Mostrando las entradas con la etiqueta chavez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chavez. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

Hasta siempre Hugo, bienvenido Francisco

Escribe: Arnaldo Bocco

En tan sólo una semana tuvimos dos noticias conmovedoras. Murió Hugo Chávez, nació Francisco, nuevo Papa. Ambos acontecimientos parecen dos caras de una nueva moneda, y efectivamente lo son. Por su envergadura, son dos hechos trascendentes en un breve periodo de tiempo, con igual significante y con proyección de la importancia relativa que tienen para el nuevo mundo que crece, frente al otro, vetusto y triste, que se detuvo y en algunos casos amenaza con fracasar.
La situación de comparar dos hechos muy fuertes es una muestra de los grandes cambios que empiezan a dar sus primeros frutos. Chávez, como Néstor, dieron la vida por el modelo global de sumergidos a emergentes y significaron y lideraron el proceso de evolución social de nuestros países que, sorpresivamente, operan hoy como grandes jugadores internacionales, con impronta latinoamericanista que hoy, les pertenece.
Hace ochenta años la viejas y atrasadas oligarquías exhibían diferentes proyectos sobre el desarrollo de la periferia, discusión que en el caso argentino comenzó mucho antes, en 1875, con el debate de la industrialización, de la mano Vicente Fidel López, enfrentado en el Congreso a liberales que promovían un mayor crecimiento de la deuda externa con el Reino Unido para financiar la ganadería exportadora, generadora de renta agraria acumulada fuera de nuestros límites por sólo diez familias de apellido y patrimonios infinitos. 

Cuando el proceso de industrialización se inició, en la década de 1930s, fue en sentido ascendente hasta la crisis de los años setenta y constituyó, con el progreso económico y social del primer peronismo, ciudadanía de mujeres votando y obreros empleados, formalizados y progresando en calidad de vida y ascenso social. Así, muchas naciones en nuestra región, la nuestra entre otras, crearon un incipiente y tardío (pero visible) proceso de modernización productiva, que con el paso de las décadas fue obligando a las viejas clases terratenientes a modernizarse o sucumbir. 

Estos pequeños grupos privilegiados, proyectado en un amplio ciclo histórico, quisieron tapar el sol con las manos. Frenaron la avanzada industrial del siglo XIX, pero no pudieron con la avalancha de frigoríficos e industria liviana de los 1940s. Surgió un nuevo empresario nacional y una clase asalariada urbana anhelante de derechos y poder. Tarde o temprano, como consecuencia de la evolución del mundo de la post segunda guerra, esas mismas clases obreras votaron, ingresaron a una cultura de migraciones internas y se modernizaron en su concepción y conciencia, ayudadas por la trabajosa estructura social que se edificaba y por el estado periférico local. 

Luego vendría un período caracterizado por una evolución compleja y conflictiva entre intereses modernos y sectores en pugna, en donde los intereses del poder a veces acompañados por desajustes económicos resolvieron transitoriamente en cada etapa de este ciclo sus diferencias con la aplicación de golpes de Estado, buscando debilitar y luego derribar los logros alcanzados. 

El poder, el verdadero poder local en cada estado-nación, aliado a intereses internacionales, dio el golpe internacional, desaforado y cruento, en Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Argentina, y menos brutal en Perú y Ecuador. Con cada dictadura se reforzaba el conservadurismo político reaccionario con neoliberalismo económico y se desestructuraba la frágil modernidad postkeynesiana.
Un engendro ciertamente imposible de ver en ninguna nación de este mundo en plena transformación. Ni las potencias centrales dominadas por la socialdemocracia y el estado de bienestar, ni las periféricas con una clase trabajadora urbana demandante y aliada a sectores empresarios innovadores (aunque frágiles), conjugaban semejante cóctel de estupidez e ignorancia.

Continúa acá

jueves, 11 de octubre de 2012

Hugo Muleiro y su mirada sobre el proceso bolivariano


Tengo el privilegio de compartir el trabajo en la radio con Hugo Muleiro, colega que por sobre todas las cosas es muy riguroso en sus apreciaciones. Hugo se reincorporó hoy al trabajo, recién llegado de Venezuela, adonde viajó a propósito de las elecciones del domingo.

Les propongo que escuchen al compañero, quien aporta algunos datos muy ricos para el análisis del proceso bolivariano.

.

martes, 9 de octubre de 2012

Carola Chavez, con Jauretche y Mordisquito


Mi amigo Leonardo Killian me recomienda a Carola porque es "una chavista original". Intrigado la llamo y la encuentro recién llegada a la isla Margarita, con todo lo que ello implica. La originalidad de Carola radica en que es una venezolana de clase media acomodada que vio a tiempo las bondades del gobierno de Hugo Chávez, por eso desarmó su casa en España y se volvió a su patria.

En esta comunicación telefónica nos cuenta de las similitudes entre los sectores más recalcitrantes de las clases medias venezolanas y argentinas. También cuenta cómo 60 años no son nada y cómo Mordisquito y Jauretche hoy le resultan vitales para enfrentar a los opositores del proceso bolivariano.

Y como dijo Killian luego de escuchar la nota "Qué increíblemente parecidos son los procesos. Pareciera que está hablando de Argentina"

.

lunes, 8 de octubre de 2012

Acá no pasó nada...



Los programas de radio "independientes" encararon el día como si tal cosa. La señora Ruiz Guiñazú, Marcelo Longobrdi o Nelson Castro hicieron lo que pudieron por retomar la agenda del viernes, tratando de hacerle creer a su audiencia que lo importante era el descontento de prefectos y gendarmes, el intento del gobierno de evitar que Clarín lo duerma en el Consejo de la Magistratura o "el golpe institucional" que supuestamente habría querido perpetrar el FPV en la AGN cuando en rigor ningún radical puede responder porqué en 2 años su partido no ratificó a Leandro Despouy en la titularidad del cuerpo. Intentaron o sólo minimizar a su máxima expresión la victoria de Hugo Chávez sino también disimular el papelón del "Grupo A" en la tierra de Simón Bolivar.




Fueron como "veedores" y terminaron haciendo proselistismo barato, tratando de subirse a una victoria de Capriles y demostrando un voluntarismo tan pero tan amateur que dio vergüenza ajena, porque sólo así se entiende que tanto el Grupo A como la estructura de Clarín hayan apostado a tanto, hasta con Lanata teniendo que digerir en vivo y en directo el triunfo de Chávez.

Gracias por tanto, Jorge...

Nuevamente el conglomerado mediático colisiona con el sentido común y arrastra consigo a las patrullas opositoras. Sólo La Nacion tuvo el reflejo de cubrirse en su edición de ayer cuando puso en tapa la tendencia más razonable que anticipaba una victoria chavista por una diferencia muy parecida a la que finalmente depararon las urnas. Es que los medios pueden hacer muchas cosas menos operar en política. Tuvieron su fiestita como el año pasado en Argentina, hasta que se abrieron las urnas en las Primarias y la realidad demostró su inclemencia. En Venezuela les pasó lo mismo pero con el agravante de que cada vez que se repiten estos papelones el bochorno adquiere dimensiones fabulosas. Pareciera que terminan creyéndose sus propios bolazos y acaban como anoche, o como en esta mañana: dando lástima. Y dan vuelta la página como si nada, y tratan el tema Venezuela como uno más entre el temario cuando apenas 10 horas atrás apostaron lo que no tenían a la victoria de Capriles. Cambian de pantalla con impunidad y a otra cosa mariposa, pero así como en este frenesí reaccionario se terminan creyendo sus propias operaciones, tampoco piensan en aquellos sectores no fanatizados de su audiencia que perciben la manipulación. Pero no les importa porque el show debe seguir.

Hasta que de nuevo la realidad los cachetee y terminen con sus caras de orto transmitiendo victorias populares como la de anoche.
.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Antológica respuesta de Hugo Chávez a Alejandro Sanz

Respuesta del Presidente Chávez al cantante español Alejandro Sanz
El cantante español Alejandro Sanz pidió permiso al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para cantar en el país.
En el mensaje publicado en la página de Twitter de Sanz, el cantante le expresa al presidente su deseo de cerrar su gira de concierto en el país pero además le dice que tiene que haber un compromiso de su parte.
"Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país. ¿Me lo permite? ¿Me da su palabra de que no le pasara nada ni a mi publico ni a mi gente ni a la empresa ni a mi? Si usted me da permiso y nos da su palabra de que nada va a pasar yo cierro mi gira en Venezuela. Usted tiene la palabra"
RESPUESTA:
Señor Alejandro: sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena… Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes… ¿Porque razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales?
¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído?
Infórmate amigo mío, y pregúntate porque Colombia es considerada una de las naciones donde existe mas desigualdad por culpa de gobiernos que solo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados; mientras Venezuela es reconocida como el primer país de la región en cuando a bajar la pobreza extrema, de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías.
¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?…
¿Pides permiso para venir a cantar?
¿No te da vergüenza decir eso?
¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no como te cuentan?
Te diré algo: La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…Nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos si que arriesgaban el pellejo…
Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui…
¡Si!, aquel que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana…
La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf…
Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet, le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de futbol de Santiago…
Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “la negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos…
Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas…
A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran…
Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”…
Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte…
A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”La próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”…
Guaraní se tuvo que marchar también al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos…
¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!… Y NUESTRO INIGUALADO CANTAUTOR ALÍ PRIMERA, QUIEN FUÉ VETADO TODA SU VIDA EN LOS MEDIOS VENEZOLANOS.
¡¡Anímate!!...Y escribe una canción, de las miserias del mundo…
Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”…
Infórmate, escribe, no vengas solo a cantar…y a hacer un show mediático, se honesto, no engañes a tus seguidores.
Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…los 40 millones de pobres en USA, hoy convertidos en 50 millones de excluidos.
Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…

Publicado el 18 de noviembre en insurgente.org

.

viernes, 26 de marzo de 2010

El presidente de Globovisión es bilardista...


El diario La Nación publica hoy una extensa nota sobre el arresto de Guillermo Zuloaga, presidente del canal "ultra opositor" venezolano Globovisión (la nota, acá)

A lo largo del texto se puede leer algo de lo que dijo el empresario periodístico pero como "La fuente de doctrina" se olvidó de poner todo lo que dijo Zuloaga, en un servicio a la comunidad acá se lo ofrecemos para que usted lo lea y recién luego se forme una idea del asunto.

Lo que La Nación no transcribe es esto:


"Después están diciendo el señor aquí de Ávila Tv, que el Dr. Granier y yo estábamos en un golpe de Estado. En Venezuela hubo una (sic) gran rechazo a 49 leyes que trató de sacar el presidente Chávez simplemente de un día para otro, y al destruir a la empresa Petróleos de Venezuela como han hecho con el despido de 24 mil personas, hubo una manifestación humana como pocas veces se ha vivido, que se calcula que pasaba el millón de personas, a la cual el Presidente le mandó a disparar y a “echar plomo” y terminó esa noche con el General en Jefe, primera vez que había un General en Jefe en los últimos 50 años, nombrado por el presidente Chávez, el que declaró públicamente que le habían pedido la renuncia al presidente Chávez, la cual había aceptado. Que después hayan pasado una serie de circunstancias que hizo (sic) que él volviera es otra cosa de la historia. Pero ni el Dr. Granier ni yo tampoco firmamos ese decreto del cual hace alusión. Nosotros … estamos también en contra de lo que se realizó en aquel momento, porque si se hubiera hecho bien, quizás tuviéramos una Venezuela distinta hoy".


¿Qué me cuenta del último renglón, ese que dice:


"Nosotros … estamos también en contra de lo que se realizó en aquel momento, porque si se hubiera hecho bien, quizás tuviéramos una Venezuela distinta hoy".


Zuloaga está en contra del golpe porque se hizo mal!!!


Bilardismo puro ¿No?


------------------------------------------------------------------

viernes, 26 de junio de 2009

Solanas no quiere saber nada con Chávez?

No lo entiendo a Solanas. Ahora se queja porque supuestamente lo escrachan junto a Chávez ¿Qué pasa Pino? ¿Temés que las viejas que te cambian por Michetti o la gordi se asusten?

(Click sobre la imagen para agrandar)

Nadie duda ya que el crecimiento inusitado del cineasta se debe a esos votos que ya hemos caracterizado largamente en este blog. Lo raro es que ahora el director cinematográfico se incomode porque lo pongan al lado del compañero Hugo.
No sé porqué pero se me hace que esta película ya la ví...
-------------------------------------------------------------------

lunes, 16 de febrero de 2009

Las lecciones que nos da Venezuela

Contra todo el dispositivo mediático opositor, contra todas las operaciones y manipulaciones, contra diputados como ese del PP español que llegó como veedor y se metió desvergonzadamente en sus cuestiones internas. Contra todos, el pueblo de Venezuela se alzó con un triunfo inobjetable y de una contundencia que es corroborada acá en Argentina por la displicencia (Léase “ninguneo”) con que la “prensa libre e independiente” lo ha tratado.
Hoy lunes el tema casi desapareció de los títulos.
Cualquier repaso por aquellas elecciones donde perdió por un punto o las anteúltimas (donde habiendo triunfado holgadamente, los medios de acá y el “mundo libre” dedicaron muchísimo más espacio que ahora imaginando que había perdido) delata incontrastablemente el garrón que se están comiendo La Nación, Perfil y toda una caterva de impresentables cuentapropistas como Eliaschev o de “periodistas independientes” con sueldos de $ 140.000 mensuales, que de manera torpemente obtusa pretenden seguir viendo como una dictadura al régimen político más plebiscitado del continente en la última década.
Anoche en C5N se hablaba de “dictadura” al tiempo que se difundían los festejos populares luego de una gesta histórica para los archivos de las grandes jornadas democráticas.
Poco serio

A la victoria de un pueblo, a un resultado que amplía la participación popular la denominan dictadura. Qué loco ¿no? Los venezolanos tendrán derechos más amplios que los nuestros. Podrán reelegir cuantas veces quieran a gobernadores y al presidente y podrán también revocar sus mandatos.
Acá no se puede
Acá no podemos
Todavía estamos aprisionados por ese discurso tramposo que se inspira en la democracia estadounidense y que nos canta que si un gobernante supera los 10 años en le poder se pudre todo. ¿Porqué señores, porqué no puede un pueblo reelegir cuantas veces lo desee a un presidente?
¿Acaso De la Rúa hubiera sido reelegido de por vida, acaso Bush?
Si no tenés oxígeno político de nada te sirven las leyes.
Si no tenés existencia política real, las leyes y las formalidades (boleta única, por caso) no te privan del escarnio.
Menem quizá hubiera galopado con chances, de haber tenido la posibilidad de ser reelecto ¿Y si lo hubiera logrado? Si lo hubiera logrado hubiera sido porque una porción importantísima de los argentinos así lo habría querido, entonces, ha llorar a la Iglesia.
Claro, seguramente vendrá el argumento de que los gobiernos que perduran muchos años se corrompen y corroen las bases de sustentación de la democracia. Este discurso es conocido y quien más quien menos, todos lo hemos padecido ¿Pero es afectivamente así?
¿No será que las clases dominantes han elaborado este discurso y esta visión de la legislación para garantizarse que no se pueda generar un Poder popular lo suficientemente sólido como para tirar abajo las alambradas legales que fundamentan SUS democracias formales, democracias por arriba que encubren realidades sociales tiránicas donde muy pocos se benefician esquilmando a muy muchos?
Venezuela sigue dando que hablar y para bien.
Venezuela nos exige pensar y conmueve uno a uno los bastiones discursivos de las formas de ser “occidentales y cristianas”
En buena hora.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Una cara que lo dice todo

Hay caras que hablan más que mil palabras. Como la cara de Patricia Janiot en este trago amarguísimo que tuvo que pasar ante el presidente Hugo Chávez durante una conferencia de prensa que se realizó esta semana luego de las elecciones venezolanas.
Chavez le hace pasar uno de los peores momentos de su carrera, y lo hace con una contundencia y un estilo que asombra. Lamentablemente no se llegan a escuchar las excusas de la estrella de CNN, pero su cara lo dice todo.
Su gesto, su sonrisa forzada, de ocasión, llegan a infundir pena.
Recomiendo fervorosamente que se vea esta maravilla.
Son dos bloques de 10 minutos cada uno.







martes, 25 de noviembre de 2008

Detrás está la gente

Me puse a leer al gran Lic. Baleno y de ahí derivé a La Runfla de Rufianes para encontrar, con una contundencia digna de destacar, un análisis sobre los resultados de las elecciones municipales venezolanas que descubre y denuncia el nivel de manipulación desplegado por la prensa libre, el periodismo independiente y la Cadena Nacional de la Gente Linda.
Lo preocupante es percibir cómo se van incrementando estos ejercicios en los grandes medios. Se están rozando límites groseros en esto de dar vueltas de tuerca a la noticia hasta que el titular y la nota se adecuen al objetivo político del medio o comunicador. Da la impresión que cuando mínimos niveles de rigor periodístico se sujetan a los fines políticos, comerciales e ideológicos de los medios se ingresa a territorios de los que después no se sabe cómo salir y donde no se puede mensurar los daños que tales incursiones puedan generar en la sociedad.
Si Chávez realiza una elección que por lo menos mantiene sus porcentajes históricos pero la prensa acá (y en muchas otras partes, obvio) lanza como mensaje que perdió en Zulia y Caracas pretendiendo sentar la idea de que comienza el declive bolivariano, uno tiene derecho a preocuparse.
Ya es sabido que no existe el periodismo objetivo y todo ese rosario de perogrulladas al que viven echando mano, curiosamente, los medios que llevan la subjetividad al paroxismo. Pero sucede que están entrando muy pasados en todas las curvas y en cualquier momento se van a dar el piñón del siglo. Esto no sería grave si no estuviera buena parte del país sentado en ese gran colectivo imaginario que son los medios.
Lo grave no es que vuelque Clarín, lo grave es cuánto afecta ese accidente periodístico a la población ya que son millones los que se (des)informan con el noble grupo.

Después pasa que la gente anda medio colifa ¡Cómo no pirar ante tamaño manijeo!!!

Después la gente dice “Ya no se sabe a quien creerle” y tiene razón.

Pareciera que se han roto ciertos límites o si querés ciertos códigos: Creo que antes se daba la información y si bien se mentía y manipulaba (porque, al fin y al cabo, la mentira y la manipulación son elementos constitutivos de la prensa) se respetaban ciertos parámetros. Daban la noticia y luego operaban desde la “opinión”. Ahora ya directamente operan sobre la noticia y como decíamos más arriba, la manosean sin asco hasta encontrar el formato que se ciña al mensaje que el medio quiera propagar.

El famoso “Estamos ganando en Perico” del bunker menemista en aquellas elecciones donde Avelino Porto, su candidato a senador fue vapuleado por el opositor Fernando De la Rúa, o “la mesa de Necochea” que esgrimió Alberto Rodríguez Saa en 2003 para contrarrestar los boca de urna que lo daban cuarto a su hermano, quedaron instaladas en los mentideros políticos como verdaderos hitos graciosos. Lamentablemente esta metodología de recurrir a lo insólito viene siendo utilizada últimamente por los grandes medios toda vez que se deba acomodar la noticia a los fines empresarios.
Perdonen que sea reiterativo, pero siempre es bueno recordar la gran Clarín con
“Algunos problemas atenúan el impacto de la crisis” o la gran Nación: “La caída del consumo hace que la inflación oficial se acerque a la real”...
No son exabruptos. Son deslices, la resultante obvia del pase de rosca reinante en las empresas que impacta devastadoramente en redacciones que ya de por sí están infectadas por necesidades de conservación del empleo, genuflexión o directamente complicidad con la patronal.
El problema, repito, es que atrás hay millones de personas que reciben (padecen) estas manipulaciones, gente que luego toma decisiones equivocadas, que culmina accionando en su propio perjuicio por culpa del manijeo irresponsable de empresas y periodistas que, por supuesto, jamás se hacen responsables de los daños ocasionados por su mala praxis.

martes, 4 de marzo de 2008

Es lo que busca el Pentagono




Daría la impresión que a los tres protagonistas principales de esta escalada les convendrían unos tiritos.
En primer lugar a Uribe, puesto que su política consiste en colisionar contra casi todos los gobiernos del continente, naturalmente mucho más con Chávez.
En segundo lugar le conviene a Chávez pues está jugando como a todo o nada y está en punto de no retorno.
Y finalmente, le conviene a los halcones republicanos que deben estar preparando litros de champagne para descorchar no bien suene el primer cuetazo.
Cada día está mas claro que el gobierno colombiano está operando desenfadadamente en contra de la solución política del conflicto con la guerrilla, del mismo modo en que a diario se ratifica cómo la liberación de rehenes oxigena a Chávez. En este contexto, la escalada fronteriza sólo puede favorecer a Uribe y a “los gringos”.
El presidente venezolano debería bajar un par de cambios puesto que sin tiros Uribe se asfixia.
Las revelaciones francesas, por caso, sobre los tres enviados del Presidente para negociar la liberación de Ingrid Betancourt que estaban en contacto con Raúl Reyes y fueron alertados por los militares colombianos para que no se acercaran al campamento de las FARC que horas después fué bombardeado, es muy contundente y delata el accionar groseramente boicoteador por parte del gobierno colombiano de una salida negociada. Asimismo, no deja de sorprender que luego de un bombardeo tan intenso ninguna de las tres computadoras que, supuestamente tenía Ryes, haya sido destruída. Esto nos hace acordar a la policía cuando "planta" sustancias prohibidas o armas para justificar detenciones.
En este contexto, si los amagues fronterizos empezaran a dar olor a pólvora, el continente en su conjunto quedaría en el horno.
Es lo que busca el Pentágono.

Entrada destacada

A propósito de Mundstock y ciertas giladas

A propósito del fallecimiento de Marcos Mundstock volvió a aflorar esa actitud mediocre de refutar a un artista por sus posiciones políti...