Showing posts with label salud. Show all posts
Showing posts with label salud. Show all posts

Tuesday, May 28, 2019

Salud mental: Tu cerebro necesita silencio, artículo escrito por Darío Pescador

Estudios recientes en neurología muestran lo importante que es el silencio para el funcionamiento del cerebro.

España es uno de los países más ruidosos y el silencio es para mucha gente un lujo inalcanzable.
Cada vez que se menciona los ruidosos que son los españoles, suele haber una respuesta a la defensiva, recordar que los ingleses borrachos también lo son (argumento "tú más") o justificarlo con que aquí "sabemos disfrutar de la vida". Sin embargo estos argumentos parecen perder fuerza cuando es nuestro vecino de arriba quien pone reggaeton a las dos de la mañana. No es para menos, ya que los últimos estudios indican que el cerebro necesita el silencio.

Por supuesto, la exposición a ruidos fuertes como una explosión, o prolongados como los trabajadores de una fábrica, pueden provocar daños en el oído y pérdida de audición. Pero ese ruido ambiental constante al que estamos sometidos a diario es perjudicial por otros muchos motivos. El ruido provoca en el cerebro la activación del mecanismo de huída o lucha, es decir, una reacción de estrés.

Cuando el ruido es constante aumentan los niveles de cortisol, los niveles de glucosa en sangre, la presión arterial, y se desencadenan las peores consecuencias del estrés crónico. El ruido ambiental aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El ruido afecta a la capacidad de los niños para aprender, y en los adultos puede provocar o empeorar la depresión y la ansiedad. Cuando además el ruido afecta al sueño, estos efectos se multiplican.

La investigación científica sobre los efectos positivos del silencio es relativamente reciente. En 2006 el doctor Bernardi estaba estudiando los efectos de la música en la relajación, y se dio cuenta de que el mayor estado de relajación se alcanzaba, no con las obras musicales más pausadas, sino durante las pausas en silencio entre pieza y pieza.

Se sabe que el deporte estimula el crecimiento de neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro que se encarga de la memoria. Los investigadores se preguntaron si se podía conseguir el mismo efecto (en ratones) usando sonido. Primero probaron con un tono continuo, y luego con Mozart. Pero lo único que hizo a las neuronas multiplicarse fue el silencio. Dos horas al día de silencio (algo que mucha gente puede encontrar imposible) proporcionaban el mayor efecto sobre la neurogénesis.

El silencio también es el espacio mental en el que se activa la red de modo por defecto, un sistema dentro del cerebro que actúa cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, y define nuestra identidad. Cuando estamos ocupados en una actividad, esta red se inhibe, pero cuando cerramos los ojos y estamos en silencio (como ocurre durante la meditación), la red de modo por defecto se activa. Es decir, el silencio es lo que nos permite tener una vida interior.

El silencio también es necesario para "recargar las pilas" del cerebro tras el daño causado por el ruido, algo que cualquiera sabe de modo intuitivo después de pasar varias horas en una discoteca. Cuando nos forzamos a prestar atención a algo (incluyendo el ruido) durante mucho tiempo, nuestro cerebro se fatiga. Determinadas actividades como estar en un entorno natural y en silencio se han calificado como “restauradoras” de la capacidad del cerebro para prestar atención.

La búsqueda del silencio es una misión complicada en España, el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón. Al menos una tercera parte de la población española está expuesta a ruido excesivo proveniente del tráfico, las obras o los locales públicos. El ruido español es tan idiosincrático que algunos restaurantes ha reaccionado uniéndose en una iniciativa llamada Comer sin ruido, liderada por el cocinero Ramón Freixa, que ofrece desde consejos para mejorar la acústica de los locales hasta una guía de restaurantes silenciosos. Muy lejos del jaleo, la oficina de turismo de Finlandia comenzó en 2011 con una campaña promocionando el silencio como uno de los atractivos del país para los visitantes. La comparación entre el nivel sonoro en el típico restaurante español y el típico restaurante finlandés es tan extrema que resulta cómica.





Imagen: REUTERS/Baz Ratner

¿En qué se basa todo esto?

Community noise exposure and stress in childrenLos niños en las zonas más ruidosas tenían presión arterial sistólica en reposo elevada y cortisol urinario durante la noche durante 8 h.

Cardiovascular effects of environmental noise exposureTanto los estudios observacionales como los experimentales indican que, en particular, el ruido nocturno puede causar trastornos en la estructura del sueño, despertares vegetativos (por ejemplo, aumentos de la presión arterial y frecuencia cardíaca) y aumentos en los niveles de hormonas del estrés y el estrés oxidativo, que a su vez pueden provocar disfunción endotelial. e hipertensión arterial.

Night time aircraft noise exposure and children's cognitive performance.La exposición crónica al ruido de los aviones en niños se asocia con un deterioro de la lectura y la memoria a largo plazo.

Noise Annoyance Is Associated with Depression and Anxiety in the General Population- The Contribution of Aircraft Noise

La demostración de una asociación de molestia por ruido con la depresión actual y el trastorno de ansiedad es compatible con la hipótesis de que la molestia induce al estrés, que a su vez puede precipitar o incluso empeorar la depresión y los trastornos de ansiedad ya existentes. Sin embargo, dada la naturaleza transversal de nuestro estudio y los hallazgos anteriores no podemos excluir que la depresión, respectivamente, los trastornos de ansiedad también pueden indicar una mayor sensibilidad al ruido. Por lo tanto, la enfermedad mental existente puede deteriorarse debido al ruido.

WHO Environmental Noise Guidelines for the European Region: A Systematic Review on Environmental Noise and Effects on SleepSegún la evidencia disponible, el ruido del transporte afecta la fisiología del sueño medida objetivamente y la alteración del sueño subjetivamente evaluada en adultos.

Cardiovascular, cerebrovascular, and respiratory changes induced by different types of music in musicians and non‐musicians: the importance of silenceLa pausa redujo la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la ventilación por minuto, incluso por debajo de la línea de base. Un efecto de orden independiente del estilo fue evidente para la velocidad de flujo de la arteria cerebral media, lo que indica una reducción progresiva con la exposición a la música, independientemente del estilo.

Is silence golden? Effects of auditory stimuli and their absence on adult hippocampal neurogenesisNuestros resultados indican que la ausencia antinatural de la información auditiva, así como la estimulación espectrotemporalmente rica, aunque los estímulos irrelevantes etológicos activan las células precursoras, en el caso de silencio también conduce a un mayor número de neuronas inmaduras recién nacidas, mientras que los estímulos auditivos de fondo no estructurados y ambientales no lo hacen.

What can the organization of the brain’s default mode network tell us about self-knowledge?El concepto de red de modo por defecto surgió para explicar la observación desconcertante de que cuando los sujetos descansan tranquilamente con los ojos cerrados, la actividad de CMS aumenta […]. Este conjunto de regiones es más activo cuando las personas descansan que cuando se dedican a tareas dirigidas por objetivos, y muestran conectividad funcional: la actividad de estas regiones aumenta y disminuye en conjunto durante el curso normal del compromiso cognitivo y la desconexión del mundo externo.

THE RESTORATIVE BENEFITS OF NATURE: TOWARD AN INTEGRATIVE FRAMEWORKBohnen et al. estudiaron el impacto de las tareas mentales continuas (acompañadas de ruido) en el estrés y rendimiento. Aunque el rendimiento no resultó afectado en el grupo en su conjunto, los participantes con mayores reacciones de cortisol (la medida de estrés utilizada en este estudio) mostraron un mayor déficit de atención.



Artículo escrito por Darío Pescador,   tomado de aquí  

Saturday, April 30, 2011

El estrés y la respuesta de la relajación en el paradigma médico cuerpo-mente

Al Profesor Doctor en Medicina y Química Hans Selye (1907-1982) y a sus investigaciones en el campo de la endocrinología - una de las mentes más lúcidas del siglo XX - le debemos la acuñación del término "estrés" y su conceptualización teórica. "Estrés" palabra hoy en boca de tantos, pero aún sin reconocer los efectos nocivos para la salud, que produce la continua exposición al estrés.

Una de las características básicas de la supervivencia de los organismos vivos ha sido siempre la capacidad de respuesta al detectar los cambios en el entorno y poder reaccionar de modo apropiado, protegiendo la vida. Las tres formas de reacción básicas son la de lucha, fuga e inmovilidad. Llamaremos a los cambios en el entorno "estímulos" o "estresores". Sin estrés no hay vida, esto quiere decir que un determinado grado de estrés se necesita para vivir, como cuando realizamos un deporte ( sin llegar a la exageración enfermiza) a este estrés bueno, lo llamamos "eu-estrés".

Por el contrario, cuando el estímulo o estresor supera nuestra capacidad de respuesta, este estrés es malo y lo llamamos "di-estrés", a secas "estrés" o "síndrome general de adaptación". Este estrés malo pasa por tres etapas que repercuten en el cuerpo, desencadenando una serie de reacciones fisiológicas y químicas que lo preparan para la acción:

Las tres etapas son: 1- Alarma: ante un peligro ( estímulo, estresor) el individuo animal o persona, se pone en estado de alerta máximo. Su sistema nervioso autónomo, que es independiente de su voluntad y de ahi el nombre, a través del sistema simpático, produce una alta secreción de catecolaminas, como por ejemplo, las hormonas adrenalina y nor-adrenalina, que son volcadas al torrente sanguíneo con la finalidad de preparar a los órganos del cuerpo aumentando su capacidad de respuesta. El rostro empalidece ya que la sangre es enviada a los órganos vitales para aumentar, por ejemplo, la capacidad pulmonar. Por eso, el varón tampoco puede tener erección ya que la sangre se retira del pene, al no ser éste un órgano de importancia vital. Los latidos del corazón aumentan, el pancreas produce mayor cantidad de glucosa para aumentar la tonicidad muscular y el funcionamiento cerebral y asi sucesivamente.

2- Resistencia o adaptación: es la prolongación y hasta exposición crónica del estado de alarma en la que el individuo moviliza aún más recursos hasta llegar a la fase siguiente.

3- Agotamiento: fase en la que se agotan las reservas y al hacerlo, lleva a la enfermedad e incluso a la muerte. Por ejemplo aquí aparecen: ataques cardíacos, arritmias, úlceras estomacales, intestinos irritables, asmas, etc.

Causas del estrés no nos faltan en la actualidad que nos toca vivir y las tenemos de todo tipo: Físicas ( predisposición genética, congénita) Psíquicas y sociales (por dificultades de la personalidad, crisis vitales: como el fallecimiento de un ser querido, o relaciones interpersonales conflictivas) Ambientales societarias (problemas económicos: despidos, jubilaciones, paro o cambios sociales y tecnológicos: desastres nucleares) Ambientales físicos (microorgansmos patológicos, inclemencias del tiempo: terremotos, tsunamis, innundaciones)

No todos reaccionamos de la misma manera ante situaciones de estrés prolongado: hay personas que resultan menos vulnerables que otras, porque se posicionan de manera positiva: ante un problema, ayuda siempre ver los cambios como desafios que enfrentar o lecciones que aprender y /o tener un buen soporte social. Pero a todos nos afecta de una manera u otra y cuanto mayor sea el tiempo de la exposición al estrés peor será para nuestro organismo, ya que todos sin excepción, venimos al mundo dotados con un monto de energía limitado, por nuestra propia condición humana.

Por eso, la mejor forma de superar esta exposición al estrés es evocando la respuesta de la Relajación, que es la operación contraria a la de huir o pelear y que se puede evocar de forma consciente. Para llegar a reconocer la importancia de esta respuesta y los beneficios para la salud, la medicina tuvo que cambiar del paradigma biomédico organicista (causa/efecto y división cuerpo/mente) al paradigma pluricausal holístico cuerpo-mente. Esto es, considerar y reconocer que nosotros somos una unidad en la que no podemos separar la mente de nuestro cuerpo, puesto que ella forma parte de él y que una enfermedad tiene causas múltiples.. Hoy sabemos también a ciencia cierta que la forma en como percibimos la realidad y la forma en que pensamos, influyen en nuestra salud para bien o para mal.

Es muy larga la lista de profesionales que han impulsado las Ciencias de la Salud en este sentido. Aquí doy solo algunos ejemplos: En España, contamos con las invaluables contribuciones del Dr Juan Rof Carballo, quien escribió extensos tratados de medicina psico-somática (mente.- cuerpo) difundidos por sus discípulos A. Fenandez Cruz y Francisco Martinez Lopez. En Estados Unidos: El Dr. Herbert Benson, MD cardiólogo, Presidente del Instituto para la medicina mente-cuerpo de la Univ de Hardvard. El Dr David Felten, Prof. de Neurobiología y Anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester (El y su esposa, la Dra. Suzanne Felten descubrieron que los sistemas nervioso e inmunológicos están unidos por fibras nerviosas o sea que están en contacto y que el cerebro tiene influencia directa sobre el sistema inmunológico, algo que inmunólogos habían venido observando pero que no habían relacionado). El Dr. Kabat. Zinn, Médico fundador y director de la Clínica para la reducción del estrés en el centro médico de la Universidad de Massachusets, mundialmente conocido por su trabajo en el que utiliza la meditación consciente para ayudar a los pacientes que sufren tanto de dolores crónicos como de trastornos relacionados con el estrés. Los enfoques multimodales para el tratamiento del estrés de los Dres. Mardi J. Horowitz en EEUU o Roberto Kertesz y Bernardo Kerman en Argentina. También en los Congresos Internacionales de Psicología Cognitiva como el que se realizó en Gotemburgo, Suecia, en 2005 y al que asistieron El prof. Dr Aaron Beck y el Dalai Lama, se presentó data que avala la importancia que ejercen las técnicas de relajación y meditación en la salud. Lo dicho, la lista es muy larga y cada vez más.

Como evocamos de respuesta de la Relajación: El primer paso, es prestar atención a como respiramos. Generalmente utilizamos solo un tercio de nuestra capacidad pulmonar. El aire que inspiramos debe llenar nuestros pulmones, tanto que el abdomen “sale” hacia adelante. Tenemos que concentrarnos en como entra el aire y llena los pulmones, lo retenemos un segundo o dos y exhalamos lentamente. Esta respiración la repetimos unas cinco veces. Cada vez más lento. Cada vez, mejor y sentimos como nos calma, inspirando por la nariz y exhalando por la boca. En realidad, asi deberíamos respirar siempre. Cuando aprendemos a usar toda la capacidad pulmonar, al repetir el ejercicio, nos vamos acostumbrando a respirar de esta manera.

El segundo paso es estando recostados comodamente ir observando nuestro cuerpo y sentir donde concentramos la tensión: ¿en el pecho? ¿ en el abdomen? ¿en la espalda?. Vamos recorriendo mentalmente todo nuestros órganos al tiempo que prestamos atención a la respiración. Imaginarnos una luz blanca que va entrando en nosotros con cada inspiración y va llenando todo nuestro cuerpo y como, con cada exhalación, exhalamos tensión.

Los pasos siguientes tienen que ver con distíntas técnicas de meditación consciente; todas buenas, pero lo esencial y absolutamente necesario es evocar primero, esta relajación.


Contribución a la revista "El Espolón" Nro 7 de Antonio Aguilera y asoc. Autor del Blog Literatura Revulsiva.

Sunday, November 21, 2010

El Quijote, salud y enfermedad como construcción social: Una respuesta a Cornelivs

Cornelivs, amigo me lanzas el guante para que te responda  de forma cerrada e inequívoca, si Don Quijote era loco o no y tanto se ha escrito sobre el tema, como tú bien dices... hasta el paroxismo. Quizás  Cervantes del mismo modo que  no quiso dar un punto fijo de nacimiento a AQ/ DQ, tampoco quiso cerrar un diagnóstico de acuerdo a los conocomientos médicos de la época -que tenía muchos- porque justamente quería que sus lectores exprimeran sus sesos pensando. Creo que hasta llegó a imaginarse que estaríamos discutiendo ésto desde nuestros blogs en el Siglo XXI :-).

"La ambigüedad cervantina es consciente y genial: hay el mismo peso en los dos lados de la balanza. El enfoque del lector marcará su lectura. Yo soy de los que prefiero leerlo como la historia de una persona que debe jugar a la locura para poder salir al mundo y que con la extravagancia se permite cosas que de otra forma no haría."  dice Pedro Ojeda Escudero.

 Y yo, estoy de muy de acuerdo con nuestro profesor. Mi  forma de leer e interpretar el  Quijote la dejé clara en mi último trabajo "en la Primera Parte del Quijote, podríamos diagnosticar clinicamente a DQ de padecer de un síndrome hipomaníaco delirante de un trastorno bipolar ( por su deliro de ser caballero andante: su núcleo psicótico, unicamente en este tema, mientras que era "discreto" en otros asuntos) en la Segunda Parte, este diagnóstico no puede sostenerse[...]."   y de paso va   Cervantes diciendo por boca de su personaje cuanta verdad desea sin ser quemado en la hoguera por la Inquisición.

 Como dice  Daniel Heiple: hay toda una tradicición literaria de obras satíricas que tratan este tópico, el cual tiene hondas raices en el pensamiento antiguo: 1- Estoicos: "Los valores del mundo son una locura"  2. Platónicos: La locura mística, la locura como don de los dioses. De estas raices crecen dos ramas: 1- Todo el mundo está loco: Eclesiastes 1:15 " El número de los locos es infinito" y 2- El concepto del loco-cuerdo: El que parece ser loco, pero  se aprovecha de su inocencia aparente para ridiculizar a los que se creen cuerdos.

Pero,  ¿Quién es loco? ¿Quién está enfermo? ¿Quíén sano?  ¿Qué es salud y qué es enfermedad?

Lo cierto es que tanto la salud como la enfermedad son construcciones sociales que van variando conforme varía nuestra concepción del mundo. Así, de la concepción chamánica, del médico brujo que debe extirpar un mal externo que ha penetrado en el enfermo a la interrogación de Galeno  ( 131 aC) sobre la causa de la alteración de la salud y de si los dioses tenían algo que ver en eso, cosa que dudaba; al naturalismo Hipocrático que veia a la enfermedad como un desequilibrio de humores;  a la Edad Media: como  posesión demoníaca;  a la concepción mecánica y unicausal de la ciencia positivista: en la que un huesped ( microbio, agente externo) penetra en un hospedero (paciente) por interacción  con el ambiente.  Recién a finales del siglo XIX y comienzos del XX se va desplazando el eje unicausal  (Paradigma Bio-médico), para ir considerando desde  finales del S.XX a la salud como un factor de desarrollo en el que influyen múltiples causas (biológicas, emocionales, sociales, ambientales, etc). Hoy, hablamos  de procesos sociales e intelectuales en un continuum. Hoy, hablamos de una concepción holística e integrativa. Para una descripción más detallada de esta evolución  histórica del concepto salud-enfermedad, ver este trabajo de Vergara. 

Otra cosa, en la época de Cervantes la sociedad estigmatizaba a los que consideraba un peligro por no adaptarse a la moral y a las  costumbres de la época. Los excéntricos no tenían cabida en una sociedad dominada por la represión  eclesial de la Inquisición.  O eran -como sabemos- quemados en la hoguera por brujos, o se hacían pasar por locos para ser internados en casas como la del Nuncio (ver la pag 30 y sgt de este enlace), fundada en Toledo en el 1483 por el Nuncio Francisco Ortiz.  En ellas, a " los locos" se los metía en jaulas, se los encadenaba, hacia dormir sobre el piso frío,  se les daba latigazos, en fin.... con un tratamiento como ese, quien no estaba loco al entrar allí, te aseguro Cornelivs, que se volvía loco.

Recién en Francia  con el Padre de la Psiquiatría Philipe Pinel (1745-1826) y su discípulo J. E. D. Esquirol (1772-1840), se va a comenzar a  humanizar  en la práctica, el trato a los enfermos mentales.


 Esta ambiguedad cervantina  frente al tópico de la locura, me hace hipotetizar  también  en un posible deseo de Cervantes de traer al tapete una crítica social sobre el tratamiento de todo aquel -extravagante- que se apartara de la norma impuesta por la sociedad represiva del momento.  En sí, todo el Quijote, es un canto a la libertad. A la libertad de ser quien uno quiere ser, más allá de que lo tilden de loco;  un canto a  la libertad, de vivir su propio sueño.


Yo se quién soy, pero puedo ser cualquiera (Pedro O. E.)......" puedo ser el que he dicho y puedo ser los doce pares de Francia............." (DQ,Cap 1.5) pero siempre, siempre he de saber quien soy ( Myriam)



Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia. © Myriam Goldenberg.  

Thursday, January 28, 2010

Historias de la vida misma: Carta de una hija a su madre (4) Mi análisis


Viene de la entrada anterior


Como me lo han pedido en los comentarios de ayer, haré un pequeño análisis del relato que publiqué estos tres miércoles pasados: la historia que LILI relata sobre su madre ELSA P. amiga mia y seguidora de de amores y relaciones.

Elsa enfermó hace 17 años de un cancer de pulmón que logró revertir cuando la esperanza de vida era de un 7% y, las personas que supuestamente la iban a enterrar a ella _ su marido, su madre, su hermana_ partieron primero. Hoy tiene EPOC ( Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y es oxigeno-dependiente pero " es feliz con lo que tiene". El proceso de su sanación no hubiera sido posible sin la intervención de La Fundación Salud, cuya directora es Stella Maris Maruso (quien fuera discípula Elizabeth KÜbler- Ross y formada en terapia biospiscosocial por el Dr. Carl Simonton etc, Participante desde 1999 de seminarios sobre "Sanación Espiritual en Medicina" y "Medicina cuerpo-mente", realizados en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, entre otras cosas).

EL enfoque terapéutico integrativo (psico-bio-social y espiritual) de la Fundación es el que se apoya en la Medicina cuerpo-mente, que contempla al ser humano de manera integral, como una unidad y que apunta a hacer florecer los recursos internos del paciente y su fuerza interior puesta al servicio de la sanación. Ella lo explica muy claramente aqui pulsar en el icono del libro a la derecha. Está basado en los últimos adelantos de las la psicología, las neurociencias, la endocrinología, la biología, se aplica hoy en muchos hospitales de EEUU (Boston, Texas, Dallas, San Francisco, Massachussets, Stanford, Rochester, etc) que desarrollan sus propios programas para el tratamiento de enfermos de cancer, del corazón etc... y es el enfoque al cual yo adhiero profesionalmente.

Este enfoque integral no tiene nada que ver con la enorme flora de recetas mágicas que se agrupan bajo el nombre de "autoayuda". No hay soluciones mágicas. No hay ningún hokus-pokus. De hecho y como lo demuestra el relato de Lili, el éxito de la superviviencia de Elsa, se debió a un profundo trabajo que ella desarrolló consigo misma, en el que tuvieron que morir viejos supuestos para que operara esa profunda transformación de la que fué objeto.

La enfermadad hizo que Elsa bajara "del pedestal" y fué allí abajo, en esa plena humildad y tremendo desamparo que provoca la vulnerabilidad de saberse finito y de reconocer que necesita ser ayudado y permitir la ayuda, que el camino de la sanación (cuerpo-mente-espíritu) pudo comenzar. La verdad tuvo que asumirse sin tapujos. Los temas tuvieron que ser hablados ( especificamente en lo referente a la relación de ella con sus hijas o el tema de la mujer y la amante). En ese proceso hubo que liberar todo el monto de emociones acumuladadas, aprendiendo a manejarlas e ir reparando los vínculos que podian ser reparados mientras todavía había tiempo.

El padre de LILI; encambio, al ser diagnósticado con cancer de colon, no se entregó con humildad a que lo ayudaran: permaneció atado a su saber académico y a la sentencia. Murió a los 66 años.

LILI, que siempre había sentido a su madre distante afectivamente, usaba la racionalización como sistema de defensa. Un sistema que la protegía a ella también de acercarse y sentir el dolor. Había tantas cosas que no comprendía.... Se necesita valor para lograr modificar eso, porque no es facil: "Miro a la distancia mi propia vida y siento que nada me alejó tanto de sus formas más vitales como los momentos en que con vehemencia sentía tener la razón". Se necesita valor y también humildad para reconocer las propias equivocaciones y voluntad, para cambiarlas.

En el origen, base o fuente de todo cambio y tranformación está el amor incondicional.
Y una nota final: Al trabajar los recursos internos del paciente y de los familiares, se ayuda también a éstos a activar los propios y a poder afrontar lo que venga, cuando venga, de la mejor forma posible.

Foto: Mia.

Wednesday, January 27, 2010

Historias de la vida misma: Carta de una hija a su madre (3)


Viene del miercoles pasado.


El acercamiento entre nosotras había comenzado y se habían aflojado ciertas posiciones. La enfermedad y la dificultad siempre son re-orientadoras de procesos vitales. Y yo tenía mucho para aprender de la relación con mi madre. La vida se encargó de ofrecerme esa posibilidad. En el marco de la Crisis del 2002 mamá nos ayudó económicamente a mi marido y a mi tal y como lo hubiera hecho mi papá… Algo de mi sistema “racional” de creencias empezaba a aflojarse: ¡Si nos habíamos peleado por la mesita de la abuela!


Los cambios no se producen a partir del “deseo”. El cambio no se produce por la “voluntad” de cambiar pero si es necesaria la “voluntad” para disponerse hacia el. Somos llevados a que los cambios se produzcan en nosotros cuando cambiamos una percepción de lo que nos sucede. La respuesta incondicional de mi madre era un cachetazo para la construcción mental que yo tenía de ella; y sin duda la gran oportunidad de dejar morir una percepción que impedía la entrada de nuevos aires a la relación tan difícil que yo tenía con ella. Y así fue. Casi sin darnos cuenta empezamos a re-descubrirnos y en el camino se fue sanando el vínculo sin que ninguna de las dos se diera cuenta. Encontré un espacio en mi vida para ella y con ella; verla dejó de ser un compromiso para pasar a ser una elección y un recreo. Esto no hubiera sido posible sin las herramientas recibidas en la Fundación. Comencé a asistir con regularidad, no solo a las Armonizaciones sino a los talleres de Meditación Dinámica.


El enfisema siguió avanzando pero el cáncer nunca más encontró lugar en ella. No fueron y no son tiempos fáciles los actuales. No estaba conforme con la orientación del tratamiento que estaba recibiendo por el enfisema y tenía noticias por internet de otros abordajes de este mal crónico. Encontró un programa muy actualizado para este tipo de dolencia que incluye el ejercicio físico con oxígeno… el otro ejercicio, el de aprender a vivir con una limitación física cada vez más grande y tornarse un ser humano mucho más integrado corrió y corre enteramente por su cuenta.


Otra estación se estaba anunciando en el viaje de su vida. Y parece que no lo iba a caminar sola…un Domingo después de una maratón de personas con epoc me contó que un compañero le había llevado el tubo de oxígeno. Recuerdo muy bien que le pregunté “¿Y el dejo de caminar para llevarte el tubo?” y al tiempo “¿Y que onda con el que te llevó el tubo?” Su respuesta me emocionó “Me siento muy cómoda con el, ¡pero yo no lo busqué!...” “Por eso mismo mami, porque no lo buscaste pero estabas con tu corazón abierto es que la vida te está premiando con una cálida compañía”


Estoy convencida que honrar las raíces es honrar a la Vida misma… una semilla fue “plantada” en el terreno de nuestras vidas cuando mi madre se enfermó. Lo aprendido en la Fundación Salud permitió que hoy su flor fuera visible y que ésta tenga el perfume de la armonía, de la intimidad, del encuentro sincero. Recibimos todas las herramientas de la Inteligencia emocional y el sostén energético para poner en marcha los cambios que la Vida nos pedía. Mi mamá aprendió a aceptar, a perdonar, a comprender, a escuchar pero por sobretodo aprendió a vivir hasta morir…tal vez por eso mismo hoy conserve la vida.


El viaje fue muy intenso para mí, la reparación del vínculo con mi mamá ya estaba en marcha cuando fue necesario hacer lo mismo con mi hijo mayor.


“Raíces” y “Frutos” a sanar con la urgencia de la enfermedad… Con ambos el camino hacia la Sanación iba de la mano de dejar morir supuestos muy arraigados de mi personalidad. Veinticinco años de terapia psicológica no lo habían logrado… Stella pudo sostener mis miedos solo con la fuerza del “corazón”; con la vibración que emiten los Seres que trabajan desde la Integridad y colaboran para que otros puedan re significar su propia historia y cumplir la misión de su Alma. Uno es transformado cuando experimenta una chispa de Amor Incondicional… creo que aprender a sintonizar con esa energía es la misión de la mía y sin duda mi madre su gran maestra…


El hilo misterioso que teje la Vida me llevó a la puerta de la Fundación hace ya tantos años, y no pude haber encontrado una mejor Escuela para aprender de la Vida-Muerte, de esta extraña paradoja y de sus misteriosos ciclos de cambio y transformación.




FIN


Nota: Este relato de la vida real forma parte de la antología de casos publicados en el libro "Laboratorio del alma" de Stella Maris Maruso et alt, Ed B 2009, 1ra Ed.

El próximo miércoles comenzamos un tema nuevo

Wednesday, January 20, 2010

Historias de la vida misma: Carta de una hija a su madre (2)



Viene del miércoles pasado


Todos juntos desafiamos el papel que la sociedad tiene asignado para la esposa y la amante; la familia y la “otra”. Atreverse a lo que es real no es el camino más cómodo. Esta historia eterna de “buenos” y “malos” hoy no nos alcanza para explicar la Vida y su potencial enorme de infinita transformación.


A menos de un año de la partida de papá murió su única hermana. Su mamá, mi abuela, se había ido dos años antes. Extraña paradoja, los aprendizajes de mi mamá no sólo le sirvieron para lograr su propio milagro, sino que ese milagro la ayudó a acompañar en la partida a los seres que en virtud de su diagnóstico, supuestamente la iban a acompañar a ella: su esposo, su madre y su hermana.


Así sin referentes de su propia historia, sin un “otro” u “otra” a quien responsabilizar; el tren de la Vida la puso en una nueva estación, la de enfrentar la relación que tenía con nosotras dos, sus hijas. Hacía falta limpiar mucha maleza en el jardín de nuestras vidas.


La muerte de papá había dejado un vacío enorme que tenía cualidades y texturas distintas para cada una de nosotras tres. Creo que de una manera implícita para mamá, algo del orden de lo “justo” se había cumplido. “El que las hace las paga” flotaba como sensación. Pero la infidelidad de papá no había sido hacia nosotras. De el teníamos la impronta de un padre muy presente. Muy cabrón si, pero con la humanidad de un grande en los momentos de necesidad.


Hubo peleas y miserias… todo lo humano nos cabe y nosotras lo transitamos, tal vez para agotar un “programa” muy antiguo, tal vez para que nuevas formas de encontrarnos pudieran nacer… Mi aporte siempre había sido el de la mirada racional de las situaciones. Y yo creía tanto que la razón me asistía…Miro a la distancia mi propia vida y siento que nada me alejó tanto de sus formas más vitales como los momentos en que con vehemencia sentía tener la razón.


Se que la Fundación Salud fue su hogar en esos tiempos. El espacio en el que se sentía comprendida y también el lugar en el que recibió herramientas valiosísimas para transitar los cambios que la Vida le exigía. Un día me dijo “Stella me pidió el teléfono de ustedes, las va a llamar” Para mis adentros pensé “Y que me llame”… En febrero de 2001 me enoncontraba de vacaciones con mi marido y mis hijos y empecé a soñar con Stella; por eso me impactó tanto cuando por un llamado de mi hermana me enteré que a mamá le tenían que hacer una biopsia de pulmón nuevamente. Regresé a Buenos Aires la acompañé al médico y desde allí pedí una entrevista con Stella. Me citaron para esa misma semana y supe que el cáncer podía volver. Su sistema inmunológico pedía paz y no guerra.


Se iniciaba un Seminario de Inteligencia Emocional en la Fundación Salud y me anoté. Mientras tanto los médicos desistieron de hacerle la biopsia. Ella había tenido que cambiar de obra social y tenía que llevar su historia clínica al nuevo establecimiento. Esto significó enfrentar una realidad, era el tiempo de saber que su cancer no había sido un linfoma y de enterarse que los primeros síntomas de Enfisema pulmonar habían aparecido. ¿Por que papá no le había querido decir el verdadero diagnóstico? Suponemos que por lo inexorable del pronóstico. Al tiempo que mamá se enfermó un linfoma se podía curar pero el cáncer que ella tenía no.



Continuará el próximo miercoles

Monday, January 18, 2010

El sueño perdido no se recupera, aun tras intentar compensarlo: Dormir menos de 7 horas durante semanas hace diez veces más lentas las reacciones


LA NACION

por Fabiola Czubaj


Una buena noche de sueño el fin de semana no ayudará a recuperar las horas de descanso perdidas en la semana. De hecho, hacerlo causa una falsa sensación de bienestar matinal que, a medida que pasan las horas, vuelve diez veces más lentas las reacciones. Eso aumenta el riesgo de cometer errores o sufrir accidentes.
"Puede enmascarar los efectos de la pérdida crónica de sueño -confirmó ayer a LA NACION la doctora Elizabeth Klerman, de la Universidad de Harvard-. Por ahora, no existe nada que reemplace el sueño, de modo que la única recomendación sería dormir un poco más."
Pero no todos pueden hacerlo. Las personas con trabajos por turnos rotativos, como las enfermeras, los médicos, los policías y los choferes, o las que tienen dos trabajos y hasta quienes padecen de algún trastorno del sueño (como uno de cada cuatro argentinos) no siempre pueden cumplir con las 8 horas de descanso nocturno recomendadas.
Además, dormir poco puede causar aumento del peso, enfermedad cardiovascular o debilitamiento del sistema inmune. Ahora, un estudio publicado ayer en la revista ScienceTranslational Medicine , suma a esa lista la alteración de por lo menos dos mecanismos biológicos reguladores en el cerebro. Uno registra las horas que pasamos despiertos y, el otro, acumula los días o las semanas que dormimos poco (menos de 7 horas).
"Las personas que pierden horas de sueño de manera crónica desarrollan una falsa sensación de haberse recuperado después de dormir más horas, por ejemplo, una o dos noches el fin de semana. Eso se debe a una recuperación del nivel normal del rendimiento por pocas horas al levantarse. Sin embargo, siguen teniendo la deuda de sueño, que se evidencia a medida que su rendimiento disminuye con las horas", señaló Klerman, coautora del estudio y directora de la Unidad de Modelado Analítico de la División de Medicina del Sueño del Brigham and Women´s Hospital, de Harvard.
Durante 38 días, el equipo dirigido por el neurólogo Daniel Cohen indagó cómo la pérdida de sueño aguda (no dormir durante 24 horas) y crónica (dormir entre 4 y 7 horas por día) afecta el rendimiento y los reflejos. Nueve voluntarios sanos, de entre 21 y 34 años, aceptaron pasar por varios ciclos de sueño-vigilia. Veintiún días durmieron apenas 5 horas diarias; los alternaron con noches de 10 horas de descanso. Cada 4 horas, les midieron el nivel de alerta y atención.
Según los autores, una cura de sueño bastó para recuperarse de una jornada sin dormir, no así de la deuda de sueño de varios días y de lenta acumulación. Es más, el rendimiento disminuía aún más rápido por cada hora que los participantes pasaban despiertos y el tiempo de respuesta llegó a ser tan lento como cuando se tiene 1 g/l de alcohol en sangre, que es el doble de lo permitido aquí para manejar un automóvil particular.
El estudio probó también la importancia de los ritmos circadianos en los tiempos de reacción. "El ritmo de casi 24 horas (circadiano) de nuestro reloj interno genera el estado de máxima alerta hacia el final de la tarde, lo que impide quedarnos dormidos con cada hora que pasamos despiertos y nos permite estar relativamente alertas durante 16 horas de un día normal", explicó por e-mail el doctor Cohen, investigador de la División de Medicina del Sueño del hospital de Harvard.
Ese mismo ritmo induce el sueño a la noche y las primeras horas del día, "lo que impide que nos despertemos temprano tras dormir unas horas y amplía nuestra capacidad de dormir 8 horas por noche -agregó-. Cuando el ritmo no está bien «cronometrado», como ocurre con el jet lag , es más difícil mantenerse despierto 16 horas seguidas y dormir 8 horas".
Para la doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y directora del Instituto Somnos, el estudio "pone en evidencia que, aunque podemos funcionar bien por unas horas, la somnolencia aparecerá en horas poco habituales por las graves alteraciones en los ritmos circadianos. Y, con ella, los errores".
Hoy, agregó, la falta crónica de sueño es "un problema endémico en los países industrializados; hay que educar sobre sus consecuencias tanto a los trabajadores como a los responsables de las agendas laborales". Los trabajadores fatigados y con disminución del nivel de alerta, dijo, cometen errores, trabajan más lento, prestan menos atención y tienen menos reflejos.

Wednesday, January 13, 2010

Historias de la vida misma: Carta de una hija a su madre (1)



A partir de hoy y por tres miercoles consecutivos, les entrego un regalo que una amiga mía me hizo y que quiero compartir con ustedes. Es la carta que su hija le escribió. Pero no es una carta cualquiera. Es una carta que nos habla de fortaleza, de amor, de lucha, de fé y de como se puede vencer al destino. También nos habla de como las relaciones humanas pueden repararse y de la importancia que la comunicación efectiva tiene en ese proceso.

Espero que les llegue.

¡Gracias Elsa P.!

“Ascendemos arrodillándonos;

vencemos cediendo;

ganamos renunciando …”

Alice A. Bailey

Hay un hilo misterioso que nos reúne a ti, lector de esta historia y a mi como su relator. Hay un potencial enorme de transformación en nuestras vidas… Si esta historia llega a tus manos y puede vibrar en tu corazón habremos sintonizado con una pizca de ese misterio.

“¡Se muere, y encima se muere!”

Mamá era muy joven y la vida le daba un duro golpe, con 53 años y sin previo aviso el cáncer había invadido su cuerpo. La enfermedad nunca pide permiso, a los portazos entra en la vida de una persona e irrumpe en la de toda su familia.

Era una hermosísima mujer y lo sigue siendo porque ella hoy tiene la vida. La historia de Sanación de mi madre incluyó la remisión de ese cáncer “incurable”; pero aún más, la deriva de su proceso nos invitó a todos a iniciar el camino hacia la Integridad.

Nos hizo danzar con la Vida, la Vida que no excluye a la Muerte.

La muerte era algo que les pasaba a los pacientes de mi padre. El había sido un prestigioso cirujano y su sola presencia la alejaba del imaginario familiar. Mi madre se había casado absolutamente enamorada de mi padre y papá había elegido a mi mamá como a la mujer para subir a un pedestal. Era muy llamativa, alta, muy esbelta; tenía (y tiene) la dignidad de una Diosa griega. Tal vez esa idealización llevó a mi padre a buscar la pasión en otros brazos. ¿Quién sabe? Lo cierto es que era un modelo muy común en los hombres de su generación; solo que el no lo hacía con discreción y hasta casi necesitaba el permiso de mi madre. Ella supo de todas y cada una de sus amantes pero sentía que nada podía hacer. Dicen que hay un invisible hilo que une a víctima y victimario; toda la infancia de mi hermana y mía fuimos testigos de ese hilo; con el tiempo crecimos e iniciamos nuestro propio camino, nos casamos y nos fuimos de casa. Entonces quedaron solo ellos dos sin tener ante quien mentir. Mi padre no pudo irse y cuando ella lo intentó, cuando se fue de su casa se enfermó.

No me llevaba bien con ellos y particularmente no tenía ningún tipo de intimidad con mi mamá. No había sido fácil ser su hija. Mamá usaba un pañuelo de seda común como si fuera uno de marca, el “charme” venía con ella pero no lo había sabido enseñar. No había espacios de encuentro sincero. Por eso la noticia de su enfermedad caló tan hondo en mi ser. Sentía tantos “pendientes” en nuestra relación. Y había habido en la primera adolescencia un tiempo de sintonía pero resultaba tan olvidada para el tiempo que enfermó. Había tanta distancia de su afecto… y tal vez la distancia experimentada fuera acaso la misma que ella se encontraba de si misma.

La biopsia había sido contundente, cáncer de pulmón de pequeñas células. Se llama así porque el tumor original es muy chiquito y da metástasis a distancia; primero en el mediastino, que es el centro del pecho y después directo al cerebro. Las posibilidades médicas eran hacer algo para que ella no se muriera por asfixia; del Sanatorio salió con una bomba de quimioterapia y una sentencia “si llegamos a tres meses hablamos, no tenemos más que 7% de posibilidades”.

Junto con la quimioterapia y en medio del shock alguien le acercó la información de un lugar en el que se ayudaba a personas con cáncer. Habiendo desafiado el primer pronóstico, flaquita y sin pelo llegó a un Programa intensivo en la Fundación Salud. Y se “quedó” para contarlo. El desafío había comenzado. Uso todas las herramientas que le ofrecieron y se entregó pasito a paso. Se dejó llevar sin querer entender.

Hace dieciseis años de esta historia que da fe de una realidad: nadie se muere por una estadística; pero también muestra que el camino de la Sanación necesita del atreverse a morir simbólicamente a las formas sobre las que habíamos asentado nuestra personalidad. Porque ella tuvo que cambiar radicalmente, necesitó renunciar al poder que otorga ser la víctima de los vínculos y del mismo destino. La Sanación de mi mamá inició la deriva de la profunda transformación. Esa fuerza infinita que surge cuando las personas nos ponemos de pie y nos hacemos responsables del propio proceso de vivir.

Esa fuerza que no pudo potenciar mi padre.

Cuando mamá se enfermó habían vuelto a vivir juntos pero el seguía con su otra relación. Mamá había vuelto a su casa. Nadie pensó que ella seguiría viviendo y la enfermedad no resolvió el tema estructural de base de la pareja. Después de un tiempo la situación entre ellos volvió a hacerse insostenible. Entonces papá se fue de la casa. Cuando lo hizo la enfermedad se manifestó en el.

El de papá fue un cáncer de cólon. Era su especialidad y había estudiado en los libros que lo suyo no tenía cura… era tan fuerte el peso de su formación académica que no pudo hacer nada por el. Decía “Me pusieron del otro lado del mostrador”. ¿Cuántas veces habría comunicado su propio pronóstico a los familiares de sus pacientes con la certeza de la sentencia de muerte?

El no pudo cruzar el puente hacia el misterio. Con lágrimas en los ojos me dijo “Yo no puedo dejar de creer en todo lo que estudié, quisiera pero no puedo”

Al igual que mi madre volvió a su casa y siguieron dos años de durísima convalescencia. Estaba muy enojado. Mamá hizo todo lo posible para ofrecerle lo que ella había recibido en la Fundación Salud. Creo que había perdido su lugar en el mundo y no pudo hacer un solo cambio. Ella lo acompañó y permaneció junto a el. El día a día no fue fácil porque la puerta de su casa estaba abierta para su otra mujer.

Con 66 años de edad nos dejó. Se fue en la Luz. Y fueron días intensos, murió en un Sanatorio muy tradicional de Buenos Aires con sus dos mujeres … no obstante el Gran Viaje lo inició tomado de la mano de mi mamá, su última respiración fue con ella y creo que para ella. Y creo que este fue el último homenaje que mi padre rindió a mi madre. Ella fue mi maestra en el amor incondicional en acción.


Continuará el próximo miercoles.

Wednesday, August 26, 2009

La gripe y la industria del miedo


Hola todos:

Esta no es la primera vez a la que me refiero a este tema. Anteriormente he publicado aquí "Carta a una amiga" ( que en forma jocosa, estira la temática hasta el absurdo) y en los comentarios he aludido a la manipulación que existe por parte de determinados grupos de poder para lucrar con la industria del miedo. Industria ésta que deja enormes dividendos.

Quienes arman estas campañas saben que, al hacerlo están apelando al instinto de supervivencia que es inherente a todo ser humano. Se activan entonces comportamientos automáticos que se ponen en funcionamiento desde nuestro cerebro reptílico, que es el más antiguo y sobre el cual se han ido formando el emocional (límbico) y el racional (neo-cortex) a lo largo de la evolución de la especie. Actuamos movidos entonces de forma irracional, instintiva.

Gripes, siempre hubo. Forman parte de la enorme colección de virus que pueblan nuestro mundo. Ahora está de moda la gripe "A" antes llamada porcina. Hace muy poco le había tocado el turno a la de los Pollos ¡Matemos pollos, se dijo!. Anteriormente era ¿la Sars? o ¿la aftosa? o ... o ... o....... simplemente, la estacionaria....... ¡matemos estaciones! Algo hay que matar ¿no?

Personalmente creo en la importancia de mantener la higiene, obviamente, y alto nuestro sistema inmunológico, cuerpo-mente en armonía: con buen sueño, buena alimentación, ejercicio físico, actividades sociales significativas y pensamientos positivos.

Problemas, siempre hubo, hay y habrá en nuestras vidas, forman parte de nuestra condición humana, pero sí puede cambiar la forma en que nosotros los enfoquemos y afrontemos. Yo prefiero llamar a un problema o crisis: una oportunidad para cambio y crecimiento y ¡vaya si las he tenido! Por lo mismo, sé que se puede. Para mí, el único problema que no tiene solución es... la muerte.

Ahora quiero enlazar a dos blogs amigos los cuales les recomiendo leer atentamente, y que desde la parte médica tradicional y alternativa, hablan de la gripe y dan consejos, Silvano Baztán, médico clínico en Pamblona y que explica en forma muy clara este tema y Javier Akerman, especialista en terápias naturales, entre otras cosas, en Vigo. Recomiendo también el artículo "gripe, una reflexión critica" que Javier colgó en julio y con el cual estoy muy de acuerdo.

Y me despido de ustedes con el saludo habitual de Silvano y que me encanta y me hace sentir siempre muy saludable:

¡Salud para todos!

Y.... Calma, calma..... hacer un alto y respirar profundo y lento, ayuda. El aire debe bajar hasta el fondo de los pulmones, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.

Para los que se reincorporan de las vacaciones, que les sea leve...... y feliz retorno.
Y para los que no, que les sea también leve.













Saturday, July 25, 2009

WAS: World Assosiation of Sexual Health: DERECHOS sobre la Sexualidad

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción , explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía , integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.

11. El derecho al atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES.

Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China.