeas (solo cien años y no hemos aprendido nada), me he ilusionado con dar la patada a los tories en un mes, me he horrorizado con las declaraciones de Felipe González en un programa infantil facha, he escuchado cinco habilidades que incluir en tu conversación con alguien en desacuerdo para salir del inmovilismo y promover conversaciones constructivas [1) respirar profundamente para facilitar el pensamiento racional, 2) establecer deliberadamente puntos en común, 3) preguntar con interés real sobre la perspectiva de la otra persona, 4) escuchar activamente para aprender en lugar de "ganar y tener razón", y 5) fomentar un mayor diálogo preguntando “Cuéntame más”], he oído a Lisa Feldman-Barrett resumir su libro sobre emociones que ya divagué aquí, me han dado ganas de releer "Middlemarch" (gran programa sobre sus temas y los paralelismos con el mundo actual: el ferrocarril /la revolución digital, el cólera / la pandemia), he aprendido cosas de Alice Munro y de la inflamación. 

Mágicamente, justo cuando pedaleaba entre las torres de Canary Wharf, estaba oyendo una entrevista a Gary Stevenson, un tipo que ha contado en un libro titulado "El juego del dinero. Un intruso en la cima del mundo" su experiencia como trader (corredor de bolsa). Y ha sido mágico porque él creció en la zona pobre por la que he pasado -donde las banderas- y su sueño era terminar de broker precisamente en ese meandro de cristal y acero en el que yo buscaba un Pret. Cuando lo consiguió y se hizo rico, se dio cuenta que lo era a costa de la desigualdad. [Nota: esto ha sido en un Carnecruda genial, podcast que os recomiendo encarecidamente, y además también salía Yago @EconoCabreado, al que conozco personalmente del pasado, pero él no se acordará de mí].

 
 Y con todos estos ingredientes, hoy, o tomo la Bastilla o cuelgo otra poesía -y dado el éxito de crítica y público de la anterior me decanto de momento por lo segundo. El autor de hoy es un inglés llamado William Ernest Henley, y la escribió en 1888 pero la hizo célebre uno de nuestros mitos, una persona que precisamente se caracterizaba por hacer esos cinco puntos del diálogo constructivo muy bien: Nelson Mandela. Como el poema se tituló la peli de 2009 de Clint Eastwood: resulta que Nelson lo tenía escrito en un trozo arrugado de papel y lo recitaba, y le dio fuerza para soportar los 27 anios que pasó en aquella prisión en la isla de Robben. No estoy sugiriendo que todas las personas que sufren puedan sacar sacar fuerza de ahí: ojalá. 

Ojalá el mundo estuviera lleno de gente que aplica los cinco principios de arriba, que busca establecer puntos en común como Madiba, o que lucha contra de la desigualdad, como Stevenson; ojalá días soleados de bici con el viento en la cara para tod@s; ojalá todas las personas pudiéramos ser capitanas de nuestro destino. 


Invictus

Out of the night that covers me,
    Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
    For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
    I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
    My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
    Looms but the horror of the shade,
And yet the menace of the years
    Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
    How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate,
    I am the captain of my soul.

William Ernest Henley (1888)


Invencible
En la noche que me envuelve,
    Negra como el pozo más profundo, en el centro de la tierra
Doy gracias a quien sea de todos esos dioses
    Por mi alma insumisa.

Cuando la vida ha sido feroz conmigo
    no me he dolido, no he sollozado.
Y cuando me ha apaleado el azar,
    mi cabeza habrá sangrado, pero jamás la he inclinado.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
    no acecha otra cosa más que el horror de la muerte.
Y sin embargo la amenaza de los años 
    me encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha la entrada
    Ni cuán cargada de castigos la ley:
Soy el ama de mi destino,
    Soy la capitana de mi alma.

William Ernest Henley (1888)

21 julio 2023

La "fiesta de la democracia" ya pasó en Londinium y un poco de bibliofilia

 
Antes de nada, el título: no puedo evitar asociar el sintagma "la fiesta de la democracia" al tono irónico y "patronising" que usaba el Peda 
hacia los que votábamos cuando le conocí en el Pleistoceno Superior. El era tan puro que no votaba, ya se sabe, hay que trabajar en la calle y lalala. Con los anios, qué decir, que el sábado pasado estaba haciendo la misma fila que yo en el consulado espanis en Londinium. Su evolución sería materia de otro divague, y aquí yo solo quiero un breve para ejercer de brazo armado, digo reportero de D&D, siempre al pie de la noticia. El sábado era el primer día que se podía "ejercer el derecho" y yo iba de verde, con mi cuaderno de notas mental abierto (este consulado, con su surrealismo, siempre me ha dado para muchas historias: véase aquel viejo divague de "espías y salvoconductos"): solo nos faltaba llevar el sobre en la boca. 

Había dos colas: una para los que "les faltaban documentos" y otras para los "alumnos aventajados" como nosotros. Desde que nos unimos a la espera hasta que depositamos el sobre en la urna, unos 40 minutos que se me pasaron volando con esto de la antropología folk y la lectura. La razón de lo primero es que siempre me causan curiosidad los espanioles que viven aquí que no conozco: curiosidad malsana, más bien resquemor, seamos sinceras. Luego los conoces y hay alguno que se salva, pero son los menos, particularmente cuando se llega a ciertas edades y no son los "jóvenes de paso" que un día nosotros también fuimos. 


Cruella vota


Esto es una rosette
Los ajados como nosotros suelen ser votantes del PP, si no de algo peor. Cómo lo sé? Quieren datos? Será que llevan identificadores colgados del cuello, como si estuvieran en feria o congreso - de estos había dos (vale, el resto es "gut feeling"). Pero esta pareja: una mujer de nariz aguilenia y un hombre con un polo rosa con distintivos en los que rezaba claramente "PP", encantados de haberse conocido. No pude evitar meterme con ellos y ni se enteraron: no sabían lo que es la "rosette", una escarapela que se ponen en este país: azul la de los Tories, roja Labour, amarilla los Lib Dems. Los que se la ponen deben ser una suerte de apoderados y suelen estar acechando por los coles electorales - ya conté aquí mi encontronazo con un tory en las elecciones de alcade en 2016. Así que con mi mejor sonrisa les sugerí que para la próxima se pongan una rosette (miren qué discreto, en imagen). Y entonces el águila dijo, entre risas mientras salía: "y la gaviota sobrevolando". Demasiado en bandeja: "sí, para cagarla". Este fue todo mi activismo de cola-electoral. Por fin, introduje mi papeleta en la urna con cierta emoción porque esta ha sido mi primera vez chispas: nunca antes había votado en el consulado, siempre por correo.  Yo no llevaba identificador, pero este es mi blog y por si acaso hay algún nuevo,  he votado a "Sumar".

Abajo las gaviotas, águilas
y pajarracos en general

A la salida, aparte de un Ice Chai Latte, oh maravilla, teníamos John Sandoe Books. A esta librería ya se le dedicó un divague sección "bibliofilia", así que os remito ahí. Hoy solo hablaré de algún libro que me ha encontrado a mí.

John Sandoe Books desde la calle



Castigada sin vacaciones, el destino cruel
pone ante mí una caja dedicada a islas griegas
(qué bonita edición: Grecia es el azul y el blanco 
y no por la bandera)




Ya hablé de sus estanterías correderas
y ahí sus sillas vintage




"Un pueblo traicionado: Una historia de
corrupción, incompetencia política y
división social en la Espania moderna"
.
Este ensayo de 600 págs del hispanista
me encontró también en John Sandoe



Igual deberíamos todos leer a Preston,
alguien de fuera
para recordar nuestro pasado atroz:
claro que ya hablamos de lo que escasea
la racionalidad y el "pensamiento crítico"



Estos son "los perséfones"-
aún no he leído ninguno 



Yo querría  leer esto y contároslo, 
pero todos los ensayos que no vayan
de sicópatas o neuroalgo
se me atragantan:
alguna voluntaria para colaboración?



Detalle fotográfico



Los Fitzcarraldo de John Sandoe




Salimos con el típico subidón de todo lo que querríamos leer hacia King's Road, uno de los epicentros de los "Swinging Sixties" en Londinium. Aquella época en la que se pasó del gris post-guerra a una explosión de la cultura... Beatles, DH Lawrence, Twiggy, Burgess, Stones, "Blow-up", Byatt, The Kinks, Lessing. Por la calle, la gente que pasea parece inofensiva: no tienen pinta de querer volver al Pleistoceno Superior. 

03 julio 2023

Que alguien me despierte: estoy soñando que vivimos en una distopía

Esperanza de vida, calidad de vida
Creemos que nuestra esperanza vida ha aumentado mucho desde épocas antiguas, cuando una infección o una diarrea te mataba, o cuando la mortalidad infantil era altísima. Pero esto no es el caso: lo que ha aumentado es la esperanza de vida media en toda la población. La edad a la que morimos si no hay accidentes o enfermedades para las que no había curación es similar que antes de que llegara la medicina moderna: por ejemplo, el SXVIII,  Benjamin Franklin vivió 84 años, Goya 82, y en Roma, Catón El Viejo... lo lleva en el nombre. O sea, que -insisto- la esperanza de vida ha aumentado mucho en la mayoría de la población en los países avanzados (atención a las discrepancias del mapa, en las queo no entro, o se va esto de madre). 

Esperanza de vida por países

¿Puede seguir aumentando la esperanza de vida indefinidamente? Tampoco tema para hoy [hay todo tipo de predicciones sobre los "cómos", desde desarrollos genéticos a "exportar" nuestra conciencia a una Inteligencia Artificial], solo quiero decir que la investigación sobre cómo mejorar los últimos años de vida no va enfocada a que aumente esta cifra, a que vivamos cada vez más (el cuerpo humano, al menos hasta ahora, parece programado para vivir como mucho alrededor de un siglo), sino a que podamos vivir lo que nos toque con calidad de vida. Que las enfermedades, o degeneraciones orgánicas que ocurren por el paso del tiempo ocurran cuanto más tarde mejor, y que se compriman en el tiempo. ¿Quién quiere pasar su últimos 20 años enferma, encerrada, demenciada, sufriendo, sin poder funcionar?

Déjame en paz
Pues hay algunos que sí, y no solo lo quieren para ellos, sino para todos. Y claro, esto enlaza con el tema de la eutanasia que está en este momento en juego en Espa
ña, elecciones del 23J mediante. Hay gente que quiere, aunque esté físicamente hecha una mierda, seguir vivo a toda costa. Sus razones son variadas -algunas religiosas, tengo entendido-, ideas que otros podemos personalmente no respetar, pero no les quitaremos la ilusión: me parece bien que sigan adelante de estas manera, atención, aunque salga del bolsillo de todos (sería interesante saber lo que piensan estos de pagar impuestos - uf, cierro pantalla). 

Pero el problema es que esta gente quiere que si YO termino como un vegetal continúe con esa farsa de vida. Yo no comparto ninguna de sus razones para seguir así, ni quiero sufrir, luego agradecería que me dejasen en paz; a mí y a todos los que piensan como yo. 

Esto se extiende al tema del aborto, del que ya escribí en 2013 aquí: "Si yo fuera como ellos". Ellos pueden seguir engendrando todos los hijos que quieran, pero que dejen en paz al resto.  

A ellos no se les obliga a usar la ley, pero ellos la han de imponer en el resto.

Expandir la inteligencia en toda la población
Esto a modo de introducción: he empezado con la esperanza de vida para hacer un paralelismo. En realidad, me he liado -céntrate Di-, yo de lo que venía a hablar es de la posibilidad de la expansión de la inteligencia. Igual que planteábamos si podemos aumentar la esperanza de vida, lo mismo se podría considerar con nuestras habilidades cognitivas. ¿Podríamos usar los avances de ingeniería genética del momento para aumentar la inteligencia humana, mejorarla jugando con el genoma¿O tal vez usar la química? Cada pocos años en la comunidad científica se habla de encontrar ese santo grial, un nootrópico que aumente nuestra memoria, o potencie nuestra capacidad cognitiva, pero seguimos sin tener nada que haya cambiado sustancialmente lo listos que somos. 

Una hipótesis es que la naturaleza ya ha optimizado nuestra inteligencia y que no hay espacio para la mejora. Podría ser que la inteligencia ha sido modelada por presiones evolutivas y ya ha llegado a su límite. O sea, que aunque juguemos con los circuitos cerebrales no podremos conseguir llegar a Coeficientes Intelectuales (CI) de cuatro cifras. 

Pero siguiendo con el paralelismo lo que tal vez podríamos intentar es, como con la esperanza de vida, "empujar" a la mayor parte de la población hasta sus límites [nota: volvamos al terrible mapa de arriba, esto ocurriría primero, claro, en los países del azul marino, occidente]. O sea, todo el mundo operaría al nivel de los "mejores cerebros" los outliers (valores extremos) de la sociedad (Einstein et al). Todo el mundo podría ser algo más listo. Eso sí, igual que no se vivirá 500 años, no se llegará a un CI de 3000.

Inciso: definamos inteligencia
Uno de los problemas aquí es que no tenemos una definición precisa de inteligencia. Hace un siglo se empezaron a desarrollar los primeros test de la misma. Se constató que los que mejor lo hacían en ciertos test, se podía generalizar a otros y esta cifra tendía a predecir éxito en la vida (al menos laboral). Nota: el CI no ha estado exento de debate porque no es totalmente extrapolable a todas las culturas ya que los test están diseñados por hombres blancos occidentales y mejor no entremos en lo del fin de la discriminación positiva para negros e hispanos en EE.UU. porque me liaría de nuevo. Como con el aborto y la eutanasia, vamos peligrosamente hacia atrás. 

El caso es que la inteligencia no es una sola cosa: puede ser el número de datos que puedes guardar en tu memoria a corto plazo en un momento dado, o las asociaciones que eres capaz de hacer entre hechos y conceptos, o tu habilidad para resolver conflictos cognitivos, o el poder bloquear distracciones, o estructurar mejor la info que guardas, o hacer más procesos paralelos, o si eres mejor en simular posibles futuros o una combinacion de todo esto, y más. Pero es algo que es especial al homo sapiens, porque otras especies parecen tener habilidades para un tema y ya, pero nuestro cerebros se adaptan y ninguna puede enfrentarse a problemas abstractos como nosotros. 

Goya, siempre maravilloso,
siempre relevante
Mis fuentes, mi estupor
Suena genial, la idea de empujar a la mayoría de la gente posible hasta los límites de su inteligencia, igual que se logró con ciertos avances (medicina, vacunas, nutrición, sanitización etc) que mucha más gente viviera más y mejor. Pero, ¿y si pudiéramos "empujar" la inteligencia animal?

Me explico: este divague se ha inspirado en una mezcla de mi estupor por la lectura de periódicos úlimamente y un programa que he escuchado de David Eagleman sobre "Animal lifting" -poder en el futuro potenciar la inteligencia de los animales. Sé que suena muy loco pero es interesantísimo (un gran abogado de la causa del respeto a los animales es Harari y lo contamos aquí). Si tuviera que dar un ejemplo de cosas en las que he cambiado de ideas en mi vida, esta sería una de ellas, y estoy convencida que en el futuro verán con horror que estabulemos a animales para comerlos-o torturarlos. Pero de nuevo otro melón que no abriré -pónganme otra estrellita. Sigo con los humanos. 

¿Quién quedaría atrás en esa democratización de la inteligencia?
Esto me lo planteaba mientras escuchaba a Eagleman. De entrada, hay que volver al mapa: está claro que seguiría el mismo patrón que el de la esperanza de vida, los países ricos primero. Pero centrándonos en estos, la gente que no llega a anciano en nuestras sociedades hemos explicado que es por accidentes, enfermedades o similar. ¿Qué sería su equivalnete con la inteligencia? ¿Quiénes serían aquellos que, pese a las oportunidades de llegar al máximo de su inteligencia no lo lograrían? ¿Quiénes serían incapaces de asociar, de ser flexibles, de estructurar la información, de pensar en abstracto, de simular posibles futuros? Los rígidos, aferrados a principios esclerotizados, a privilegios pasados, incapaces de imaginar otros modos, otras maneras, esos serían los que permanecerían anclados en su inteligencia basal, sin ayuda posible. 

El efecto Flynn (o de cómo el CI, que iba subiendo, se ha parado)
Efecto Flynn
Hasta ahora, leer, viajar, hablar, observar, estudiar, tener curiosidad, ser capaz de ponerse en la piel de otro, han sido las maneras de trascender aquello con lo que "venimos de serie" y hacernos más listos.

De hecho, el CI fue subiendo alrededor de tres puntos por década desde que se comenzó a medir (1904) -a esto se le conoce como "el efecto de Flynn"- a medida que las sociedades se han hecho más avanzadas (mayor escolarización, mejor nutrición, menos infeciones, menos consanguinidad, etc). 

Sin embargo, parece que en 1974, la humanidad alcanzó su cima en cuando a CI y a partir de ahí, ha comenzado a descender (el "efecto Flynn reverso").  No se saben las causas exactas, pero tenemos desde la OMS culpando a la polución ambiental hasta todos los cuñados en la cena de Navidad lanzando hipótesis  sobre pantallas, libros, manodura, generación snowflake. 

Alucina: la racionalidad y el pensamiento crítico no están necesariamente correlacionados con el CI
No hay que asumir que a mayor CI, mayor racionalidad o pensamiento crítico. La racionalidad consiste en tomar decisiones óptimas sopesando la evidencia y descontando información irrelevante.  Un CI alto se correlaciona con habilidades numéricas, por ejemplo, que es esencial para entender las probabilidades y sopesar riesgos, pero hay un montón de sesgos cognitivos que cometen la gente inteligente, como el efecto marco, el sesgo de confirmación, el costo hundidotemporal discounting (parece esto una clase de "Behavioural economics"), luego esto afecta a las tomas de decisiones, muchas veces irracionales de gente de alto CI. Tampoco correlaciona mucho con el CI el "pensamiento crítico": la capacidad de cuestionar lo que tienes asumido, identificar la información que te falta y buscar explicaciones aternativas antes de llegar a conclusiones. 

La carencia de racionalidad y pensamiento crítico puede explicar muchos de los errores de la historia (este SXX en el que en teoría iba subiendo el CI).

Idea loca-loca: ¿Y si se fomentasen estos (razón + pensamiento crítico) ya en la escuela?
Imaginemos enseñar y potenciar estos conceptos vs. la superstición, la religión, la emoción, la mentira. Por ejemplo, estimular ser más reflexivos sobre nuestras propias ideas (e.g. estudiar los errores en toma de decisiones), enseñar pensamiento crítico (e.g. discusión sobre teorías de la conspiración usando principios de buen razonamiento como identificar falacias lógicas comunes y como sopesar la evidencia). Esto ya se ha hecho y se ha comprobado que tras estas clases, los estudiantes parecen estar más escépticos sobre la desinformación general en la que estamos sumidos, inc. las fake news. 

Despertadme de este mal sueño
O sea, pensamiento racional y crítico son más necesarios que un incremento en el CI. Y es lo que desesperadamente necesitamos. Asisto horrorizada al panorama que tenemos delante:  la juventud que es machista y de ultraderecha, la despersonalización de niños con nombres como "menas", los discursos polarizados, el ataque ad hominem vs. las ideas y un desprecio frontal por los derechos humanos de las personas que han sido tradicionalmente minorías y que tuvieron que luchar a muerte por sus derechos. 

Con respecto a esto último, ayer caí en el divague sobre la peli sobre Alan Turing, que como sabemos era homosexual y se acabó suicidando, o el de "Pride", aquella otra en la que la comunidad LGTBI se unió para apoyar a los mineros en huelga en la época de Thatcher. Ambas son pelis de llorar y cuando las vimos pensamos, "menos mal, cosa del pasado". Pero de repente está pasando todo demasiado deprisa: 
¿que pronovias pone una foto de dos mujeres casándose y les dejan de seguir nosecuántos airados? ¿Que esos dos partidos en los que está pensando censuran una peli de Pixar porque se besan dos mujereres? ¿Que el Barca pierde 400.000 seguidores en IG por celebrar el orgullo gay? ¿Que ponen un cartel en el que tiran los símbolos LGTBI y feminista a la basura? Pero ¿qué es esto?

No entiendo nada:  esto no puede estar pasando, tiene que ser un mal sueño. O una distopía novelesca: es Gilead, del "Cuento de la Criada", es "Farenheit 451", es "La naranja mecánica", es "Un mundo feliz", es "1984". Cuando me despierte, sugeriré que a las lecciones de "racionalidad  y pensamiento crítico", se unan la lectura de estos y más, y todo estará bien. 

15 junio 2023

"Publica o Perece" es hoy "Paga y Publica": Una investigación de la Dra Vagando

El email

Estimada Doctora Vagando,

Le escribo este email tras haber leído con mucho interés su artículo titulado X publicado en Y.  Creo que su trabajo merece admiración. He compartido los resultados de su estudio con mis colegas y otros académicos de nuestra comunidad científica, que también lo han elogiado. Para mí, su estudio muestra su gran potencial de influir e inspirar a tantos compañeros investigadores y académicos. 

WTF?
Su búsqueda infatigable, su exploración de nuevas dimensiones en su campo que coinciden con la nuestra visión editorial me lleva inmediatamente a querer saber más de su trabajo de investigación actual. Me gustaría conectarla con nuestra red de eminentes investigadores de su campo, a la vez que reconocer su universidad. 

Además, soy la Editora Jefe de los Global Journals, y cordialmente le invito a que envíe su investigación futura para publicación en el Global Journal of Whatever. 

Como suponemos sabrá, la organización de Global Journals publica múltiples revistas impresas a nivel internacional, con referencias, revisadas por pares e indexadas. Durante más de dos décadas, más de veinte mil autores han publicado su investigación con nosotros. (Sigue un párrafo de autobombo)

Quedo a la espera de su respuesta favorable cuanto antes para reservar un espacio en el siguiente número del 15 del mes que viene.

Espero establecer una exitosa relación académica con usted. Estaré en Edimburgo la semana que viene para una reunión científica. Por favor, envíe su número de WhatsApp para hacer más fluída nuestra comunicación. Mi asistente de inmediato la a
ñadirá a mis contactos, asegurando una comunicación continua.

Con los mejor deseos,

Dr. Fulanita de Cual
Global Journal of Whatever, USA

Di-de-día, Di-de-noche
Sí, este email es real y lo recibí el pasado mes de abril en mi "correo de día". Deberían saber que la autora de este blog es solo el lado oscuro de una ciudadana ejemplar y que ambas comparte esto del teclado. Di-de-día también pasa las horas escribiendo, solo que mucho peor y sobre asuntos mucho más aburridos que la Di que el divagante conoce, que lo hace de noche. Esto es porque la Di-de-día escribe encorsetada por diversas "reglas del juego" y no puede usar la ironía, ni el exceso, ni la divagación como herramientas (más bien armas) de apoyo. Eso sí, se supone que con ellos ayuda a la humanidad, cosa que dudosamente se puede decir de la Di-de-noche. Y cobra, ídem. 

La Di-de-noche espera que algún productor la descubra (como le pasó a Maribel Verdú o a Kate Moss) y le diga "nena, tú vales mucho, aquí tienes el sueldo de Nescafé: deja la escritura luminosa y céntrate en lo oscuro". Por lo que sea, esto aún no ha ocurrido, pero la inasequible al desaliento Di-de-noche sigue publicando en este blog decadente con cierta regularidad hasta que suene la flauta. 

Pero ay, hasta ahora nada: bueno, una vez me plagió la Cadena SER y logré que me citaran en su podcast: "como asegura Di Vagando en su blog divagandodivagando..." dijeron.  No es cómico? alguien con ese nombre de calambur y avatar de mala de Disney citado en una sesudo podcast literario. Podría haber sido peor, con otros hombres, imaginemos: "como defiende la Abeja Maya en su reputado blog Nomejodasquemeincomodas"...

Pero divago: decía que el productor billonario aún no me ha escrito exigiendo que venda mi alma al diablo, pero demos paso a la doctora Fulanita de Cual, que parece que intenta, a base de algo de jabón, que la Di-de-día  publique su investigación en su prestigiosa revista. 

Open Access 101
Nota: para quien no esté al tanto de lo que es este mundo de las publicaciones, resumo en un párrafo, o bien les envío a este artículo del otro día de El País: "Un científico que publica un estudio cada dos días muestra el lado más oscuro de la ciencia"

Para verlo entero (merece la pena)
se clique aquí

Si antiguamente querías leer un artículo tenías que suscribirte a la revista, o hacer una petición vía la biblioteca de tu universidad o centro. Desde que llegó el Open Access recién estrenado el milenio, muchos de los artículos están abiertos, son gratis. Pero recordemos la máxima que le repito a Mini: nada-es-gratis. Si algo lo parece, tú (tus datos específicamente) eres el producto (alguien más rechaza todas las cookies? Es un rollo, pero yo he empezado a hacerlo, aunque no creo que sirva de nada). 

Para hacer el modelo viable, lo que ha ocurrido es que han empezado a cobrar a los autores de los estudios por publicar. Y las cantidades van desde unos cientos de dólares hasta nueve mil, en revistas como Nature o Science. 

La situación es kafkiana: los investigadores trabajan, generalmente en una universidad financiada con dinero público, mandan el estudio para publicación que es revisado por otros investigadores gratis, y por fin, cuando es aceptado, han de desembolsar otra gran cantidad de pasta -que a no ser que lo paguen de su bolsillo, también viene del dinero del contribuyente- para que se lo publiquen. MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute) es una de estas macroeditoriales de acceso abierto que tiene 427 revistas de dudosa calidad, pero hace mucha pasta. Porque no será dificil de entender que si cobran por publicar, esto es ya un negocio que tiene poco que ver con el avance de la ciencia. Pero volvamos a nuestra historia. 

Carta Nigeriana?
Di-de-día lee el email con cierto humor porque, en serio: quién escribe cosas como "Creo que su trabajo merece admiración. Su búsqueda infatigable, su exploración de nuevas dimensiones" (he traducido el email, pero en inglés suena peor si cabe). Qué es esto? Una Carta Nigeriana? Así que, pese a lo de ciudadana ejemplar, tras haber mandado unos cuantos emails de este estilo a la papelera, hoy decido contestar para ver qué pasa,  tal vez echar unas risas y, por supuesto, quizás allimentar al monstruo, Di-de-noche. 

Previos estudios de la Dra Di
Se trata de averiguar qué ocurre si se sigue el juego. Alguien ha intentado llevar estas cosas al final? Yo tengo algunos ejemplos. 

En mi época juvenil, con los Testigos de Jehová: alguna vez los hice pasar al salón (para horror de la Yaya) y debatíamos. En Nottingham los de otra religión traían una revista con amaneceres y el Peda quería que se la cambiara por otra de artefactos sadomaso que llegaban por correo al anterior inquilino. 

Alguien ha probado a decir que sí, que has tenido el accidente que dicen que has tenido en esas llamadas telefónicas?  Yo al principio alguna vez les pregunté "si estaban contentos con trabajar en algo que trata de enganiar a la gente" (colgaban), pero luego también he probado varias veces a seguirles el rollo, sí, sí, estoy muy dolorida, y también colgaban. 



Hemos venido a jugar: intercambio de emails
Pues bueno, esa era la idea: ya sé que quieren pasta, pero a ver cuánto les cuesta decirlo. Así que contesto: "Estimada Dra de Cual: Gracias por su email. Discupe, pero no me queda claro qué quiere de mí.  Si es que les envíe un artículo para su consideración, lo tendré en cuenta para el futuro.  Con los mejores deseos, Di Vagando".

Al nanosegundo, la ocupadísima Dra de Cual está contestando: que aprecia mi interés y que lo que quiere es que empiece publicando, luego revise papers de otros, e incluso organice conferencias internacionales de mi ramo. Me vuelve a dar fechas de entrega  y como "autora invitada" (me hace sentir como "estrella invitada", anda que no saben), ellos harán el formateado y tó "sin coste y con prioridad". 

Soy la estrella invitada

O-o: ha dicho "sin coste" en referencia a la edición (qué cree, que iba a mandar yo nada sin pasarle el autocorrector y justificar? ni que leyera este blog!), pero sigue sin hablar del elefante en la habitación. Tensemos: le digo que tengo una investigación en fase análisis pero que no estará lista para su fecha. Sin embargo, puedo producir un "Case study" (viene a ser como esos capítulos de Serial en los que salen pacientes, pero sin el drama) interesante que tengo por un cajón. Encojo los ojos y le doy a enviar. 

Pues nada: no me ha mandado a freír espárragos. Asegura que lo ha hablado con sus colegas (río) y que les parece que "mi investigación va perfectamente con la visión de la revista" (pobres). Así que lo termine (de una puta vez) y lo mande (joer). Y de nuevo, quiere fechas (coñoyá). Eso sí: de pasta aún no se habla; será mejor esperar a que los incautos metan horas en escribir su cosa antes. 

Duelo de Titanes (siguen emails)
Será que no me ha entendido? Contrataco diciendo que esto no es "investigación" sino un mero "caso clínico", que si le parece bien aún porque sigue hablando de "estudio". Más preguntas sobre número de palabras y marear la perdiz. Y por fin, hago la pregunta del millón: "hay algún coste en este proceso?".

Y ahí viene donde la matan: sí, mona, son solo 1126 dólares del ala (un párrafo de detalle de todo lo que cubre, una lágrima se desliza en mi mejilla, sufren bucho). Pero pero pero, no se vayan todavía, aún hay más: "de acuerdo a su perfil y el estatus de estrella invitada, tiene derecho a un descuento porque nuestra sociedad esponsorizará el resto bajo la beca de este año. La tarifa final por ser vos quien sois (bondad infinita, añado yo) será de 588 dólares". Ah y esto incluye un ejemplar de la revista a todo color que se la envían a mi mami con mayorettes que a buen seguro le hará mucha ilusión. 

Comienza una cuesta abajo y sin frenos de saldos: le agradezco -con el dedo corazón levantado- todas sus deferencias, pero sayonara baby. A lo que contesta, ya sin florituras, me suena a "deje el maletín con billetes marcados": "El mejor precio que podemos hacerte es 210 dólares". Le agrezco de nuevo, pero aún así no estoy interesada,  y concluye, inasequible al desaliento con un "gracias por haber sido tan cortés de respondernos, espero futuras colaboraciones ". Claro, la Dra de Cual está alucinada porque, a no ser que tengas a una Di-de-noche que quiera escribir un divague sobre el tema, estos emails van directamente a la basura. 

Corolario
Y ahora hablando en serio: es un drama. En primer lugar, quién cree en la ciencia ya más? Una niñata estudiante que pasó por mi equipo nos robó datos y su padre le pagó una publicación. Qué sentido tiene la revisión de colegas (peer review) si ante todo, quieren trincar la pasta luego van a publicar cualquier cosa, loquesea (véase con mi investigación venida a "case study" y me aventuro a que les ofrezco un divague de los largos -o sea, cualquiera-, y me lo aceptan). Un tipo hizo una investigación enviando artículos falsos a estas revistas y se encontró que el 60% fueron aceptados (Who is afraid of peer review?) 

Otra cosa que está ocurriendo es que no hay suficientes reviewers para tanto como se genera. 

Y luego: por qué con dinero público se está enriqueciendo a cuatro editoriales? No sería la solución que cada universidad simplemente tuviera en su web los artículos de sus investigarores y hubiera peer review y se abrieran el acceso entre ellas? Para qué pagar al intermediario? Este no deja de ser un ejemplo más de cómo el capitalismo nos fastidia a casi todos, para que ganen unos pocos. En el siguiente email le preguntaré a la Dra de Cual si se siente orgullosa de su trabajo, tanto título para acabar intentando enganiar a la gente, como los que llaman a tu móvil a la hora de la siesta o los de las Cartas Nigerianas.

"Publish or Perish" es hoy "Pay and Publish". Recordad, mis divagantes: todo es mentira. Tristemente, este divague, no. 

07 julio 2022

Bye Bye Boris

 El ínclito Johnson, por fin, se va. Sayonara, baby. Si un blog personal es un diario, no puedo dejar de hacer un divague hoy -como hice el día que "the witch was dead"  en el que se me acusó de insensible. 

Por supuesto, elige un día loco para mí (me voy mañana!) y no voy a poder explayarme sobre este hombre. Incluyo una foto que resume tal vez lo que menos me disgustaba de él: su faceta payaso. Claro que no olvido que esta venía de su sentimiento de "entitlement" ("porque yo lo valgo") que se forja en ciertas personalidades y se asienta en Eton, Oxford, y Classical Studies -lo más elitista que puedes hacer en este país (saludos, Fashion). Ayer leí "hay que dedicar la primera mitad de la vida a crear un ego fuerte, y la segunda mitad a ir deshaciéndose de él", de Pániker-Boris aplícatelo.  Foto de 2012, cuando era alcalde, y los Olympics, y todo era risa y juerga y bicis (aún llama la gente a las bicis de alquiler londinenses las borisbikes, aunque hoy las patrocina Santander). Bueno, para él todo siguió siendo juerga, mentiras y más bastante tiempo después, pero esa es otra historia y ya he dicho que no tengo tiempo de escribir. 

Pero como estoy positiva, otra cosa que me gustaba de él es su voz: prueben a escucharle sin imágenes. Y sin contenido. 

Bye bye Boris. Good riddance. 




08 marzo 2022

Amparo Poch y un 8 de Marzo triste.

 

Gracias al divagante Andandos descubrí en enero a Amparo Poch. Al leer sobre su vida pensé que el Día de la Mujer le haría un breve divague (lo que es este divlog se conoce cariñosa-irónicamente como "haiku") celebratorio. Hoy no sé si me va a quedar así: shit happens

Vamos a intentarlo, empecemos con que es sorprendente -o más bien escandaloso- que yo no conociera a Amparo, por diversas razones. Primero porque nací y viví un cuarto de siglo en Vetusta -donde también nació ella. Segundo, porque cursé una asignatura anual llamada "Historia de la Medicina" precisamente en la Univetusta y en la misma facultad que ella. Y tercero, porque era feminista, antifascista y otras cosas a las que yo aspiro.  

Amparo nació en 1902, hija de militar que dijo que "la medicina no era una carrera propia de mujer" (será por la máxima del Naufrago Ro, aquello de "la medicina es muy guarra"?). Así que, de entrada, estudió magisterio pero en 1922 se pudo matricular por fin en medicina. Por lo visto la llamaban "la mujer sabia" y debía sufrir lo que entonces no, pero hoy sí tiene nombre, acoso (bullying), por parte de profesores y compañeros. En su promoción (1929) se licenciaron 97 hombres y dos mujeres. Muy fuerte: ella tuvo matrícula de honor en las 28 asignaturas. También le dieron el premio extraordinario de la licenciatura (el segundo quedó Ricardo Lozano Blesa, que luego serìa catedràtico y darìa nombre al Clìnico -y padre de mi profe de cirugía y padrino de promoción). A mí esto me sugiere que Amparo no era solo alguien que se lo curra, sino una persona de inteligenica muy superior a la media. 

Esto le hizo practicar la medicina con eso que se llama "visión", centrándose no solo en el problema práctico que tenía delante con cada paciente, sino elevándose para pensar en los factores del ambiente que aumentaban la vulnerabilidad de esa persona para ese problema.  Porque mal médico es el que no piensa en la prevención: ella trabajó en medicina preventiva y promoción de la salud, muy enfocada en la salud infantil y de la mujer. Por supuesto tocando temas como la anticoncepción y las Enfermedades de Transmisión Sexual (pensemos que estamos en los primeros años 30). En Vetusta abrió consulta en una habitación de su casa, con horario "especial para obreras": esto es otro tipo de "visión", para mí tan importante como la otra; van entrelazadas. 


Porque obviamente, Amparo era feminista, y toda la retahíla de cosas terminadas en -ista por las que te ponen hoy a parir en twitter: la primera, idealista, pero además, anarquista, ecologista, antimilitarista. Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, Amparo fue la presidenta de la recién creada Liga Hispánica contra la Guerra, la sección Española de la WRI (War-Resisters International). Estaba por el amor libre: relacionaba la monogamia con la propiedad privada y el capitalismo. Ella tuvo varias relaciones, pero abogaba por no casarse y terminar las relaciones cuando se acababa el amor (de tanto usarlo). Sinceramente: no puedo ni siquiera imaginarme lo que debía ser ser mujer en esa época y pensar así. Si hoy en día tenemos que leer los comentarios más patéticos, vertidos por oligofrénicos, cada vez que sale el tema de "la mujer", no quiero pensar lo que sería entonces, que estaban cuatro. 

Tampoco quiero aquí transcribir su biografía, quien quiera saber detalles puede ir a la wiki o a la página de las "Pioneras" de la Universidad de Vetusta aquí.  Pero sí quiero anotar que es apabullante, y que es imposible no preguntarse qué está una haciendo con su vida. De Vetusta se mudó a Madrid en 1934, donde fundó la revista anarcosindicalista y feminista "Mujeres Libres" en 1936, y a partir de ese año colaboró con Federica Montseny, primera mujer en ser ministra en España (de Sanidad). Durante la Guerra Civil fue médica miliciana y ayudó con las evacuaciones de niños a México, Francia y Rusia. En noviembre de 1937 se trasladó a Barcelona, donde fue directora de la "Casa de la Mujer Trabajadora", para ayudar a las mujeres obreras en el camino de ser económicamente independientes.

Pero claro, con este curriculum, en 1939 Amparo tuvo que exiliarse a Francia. Qué cerca nos queda el concepto de refugiados ahora: yo a ratos pienso en todas esas personas, ya más de un millón, en los gimnasios hacinados, esperando, esperando. A qué? Que alguien regularice su situación, aprender un idioma, que por fin alguien les ofrezca un trabajo, de lo que sea. Y empezar de nuevo: qué horror, cómo tienen fuerzas. Amparo en Francia tuvo que trabajar con sus manos hasta que en 1944 pudo volver a trabajar como médica. Intento imaginar esa inteligencia, esa fuerza, esa solidaridad con los más pobres, cinco años "plegando sobres, haciendo bolsos de rafia, pintando pañuelos". Todo mi respeto a la gente que hace esto, pero alguien como ella, que tuvo que luchar hasta con su padre para ser médica: me desespero. 

En 1965 le diagnosticaron un tumor cerebral y cuando quiso volver a Vetusta en 1966, sus hermanas dijeron que "no querían volver a ver a la persona que ha sido la ignominia de su casa, harto hacen con pedir por ella en sus misas y oraciones".  Y concluye la wiki: en la cartilla de la Caja de Ahorros tenía 16 francos con 29 céntimos.

Como estos días no son ya de por sí la alegría de la huerta, leer historias como estas me llena de turbulencias. Ningún derecho es ganado para siempre, la historia, de hecho, puede retroceder. Esto, hace unos pocos anios, yo no me lo creía: pensaba que el progreso era exponencial, que un día no habría hambre en el mundo. En serio: lo creía. No sé si todo empezó en el terrible 2016, con Brexit, Trump, luego la insidiosa irrupción de ciertos partidos, ciertos dirigentes, ciertas actitudes... Hoy hay más que actitudes, hoy se han traducido en sangre.

Sangre que costó ganar todos esos derechos, que se lo digan a las suffragettes. Anoche vimos la peli con Mini y su amiga. Ellas las están estudiando en Historia, yo ya la había visto cuando la estrenaron en 2015 (mi divague titulado "Suffragists, Suffragettes y Suffrajitsus" aquí). No me hace falta releerlo para recordar que lloré mucho en la sala: eso, sin saber lo que sé ahora, que hay muchos remando en dirección opuesta a la nuestra, en tantas aspectos de la vida. De esto se debió de dar cuenta Amparo Poch en su exilio en Francia ya en 1939. Qué soledad debe ser esa.

Con las niñas tuvimos un cine forum inocuo, un debate colegial sobre "si lo que hacían las suffragettes era terrorismo" al quemar buzones y romper lunas de escaparates, pero no les dije lo que yo he ido aprendiendo porque igual con 13 años debes todavía vivir pensando que, un día, todo irá a mejor. La imagen de Amparo Poch muriendo sola en el exilio y en la pobreza me rompe el corazón. No podemos retroceder a un mundo en el que eso sea otra vez posible.

Gracias, Dra. Poch