martes, agosto 13, 2013

miércoles, agosto 07, 2013

LA SELECTION DE MÉRDE: Diez rolas para el perfecto lap dance


Diez rolas para el perfecto lap dance

Marco Ultreras


Señoritas, es hora de ponerse kinky, por que esta semana en la selección, les voy a recomendar 10 rolas para bailarle a sus respectivos. Con esto seguro los traerán derrapando en el suelo por mucho tiempo. Es hora de olvidarnos del glam ochentero, de “la chispa adecuada”, las de Metallica o los Guns, ¡¡por favoooor!! Esas son las de siempre. En diferentes moods, con estas diez rolas puedes lucir aquellos pasos que no haces en las fiestas y de paso, ganarte el corazón de tu galán.

10. Sleigh Bells – Comeback Kid
Si eres una chica amante del Indie y no quieres caer en el cliché de bailar la de “Girls, Girls, Girls” y además aventarte unos pasos agresivos al ritmo de guitarrazos, ésta rola puede ser la indicada. Nota: si te pareces a Alexis Krauss, cualquier cosa que bailes lo mantendrá babeando todo el rato.

9. SebAstian – Love in Motion
Ahora que si te gusta el french house y eres fanática de Ed Banger Records, SebAstian puede ser la correcta elección. Nota: El video es dirigido por Gaspar Noé (Irreversible, Enter The Void) y coreografiado por Celia Rowlson-Hall. Como casi todo lo que hace, busca siempre provocar y causar polémica. Aquí los datos técnicos y algunas fotos del Making of.

8. Jamiroquai – Cosmic Girl
Si quieres lucir tus mejores pasos Disco, baila al ritmo de Jay Kay y serás la chica cósmica vestida en un traje de lentejuelas, brillante, que seguro dejará boquiabierto a tu galán.

7. iamamiwhoami – Idle Talk
Para las seguidores de la electrónica escandinava que quieran armarse un baile sexy y suave, “Idle Talk” te hará moverte al ritmo de los sintetizadores y la hermosa voz de Jonna Lee

6. Peaches – Fuck The Pain Away
Si tu onda es el electro-clash dancepunkero la música de ésta guarra canadiense te prenderá lo suficiente para sacar los pasos más hot de tu repertorio. Nota: En el video puedes ver unas sugerencias para el baile.

5. Portishead – Glorybox
O si bien, lo que quieres es derramar sensualidad y romanticismo por medio de un baile, seguro la banda de Beth Gibbons te dará el perfecto baile íntimo. Nota: Una rola por demás utilizada para escenas eróticas en el cine (Stealing Beauty, When the Cat’s Away, Lord of War, Antichrist, etc.)

4. Lovage – Sex (I’m A)
Con Lovage, proyecto que conjunta a Dan Nakamura, Mike Patton y Jennifer Charles, lo más seguro es que pases del baile en automático al cuchi-cuchi.

3. Gustavo Cerati – Paseo Inmoral
Y si te late el role playing, y jugar a la stripper con tu pareja, dale un paseo inmoral con las guitarras de Cerati. Nota: También en el video hay sugerencias de baile.

2. Morphine – Take me with you
Esta está dedicada exclusivamente a la futura dueña de mis quincenas. Desgraciadamente todavía no la conozco, o tal vez la conozca pero no está conmigo. Así que pónganse al tiro, ésta es la buena.

1. Nine Inch Nails – Closer
Y ya para finalizar, si lo tuyo es lo perverso y provocador, nada como ésta rola para el lap dance, ¡¡NADA!!

lunes, agosto 05, 2013

INLETRADO: La nueva tendencia


La nueva tendencia

Jonathan Ávila


Durante los últimos años la crónica ha sido el recurso perfecto para quienes escogieron el oficio de escritor en México, sin embargo, las nuevas tendencias de la escritura van encaminadas hacia un recurso más interesante, reflejo de nuestra falta del mismo, el ensayo literario.
Las generaciones de escritores que nacieron en las últimas tres décadas del siglo pasado parecen haber escogido a la crónica como un recurso casi acomodado a las necesidades históricas del país.
Hoy vemos a escritores como Villoro, inmersos en la crónica y reclamando por la sangre que ha derramado el país, siempre desde su trinchera literaria, como un lugar de confort pero al mismo tiempo como un lugar destinado para él, como un tropiezo planeado de la vida, eso sí, muy buen tropiezo.
Sin embargo, la gran pregunta es ¿por qué las nuevas generaciones toman al ensayo como su tendencia? Y quiero aclarar que no porque la nueva tendencia sea el ensayo esto quiere decir que no haya otro tipo de expresiones como la novela, el cuento, el relato, entre otros.
Pero llama la atención que el ensayo, un recurso que durante los tiempos "antiguos" era considerado casi un recurso seleccionado solo por los intelectuales del país, el estigma del Octavio Paz que se sienta en su silla de embajador en la India a escribir La llama doble y al mismo tiempo con sus frases rebuscadas trata de dar sentido a su propia vida, se quedaron en los pensamientos de algunos quienes no nos atrevemos a mencionar el ensayo entre nuestras aspiraciones de redacción, por no decir otra cosa.
Una cosa es segura, las nuevas generaciones vienen con todo, me atrevo a decirlo con mucho orgullo, y no mis generaciones, sino las que vienen un poco delante de mí, a ver qué tendencia selecciona mi generación, pero esta nueva suena muy interesante, el intelectualismo orgánico se deja de lado y dan paso a expresiones sin tabúes ni palabras rebuscadas, buscan el entendimiento propio de un ciudadano y la compresión antropológica de los problemas reales de nuestro entorno. Por ello es muy importante dar paso a nuevas cosas, dejar los dogmas y esperar los fantásticos resultados que estoy seguro, nos sorprenderán a todos al leerlos.

domingo, agosto 04, 2013

EL IZCUINTLE: La nata mediática de México


La nata mediática de México

Luis Enrique Anguiano Torres


La nata es una capa gruesa, concentrada, rígida hasta cierto punto. Se forma en la parte superficial de los volúmenes de leche aunque fenómenos parecidos se dan en otros químicos como la pintura o la sangre.
México tiene en su haber una gran tradición en películas under, por así decirlo, que nunca han gozado de la fama o el renombre de las que hacen Gael y Diego. Películas de todo tipo, desde la experimentación con los tintes documentales o costumbristas estilo “Mecánica nacional” o “Presagio” hasta fantasías más despegadas y ramplonas como la saga de Los albañiles o las de Alfonso Zayas.
Ahora, una de las cosas que más se producen en México son las chingaderas televisivas. Contrario al cine b mexicano que podríamos clasificar como harto variado, la televisión mexicana tiene una gama más limitada. A menudo se reciclan fórmulas y más que darle prioridad al fondo argumental se lo dan a la forma: ¿Qué si Soraya Montenegro de la Vega Montalbán no es un personaje con los suficientes matices y la complejidad necesaria? ¡Ah! Pues déjame decirte que aparte de tirarse a Nandito le metió sus chingadazos a la maldita lisiada y a media docena de güeyes.
¿Qué si la saga de las Marías (Mercedes, del Barrio y del Mar), Las vías del amor y varias de las novelas que pasan a las 9 por el canal 2 en realidad son repeticiones de la misma fórmula? ¡Qué importa! Lo que el público quiere es esa masturbación cerebral de desear que a fulano o a sutana se la chinguen de una vez y deje de estar inventando cosas porque la pobre Tita ya cree que Nandito la ha dejado de amar para siempre.
Fotograma de "Entre ficheras anda el diablo".
Las chingaderas televisivas de ese tipo no son registros fieles de la vida típica mexicana. Vamos, ni siquiera mucho del cine del que me refería hace rato, apadrinado por los Fábregas, los Garcéses, los Ibáñez o los Polivoces eran registros exactos de sus tiempos pero veías una diferencia muy grande entre, por ejemplo, la saga de las Marías y la película de Canoa.
Bueno, igual y no es justo comparar una cosa con otra y salir con algo estilo “Oh sí, claro, la producción televisiva en México es muy deficiente”. No, eso último es algo que no está a discusión. El estrato de la producción audiovisual contemporánea, entonces, forma esa suerte de nata de identidades en la que se ve reflejada la vida mexicana sólo que en lugar de leerse pa’ fuera, hay que leerlo al revés. O sea, para adentro.
Vaya, que una película como Entre ficheras anda el diablo no quiere decir que en México se coja un chingo o que si le hablabas chiqueado a lo que en ese entonces era Sasha Montenegro, a los 3 minutos ya estuviera aflojando el calzón. No. La producción del cine de ficheras habla del comienzo de la decadencia mexicana a mediados de los 70’s en todos los sentidos. No es que la película lo retrate, es que es una imagen motivada por condiciones de otro tipo (la rentabilidad de enseñar chichis y explotar una sexualidad satírica) vaya, que es una cuestión capitalizada de la misma manera que EU capitaliza la figura del héroe de acción.
Vaya, que puede haber referencias o similitudes a un nivel máximo pero no total. Y eso por hablar de obras consagradas en el imaginario estilo Mecánica nacional donde el costumbrismo rezuma por todos lados y es creíble en muchos sentidos, inclusive la escena de los yuppies que pierden los modales al comer –En la película se ve de manera harto chusca, pero sé de gente que es así– aunque, claro, es cine y aunque evite exagerar para parecerse lo más posible a una situación real siempre quedará ese resabio de “meh, es una película… excelente, pero es una película”.
Por otro lado, las pinches novelas tratan de exagerar lo más posible para que uno al verlas diga “no mames, es una novela pero así me siento yo, totalmente… Sí, así soy… Y esa pinche chismosa es igual que las vecinas… ¿Cuándo llegará mi Fernando Colunga?” y a veces uno termina pasando por alto la primer parte, el reconocimiento de que se trata de una representación basada en la emocionalidad.
Ambos productos (una excelente película y una novela cualquiera) forman parte de esa nata de narraciones. Una nata motivada, por así decirlo, en un estira y afloja entre la producción de material audiovisual que “refleja” la historia de nuestros días y la aparición de nichos de mercado que desean recibir tales mamadas. Aunque, bueno, de repente aparecen excelentes obras entre tanta mamarrachada.
El tema de los cholos, por ejemplo, que siempre tiene una buena fracción en la producción videohomíl, va reculando poco a poco con la aparición de títulos dedicados al narco. Es lo que vende ahora. El movimiento alterado. El mafioso sinaloense que se da una vida de lujo y glamour. El cuerno de chivo. El reloj de diamantes.
Nada de lo anterior es parte de la vida común del mexicano, representa una aspiración solamente. La nata mediática se forma de relatos, espejismos y sueños. A lo que Calderón de la Barca se refiriera con “la vida es sueño y los sueños sueños son”.

sábado, agosto 03, 2013

8MM: El quinto mandamiento de Rafael Lara.


El quinto mandamiento de Rafael Lara

Arnulfo Valdez Oleta


Me encontraba en Culiacán, Sinaloa cuando me invitaron a una sala del MASIN (Museo de Artes de Sinaloa) a ver una película gratis. Cuando el nombre del filme desbordó por una de las bocas, intuí que era una película gringa gore. Sin embargo, para mi sorpresa, era una mexicana y del mismísimo cine nuovo mexicano. Así pues, emocionado entré a la sala para ver y extraer de la película algo que contar hoy para esta su querida columna 8mm.
La película trata de un asesino serial (Víctor), que tiene problemas psicológicos gracias a los tratos recibidos tanto en su casa como en la iglesia de su pequeño pueblo de parte del padre. Lo que caracteriza a este asesino es que es un feminicida, ya que quiere eliminar todo rastro de lujuria en las féminas, puesto que le enseñaron de pequeño que el deseo sexual era malo. Para lograr su cometido, el asesino gana la confianza de las mujeres usando el único talento que la vida le dio, que fue el dibujar; dibujaba a sus presas y se las mostraba para luego ya sabemos qué.
Debo decir que la película está buena, pero no tan buena, está como diría mi colega y amigo Martín García: dominguera. La trama es buena, las actuaciones no están hiperbolizadas, muy buenos encuadres departe de la fotografía, la banda sonora adecuada al tema, el maquillaje ni se diga pues hicieron un trabajo excelente. Entonces, ¿Por qué no es tan buena? Por su predictibilidad. Fue en algunas secuencias muy predecible. Me llamaba la atención que las personas de tercera edad que estaban sentadas detrás, sin pena, revelaran lo que iba a pasar después, lo cual nos causaba a todos en esa pequeña sala un poco de gracia.
En cuanto a los personajes, sólo uno fue el que estuvo de más. El único que me hizo ruido fue el detective. Típico personaje estereotipado de hombre malo y duro, pero en esta ocasión domado por las riendas del alcohol a causa de la muerte de su hermana. Un personaje totalmente inútil ¿por qué? No hizo nada en toda la película, lo que sí hizo fue dejar la botella que por inercia todos sabemos que estos personajes están predestinados a dejarla para un bien (Júzguenlo ustedes mismos).
Volviendo al filme, trata dos temas: el religioso y el psicológico. Aquí el que predomina es el psicológico y no una demanda tal cual al pederasta religioso. Claro, el detonante es lo que el padre le hizo de pequeño a Víctor, mas todo el desastre es un problema mental del protagonista lo cual dejará liberar a través de una oración y no con ayuda médica, tal cual lo hacen las personas que se niegan a recibir de ésta porque refutan su enfermedad y se sienten más cómodos el liberarse de culpas ante algo sobrenatural.
Aunque “dominguera”, sí la volvería a ver en la comodidad de mi casa. Por lo general, se las recomiendo, por algo hice esta reseña. Así que, por favor niños, ¿ya estudiaron los 10 mandamientos? 

viernes, agosto 02, 2013

Video-Entrevista con Akuma

Foto: M. Lamarka (Tomada de la página en Facebook de la banda).
Proyecto moreliano que surge en el año 2009, el cual se ha posicionado como una de las principales propuestas musicales de la ciudad. Está integrada por xVâlx: Guitarra, xFâbriziox: Bateria, xwôntx: Guitarra y xRîgox: Bajo.
Entrevista realizada por Marco Ultreras y Manuel Noctis; cámara y edición por Kumanda Escamilla.

DISONANTE: Tijuana Tour, primera parte.


Tijuana Tour, primera parte.

Judith Guzmán



Tijuana fue un eclipse enigmático, fueron dos días de transbordo en una ciudad que más que ser frontera de paso, de ser un trampolín kilometrado por una gran muralla, es una ciudad de olores espesos, de gente sincera y sin complejos, de caminar por “La sexta”, recorrer lugares que ahora están en el acervo histórico de la filmografía mexicana, e incluso gringa. Tijuana le pertenece a la noche, a Nortec, a los sonideros con rocolas llenas de humo y de extravagancia mágica, “Tijuana no es una ciudad de paso” bien dijo Maggie mi anfitriona, es un exótico aspecto de interconexión hacía un mundo lleno de puertas.
El primer día fue una desinterpretación de lo que pudiera existir de prejuicio en mí, Maggie me recibió en el aeropuerto y desde que llegué ya tenía la sugerencia de unos camarones estilo Tijuana y un par de cervezas frente al mar, justo al lado de la frontera. Entre que tomábamos fotos de postal para nuestro “instagram” y hacíamos malabares entre historias perdidas en la cronología del alcohol, pronto ya estábamos al corriente de nuestras vidas y encaminadas a la Calle Revolución, en la zona llamada “La Sexta”.
La primera parada fue “La Mezcalera”, una plática sobre la historia de Los Beastie Boys abrió mi garganta para la degustación de 6 tipos de mezcales, con su naranjita y chilito incluidos. Entre la platicada llegué a los Red Hot Chilli Pepers y a aquella decepción que me llevé al verlos en el Lollapalooza del 2012, pero ahora que hago memoria me sucedió lo mismo con Bob Dylan, los primeros ya no brincan como antes y el segundo tiene que bajar tanto las octavas de las canciones que ya ni siquiera suena a lo que fue en los 60’s. Pero ese es otro tema. Mezcalito, cerveza Tecate roja y a seguir el camino.
Cruzamos la calle y llegamos al “Dandy del sur”, un lugar que ya es famoso por la constante presencia de artistas de renombre, especialmente Nortec y Tijuana No hicieron ese lugar, se cuenta la historia de que Gustavo Cerati en alguna ocasión una de las dueñas, “La amazona”, lo corrió sin menor premura por quien era, todo porque era un lunes y ella ya estaba cansada –eran las 4 de la mañana- sin importarle le pidió al comatoso rockero que se retirara. El lugar es hermoso, pequeño, como para unas 50 personas paradas, con una barra elegante y un par de pantallas colgadas, pronto localicé la rocola y cayó en mis manos, sintonicé “Give it away” nomás para recordar cuando los Pepers podían brincar, “House burning down” y “Get up of that thing”, para darle ánimo a los Cholos tijuaneros y hacer más amena la charla con Mónica que ya se unía al Bebetour.
Ya con un par de chelas más encima, salí a una calle que comenzaba a tornarse espesa, o quizá era el efecto de aquellos primeros 6 mezcales, quien sabe, sólo me dejaba llevar por el flujo de las paredes decoradas en distintos grafitis, ya comenzaba a abrazar a Maggs agradeciendo todo lo que estaba haciendo por mí, de súbito sentí una caricia en el tímpano derecho, a lo lejos se escuchaba el hermoso y agudo sonido de un saxofón alto, pedí que hiciéramos una parada de scouting y las 3 mujeres que me acompañaban me siguieron, mis anfitrionas no conocían el lugar, pronto una Tecate roja ya estaba entre mis labios.
Cinco músicos se escondían en una penumbra a contraluz, tocaban un exquisito smooth jazz, con un baterista de cara un tanto maniaca, al estilo del gran Ginger Baker, un bajista que deslizaba los dedos entre las gruesas cuerdas de su instrumento, un tecladista que hacía de los efectos del synth ritmos electrónicos ejecutados con destreza, un guitarrista que hacía del waah contonear a su Fender y ese Saxo, ese alto hermoso que atrajo mis oídos como el olor del polen provoca los estornudos en los alérgicos, ese sonido refinado de un Groove entremezclado con la noche, el alcohol y la exótica Tijuana, brillaba con gran falocentrismo.
De pronto, volví a abrir los ojos y estaba con Maggs en un lugar llamado “El Zacas” en el famoso inframundo, ya sólo éramos nosotras dos y un verdadero hoyo funky, con una capa densa de olor a marihuana, sudor rancio, dinero y alcohol. Otra vez, tomé la rocola, ahora me puse melancólica y sintonicé “Espiral” de Porter, “Tired of being alone” de Al Green y “Us and Them” de los grandiosos Floyd. En algún punto de la noche ya traía otra Tecate roja entre la lengua y caminaba en pleno tambaleo de regreso al carro de Maggie, caminaba por la calle que atacaba mi nariz con el olor a chicharron añejo, prostitutas esquineras de tetas colgantes y maquillaje escurrido, un antiguo e irracionable arco abandonado hacía del centro de Tijuana un espacio aún más decadente y el humo de los tantos desvelados adictos a la nicotina que se hace costra en sus pulmones.
Es cierto: “Tijuana no es un lugar de paso”, es una ciudad enigmática, fértil a ser tomada de la cintura para que la trates como a una dama elegante que flota en el pantano lagunoso o como una gran puta arrabalera que se sumerge en la cagada. 

jueves, agosto 01, 2013

El regreso de Luzbel; entrevista con Raúl Fernandez “Greñas” y Mike De la Rosa.

Luzbel en entrevista - Foto: Celina Manuel


Por Manuel Noctis

Hace un par de semanas (el 6 de julio) estuvo de regreso en Morelia la mítica banda de rock Luzbel, quienes se presentaron en una noche deslucida por una escena metalera que no recrea nuevas generaciones ávidas y escuchas de estas propuestas que marcaron camino, pero contrario a ello, la banda ofreció un singular espectáculo que cimbro totalmente al León de Mecenas, lugar que acogió su música y su regreso a los escenarios en esta nueva etapa tras 16 años de ausencia.
Tras finalizar el concierto que dejó a todos satisfechos y entusiasmados por el reencuentro, subimos a los camerinos donde la banda terminaba ya de recoger sus cosas para retirarse del lugar, ahí pudimos charlar brevemente con el legendario Raúl Fernández “Greñas” y el nuevo vocalista de la banda Mike De la Rosa, quienes nos platicaron sobre este regreso a la escena nacional, la incursión del nuevo vocal de la banda y la nueva producción discográfica próxima a salir.
Sobre este regreso a los escenarios, el propio Raúl Fernández “Greñas” señaló que había una necesidad por pisar nuevamente el espacio que tanto les agrada y les cimbra, además de que se pusieron como objetivo el hecho de nuevamente darle credibilidad al nombre Luzbel, “porque fue pisoteado, quemado y hecho garras, pero Luzbel ahorita está de regreso y viene con todo”.
Sobre el nuevo vocalista que acompaña en esta nueva etapa, el mismo “Greñas” comentó que Luzbel es un grupo, una agrupación en la que el del timón, el encargado de ese numerito es el formador, "en este caso soy yo, y en ese sentido hemos tenido muy buenos cantantes, pero este condenadote (refiriéndose a Mike De la Rosa) aguas con él y su voz”, de ahí que se hayan decidido por él.
Por su parte, Mike De la Rosa señala que guarda un especial respeto a Raúl Fernández “Greñas”, porque es un “musicazo”, el cual también trae a cuestas una trayectoria que no cualquiera la tiene, puesto que le costó toda una vida formar una banda que trascendiera generaciones como se ve y se puede apreciar en cada concierto.
“Y la verdad no es tarea fácil, por eso ser el vocalista de su banda no es cualquier cosa, pero es un reto al cual estoy dispuesto a afrontar, y la verdad es que estoy encantado de estar en esta banda, yo me formé en la ópera y en el jazz, pero terminé aquí porque necesitaba estar aquí y ellos necesitaban que yo estuviera, con ello me refiero a que las cosas pasan y se dan así y aquí estamos”, señaló.
Durante el show se hizo mención sobre la próxima aparición de un nuevo material de la banda, a lo cual De la Rosa refirió que sí, el nuevo disco se llama El regreso al origen y estará listo en aproximadamente un mes, “tiene muchas sorpresas, no quiero adelantarles mucho, pero en un par de semanas ya quedará listo y podrán tenerlo disponible, con este disco los seguidores se van a ir para atrás, lo que pasa que viene Luzbel con todo ese poder que ni se imaginan”.
Finalmente, a manera de colofón y destacamento de su regreso, el “Greñas” señaló de manera directa que Luzbel nunca llegó a donde hubiera querido ni a donde debería de haber estado, pues su nombre fue pisoteado y precisamente por ello existe este regreso con el mismo nombre, “porque mi tirada era regresar con otro, pero en una ocasión me dije ‘sabes qué cabrón, vamos a levantar el nombre y ya que lo tengamos aquí pues podemos cambiarlo, pero ahorita es Luzbel cabrones, y aquí estamos’”.

Video tomado de la cuenta de Youtube de Luis Iñiguez con la mera intensión de difundir.

miércoles, julio 31, 2013

LOS IRREVERSIBLES: "P.D. Antonio Gamoneda deja de escribir" de Armando Salgado.

Daniel Zamudio



P.D.
[ANTONIO GAMONEDA DEJA DE ESCRIBIR]


Armando Salgado


El poema. Exhausto de luz, lapidario de voz, canceroso, fósil. Veneno braceado en pulmones, aire enfermo. Durante años forjé relámpagos e inmensidad. Pero el frío cundió mis vértebras. Intenté dejar de escribir. Morderme orejas. Disparar sobre boca. Desgalvanizar mi juventud.  Crecieron palomas muertas dentro de mis ojos. Sólo así contemplaría la blancura de la nieve. Mi esperanza languideció. Copos de sarna habitaron mis recuerdos. Y lo encontré: lepra devorándome, ebriedad, cenit: el poeta. Exiliado, cruzó mis huesos con su vocabulario de marfil. 
A todo esto querido Arthur, cuando dejemos de escribir y creamos que la mierda pesa más que las palabras:
ampútanos el mar de los ojos                                                                                                     
y con nuestros restos limpia el culo de las flores.


Del libro de poesía “Estancia de ánimas” (de la serie “Agonías”).

Poético Involuntario; Entrevista con Zyanya Amézcua.



Poético involuntario es una compañía independiente de danza contemporánea quienes desde hace tres años y medio han venido trabajando en esta ciudad de Morelia, la dirección del mismo corre a cargo de la joven Zyanya Amézcua González, bailarina y coreógrafa egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Además de Zyanya, el grupo se conforma con Pablo Querea como asesor visual; Maybellin Murillo y Mario Nava como bailarines; Tonalli Rufino Nakamura en la música; y en la producción está Emilio Hernández.
Este grupo dancístico es uno de los tres seleccionados que están representando a Michoacán en el XVI Festival Internacional de Danza Contemporánea que inició el pasado lunes 22 de julio, y que estarán presentando su obra La llegada de una noche dentro del mismo el día 2 de agosto en Foro La Bodega a las 8 pm. Ante esto platicamos con la misma Zyanya Amézcua para conocer más de ellos.


Por Manuel Noctis
Fotos proporcionadas por la compañía.


¿Cómo fue que se generó la obra y cuál fue el proceso para que terminara siendo seleccionada en este Festival?
La obra estuvo apoyada por el Sistema Estatal de Creadores, con la beca a Jóvenes Creadores que me otorgaron; la obra se movió por varias ciudades como Querétaro, Guanajuato, Uruapan y Pátzcuaro y posteriormente se presentó en la Muestra Estatal de Danza, en la que entramos al concurso donde fuimos seleccionados para representar a Michoacán en este Festival Internacional de Danza Contemporánea.

¿Qué elementos o recursos fueron los que se tomaron en cuanta por parte de los jurados en este certamen?
Para ser seleccionados teníamos que cumplir con requisitos como trayectoria del grupo y que la obra fuera de aproximadamente 60 minutos de duración, también se calificaron puntos como el concepto. Desarrollo de la obra y coreografía en sí, la propuesta y otras cuestiones como la calidad técnica, los intérpretes, los elementos que se utilizan en el escenario, y la calidad del formato, es decir todo en conjunto.

Para quienes no la hayan visto aún, coméntanos un poco en qué consiste o de qué trata esta obra.
Poco a poco se ha ido definiendo la obra, nosotros lo concretamos en un paisaje, en el cual se muestra un intérprete que está luchando entre estas dos cosas que son el infierno y el paraíso, la vida y la muerte; un paisaje obsesivo y circular, así como una indagación en el discurso de la vida donde se confunden estos elementos, siempre refiriéndonos a que estando vivos también podemos estar viviendo un infierno y paraíso al mismo tiempo, que también podemos estar incluso confundidos o vivir cosas que no son, una especie de locura, pues no hay un inicio, ni un desarrollo, ni final, sólo termina. Es sólo un instante

¿La conceptualización viene de una introspección muy personal o qué elementos retomaste para la creación de tu obra?
Creo que viene siendo parte de un proceso de otras obras también, de que hemos estado hablado mucho de deformación interior y exterior, de intervenir y transgredir incluso al público, lo cual fuimos juntando en el grupo para contenerlo, y más que algo personal, se convierte en algo individual de los bailarines, pues las experiencias que fueron teniendo de acuerdo a las investigaciones corporales, visuales y demás, se encuentran más en ellos, como van viviendo la obra y su vida en sí.


Como jóvenes que vienen renovando la danza en el Estado y que ahora les toca ser representantes en este Festival Internacional ¿cuál es tu sentir y tu expectativa con todo ello?
Yo me siento muy satisfecha con el trabajo que hemos logrado hasta ahora, creo que cada uno de los elementos y las piezas que están dentro de Poético Involuntario son muy importantes, pues son las que han hecho que esto crezca, en ese sentido si nos sentimos muy honrados en representar por primera vez a Michoacán, en representar la danza joven de Morelia y así refrescar desde tendencias, propuestas, conceptos nuevos de la danza que se tienen que aplicar y seguir evolucionando, y las expectativas son el continuar trabajando, incluir a más personas en el proyecto, pues no pretendemos ser siempre los mismos y que termine siendo siempre el mismo producto.

Hablando de la danza en el estado, ¿cómo vislumbras la escena y el panorama de la misma desde lo que te ha tocado conocer y vivir?
Es difícil llevar a cabo un proyecto en el estado si solamente te esperar a tener los recursos o financiamiento de alguna institución o beca, y eso muchas veces es lo que corta algunos procesos creativos que se están llevando a cabo en Morelia; hay mucha gente joven que está haciendo cosas nuevas, pero creo que todavía falta un poco de calidad en el trabajo, de pronto se aprecia mucho las obras exprés y que muy pronto se van a la basura, no duran ni un mes o dos meses y no las mueven a otros lugares por lo mismo, el problema también es que no hay muchos espacios y eso dificulta más. Desde mi punto de visto lo que se debe de hacer aquí es rescatar algunos espacios o ir y encontrar otros nuevos, que no sean solamente el escenario sino el lugar donde puede encajar la obra, ya sea en la calle o hasta un cine; otro aspecto en el gremio es que la gente de trayectoria cree que por ese simple hecho ya tienen todo asegurado y que por ello se merecen todo.

¿Les ha tocado enfrentarse contra algún hecho conflictivo por el simple hecho de bloquearles el camino?
Sí, muy frecuente, desde que nos han negado algún espacio, hasta el hecho de que nos han hecho críticas destructivas a nuestro trabajo, ya sea porque no les parece o agrada lo que está uno haciendo. Yo creo que con Poético Involuntario y como jóvenes creadores estamos incomodando a muchas personas, de alguna forma, pero eso es bueno, porque estamos haciendo las cosas bien.


¿Eso se debe a que ustedes han sido arriesgados en hacer y buscar otras maneras de emplear su trabajo y sus obras?
Claro, pues nos hemos arriesgado desde invertir dinero propio en la producción, algo muy importante, hasta invertir también en viajes para ir a presentar a otros lugares y espacios, y eso es algo que en Morelia no se ve, de repente te encuentras con obras que traen vestuario reciclado, los mismos pasitos de siempre, y nosotros hemos sido arriesgados en muchos sentidos, desde invertir dinero para que la obra tenga calidad, gestionar todo nosotros mismos y así lograr una forma de trabajo en equipo que no se ve en todos lados. De pronto las compañías tienen una convivencia y forma de trabajar en equipo media pesada, todo mundo habla mal de todos, y acá no, lo que más nos gusta de estar todos juntos, es aparte de colaboradores ser amigos y disfrutar de todo.

El ir y venir a otros lugares y conocer grupos de otros estados brinda otras posibilidades de conocimiento y apreciación ¿Qué diferencias o similitudes han encontrado en esto durante tu experiencia?
Eso te hace verte y admirarte en muchos sentidos, pues observas que hay gente con mucho talento en otros lugares, gente que también está trabajando al igual que uno, que se está aplicando porque también está chavo como nosotros y que quiere conseguir cosas, pero también valoras un poco lo que tienes en tu estado, en Michoacán, porque, por ejemplo, en Querétaro que hemos estado tres veces ya en el Museo de la Danza, la última vez nos tocó que había 20 personas en la sala, cuando aquí en Morelia se llenan los foros, y esas son las cosas que te hacen valorar otras o decir que tenemos que ponernos las pilas.

Hablando del público, ¿cómo crees que se puede acercar a otro tipo de público –fuera del gremio- para que se interese en la danza o cómo lo están haciendo ustedes?
Yo creo mucho y me gusta demasiado utilizar las redes sociales, aunque mucha gente critica la verdad es una realidad que las redes sociales te pueden acercar a gente que no es del gremio, por ejemplo, tienes a tus amigos de la primaria o secundaria que no sabe ni han estado en un evento de danza pero los invitas y llegan, esa es una de las formas contemporáneas que sirven mucho; yo sí he llegado a ver en funciones a personas que invité por Facebook y que no conocía en vivo, lo cual es bien interesante, pues se genera una correlación de acuerdo al mismo trabajo. La otra me parece que es ir a la calle, se ha hecho mucho ya pero el problema de ésta es que la gente se está acostumbrando a que sea gratis, entonces también tenemos que acostumbrar al público a que también se acerquen al teatro y sean capaces de pagar una entrada, habría que implementar una educación en ello también.

¿Qué es lo que viene para Poético Involuntario?
Estamos por estrenar otra vez, seguimos trabajando, no nos hemos estado deteniendo, tendremos este estreno para finales de agosto, ya cuando haya terminado el Festival Internacional de Danza, es una nueva obra llamada Música doliente de un vals, y se realizará en la sala de cine de Tortugajirafa. Además, muy posiblemente el proyecto después de la participación en el Festival se vaya un tiempo al Distrito Federal, en donde estaremos trabajando con otras personas.


Info presentación: