viernes, 30 de enero de 2009

ADA SALAS: el reto de hundir la casa

---
---
"no duerme el corazón"
A.S.
El corazón es la llama en la noche de la doble edad. La hija que reposa, la madre que la observa y se observa, en el lazo y en la quietud, en la esperanza y en el desconfiar de las mentiras sutilísimas de los simulacros de realidad y sus oropeles.
(.../...)
La temporalidad queda en la ruina desnuda, pero en la metamorfosis del propio quehacer creativo, en la tensión de una poética a la intemperie, éste viejo topos ha servido a muchos poetas para dar cuenta de su personal y crítica mirada al mundo, al tiempo presente y huidizo, a la escritura incasillable y siempre en aventura por los límites. Ada Salas se aventuró con "Esto no es silencio" a desencasillarse de dónde quisieron fijarle casa los canónicos y los adalides de la industria cultural. Buena muestra es el poema que cierra el libro y abre ante nosotros esa libérrima e indomable palabra de veracidad y merodeo, de indagación y desnudez que es lo propio de la poeta extremeña. Más allá de "la fábula del tiempo", el tiempo de fabular nuestra poesible presencia en movimiento. Entre las ruinas de nuestra inteligencia y más acá del silencio...

Víktor Gómez



P.D.: no es de extrañar que Elena Escribano nos recomiende continuamente releer a los poetas esenciales, que suman, como hace con clásicos como Lorca o poetas como Ada Salas. Una relectura buena no tiene parangón, precio, olvido.




-----


HUNDE
la casa.
Trabaja noche y día
en destruirla
pues noche y día habías trabajado
para esconderte en ella.
Destruye hasta que nada
entre el escombro
te sea reconocible.
Comparte la intemperie
con otras alimañanas.
Acostúmbrate al frío.
A ese brillo
mortal
de las estrellas
al ojo indescifrable
que habías olvidado.
Porque sólo ruinas
-lo supiste
una vez
por qué en tu descuido
lo habías olvidado-
---
.---
porque sólo ruinas
pueden
----
....
en verdad
---
----
habitarse.

-
-

Ada Salas
Esto no es silencio
poesía Hiperión

---

Wikipedia sobre Ada Salas

Cervantes Virtual sobre Ada Salas

miércoles, 28 de enero de 2009

EVA FERNANDEZ Y BELEN GOPEGUI: DIÁLOGOS en la Libreria Primado

En Libreria Primado, 23 de enero 2009
------





En la Librería Primado (Avda Primado Reig, 102; Valencia)

a partir de las 7 de la tarde

este sábado 31

diálogo con

Belén Gopegui ("El padre de Blancanieves", "Lo real", "El lado frío de la almohada"...)

y Eva Fernández (con su primera novela "Inmediatamente después").



-

---






Para mi, un retrato de una generación es un retrato de lo común de una gran mayoría de personas. El Jarama, novela con la que se comparó Historias del Kronen, reflejó a la clase media española que se había ido acomodando a la grisura del franquismo. Ferlosio nos remite a "la explotación y deshumanización de esa clase trabajadora que permitiría la bárbara acumulación del capital en que se asentaría el despegue de la economía española"7 ; muestra a ese pueblo domesticado que exigía el General Franco.

Creo por tanto que estos personajes no son representativos de un segmento mayoritario de la juventud de los noventa, porque si lo fueran, quizá, por las autopistas ya se conduciría en sentido contrario. Y digo: si es que hubieran llegado
cobrar existencia, porque a mi estos personajes me parecen hologramas, personajes como la Princesa Leila en la Guerra de las Galaxias cuando la proyecta un R2D2 escacharrado que ha escogido proyectar solo un cara de su geometría, la mercantil: ese joven rompecorazones que sólo se mueve gastando gasolina, mientras ejerce su dureza, o esa joven espectacular –yendo a Beatriz- lesbiana, modernísima, y muy culta, que se atreve a alejarse de sus padres y coquetear con las drogas. Un dechado de rebeldías para quinceañeros ambos dos.


EVA FERNANDEZ

(fragmento del ensayo "Sobre el materialismo y dos novelas de la llamada Generación X")








Quizá haya llegado el momento de combatir también desde el lugar en donde se producen las ficciones. ¿Tiene sentido mostrar con la ficción una opresión que de sobra conocemos y en la que a veces participamos? Tal vez tenga sentido. Lo que parece claro es que esa crítica tal como se hace la mayoría de las veces desde el interior del capitalismo no moviliza ningún resorte en la imaginación de quien la recibe. Lo que parece claro es que desconocemos cuáles son los resortes que necesitamos movilizar. ¿Seríamos capaces de dejar atrás, mediante ficciones no melodramáticas, pero tampoco ambiguas, los valores individualistas, consumistas, irresponsables del mundo de hoy? Apenas lo hemos intentado.



(Belén Gopegui: "Sobre Los horacios y los curiacios: hipótesis para un arte coordinado")

lunes, 26 de enero de 2009

NICOLETTA: Cuando la pintura es más que poesía

4 de copas

La pintura es poesía muda. La palabra itinerante o poesía es pintura que habla. Las copas después de un recital de poesía son esa espontanea con/versa que hila y traza coherencias y afinidades, matices, alcances, nomadeos, escuchas en la incómoda pregunta esencial que todo arte y todo ser se hace cuando en verdad le interesan lo humano, el(los) otros. Con una copa y complicidad se abren mundos, en este, desvelando ese quién somos entre quienes y para dónde va nuestra mano, ojo, paladar, resistencia. Deseo, curiosidad, empatía, generosidad, imprudencia, obsesiones, ternezas, heridas, detalles... ¿qué se le niega a una noche de copas?.





Amantes, 111


La onírica revelación, la magia de los intensos momentos, percibir la piel y oler la pasión y surgir con el lienzo ese irrefrenable, imposible, pero real, existir, que por su fascinante plasticidad y equilibrio nos llevan a un climax irretenible salvo en la obra que ahora eterniza la ahoridad sublime de los amantes.








En la ciudad de las cúpulas de azucar










Nicoletta Tomas Caravia, Madrid 1963, Autodidacta
apareció a la vera de Sonia Bolaños y David Franco, en un recital
de poesía. Silenciosa, sonreía y apreciaba con soltura los
más sofisticados guiños poéticos, el ambiente, las palabras
y aun más el movimiento y los diálogos no verbales
que los cuerpos transmiten durante estos encuentros.
Su capacidad y discrección sugerían que en el iceberg
sólo asoma una punta. Lo mejor está por descubrir.
He visto su página web. Me parece muy recomendable
perderse, morosa y amorosamente pasar por cada obra,
dejarse seducir, entrar en sus matices, texturas, imágenes,
miradas, irrealidadades fieles a lo real, tanta belleza como
inquietante agudeza intelectiva, espiritual, corporea.
Ver aquí.




Volar con la mirada









domingo, 25 de enero de 2009

Un poema peruano para Carmen Camacho

----
----
¿En qué inviertes tus latidos?
Carmen Camacho
Minimás
---
-

--
Para la poeta que sabe leer como pocas personas, desde los libros más oscuros hasta los ojos más transparentes, para la mujer que sabe de la poesía, desde sus entrañas sucias de miedo y pobreza hasta su magnánima belleza y su dolor sin parto, para la amiga que se dejó en Valencia tanta luz como música, tanta feraz precisión como singularizada resistencia al tedio, la estulticia y lo previsible, para la jienense jinete de un dos caballos, esta "Arte poética" de un no atendido poeta peruano, cómplice y caudal de eso que respiramos y cantaremos entre la diaria cotidianeidad del insurgente y su turba. Para Carmen, claro, nuestra Carmen Camacho.
Vengan palos y los aguantemos, pero seguiremos cantando.

Víktor Gómez




ARTE POETICA


Por si acaso

Por si necesitáis mi filiación



Para que las teorías y la metafísica no sean

Requisitorias contra mi muerte

Voy a decir cómo se escribe un verso



Nacer a la vida y ser apaleado



Cruzar con urgencia la niñez

Y ser apaleado



Creer en la felicidad

Y ser apaleado



Amar y ser apaleado



Estar en la verdad

Y ser apaleado



Una pausa



Porque el lomo del hombre

No es tan fuerte





Luis Yañez, poeta peruano
(miembro de la generacion del 50)

sábado, 24 de enero de 2009

FORO SOCIAL MUNDIAL 2009 MADRID

El Foro Social Mundial de Madrid, que se celebrará entre los días 22 y 25 de Enero, cuenta con el Patio Maravillas como uno de los espacios en los que desarrollar talleres y grupos de trabajo. Dadas las características y circunstancias en torno a la celebración de los foros sociales en general y el de Madrid en particular, desde los movimientos sociales consideramos imprescindible la existencia de espacios como el Patio tanto desde el punto de vista material como desde el simbólico

El desalojo del Patio resta un espacio a la construcción de alternativas críticas en nuestra ciudad; roba un lugar de sociabilidad a l@s vecin@s de Malasaña y otros barrios que han pasado por sus talleres, por su cafetería y por sus comedores; arranca a la sociedad un modelo de gestión y participación ajenos al principio del beneficio y le quita a Madrid otro pedacito de vida en la carrera por convertirla en un museo al aire libre (eso sí, olímpico).
La Asamblea organizadora del FSMM 09 manifiesta su apoyo al Patio Maravillas hoy y durante toda la celebración del Foro.



El Foro Social Mundial - que este año se celebra en Belem (Brasil)- sigue haciendo camino al andar, transitando de lo local a lo global y viceversa. Coincidiendo con el elitista Foro Económico Mundial de Davos y, al contrario que éste, abriendo sus puertas a todos aquellos que deseen participar de la elaboración de “otro mundo posible” y cada vez más urgentemente necesario : para mostrar la existencia en todo el planeta de miles de experiencias y propuestas de transformación de este mundo crisis económica, social y medioambiental.(más información en http://www.wsf09.net/)

Previamente, en el 2008, el foro se desarrolló de forma descentralizada, celebrándose en Madrid por primera vez, como respuesta, y sumándonos a esa llamada del Foro Social Mundial. Llevamos a cabo una semana de movilización y acción social desde lo local -conectando con lo global- visibilizando y potenciando los movimientos y propuestas existentes, aquí y ahora. Por todo ello, en paralelo al evento central en Belem, este año 2009 en Madrid queremos repetir la exitosa experiencia, queremos volver a sumar y aglutinar esfuerzos, en definitiva, volver a encontrarnos, discutir, debatir e imaginar juntos para poder unirnos con nuestros mensajes en las calles.

Animamos a participar en este proceso, abierto y colectivo, a todas las personas, movimientos, asociaciones, colectivos y organizaciones de todos los ámbitos : sindicales, ecologistas, feministas, de consumo responsable, por una vivienda digna y contra la especulación immobiliaria,por la justicia económica global, por la soberanía alimentaria de los pueblos, contra el racismo, por la defensa de los derechos de los migrantes, por unos servicios (sanidad, enseñanza, universidad,etc..) públicos para todos, contra la precariedad laboral, por las libertades sexuales, por una cultura libre (común) y compartida, a favor de la paz y contra el militarismo ...
... y todo aquél que luche -a un nivel tanto local como global- por los derechos individuales y/o colectivos, que creen y trabajan por “hacer posible otro mundo” y que muestran a la sociedad y los poderes que ya existen alternativas, otras formas de hacer y pensar : empeñados en la construcción de una sociedad mundial, en oposición al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo, caminando hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la tierra.


Proponemos :

Una semana (19-23 de enero) con múltiples y diversas movilizaciones,actos culturales, acciones y reivindicaciones, en la ciudad, los pueblos, los barrios...

... que converjan en un encuentro conjunto de todas y todos el fin de semana (24,25 de Enero) en un espacio colectivo dónde se prevee :

la celebración de seminarios, talleres y actividades auto-organizadas
una asamblea de movimientos sociales
y una manifestación.

El proceso del foro social es totalmente abierto y transparente, la organización se encargará de facilitar la realización de todas las actividades recogidas y propuestas entre todas y todos .
Esta es una amplia convocatoria para que todas y todos los interesados en participar suscribáis vuestras propuestas : para visibilizar -ahora más que nunca- lo que pensamos, queremos y sentimos, las propuestas alternativas ya en marcha. Nuestra creatividad y empuje frente a la manipulación del “no hay alternativa...” a la realidad actual. Porque “Otros Mundos son posibles”.

Foro Social Mundial en Madrid
http://www.fsm09madrid.org/

miércoles, 21 de enero de 2009

OLVIDO GARCIA VALDES Y VLADIMIR HOLAN: Translecturas en la dialogica tensión del que escucha

---
---
--

ENTONCES DE NUEVO

-----
Aunque mis versos a veces no los entendía ni mi amigo (del mismo modo que hay seres que no puede matar aunque quisieran),
aunque completamente abandonado me desesperaba (del mismo modo que algunas estatuas aterrorizaron de los pecados humanos hasta volverse madera),
aunque no se me ofrecía nada más que el suicidio,
siempre sentí esto: ¡Convertirse en nada,
para destruir hasta esa nada!
.
Entonces volví de nuevo a amar

V. HOLAN

(extractado del libro "La destrucción de la forma",
de A. Méndez Rubio y perteneciente al poemario
"Dolor", del autor de Praga)



entre el corazón y la tela
que envuelve el corazón
en el sueño profundo
sin imagen ni sueños
amodorraditos en aquel rinconcito
----
(protéjame esto, proteja esto a quien lo expone)


----
----
*
--
--
Con la luna de marzo llegó
la foto y todos
estábamos vivos;
palabras
de velocidad,
de esa sustancia
que es veloz
y gira y se desprende;
lenta, a la luna,
vuelve mes a mes

--

--

O.García Valdés

"Y todos estábamos vivos"

martes, 20 de enero de 2009

DAVID FRANCO MONTHIEL: ENTREVISTA INÉDITA (II) y UN POEMA:

----
-----
-----
Ellos escriben aunque nadie los lea
Escriben en las paredes de la mina
Escriben con sus lámparas de carburo
Escriben bajo la noche profunda
Escrituras, Juan Gelman


----
----
LA PALABRA
abriendo canales en la piel muerta
de los días de silencio.
La palabra,
una quilla de luz
un destello en la vastedad oscura
de los informes, de las actas.
La palabra útil como la luz
del casco del minero,
esa mancha
que señala dónde hay que picar,
dónde golpear.

David Franco Monthiel
Once poetas críticos
Ed. Baile del Sol, 2007
Con el apoyo de la Asociación Ignacio Ellacuria





V. - ¿Quienes son en estos últimos tiempos para tí los poetas cuya obra sea referencial a tu modo de leer el mundo, de leer entre líneas (intelligere) y qué destacarías de sus apuestas para anteponerlas a los escritores hegemónicos que desde el canon dominante y con las estructuras de la cultura masiva invaden por editoriales, premios y simposiums el panorama español?

D. - La aparición de “El amor, la ira” (Ediciones del 4 de agosto, 2007) de Enrique Falcón supuso un acontecimiento íntimo que contaminó todo lo que hacía en ese momento. Ahora debería, como se espera, dar una lista de autores y autoras, y que no se me enfade nadie. No, es broma. Obra referencial: Enrique Falcón y todos los compañeros del “Once poetas críticos”, Santiago Alba Rico no es poeta, pero como si lo fuese, Alberto Porlan (hay que prestar atención a su maravilloso próximo libro). John Berger me parece la voz imprescindible desde hace mucho (sí, está mayor pero necesitamos a más Bergers), Roque Dalton, Luis Rogelio Nogueras, Carlos Edmundo de Ory, Jorge Riechmann, Mª Ángeles Maeso, Agustín García Calvo, Alexis Díaz-Pimienta, Isabel Escudero, Daniel Bellón, Miriam Reyes, Enrique Cabezón, Antonio Méndez Rubio, Otto René Castillo, y un largo etcétera.
Y, sinceramente, mis compañeros y compañeras de la Palabra Itinerante (Carmen Camacho, David Eloy Rodríguez, José María Gómez Valero, Luis Melgarejo, Agenbite of Inwit, Miguel Ángel García Argüez, Manuel Fernando Macías, Pedro del Pozo, Juan Antonio Bermúdez, Manuel Ortega, Iván Mariscal) siempre ahí, imprescindibles, compartiendo, viviendo, acompañándome.

DANIEL BELLON: desde una poesía de preguntas incómodas

---
----
Nos insisten los neurólogos y los psiquiatras que cuando pensamos en el pasado o en el futuro se activan las mismas áreas del cerebro y el hipocampo trabajo en el mismo orden discreto para que visionemos lo posible por suceder o lo sucedido en clave de recuerdo. Llevado a poesía, llevado a conciencia contra la conciencia dominante, llevado aquí, dónde nos estan esperando, ¿podría no ser de otra manera?. Daniel Bellón, el poeta de las preguntas incómodas, escribió un poema en Lenguaje de signos, que releo ahora... que me insiste con su ahoridad.
Víktor Gómez
Escena de 'Metropolis' de Fritz Lang
----
----

Y ahí


----

Desrevolución de los idiotas

Lo dimos todo por hecho

Y nos pusimos a hacer hijos

A pagar hipotecas

A fornicar a plazo fijo

---
---

Y ahí nos estaban esperando


----


Daniel Bellon
Lenguaje de signos
Ed. idea, 2005

DANIEL BELLON: como remover arena en las azoteas

Daniel Bellón nos retorna. Es su escritura de oleaje. Arena que en las azoteas cada vez que remuevo me deja otros signos en su lenguaje posible, osadía que no acaba en la lectura. Daniel Bellón aporta una poesía que no se deja atrapaz, que se zafa de los cliches y que no rinde pleitesia salvo al honor y al amor, tan insurrectos con el poder. Es su poesía un territorio en movimiento.

"Territorio sin dueño:
EL aire riza
Bajo la sombra el sol"

Puede ser en parte que la libertad sea, en su exigente coherencia y camino, para éste poeta insular, paradoja que no resuelve el habla, sino la poesía, que no concluye en su caligrafía o tatuaje sino en el diálogo incesante con los lectores.

Escogí el primero y último poema de la antología que publicara Baile del Sol, "Tatuajes" para exponer dos puntos en su inacotable trayecto poético. Pero hay en esta isla buenos e inesperados hallazgos, que calibran una vitalidad y una excentricidad resueltas en veraz canto, ajena a las estereotipadas leyes del mercado culturas, que no a lo profundo. "En lo profundo todo es ley", proponía Jenaro Talens. Véase, quizá, en este libertario ejercicio poético de Daniel. Un sin acabarse entre lo íntimo, lo cultural, lo social, lo ajeno, lo propio, la mezcla, el retar, la constante sensibilidad por lo otro, el preguntar, el escuchar, lo prohibido necesario, la piel tatuada, lo suficiente...

Víktor


"Las chicas olian a cielo y a agua
y llevaban una demoledora dosis de sol
en los riñones"
Sony Labou Tansi

Las trompetas de la noche
----

Labios de tuno indio
prendidosm al cuello
----
ritmos de duna
garrados a la cintura
----
el tiempo entre las manos
como arena
----
En junio
baila el sol
En septiembre
bajo la luna
---
baila la isla
---
Daniel Bellón


--

--

oteiza dijo




quién no escribe no vive

oigo decir que dijo Oteiza en la radio

quien no escribe dice oteiza desde lo alto

de su revuelta barba blanca desde el centro

del surco de sus arrugas

no deja señal de sí



es sólo una sombra transcurriendo



de él no queda ni el aire que su cuerpo desplaza


---


Daniel Bellón

Tatuajes,

Antología 1989-2001

Baile del Sol

lunes, 19 de enero de 2009

LA TINTA NEGRA Y ROJA: Yancuic tlahtolli (La nueva palabra)

-------
-------
Xixmocuitlahui in tlilli, in tlapalli,
in amoxtli, in tlahcuilolli,
intloc, innahuac ximocalaqui
in yolizmatqui, in tlamatini.
------
Cuida de la tinta negra y roja,
los libros, las pinturas,
colócate junto y al lado
del que es prudente, del que es sabio.
Traducción de Miguel León-Portilla





¿Hay algo verdadero? ---------------------------- ¿Azo tle nelli?


---

¿Acaso hay algo verdadero?

¿Nada es nuestro precio?

Sólo las flores son deseadas, anheladas.

Hay muerte florida,

hay muerte dichosa,

la de Tlacahuepantzin e Ixtilcuecháhuac.

------

¿A dónde en verdad iremos

donde la muerte no exista?

Por eso lloro,

date valor, corazón mío,

nadie aquí vivirá.







El forjador de cantos ---------------- (In cuicapicqui)



Comienza ya aquí, ya puedo entonar el canto:

de allá vengo, del interior de Tula,

ya puedo entonar el canto;

han estallado, se han abierto las palabras y las flores.

Oíd con atención mi canto:

ladrón de cantares, corazón mío,

¿cómo los hallarás?

Eres un menesteroso.

Como de una pintura, toma bien lo negro y lo rojo, el saber, y tal vez dejes de ser indigente.
---
...
LA TINTA NEGRA Y ROJA
Antología de poesía náhuatl
Galaxia Gutenberg-Circulo Lectores








JON SOBRINO: ¿Y SI EL SER HUMANO DESAPARECE?

¿Y SI EL SER HUMANO DESAPARECE?




"¿Podría el ser humano desaparecer a causa de su poder destructivo y de su falta de sabiduría?
Nombres notables de las ciencias no excluyen esa eventualidad. Stephen Hawking, en su reciente libro El universo en una cáscara de nuez, reconoce que en 2600 la población mundial estará hombro a hombro y el consumo de electricidad dejará a la Tierra incandescente. Ella se podrá destruir a sí misma. El premio Nobel Christian de Duve, en su conocido Poeira vital (1997) afirma que ‘nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, marcadas por extinciones de grandes dimensiones’. Y Théodore Monod, tal vez el último gran naturalista, dejó como testamento un texto de reflexión con este título: Y si la aventura humana viene a fallar (2000). Asegura: ‘somos capaces de una conducta insensata y demente; se puede a partir de ahora temer todo, todo mismo, inclusive la aniquilación de la raza humana’.








Jon Sobrino, ver aquí




Si observamos la crisis social mundial y la creciente amenaza ecológica ese escenario de horror no es impensable. Edward Wilson señala en su último y alarmante libro El futuro de la vida: ‘El hombre hasta hoy ha desempeñando el papel de asesino planetario (...). La ética de conservación, en la forma de tabú, totemismo o ciencia, casi siempre llegó demasiado tarde; tal vez aún haya tiempo para actuar".
Lógico, requerimos tener paciencia con el ser humano. Él no está todavía listo. Tiene mucho que aprender. En relación al tiempo cósmico posee menos de un minuto de vida. Pero con él la evolución dio un salto, de inconsciente se hizo consciente. Y con la consciencia puede decidir qué destino quiere para sí. En esta perspectiva, la situación actual representa un desafío antes que un posible desastre, la travesía hacia un escalón más alto y no un zambullirse en la auto destrucción.
¿Pero habrá tiempo para tal aprendizaje? En la hipótesis de que el ser humano llegue a desaparecer como especie, incluso así, el principio de inteligibilidad y de amorización quedaría
preservado. Él está primero en el universo y después en los seres humanos. Emergería, un día,
en algún ser más completo. T. Monod tiene hasta un candidato ya presente en la evolución actual, los cefalópodos, esto es, los moluscos como los pulpos y los calamares. Poseen un
perfeccionamiento anatómico notable, su cabeza está dotada de una cápsula cartilaginosa,
funcionando como cráneo, y poseen ojos como los vertebrados. Poseen también un psiquismo
altamente desarrollado, hasta con doble memoria, mientras nosotros poseemos solamente una.
Evidentemente, ellos no saldrán mañana del mar y entrarán continente adentro. Requerirán de
millones de años de evolución. Mas ya tienen una base biológica para un salto rumbo a la
consciencia.








(1)




De todas formas, urge escoger: o el ser humano y su futuro o los pulpos y los calamares. Somos optimistas: vamos a alimentar cordura y aprender a ser sabios. Pero importa desde ahora demostrar amor a la vida en su majestuosa diversidad, tener compasión con todos los que sufren, realizar rápidamente la justicia social necesaria y amar la Gran Madre, la Tierra. Nos incentivan las Escrituras judaico-cristianas: ‘Escoge la vida y vivirás’. Caminemos de prisa, pues no tenemos mucho tiempo para perder".


Leornardo Boff, abril de 2002



(2)


Este texto de Jon Sobrino está estractado de


TIEMPO PARA LA VIDA
La crisis ecológica en su dimensión temporal


ensayo del poeta, ecofilósofo y ensayista

Jorge Riechmann


Sobre este ensayo incluiré más fragmentos,
pero podéis leerlo entero, aquí.







(1 y 2) Fotopoemas a cargo de Jenni Arnau, ver aquí


domingo, 18 de enero de 2009

CARMEN CAMACHO: ENTREVISTA Y POEMAS INÉDITOS (II)

--

Continuamos con la charla-entrevista a Carmen Camacho. Dos de tres. Y con dos poemas inéditos. Se ruega lectura lenta y más.

Y os recuerdo, que el próximo viernes 23 en Libreria Primado y el sábado en Café El Dorado estará junto a Alberto García-Teresa y David Franco Monthiel, recitando, re-citando...
Víktor


V. - ¿Cómo definirías tu poesía? ¿Qué objetivos priorizas en ella?


Uf, no tengo ni idea. No sé cómo definirla, eso es difícil para mí. Últimamente pienso bastante en ello. Me considero personilla intensita en palabra, obra y omisión, pero la apariencia de las cosas que hago creo que tienen la impronta de lo fresco…o al menos a mí me lo parecen, no sé. Aunque, bien mirado, lo uno no tiene por qué estar reñido con lo otro… Ya lo tengo: vital. Creo que la poesía me sale vital, sí. Esa es la palabra.

Y en las prioridades… no priorizo nada a la hora de escribir, dejo que la escritura misma me cuente cosas. Así al menos es cuando escribo poesía. Nunca me sé cómo va a terminar un poema –y si algún día terminará siquiera-. Nunca sé tampoco qué bofetá o qué abrazo me va a dar lo que escriba. Siendo así, llevando hasta allí la escritura, ella se convierte incluso en una cosa peligrosa, entraña sus riesgos: que muchas veces me he dicho a la cara cosas que ni quisiera y ahí están. Luego viene el trabajar el poema hasta dejarlo como el poema quiera, también, que a una automáticamente no le podrá salir casi nunca lo que quería decir-o el poema decirle-. No sé si me explico.

Y se me olvidaba: que esta cosa de este proceso así y su resultado, yo entiendo (o mejor dicho, he comprobado) que no acaba siendo casi nunca una pamplina individual, de lloriqueo o verbeneo flácido: que he visto que lo que se escribe de una misma a veces es tan común que lo entendemos todas. Tan especialita no soy. Es más, me gusta ser común.


V.- ¿Qué considerás no valido en poesía, qué rechazas de entrada en tus procesos de lectoescritura?

No, no vale todo en la poesía, creo yo. Todo es poesía menos la poesía, decía el Parra. A veces me lo parece. No veo que sea poesía las chorradicas burguesas o progres de uno solo, ni lo que pase el escrutinio del filólogo, ni lo que se escriba con voluntad otra (de triunfar, de ponerse una estupenda tontamente, de publicar, de cumplir consignas, en definitiva, económicas y sociales –dicho sea eso de “sociales” malamente- ). Me vale el juego, la indagación, el lenguaje con las carnes abiertas, el verbo hecho verbo y habitando entre nosotros. Lo que no sea eso, intentar escribirlo no puedo, querer leerlo no quiero, me duermo.






V. - ¿Qué tipo de realismo consideras valido en poesía?



C. - Uf, difícil también, la pregunta. A ver, es que tendríamos que empezar a hablar primero de qué es realismo y más, de qué es realidad y cosas desas. Yo soy muy agustiniana en eso –no del de Hipona, de Agustín García Calvo-. No tragar con la falsía de la Realidad ya es todo un paso. Y desde ahí, lo dicho: que lo que me es común a los demás me interesa, y ese es el “realismo” más válido en poesía que conozco.



¿Qué valoras más de tus lecturas últimas?

Mis lecturas últimas… soy un auténtico caos leyendo. Puedo leer a la par 20 libros, de los cuales acabo algunos, otros los dejo (o ellos me dejan a mí, yo ya ni sé) y otros acabo releyendo como quien una y otra vez se acuesta con el mismo porque tantísimo le gusta. Siempre digo que soy una pésima lectora, pero una estupenda relectora, ahí aprovecho a tope.

Destaco, no puedo evitar, de mis penúltimas relecturas, “Los Poemas del Bloqueo”, de Luis Melgarejo, que lo acaban de reeditar con primor en Los Cuadernos del Vigía.



¿Con qué poetas animarías a los jóvenes hacia lecturas críticas de poesía?

Soy antigüita antigüita en esto: yo les daría una selección de preciosuras de Lorca, no sé, les buscaría unos textos en prosa, o sus postales mismo, que tiene las palabras dando saltos … Los mandaría luego un rato con Ory, a que se estuvieran ahí con los Aerolitos divirtiendo. ¿Y del Aníbal Núñez primero? ¿qué me cuentas? Ya sé que el último Aníbal era ya para morirse del gusto, pero el de “Amiga te contemplo mientras suena/ lusindescai güiz daiamons” engancha y tanto. Y a Chicho Sánchez Ferlosio, cantadito y todo. Bueno, y si están crecidos, les pongo algo del Blake. Y el “me desordeno amor, me desordeno” de Carilda. Y a Safo, con la lengua espesada al punto, sintiéndose infeliz. Los mandaría además a los jóvenes todos, a los carnavales de Cádiz, a que escucharan romanceros y coplillas por la calle, y a casa de mi tía Loles, para que les diga alguna letrilla mientras se comen una sopa de tomate. Y al Parra, claro. Y Las Ciudades Invisibles, que no es poesía pero sí o no sé. Y las adivinanzas de Isabel Escudero, si esos jóvenes tienen aún cerquita en el tiempo al niño que son. Para el colmo de los colmos ya: si la cosa va en serio yo les daría el texto “Tres docenas de consejos para poetas jóvenes” que le leí a Riechmann en su libro maravilloso Resistencia de Materiales.



















DOS POEMAS INÉDITOS



--






La música será la peor. Apestará a tabaco, vacilará a las pavas. De nuevo ese olor, a pescado podrido. Avisa de la etapa negra. La última vez, su hermana miró debajo del armario para asegurarse de que no había ningún bicho muerto. Sólo las tristes saben que así sólo pueden oler dos cosas: el vientre corrupto o las circunstancias.


*******


Aquella noche no buscó entre las gentes. No regresó ningún amante. No escribió la carta. No terminó el esquema. No se disculpó ante su hermana. Esas no son cosas de avestruces.

MARIANO MARTINEZ: PIEDRA PAPEL TIJERA (I)


.


Me quemo vivo
en este presente
que no echa a andar


tiene el cuello roto


es un fraude
lleno de mierda


tiene tantas preguntas
como el veneno de la duda


pero lo vivo como mis poemas:


es un gran orificio
que conserva la escena del crimen


Mariano Martínez
Piedra Papel Tijera
Rúbrica Editorial, 2008

viernes, 16 de enero de 2009

REVISTA RETAGUARDIA, Número 1


Sigo el blog de Ana Pérez Cañamares. Leo. Vuelvo. Aprehendo, observo. Y me felicito morosamente al leer: nace la revista Retaguardia. Y recojo tres poemas. Hay mucho más. Las fotografias (de varios artistas) tienen vida propia. Los poemas son de Alberto García-Teresa, Miriam Reyes y Ana Pérez Cañamares. En la revista, además, poemas de Sara Mesa, Luis Melgarejo, Miguel Ángel García Argüez, David Eloy, José Mª Gómez Valero, Carmen Camacho, Juan A. Bermudez, Isaac Oliva y el de Beatriz Viol.


----
re [t ]aguar [d ]ia #1
poesía fotografía


----




EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA,la Brigada Poética organizará
una excursión a la sierra con el fin de plantar un centenar de
poemarios.De este modo,ayudarán a nutrirlos,alargarán su
vida y favorecerán su reproducción por esporas.El lema será
"Oxigena el mundo".


ALBERTO GARCÍA-TERESA






DURANTE las vacaciones
recogemos las piedras
que el mar nos regala.
Son las piedras con las que luego,
en el invierno,reconstruimos
las ruinas de nuestras guerras.
No sólo les pedimos
que resistan.
También que nos recuerden
que el mar existe.



ANA PÉREZ CAÑAMARES



___




ELLA QUERÍA HACERLO TODO:
pincharse el dedo morder la manzana seguir al conejo.
Pero al cerrar los ojos,
se le emborronaron los sueños.

---

MIRIAM REYES

CARMEN CAMACHO: Desnuda entrevista y poemas inéditos. Una espalda que sabe de los signos de la mano.

CARMEN CAMACHO

www.carmencamacho.net


Alcaudete (Jaén), 1976, vive en Sevilla. Ha publicado dos libros de poesía, Arrojada (Cangrejo Pistolero Ed.) y 777 (Taller del Hechicero). Su obra está recogida asimismo en varias antologías de España, México, Chile y Perú, tales como Poesía Viva de Andalucía, Cuento Vivo de Andalucía, No todo es Juan Ramón, todo es Juan Ramón; El Arca Bestiario y Ficciones de treintaiún narradores hispanoamericanos; Literatur, Microscopios Eróticos, Ellas, Banda Aparte, o Literatura Comprimida, entre otras, así como en diversas revistas de creación literaria nacionales e internacionales, como Renacimiento, La Más Bella, Los Noveles, Luke, Nayagua, El Invisible Anillo, Alhucema, Sulscrito, Cámara Lenta, Volandas, Impracabeza, Dulce Arsénico, Luvina, Parteaguas, Punto de Partida, La Cinta de Moebius, Revista Kistch, Chichimeca…
Interesada en la acción poética, ha recitado en universidades y espacios culturales de España, Portugal y México. Forma parte del consejo editor de la revista del Centro de Poesía José Hierro (Madrid) y ejerce labor de crítica literaria para las revistas Renacimiento y Puerto, ambas de Sevilla. En 2006 realizó y presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) una antología de poetas jóvenes andaluces, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).




-----
-----


Acabando el 2008, Carmen Camacho, generosidad espontánea, corazón sagaz y osado, palabra desnuda, como su espalda, compartió inquietudes con nosotros. Así comenzaba la charla:

------


V. -¿Es la poesía un vehículo de comunicación saturado o caben todavía formular nuevas propuestas en resistencia a un mercado difícil por la baja atención masiva?


C. - El día que la poesía pete, yo me borro. Es decir, si algún día la palabra no nos sirve para poner el lenguaje al borde y para que esa palabra al filo deshaga a la otra, la falsísima, la de los discursos de laboratorio que nos tragamos en anuncios y discursos de personica mayor, ese día habrá que quitarse del medio, digo yo. Pero eso es imposible: habríamos llegado a quedarnos absolutamente comidos y escupidos por los bienestares y sus pamplinas, habríamos llegado a ser Replicantes. Y no, la verdad, la cosa está chunga, pero no nos veo en esas.

Y además, aunque llegáramos: nos quedarían los poemas ya escritos por gente de lucidez furiosa. Y eso, quedándonos algo de entendederas, no nos lo quitaría nadie.

Creo que la poesía es continuo ir cada vez más allá y llevar la palabra hasta las últimas estribaciones suyas, hacerla que pingue, que ella sola haga lo suyo en su rebrinco. Y eso, como dice un buen amigo mío, no deja el mundo como estaba.

Y bueno, el Mercado, sí, el Mercado es indiferente porque el Mercado es lo que quieren Ellos, este Sistema que tanto dicta vaselina mediante. Pero debajo hay, hay cosas y poesía de las cosas, y a la gente, en cuanto la dejas y se deja en ello, se presta. Y si no obsérvalo: en cuanto le quitas a la poesía su capa de engolamiento y la dejas que sea ella misma un rato, y en cuanto también los lectores –o los oidores- hacen también esto, aparecen las ganas de leer poesía.




Fotografía de Juan José Gómez Molina, amigo de la poeta,
fallecido recientemente, a la que nos retrata así.




INÉDITOS

------



ÑANDÚ


Como en alguna otra ocasión, ese día deseó acicalarse, como una pava, y salir a buscar por las discos de moda al guapo que la quisiera. Le dieron ganas cuando, ya en el restaurante, levantó la cara, eso sí, sin quitarse el sombrero, y vio a aquellos jóvenes de buena clase que tomaban con la mano del reloj la salsera para aderezar el salmón así, sin el servilismo de la cucharilla.





----

----

-----

-----

TELEFONEÓ A SU AMANTE NÚMERO SIETE. Horas antes había simulado un dolor de estómago con tal de no despedirlo con arrumacos. Después de varios meses, el amante número siete se duchaba en casa, y le pedía que le frotara la espalda. Estuvo huraña. Él se secó con la clásica toalla de los amantes, una para todos. Anda en el toallero, a veces húmeda.

----

----


jueves, 15 de enero de 2009

DAVID FRANCO, CARMEN CAMACHO Y ALBERTO GARCIA-TERESA: RECITALES EN VALENCIA, ENERO 23 Y 24

UNA INCURSION + TRES POLIZONES + POESIA SIN FRENO =
DOS RECITALES Y MIL CIEN RAZONES PARA UN BAILE DEL
SOL





Carmen Camacho (Alcaudete, 1976) vivescribe en Sevilla. Ha publicado hasta el momento tres poemarios: Arrojada, 777 y Minimás. http://www.carmencamacho.net/
David Franco Monthiel (Cádiz, 1976) forma parte de La Palabra Itinerante. Ha publicado Renta básica de olvido, Aforos completos y otros mínimos aforismos y Las cenizas de Salvochea. http://dabolico.blogspot.com/
Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es crítico literario, antólogo y coordinador de diversas publicaciones de literatura fantástica. Hay que comerse el mundo a dentelladas es su primer poemario editado.

DAVID FRANCO MONTHIEL: ENTREVISTA INÉDITA (II)

-----

Última parte de la entrevista inédita a David.

(David Franco Monthiel, junto a Carmen Camacho y Alberto García Teresa el próximo viernes en Libreria Primado y el sábado en Café Cultural El Dorado-Espacio Mae, recitarán poemas y charlarán con los asistentes.)

En la siguiente entrada, entrevista a Carmen Camacho.

Víktor Gómez


V. - ¿Quienes son en estos últimos tiempos para tí los poetas cuya obra sea referencial a tu modo de leer el mundo, de leer entre líneas (intelligere) y qué destacarías de sus apuestas para anteponerlas a los escritores hegemónicos que desde el canon dominante y con las estructuras de la cultura masiva invaden por editoriales, premios y simposiums el panorama español?


D. - La aparición de “El amor, la ira” (Ediciones del 4 de agosto, 2007) de Enrique Falcón supuso un acontecimiento íntimo que contaminó todo lo que hacía en ese momento. Ahora debería, como se espera, dar una lista de autores y autoras, y que no se me enfade nadie. No, es broma. Obra referencial: Enrique Falcón y todos los compañeros del “Once poetas críticos”, Santiago Alba Rico no es poeta, pero como si lo fuese, Alberto Porlan (hay que prestar atención a su maravilloso próximo libro). John Berger me parece la voz imprescindible desde hace mucho (sí, está mayor pero necesitamos a más Bergers), Roque Dalton, Luis Rogelio Nogueras, Carlos Edmundo de Ory, Jorge Riechmann, Mª Ángeles Maeso, Agustín García Calvo, Alexis Díaz-Pimienta, Isabel Escudero, Daniel Bellón, Miriam Reyes, Enrique Cabezón, Antonio Méndez Rubio, Otto René Castillo, y un largo etcétera.
Y, sinceramente, mis compañeros y compañeras de la Palabra Itinerante (Carmen Camacho, David Eloy Rodríguez, José María Gómez Valero, Luis Melgarejo, Agenbite of Inwit, Miguel Ángel García Argüez, Manuel Fernando Macías, Pedro del Pozo, Juan Antonio Bermúdez, Manuel Ortega, Iván Mariscal) siempre ahí, imprescindibles, compartiendo, viviendo, acompañándome.

DAVID FRANCO MONTHIEL: ENTREVISTA INÉDITA (I)

-


Primera parte de dos de la entrevista inédita a David Franco Monthiel, autor de Las cenizas de Salvoechea, que en Valencia, el próximo viernes y sábado 23 y 24 de enero, recitará y charlará con nosotros en Librería Primado y Café Cultural El Dorado-Espacio Mae respectivamente. Un diálogo inquietante que nos desnuda el presente y la vocación de un autor insurrecto, inexcusablemente oportuno y necesariamente alternativo.
Víktor Gómez
-







V. - David, en tu poesía hay siempre un cuidado estético y formal del texto, una carga ideológica visible, dominante, una defensa del saber que es mezcla de erudición histórica y de campechanía y unos contextos a modo de epígrafe que nos sugieren una mirada sobre el poema en línea con lo no estrictamente poético. Con Holan se podría decir que lo que solamente es poético mata a la poesía. Pero centrando el asunto de la escritura, desde tu experiencia personal: ¿qué consideras como requisito mínimo en la creación de una poética, de una línea de escritura en camino, que se pueda identificar con tu vida, con tu pensamiento, con tu estilo de comunicación?

-

D. - El cuidado estético y formal proviene de una necesidad rítmica, una prosodia interna que me gana cuando me pongo delante de los poemas. Pero este cuidado no es de iluminación repentina (a veces sí viene el chispazo –muy pocas-) si no un larvado trabajo de oficios y calentamientos de cabeza que no siempre se resuelven bien por aquello de la desesperación o de buscar un verbo a cuatro patas por el suelo a las tres de la mañana que decía Micer Cohen. El cuidado estético es sólo el rigor, el cuidado, el respeto y el cariño que una le tiene a lo que hace –ya sea unas papas con chocos o una sextina.


Quizá esa es la mejor aproximación a la voz que intento balbucear –que sé que es múltiple por lo heterodoxo (entendido en categorización íntima de trastornao). Referencialidad pop, referencialidad histórica, jerga, sociología, anticapitalismo, ironía humorística, samplers poéticos, parodia, Cádiz (con todo lo que significa esa palabra), lírica hiphopera (sin ser muy fan real) conforman una poética dispar, aglutinadora y del hipervínculo que intenta no hacer estéril un libro de poemas, que abra puertas a otros libros.

La necesidad de la anotación viene de una mejor aclaración de esas líneas invisibles que unen a Carlos Edmundo de Ory con Santiago Alba Rico, a Lou Reed con Gramsci, a Pasolini con García Argüez o a Fermín Salvochea con Enrique Falcón y del intento de trazar la hipertextualidad de la que hablaba antes, un diálogo con otros textos necesarios para la escritura de las Cenizas. Nexo, hilo rojo o link que lleven a otras obras, historias o prácticas no autoritarias.

La vida, el pensamiento y el estilo de comunicación es la de todos y todas la que ansían una transformación: Ninguna es posible sin desplazar geológicamente el continente de los verbos, los sustantivos y los adjetivos. En la práctica diaria –mi trabajo es la formación- intento construir espacios liberados, espacios formativos en los que el grupo, la colectividad aprenda por sí misma en un clima de ameno y donde se comparten experiencias, conocimientos y aprendizaje. Así en la poesía, o en el relato, en el artículo, la búsqueda de territorios donde la palabra no sea falsificada. En donde se llame a la amiga, amiga, al enemigo enemigo y evitar el lenguaje muerto que llama a los pobres “ciudadanos de bajos ingresos”.

Y luego decir que no. Resistirse al biopoder, al espectáculo, al consumo, al derroche, a los tiempos muertos en los supermercados. Y vivir –vivir, leer, amar, tocar- con lo suficiente.

V. - ¿Qué crees que aporta tu último libro, "las cenizas de Salvoechea" a las expectativas de lectores ávidos de "poesía y realidad" en el conflicto político y cultural de este periodo de transición (años 2001-2008) ahora que la poesía de la experiencia y la nueva sentimentalidad están agotadas y hasta abandonas por sus primigenios abanderados y que se busca renovar el discurso poético pero con muchos miedos a salir de las prácticas convencionales y protegidas por el poder de la industria educativo-doctrinaria?

D. - La publicación de “Las cenizas” cierra un círculo que comenzó en 2001 con el asesinato en las calles de Génova de Carlo Guiliani y que termina estos días con la muerte de Alexandros Grigorópoulos por un disparo policial en Grecia. Durante ese ciclo, los textos han sido recitados, antologados, publicados en revistas, han sido cortapegados en bitácoras amigas, es decir eran comunicación viva, puro fuego de palabra que ahora se han convertido en cenizas en el papel. La referencia a que esas cenizas son de Salvochea juegan con la trascendencia y poder simbólico del personaje histórico, un auténtico santo laico del anarquismo andaluz del siglo XIX que fue alcalde (y presidente de su cantón independiente) de una combativa ciudad que hoy día se prepara para los fastos de la celebración de un bicentenario de la constitución de 1812 con campos de golf, cruceros y turistas.


En el libro se aclaran que las líneas poéticas son el consumo, la guerra, la explotación, la precariedad, y la esperanza y resistencia ante todos ellos. Quizá es un intento de romper con el neoliberalismo existencial del día a día. Intenta ser una llamita más en ese conjunto de voces de fuego que se escuchan y arden por los márgenes y por la geografía del estado.

Las Cenizas le deben mucho a otros textos con los que dialoga. Casi todo. Desde la pintada sagaz en una pared, pasando por conversaciones entre amigas, hasta la más sesuda de las reflexiones de Raoul Vaneigem. Por eso el libro quisiera ser un virus editorial que enfrente a la lectora con unos argumentos frente a los cuáles no pueda ser neutral. Un intento de ser “señalador” de la precariedad en su sentido más ontológico, de nuestra necesidad de lentitud en el que la velocidad nihilista de la mercancía convierte aquella tríada de cosas de admirar, cosas de usar y cosas para comer en la unívoca cosa-mercancía para devorar (Alba Rico dixit).

El affaire García Montero-Fortes en este período, como dices, conflictivo, ha puesto en su sitio a la Nueva sentimentalidad o a parte de su más excelsa representación. Alguien que elige la tribuna pública de un periódico -que llama a los golpistas venezolanos “opositores” y demás líneas editoriales conniventes con el mal y el poder-, para resolver una reyerta universitaria dice mucho del insigne poeta. No voy a descubrir aquí quién es quién, ni tampoco voy a defender a ultranza a las rigurosísimas teorías de Fortes. Lo que me parece inquietante es la facilidad con que la cuestión se zanja públicamente en un juego de malos y buenos, de ángeles y demonios; un juego tramposo ya que la repercusión “poética” del tema y esos titulares que decían: “García Montero sale en defensa de Lorca y Ayala” son brutalmente falsos. De una intachable desfachatez. (Por cierto, unos honorables poetas de Tarragona inventaron “La nueva sementalidad”. Pero eso es otra historia.)


De la experiencia: siempre que he oído esa etiqueta me ha venido a la mente la pregunta terrible que se escucha en las entrevistas de trabajo:
-¿Tiene usted experiencia?

Como las respuestas a la pregunta siempre eran negativas por mi parte, nada que decir que no hayan dicho ya Alicia bajo cero con tanta exactitud y valentía.

El libro apuesta por una poética cuestionadora y esto supone apostar por el anonimato más feliz, entendido como una invisibilidad en los medios culturales oficiales, oficialistas o tendentes hacia la norma, apostar por un underground afable en el que se crean y tejen redes afectuosas como la red poética valenciana. Y un ejemplo es esta conversación fundada en las redes creadas a partir del “Once poetas críticos en la poesía española reciente” (Baile del sol, 2007) y las presentaciones que se hicieron por todo el estado.