CONTEXTO HISTÓRICO
-Nació en
1770 y falleció en 1843.
-Contemporáneos:
Beethoven, Napoleón, Hegel.
-Cercanías
con Hegel, Schiller, Schelling, Schlegel, Fichte. Entre el Romanticismo y el
Clasicismo. Influencia en la filosofía y la literatura. Compartió cuarto con
Hegel y Schelling.
-Sus
primeros años de formación universitaria en Tubinga 1788-1793 fueron
influenciados por la Revolución Francesa, La teoría de la Ciencia de Fichte y
la novela de Goethe, “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister”.
-Inicios
con la teología, descubre a Schiller. Termina Teología pero no ejerce. Ante
esta realidad, la única salida que le quedaba era ser preceptor (como Hegel y
Schelling). “Ser uno con todo, esa es la vida de la divinidad, ese es el cielo
del hombre”. (Hiperión).
-Funda la
“Liga de los poetas”, y continúa su acercamiento con Hegel y Schelling, con
quienes esbozan la futura filosofía idealista alemana, a partir de la lectura
de La crítica de la razón pura de Kant y algunas interpretaciones de Spinoza.
Por ese entonces, está interesado en Kant y en
Rousseau; y en la Revolución Francesa.
-Con Hegel
y Schelling escriben un texto que es un programa sobre el más puro idealismo
alemán. Ahí se preguntan: “¿Cómo tiene que estar constituido un mundo para una
esencia moral?” y aventuran una respuesta: “Solo lo que es
objeto de la libertad se llama idea. ¡Tenemos que ir más allá del Estado! Pues
todo Estado tiene que tratar a hombres libres como engranaje mecánico; y esto
no debe hacerlo; por lo tanto, debe cesar”. En el mismo texto se refieren a la poesía
como “maestra de la humanidad” y la que sobrevivirá a las demás artes. Y
también consideran que “el filósofo debe poseer tanta fuerza estética como el
poeta” para llegar a constituir una “mitología de la Razón”.
-1807, Hegel publica “La fenomenología del
espíritu”, y este hecho marca la ruptura con el poeta. La apuesta por el “saber
real” del filósofo se distancia de la idea de asumir la filosofía como
entusiasmo, como inspiración, como aproximación a lo sagrado, justamente,
porque en el modelo de la ciencia – que anhelaba Hegel traer hacia la filosofía
– Hölderlin había encontrado desde su juventud una gran frustración, una
búsqueda “a través de las sombras”. Esto queda expuesto en la conocida frase de
Hiperión: “El hombre es un dios cuando sueña y un
mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmo desaparece, ahí se queda,
como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa”.
-1806, es internado en un psiquiátrico, allí
está un tiempo y luego se va a vivir a la casa de Ernst Zimmer hasta su muerte,
en 1843.
-Participó en el Círculo de
Jena.
-Participó en la Revista
Atheneum.
-Estuvo atravesado
por una potencia poética. Conceptos de Tiempo, Belleza y Espíritu.
SOBRE EL CONCEPTO DEL TODO
-Es importante comenzar diciendo que el
idealismo alemán propugnó por hacer de la estética un objeto central en la
filosofía, por su búsqueda de unidad originaria de realidad e idealidad. Y para
el caso específico de Hölderlin, estaba mediado por la naturaleza como unión de
infinitud y el juego incesante de la pluralidad finita. Para Hölderlin, el
pensamiento filosófico se enciende en la experiencia de la belleza y la belleza
la concibe como el ser, pero le reconoce su finitud.
-El lema inicial que Hölderlin adopta
en su etapa de Tubinga es la fórmula griega “Hen kai Pan” (“Uno y Todo”) a
partir de la conjunción de doctrinas filosóficas y espirituales, de la unión
pietista del hombre y Dios, y de la concepción de amor de Schiller. Él
encuentra una totalidad de vida en la naturaleza, pero antes ha reconocido que
hay una escisión inherente a nuestra conciencia y que los esfuerzos que nos
impulsan se orientan a reunirnos (integrarnos en un todo infinito). Reconocer
la escisión es reconocer la pluralidad, pero al tiempo, la necesidad de
integrarla, no de unificarla = y la vía es la estética.
-Cita, El vuelo de la lechuza: “En Hiperión, tal vez su obra más
conocida, Hölderlin aclara a qué se refiere con la palabra “Todo”: “Su nombre
es belleza”, es decir, le confiere un carácter ontológico a la belleza a la esencia de la belleza, de donde se puede decir que nace toda auténtica filosofía. Pero el Todo, a la vez, es “Una única, eterna
y ardiente vida”. Una vida que nunca dudará en ensalzar incluso en los momentos
más difíciles de su existencia. Y es que parece haber en nosotros una extraña
ambición “irresistible a ser Todo, que, como el Titán del Etna, brota enojada
desde las profundidades de nuestro ser”.”
-En
Hiperión: -“Ser una sola cosa con todo lo que vive, volver, por
un olvido de sí mismo, al Todo de la Naturaleza, es alcanzar el más alto grado
de pensamiento y de gozo, es estar en la cumbre sagrada de la montaña, en el
reposo eterno, donde la hora última del día pierde su calor abrumador y el
trueno no hace oír ya su voz, donde las aguas ardorosas del mar ondulan como
los trigales bajo la brisa” (37).
SOBRE SU POESÍA
El tema de la
poesía puede resumir a todo Hölderlin.
-Recuerdo:
ensalzamiento de la poesía como lo último que permanece y que tiene sentido, aunque
todo lo demás haya fracasado.
-A las parcas: deseo poético de alcanzar al menos en un instante la poesía y así considerar que ha vivido.
Naturaleza
-Su naturaleza
está llena de música. Es una naturaleza divinizada, llena de vida, incluso
caótica, pero sublime.
-Es un poeta
elegiaco. Quiere recuperar para Alemania la fuerza de la naturaleza griega.
-Primer elemento:
Panteísmo. El uno y Todo, la unión del yo con el todo
-Segundo elemento:
la belleza. Para él es preciso suprimir los rituales religiosos muertos por una
teología estética: la belleza. En el arte y la naturaleza.
-Tercer elemento:
la utopía transformadora de Hölderlin, hay que cambiar todo, transformar la
sociedad de su tiempo y traer a la tierra la utopía estética.
-No es una
exaltación vacía. Es un llamado a que sea otra, retomando la idea de la Grecia
antigua, en comunión con la naturaleza.
-Comienza
Hiperión: “El AMADO suelo de mi patria es de nuevo para mí un motivo de alegría
y de tristeza”.
-Diótima,
encarnación de la fuerza amorosa emanada de la belleza. Belleza del espíritu y
el corazón.
Amor y dolor como
experiencias que se juntan.
-También en medio
del discurso amoroso aparece naturaleza, poesía, música. Son temas que están
siempre y que alimentan esa idea del Uno y Todo.
-El destino del
hombre. Comprensión de la vida en la embriaguez del éxtasis místico y la
sobriedad racional. En Hiperión: “Hay un olvido de toda existencia, un silencio
de todo nuestro ser, en el que parece que hubiéramos perdido todo, una noche en
nuestra alma, no alumbrada por el resplandor de ningún astro, ni siquiera por
el de un tizón de leña seca” (80).
Grecia
-Hay una idea de
Hegel que también acoge Hölderlin: el arte griego como aurora de la verdad,
debido a su fuerza intuitiva.
-En Grecia, de la
belleza nacen el arte, la religión y la filosofía.
-Traducción de La muerte de Empédocles.
(elegía “El
archipiélago”, escrita con métrica griega, el hexámetro para que tenga el ritmo
griego)
HÖLDERLIN Y LA ESENCIA DE LA POESÍA (Heidegger)
-La intención de
Hölderlin es poetizar la propia esencia de la poesía… es el poeta del poeta.
1- La poesía es
“la más inocente de todas las ocupaciones”. Hasta aquí todavía no hemos
concebido su esencia, pero ya sabemos dónde buscarla, en el dominio y con la
“materia” del lenguaje.
2- “y se le ha
dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que con él
cree y destruya…”. El habla hace al hombre un ser histórico: solo hay mundo
donde hay habla.
3- “Somos un
diálogo”. Habíamos dicho que el ser del hombre se funda en el habla, pero
realmente, el habla halla su esencia en el diálogo. El habla es lo que permite
llegar a los otros, oírnos unos a otros. El diálogo y su unidad es lo que porta
nuestra existencia (Dasein). Ahora bien, Hölderlin dice que “desde que somos un
diálogo”, es decir, incluye el tiempo como nuevo actor: somos diálogo desde que
el tiempo es, desde que se hizo estable, es decir desde que somos históricos. El
fundamento de nuestra existencia es un diálogo. Pero no hay algo primero que lo
otro, son simultáneos habla, diálogo, tiempo.
4- “Mas lo
permanente lo instauran los poetas”. Dice Heidegger que, entonces, “la poesía
es instauración por la palabra y en la palabra”, y lo que se instaura es lo
permanente. “La poesía es la instauración del ser con la palabra”, dice
Heidegger.
5- “Pleno de
méritos, pero es poéticamente / como el hombre habita esta tierra”. La poesía
ahora es entendida como el nombrar que instaura los dioses y la esencia de las
cosas. “Habitar poéticamente” quiere decir estar en la presencia de los dioses
y ser tocado por la esencia cercana de las cosas. Si la existencia es poética,
el ser instaurada no es un mérito sino una donación.
- Dice Heidegger:
La única forma de poder acceder al ser es a través de la poesía. El lenguaje
poético es el lenguaje del ser.
-La vivencia vertical también sirve para reafirmar eso que Martín Heidegger expresara en su acercamiento a Hölderlin: es preciso “poetizar aquella esencia que nunca puede ser esencial”, lo que es aclarado más adelante cuando dice que “el ser y la esencia de las cosas no pueden ser calculados ni derivados de lo existente”, sino que deben ser libremente instaurados (“creados, puestos y donados”) en el reino de lo imaginario. El ser (lo permanente) se instaura por medio de la poesía – “por la palabra y en la palabra” –. Se afirma la existencia humana cuando la palabra se vuelve “traductora” de la esencia de las cosas. La poesía es una continua renovación, una creación libre que “no toma el lenguaje como un material ya existente sino que ella misma hace posible el lenguaje”[1].
CONSIDERACIONES FINALES
-Lo absoluto solo
puede ser comprendido estéticamente.
-La locura en Hölderlin
es el inicio de la noche sagrada. No sólo es pérdida de a razón, es pérdida del
lugar. Demasiada visión enceguece. Dejarse ser por la locura en Hölderlin.
-Para Hölderlin la
poesía no es una cuestión social, no es una cuestión de inmanencia, es una
cuestión de trascendencia que se encuentra solamente en el lenguaje originario
de los seres humanos: el mito. Mitopoética pero no en sentido alegórico,
decorativo, sino como restauración del símbolo, como nueva vivencia del mito,
como un nuevo reencuentro con los dioses. Esa es la locura de Hölderlin, el
revivir el mito con la fuerza creativa del símbolo.
-Signo (poema),
misterio (lo que comporta el poema), símbolo (a dónde debe llevar ese
reencuentro con los dioses). Tres veces. Triada
-Poema El Rhin: Nupcias
entre los dioses y los hombres: ahí está la poesía. El poeta es el pontífice,
el que crea el puente entre los dioses y los hombres. Pontificar: crear
puentes.
-Belarmino es la
metáfora para el pueblo alemán.
[1] Martín Heidegger, Arte y poesía. Hölderling y la
esencia de la poesía, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, DF., 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario