Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano
Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2023

CARA O CRUZ. CONVIVIENDO CON UN TRASTORNO MENTAL de Lou Lubie

Basado en la propia autora, a quien tardaron 8 años en diagnosticarle que padecía ciclotimia. Ocho años caóticos que le supusieron una larga y dolorosa etapa, hasta que saber lo que tenía la alivió.
Para Lou todo empezó a los 16 años, y en este libro describe todas las etapas por las que fue pasando, hasta que aceptó y comprendió que era ciclotímica. Porque no es solo los cambios de estado de ánimo y lo que supone para quien lo padece y para quien la rodea, sino también el dolor interior que produce tener un trastorno mental.
La ciclotimia es una de las formas del trastorno bipolar. Y en este libro se le da visibilidad a una enfermedad que es invisible, incluso para especialistas psicólogos y psiquiatras que confunden los síntomas con otras enfermedades.
Narra su propia experiencia de manera muy entendible, con la ayuda de una metáfora visual, el personaje del zorro, que representa la ciclotimia. Me ha gustado como lo ha contado e ilustrado, por la sensibilidad y respeto que muestra hacia los trastornos mentales, sin dejar de lado un pequeño toque de humor.
Además, el formato cómic consigue que pueda llegar la información a un público más amplio.

En esta ocasión, como ya he hecho alguna que otra vez, en lugar de escoger algunas frases del libro, he escogido alguna imagen:

              

Contracubierta o parte de esta:
Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado del ánimo de la familia de las enfermedades bipolares.
¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible?

Traducción: René Parra
Título original: Goupil ou face

Imagen de la cubierta: Lou Lubie



lunes, 31 de julio de 2023

CUANDO YA NO SEA YO de Carme Elias

Carme Elias tiene alzhéimer. A partir del momento de saberlo y, más importante, admitirlo, teniendo muy claro cómo iba a ir avanzando su enfermedad, quiso dejar constancia de
“cómo soy para cuando ya no sea yo…” y empezó a escribir, hasta que en este año 2023 le han publicado este libro.
Pero fue en el año 2015 cuando empezó a notar fallos de memoria, sobre todo, en su propia profesión, es actriz y no recordaba los guiones. En el año 2017 comenzó a mostrarse la enfermedad, pero hasta el año 2019 no tuvo el diagnóstico definitivo de que tenía alzhéimer. Aun así, tal vez a ella, por su profesión, se lo pudieron detectar antes que a otras personas. Porque una de las situaciones peores de esta enfermedad es que el alzhéimer es silencioso, y cuesta diagnosticarlo.
En este libro escribe sobre su pasado y su presente, contando historias referentes a ella, a su familia, a sus amigos, también como empezó su vocación de actriz, cosillas relacionadas con su trabajo. En ocasiones recurre a sus diarios de juventud, pues siempre le gustó escribir. Mientras recupera recuerdos de alguien que cada vez tiene menos.
Por supuesto habla sobre el Alzhéimer, a quién opta por denominarlo AL, ya que forma parte de ella, y va relatando como es ese día a día, minuto a minuto con él. Ese okupa de su cerebro.
El tener una enfermedad que no tiene cura, le hizo que le costase llegar al punto de la aceptación. Cuando llegó a ese momento decidió dar visibilidad a una enfermedad que se muestra poco a poco. Pensó que hablar con naturalidad y sinceramente de la propia enfermedad podía ayudar a las familias, a los cuidadores, que soportan parte de la dureza en silencio. Y esta reflexión le llevó a comunicar públicamente que tenía alzhéimer, y precisamente hacerlo público le hizo sentirse más libre. Fue su manera de normalizar la enfermedad.
Carme Elias sabe que va hacia el infierno. Y todavía es consciente de lo duro que es conocer que esta enfermedad avanza sin parar, mientras el cerebro se vacía. En contraposición a esto cree que para ella es buena esa conciencia del proceso degenerativo que está viviendo. Y mientras pueda y su “amigo” AL se lo permita, disfruta de las pequeñas o grandes cosas de la vida.
También ha incluido un decálogo en el que reivindica “no me hables distinto, háblame mejor”, que a su vez da título a uno de los capítulos.
Y expresa el agradecimiento a su familia y a otras personas por el apoyo que le están dando.
Además, si ya todo lo anterior que he comentado muestra la dureza de lo que está viviendo esta mujer, pues todavía me ha impresionado más el que ha querido dejar por escrito que quiere una muerte digna, y explica muy sinceramente los motivos y cuando debería ser ese momento, según avance su enfermedad. Así como me ha sobrecogido la carta que le ha escrito a AL (alzhéimer).
Después de esta lectura, muestro todo mi respeto a Carme Elias, quien se merece un gran aplauso por su valentía, sinceridad y por dar visibilidad a lo invisible.

Algunas frases del libro:
“El alzhéimer es perversamente sutil. Casi ni te das cuenta. Pero cuando te das cuenta es aterrador.”

“Hay algo fundamental que deben saber los enfermos: debemos tener a alguien en quien apoyarnos.”

“La gente está en la vida, pero no tanto en la no vida. Esta podría ser una definición de la amistad tal y como la veo ahora. Porque no todo el mundo se siente cómodo contigo cuando tienes una enfermedad así. No los juzgo.”

Contracubierta o parte de esta:
Escribir un libro de memorias mientras la mía se desvanece es arriesgado. Aun así, siento la tentación de hacerlo. Amo la palabra escrita. Siempre me ha gustado y la he saboreado como intérprete. Soy actriz de profesión y, lo que es más importante, de vocación. Y, sin embargo, todo lo que cuento aquí es verdadero. Son regalos de mi fugitiva memoria y de los diarios que he escrito a lo largo de muchos años. Todo esto que narro como un cuento, es decir, con cierta ligereza, lo hago para no ahogarme con mis propias lágrimas, porque siempre quieren ser ellas las protagonistas. Sí. Tengo alzhéimer. Pero todavía soy plenamente consciente de lo que hago y de cómo lo hago, y a todo esto empiezo a cogerle gusto.
Pido disculpas si me repito, aunque espero que alguien lo corrija.

Imagen de la cubierta: fotografía de Cristina Reche


sábado, 29 de abril de 2023

OPEN. MEMORIAS de André Agassi

Este libro, aunque está catalogado como autobiografía y está escrito en primera persona, lo ha escrito J.R. Moehringer, periodista que, entre otros premios, ganó el Pulitzer de Periodismo en el año 2000. El papel de Moehringer es lo que se conoce como escritor fantasma. Además, en esta edición que he leído, la de la foto, la editorial no ha reflejado su nombre en ningún sitio. Aunque en los agradecimientos Agassi deja muy claro quien ha redactado el libro, y muestra claramente su gratitud.
Por si a alguien le interesa, aporto como dato informativo que este periodista también ha escrito el libro “En la sombra” del príncipe Harry.
Volviendo al libro de Agassi, me ha sorprendido la sinceridad con la que cuenta las diferentes épocas de su vida, tanto en la parte personal, como en la profesional. Creo que no ha debido ocultar nada de sí mismo. Y que tal vez le ha servido de terapia, junto a lo que comenta de que la risa tiene propiedades terapéuticas.
Su propia historia se basa en que todo lo que ha vivido y sentido desde siempre ha girado alrededor del trauma que le supuso desde muy pequeño jugar a tenis, porque lo detesta. Así de claro lo expresa. Fue su padre quien le obligó, pero a él no le gusta y sufre interiormente por ese motivo. Al final juega al tenis para ganarse la vida. Y a su vez este deporte tiene el poder sobre él.
De esa niñez ya conflictiva consigo mismo, pasa a una adolescencia en la que no sabe quién es, lo que motiva el estado de rebeldía en que vive aquellos años. Tiene muchas neuras y necesita buscar en su interior para encontrarse a sí mismo.
Con el paso del tiempo reconoce que, aunque se dedica a algo que no le gusta, a la vez no puede dejar de hacerlo. A lo largo del libro nos va explicando cómo vive su propia evolución interior, hasta que es consciente de buscar ayuda, de su necesidad de hablar y que lo escuchen, que le quieran. Valora la amistad, y consigue encontrar personas que le aportan equilibrio interior.
Por otra parte, el relato tiene un tanto por cien muy alto de descripciones minuciosas de partidos de tenis, con muchos datos de los mismos, tanto de jugadas como de jugadores. Que a mí, como me gusta este deporte, me ha parecido muy interesante.

Algunas frases del libro:
“El odio me pone de rodillas, el amor me pone en pie.”

“Me oigo a mí mismo: recuerda esto. Quédate con esto. Ésta es la única perfección que existe, la perfección de ayudar a los demás.”

“Juego, y sigo jugando porque escojo jugar. Aunque no sea tu vida ideal, siempre puedes escogerla. Sea como sea tu vida, escoger lo cambia todo.” (es su motivación)

Contracubierta o parte de esta:
Unas memorias que apasionan e hipnotizan.
“Odio el tenis, lo detesto con una oscura y secreta pasión, y sin embargo sigo jugando porque no tengo alternativa. Y ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, es la esencia de mi vida.”
André Agassi

Traducción de Juanjo Estrella González
Título original: Open. An Autobiography

Imagen de la cubierta: August / Martin Schoeller

martes, 20 de diciembre de 2022

MI MADRE ERA DE MARIÚPOL de Natascha Wodin


Desde hace unos meses la ciudad de Mariúpol ha vuelto a estar en los titulares de las noticias, por la guerra de Ucrania. Y tal vez por ese motivo me llamó la atención el título de este libro. El resultado ha sido que he leído un relato estremecedor, porque lo que descubrió la autora sobre lo que vivió su familia es impresionante, junto a su propia niñez marcada, entre otras cosas, por vivir en un gueto.
El comienzo del libro es suave. Relata como inició la búsqueda de sus orígenes como quien sencillamente quiere tener su árbol genealógico, pero poco a poco va in crescendo, sobre todo cuando describe la historia de su familia en Ucrania primero marcada por la dictadura de Stalin, luego con la llegada de los alemanes bajo el mandato de Hitler, y a continuación la deportación de sus padres a un campo de trabajos forzados de Alemania en 1944. Convirtiéndose toda la población ucraniana en víctimas de los dos dictadores.
La autora que siente que es una persona sin orígenes ni raíces, ansía averiguar su pasado. Necesita encontrar sus lazos de sangre. Y consigue empezar a estirar del hilo cuando, después de haber hecho muchas búsquedas en el buscador ruso de internet tecleando el nombre de su madre, Yevguenia Yákovlevna Iváshchenko, sin resultados, llegó un día en el año 2013 que encontró una referencia. A partir de ahí, no sin grandes complicaciones, fue obteniendo pequeños resultados que le iban llevando de un lado a otro, y así poco a poco fue reconstruyendo el puzle de su familia. También le ayudaron a cuadrar la realidad sus recuerdos infantiles que, aunque con el paso del tiempo pensaba que serían más imaginaciones, al final tenía mucho de real. Y por supuesto los diarios de su tía Lidia, que escribió con 80 años.
La historia que narra deja mucha huella por los temas que trata. Tanto los que afectaron a todo un país como la gran hambruna “holodomor” en Ucrania en 1932, provocada por Stalin, que principalmente fue un genocidio del pueblo ucraniano. O la operación Barbarroja de Hitler, tomando posesión de Mariúpol en 1941. Y es que, aunque hay más libros y películas sobre el exterminio de judíos, debemos saber que también lo hubo de eslavos. El motivo fue el interés por expandir su territorio, yendo a por ellos para utilizarlos a su servicio, y así dejar hueco a la raza aria. Además, el recluirlos en campos de trabajos forzados era una forma de mantenerlos sin cultura ni educación para poder manejarlos a su antojo.
A su vez como consecuencia de esas tremendas situaciones está lo que le afectó a nivel personal. Sus padres fueron deportados, alejándoles del resto de su familia y perdiendo el contacto con ellos. Al igual que muchas otras personas, fueron sacados de sus casas, a la fuerza, sin saber a donde los llevaban, tratados como animales, ni siquiera se les reconocía con su nombre, tan solo eran números, pasaron a ser personas anónimas.
Ha sido duro, muy duro, ponerse en la piel de Natascha Wodin. Aún así es una de esas lecturas que es necesario conocer, que todo el mundo debería conocer, para que nunca más vuelva a pasar. Aunque por desgracia la actualidad del pueblo ucraniano vuelve a ser terrible.

Algunas frases del libro:
“No tenía idea de quiénes eran todas esas gentes con las que convivíamos en los distintos guetos de la posguerra, ni de cómo habían llegado a Alemania: aquellos rumanos, checos, polacos, búlgaros, yugoslavos, húngaros, letones, lituanos, azerbaiyanos y muchos otros que, pese a una confusión babilónica, se comunicaban de alguna manera. Solo sabía que pertenecía a una especie de escoria humana, a alguna basura residual de la guerra.”

“Su enfermedad más grave es la nostalgia de su casa.”

Contracubierta o parte de esta:
“Si tú hubieras visto lo que he visto yo…”, solía repetir la madre de Natascha Wodin, una frase cuyo misterioso significado se llevaría a la tumba. Su hija tenía entonces diez años y era apenas consciente de que formaba parte de un subgrupo humano, una especie de residuo de la guerra. ¿Por qué vivían en un campo para personas desplazadas? ¿De dónde era su madre? ¿Y qué le había sucedido? Solo décadas después se atrevió a abrir la caja negra de su origen.

Traducción de Richard Gross
Título original: Sie kam aus Mariupol

Imagen de la cubierta: Archive image / Alamy


jueves, 13 de octubre de 2022

EL CIELO SE CAE de Lorenza Mazzetti


Leí primero el libro
“Con rabia” (reseña aquí) sin saber que este es anterior. Aquel se desarrolla durante la adolescencia de la autora, y este de “El cielo se cae” durante su infancia.
Ambos están basados en hechos reales sobre su propia vida, en los años 40 en Italia, cuando después de morir sus padres, ella y su hermana son acogidas por sus tíos Nina Mazzetti y Robert Einstein. La autora narra en primera persona su infancia bajo el personaje de Penny.
Su visión de niña hace que capte los mensajes propagandísticos del fascismo, haciéndolos suyos. Ignorante de la realidad que le empieza a rodear. Mientras como niña que es, se siente feliz, pese a haber muerto sus padres, pues su vida con su hermana, sus tíos y sus primos en Italia es acogedora y llena de buenos momentos.
Hasta que sus ojos empiezan a ver otras situaciones. Y pasa de ver de una manera tierna a los soldados, a tener otros sentimientos, sobre todo, por el golpe final que narra en este libro y que le marcará para siempre.
Hay una nota final de la autora que es estremecedora y tremenda, y deja muy claro la horrible la realidad que tuvo que vivir.
Una de las cosas que expone, refiriéndose a su propia experiencia, es que pueda existir la diferencia entre vivir y morir por el apellido que una persona tenga. Es muy fuerte que eso haya ocurrido y que ocurra, y que sean millones de seres humanos los que han muerto tan injustamente.
El relato de Lorenza Mazzetti es uno de esos testimonios reales que es necesario leer, para ayudar a que la memoria histórica perdure.

Algunas frases del libro:
“Aunque haya guerra y el general se vaya apoderando poco a poco de toda la Villa, nuestra vida marcha como de costumbre.”

“Yo no he hecho nada malo, no le he hecho ningún mal a nadie, ¿por qué tendría que huir? No tengo nada que temer. ¿Por qué habría de esconderme?”

Contracubierta o parte de esta:
En plena Segunda Guerra Mundial, las pequeñas huérfanas Penny y Baby han sido acogidas en una villa italiana por sus tíos y primas. A pesar de la muerte de sus padres su existencia es feliz en medio de juegos, músicas y personajes tan entrañables como extravagantes. Hasta que las persecuciones raciales del fascismo y del nazismo llegan a la villa, y la muerte y el horror convierten aquel paraíso en el escenario de la tragedia.

Traducción de Francisco de Julio Carrobles
Título original: Il cielo cade

Imagen de cubierta: Reg Speller / Hulton Archive / Getty Images

domingo, 31 de enero de 2021

LAS MAÑANAS DEL CAFÉ ROSTAND de Ismaíl Kadaré


De casualidad, en la biblioteca, encontré este libro. Me llamó la atención el título. Y al leer la contracubierta me atrajo que hablase de París y sus cafés. Pero la realidad ha estado algo lejos de lo que pensé. Aunque el resultado final ha sido que he conocido un país del que no sabía apenas nada, Albania.
Ismaíl Kadaré escribe diversos pensamientos, reflexiones, vivencias, impresiones, que abarcan casi toda su vida, como escritor y como ciudadano de un país que tiene una larga historia de cambios políticos a su espalda. Con diferentes gobernantes: otomanos, monarquía, comunismo, república. Y religiones: cristianismo e islamismo.
“Quinientos años después. Todos se preguntan: ¿Cómo es posible? Después la mayoría prefiere tranquilizarse. No tiene la menor importancia. Es circunstancial. Una tontería.
Entre Albania y los otomanos se extiende el siglo más inmisericorde de la historia, el siglo veinte. Obcecado, dantesco, beethoveniano, Albania lo ha ido cargando sobre sus espaldas año tras año. Liberación de los otomanos. Primer estado republicano albanés. A continuación, primer rey alemán, como en Grecia, según usos balcánicos. Guerra Mundial con sus abismos. República de nuevo, monarquía después, esta vez albanesa. Después Europa, modelo italiano, A continuación, modelo revisado, alemán. Después antiEuropa, modelo comunista. Seguidamente hiperEuropa, modelo atlántico. Epílogo con dos Albanias. Ambas bajo el paraguas de la OTAN. Y de pronto... Jabal y Jabla surgen de una negrura de cinco siglos.
¿Es este un sueño? ¿Albaneses con banderas árabes en las concentraciones? ¿Esas gentes que, como se murmura, pasan de albaneses subyugados a despertarse como musulmanes liberados? ¿Esas increíbles noticias que van de acá para allá como el viento entre las dos Albanias?”
También habla de la situación de los escritores, algo más concretamente de los poetas, y específicamente de las mujeres. Son muchos los temas que aborda, recogidos a lo largo de los años que estuvo yendo al Café Rostand. Así expone sus puntos de vista desde su exilio en París, cuando el comunismo estaba instaurado en su país. Reconstruyendo con sus recuerdos y sus vivencias el pasado que le tocó vivir.

Algunas frases del libro:
“Como la mayoría de los cafés, el Rostand debía gozar de sus propias zonas misteriosas, esas que se creaban entre los clientes y el local y que nunca se explicaban. Eran tantas las personas, con multitud de pensamientos tan diversos, que era imposible que no se produjera un toma y daca entre ellas y el café en el interior de un espacio tan angosto. Mas resultaba por completo imperceptible captar lo que el café tomaba de ellas y, aún más, lo que les daba.”

Contracubierta o parte de la misma:
Ismaíl Kadaré evoca el café en el que tantas horas pasó desde su primer encuentro en París al principio de los años setenta, cuando el régimen comunista de su Albania natal le permitió salir del país unos días para trasladarse a la capital francesa a petición de su editor, Kadaré nos cuenta las primeras sensaciones que sintió al verse en París y la relación especial que desde entonces mantuvo con esta ciudad que tantos años después le acogió permanentemente cuando pudo dejar su país. Durante años, cada mañana, aún hoy en día, ha pasado las horas escribiendo sobre una de las mesas del café Rostand, frente a los jardines de Luxemburgo. Por las páginas de “Las mañanas del café Rostand” pasan los recuerdos de sus vivencias en Tirana y Moscú, sus amigos de juventud en una Albania opresiva y gris, sus primeras lecturas de “Macbeth”, su pasión por las tragedias griegas, la libertad que vive intensamente en sus paseos por París, los escritores a los que tuvo ocasión de conocer, las “cosas inexactas, por no llamarlas irresponsables que se le ocurrían normalmente en España”.

Traducido del albanés por María Roces González
Título original: Mëngjeset në Kafe Rostand, motive të Parisit

Fotografía de la cubierta: Sarah Hadley

miércoles, 20 de enero de 2021

EL LIBRO DE MI MADRE de Albert Cohen


Albert Cohen publicó este libro en 1954, nueve años después de la muerte de su madre. Durante ese tiempo, y posteriormente, vivió con el peso de su ausencia. 
Su contenido es una loa a todas las madres, a la figura materna. Además, da consejos para quienes tienen a sus madres vivas, para que sean más dulces con ellas, para que las amen. 
Comienza mostrando el amor que un hijo puede sentir por su madre, que él mismo siente. Y lo hace como un canto desde lo más profundo de su corazón. Para continuar recordando momentos vividos con ella, su más tierna infancia en la isla de Corfú (Grecia), su llegada a Marsella (Francia), y cuando ya de adulto fue a vivir y a trabajar a Ginebra (Suiza) y su madre lo visitaba. 
Pero luego se pone un poco mas trascendental al compartir sus sensaciones cuando piensa cómo sería su vida si su madre siguiera viva. También explica los momentos en que tuvo la necesidad de que Dios le diera fe, para creer que volvería a ver a su madre cuando él muriera. 
Aunque su tono más desesperado es cuando siente que nunca más será hijo, que nunca más volverá su madre a verle y nunca más charlarán. Precisamente ese “nunca más... mamá” engloba su aflicción interior. 
Para mi ha sido una lectura de las que me llegan directamente sin filtros a mi corazón. Mi madre murió cuando yo tenía trece años. Y aunque dentro de unos días harán cuarenta y dos años que sucedió, sigo sintiendo su vacío. 
En algunos aspectos he sentido empatía con el autor. Por lo que a pesar de lo breve, 144 páginas, me ha dejado su huella. 

Algunas frases del libro: 
“Se acabó, se acabó, mamá no volverá ya, nunca más. Qué solos estamos los dos, tú en tu tierra, yo en mi habitación. Yo, un poco muerto entre los vivos, tú, un poco viva entre los muertos.” 

“Llorar a la madre es llorar la infancia.” 

“Pero era un hijo. Los hijos no saben que sus madres son mortales.” 

“Hijos de madres aún vivas, no olvidéis que vuestras madres son mortales.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
“El libro de mi madre” es una novela inolvidable del autor de “Bella del Señor”, considerada como una de las grandes novelas del siglo. El 10 de enero de 1943, la madre de Albert Cohen, enferma del corazón, murió en Marsella bajo la ocupación nazi. Para Cohen, a la sazón en Londres, este hecho significó una catástrofe de la que nunca se repondría. 
En este libro, del que se ha dicho que es la más bella novela de amor que jamás se haya escrito, el autor restituye su infancia en Marsella y sus años de adulto en Ginebra, dos etapas marcadas decisivamente por la omnipresente y entrañable figura materna. Y perfila un personaje femenino cuya irrepetible individualidad encaja magistralmente en las constantes universales que encarna: la madre que encuentra sentido a su existencia en el amor incondicional a su hijo, la mujer que disfruta y padece las pequeñas cosas de la vida, la judía emigrada que sufre extranjería espiritual en un mundo ajeno... 

Traducción de Javier Albiñana 
Título original: Le livre de ma mère 

Ilustración de la cubierta: The three ages of women, Gustav Klimt. Oronoz / Cover

miércoles, 23 de diciembre de 2020

UNA BIBLIOTECA DE VERANO de Mary Ann Clark Bremer


Narrado en primera persona, como un cuaderno donde relata una etapa de su vida, un momento especial, pues ha terminado la Segunda Guerra Mundial, y ella ha sobrevivido a un ataque de los alemanes, en el que murieron sus padres. Además, también ha fallecido su tío Marcel, de muerte natural. Y su forma de pasar el duelo es regresar al lugar donde había sido feliz, y es un pueblo francés, que solo lo nombra con la primera letra, D. Y aquí tomará el relevo de su adorado tío, quien le transmitió el amor por los libros, y creará una biblioteca. 
Habla más de su tío que de sus padres, y es que Marcel le daba buenos consejos, transmitiéndole su tolerancia y su libertad. 
Los libros le salvaron, le daban vida. Hasta que el amor le dio una vida que no estaba en los libros. Lo que a su vez le llevó a disfrutar más pausadamente de sus lecturas. 
Es un relato corto pero que condensa mucha belleza en lo que transmite, pues los sentimientos de la protagonista (la propia autora), sus sensaciones, el como sobrevive y revive después de las circunstancias personales que sufrió, hacen ver que pueden regresar los buenos momentos, que se puede volver a tener una estabilidad emocional. 

Algunas frases del libro: 
“No creía en la imposición de las ideas, pero sí en la libertad de todos y en la justicia para todos.” 

“Libros que podrían sujetar un edificio entero (por lo que dicen y cómo lo dicen). Ningún libro malo entre tantos libros.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Corre el año 1946. La guerra ha terminado y la joven norteamericana narradora de esta novela ha perdido en ella a sus padres. También, de muerte natural, ha perdido a su tío Marcel, un extraordinario personaje que la educó en el amor a los libros. 
En el pequeño pueblo francés donde pasó los veranos de su infancia, la protagonista deberá ocuparse de poner en marcha una nueva biblioteca tras salir del hospital, ya que las tropas alemanas han destruido la anterior. Tendrá así la oportunidad de pensar en el valor de la lectura y en la compañía que le han proporcionado los libros en los peores momentos, e incluso a la hora de tomar una u otra decisión (mientras el esplendor del verano invade la naturaleza de los alrededores y el jardín de la vieja casona que ha heredado de su tío). Sus recomendaciones a los vecinos del pueblo la harán formar parte fundamental de esa comunidad. 

Traducción de Hugo Bachelli 
Título original: Notebooks I. summen library 

Imagen de la cubierta: Archivo A.C.

domingo, 4 de octubre de 2020

OTRA VIDA POR VIVIR de Theodor Kallifatides


Esta obra de narrativa, mas cercana al ensayo, está escrita de una manera que para nada es una lectura densa, porque consigue transmitir las sensaciones del propio autor. 
Theodor Kallifatides escribe este libro con 80 años, en éste cuenta parte de su vida, su propia experiencia desde que con 25 años emigró de Grecia a Suecia. Planteándose si se equivocó. Si, de no haberlo hecho, su vida hubiera sido diferente. Sus pensamientos le conducen a una crisis existencial, reflexionando sobre ello. 
Y es que después de mas de media vida como emigrante, en el año 2015 regresó a Grecia. Encontró un país empobrecido, como consecuencia de la crisis económica. Vio mucha diferencia de clases, siendo los ricos más ricos y los pobres más pobres. Su sueño era regresar y encontrar todo como lo dejó, pero ya nada era igual. 
Opina sobre la situación política, económica y social, tanto de Suecia, su país de adopción, como de Grecia, su país de origen. Sobre los refugiados y los emigrantes, que dejan todo atrás, hasta su idioma. Como le pasó a él, que escribió toda su obra en sueco. Sin embargo, este libro ha sido el primero que escribió en griego después de 50 años. Y ese reencuentro con sus orígenes, así como la forma en que lo transmite, hablando de la libertad de expresión, del poder de las palabras, del ser humano entre seres humanos, el encontrar tu lugar en el mundo. Han hecho muy interesante esta lectura. 

Algunas frases del libro: 
“Yo no era el resultado de determinadas circunstancias sino de la confrontación con ciertas circunstancias, como, por otro lado, lo somos todos.” 

“Y sabes que quizá hayas vivido una vida equivocada. Pero nada puedes hacer. Sólo esperar el momento en que la vida que vives cobre más presencia que la vida que no viviste.” 

“Si Europa pusiera un poco de su parte, habría lugar para todos. Pero Europa quería su dinero.” 

“Quizá finalmente ese sea el precio de vivir en un país extranjero. No es sólo que vives una vida distinta de la que dejaste atrás. Es que la vida en el extranjero te vuelve extraño.” 

“El olvido es parte de la vida.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Nadie debería escribir después de los setenta y cinco años, había dicho un amigo. A los setenta y siete, bloqueado como escritor, Theodor Kallifatides toma la difícil decisión de vender el estudio de Estocolmo, donde trabajó diligentemente durante décadas, y retirarse. Incapaz de escribir y, sin embargo, incapaz de no escribir, viaja a su Grecia natal con la esperanza de redescubrir la fluidez perdida del lenguaje. 

Traducción del griego moderno de Selma Ancira 
Título original: Μια ζωή ακόμα 

Imagen de la cubierta: Estudio del autor en Farösund , isla de Gotland. Fotografía de Selma Ancira

martes, 31 de marzo de 2020

UN AÑO EN ROMA de Anthony Doerr


Es la experiencia personal del autor al trasladarse a vivir a Roma durante un año, que además coincidió con su reciente paternidad.
El libro está divido en cuatro partes: otoño, invierno, primavera, verano. Por lo que el título original, “Four seasons in Rome”, para mi es más lógico.
Aunque se supone que durante su estancia debería escribir un libro, que posteriormente resultaría ser “La luz que no puedes ver” (reseña aquí), pero la fascinación que empieza a sentir por la ciudad le hace pasar el tiempo que está en la Academia Americana de las Artes y las Letras leyendo a Plinio en vez de escribir.
Por lo que el relato de este libro se centra en las sensaciones que le produce la ciudad, los monumentos, los rincones. Producidas por su faceta de observador de la gente, de las calles, de los edificios. Resultando curioso (y totalmente real) como desde el principio hace eco del caos de tráfico en Roma (ciertamente es una locura).
También da la casualidad de que en el momento en que está viviendo allí se produce la muerte del papa Juan Pablo II. Convirtiéndose el autor en testigo directo del suceso, y por tanto transmite todo lo que vio y sintió.
A su vez una parte importante de este libro son las aventuras y desventuras de ser padres primerizos de gemelos. Pues comparte el día a día, las noches en vela, los progresos en ese primer año de vida. Con todo lo que conlleva y con multitud de momentos en los que en cierta manera me he sentido identificada (soy madre de mellizas).
Y en ese relato de su vida diaria también refleja el ser estadounidenses en Italia, las diferentes costumbres, la complejidad del idioma distinto, lo que le lleva a situaciones chocantes.
Está muy bien como explica el que sus percepciones durante ese año son infinitas, y van desde el acontecimiento más importante hasta el más mínimo detalle de algo que tal vez solo contempló durante un segundo. Lo que le llevó a cambiar su actitud y sentimientos, pues cuando supo que iba a ir un año a Roma le preocupó como sería adaptarse de la antigua vida a la nueva. Y el resultado de su experiencia tendió la balanza hacia el lado positivo.
Y esas buenas sensaciones las ha sabido reflejar en la narración de esta historia, haciendo la lectura amena, mientras nos paseamos por la ciudad eterna.

Algunas frases del libro:
“Pienso: Idaho ya nunca me parecerá lo mismo. Pienso: Igual lo que reluce en el aire sobre esta ciudad son almas, ascendiendo de esta misma tierra en número tan elevado que resultan visibles, el viento las revuelve, las arrastra cincuenta kilómetros hacia el oeste y las posa sobre las brillantes llanuras del mar Tirreno.”

“Las normas son tan enrevesadas y exasperantes que casi resultan hermosas. Que es como son aquí las cosas. Llevamos viviendo en Roma cuatro meses y a estas alturas sigo sin entender cuándo se supone que debo de pagar el café en un bar.”

“¿Y qué hay de Roma? Roma es preciosa, Roma es fea. Hay algo en esta ciudad que exacerba los contrastes, las incongruencias y las contradicciones, un enorme anuncio de Levi's que ondea en la fachada de una iglesia de cuatrocientos años de antigüedad, un borracho dormido en el tranvía con zapatos de 300 dolares.”

“Quien diga que los adultos sabemos prestar atención mejor que los niños se equivoca: estamos muy ocupados filtrando el mundo, centrándonos en alguna tarea, sin prestar la más mínima atención. Nuestros hijos son los que se pasan el día entero descubriendo nuevos continentes.”

“Roma es inmensa; Roma es diminuta.”

Contracubierta o parte de la misma:
El día que nacieron sus dos hijos, Anthony Doerr supo también que había sido galardonado con el Premio Roma, una de las más prestigiosas distinciones otorgadas por la Academia Americana de las Artes y las Letras.
Gracias a su dotación, Doerr pudo vivir en la capital italiana con su recién acrecida familia durante un año. A lo largo de este tiempo, Doerr leyó a Plinio, a Dante, a Keats; visitó las calles y plazas más bellas del mundo y asistió al mayor funeral de la historia, el del papa Juan Pablo II, entre biberones, pañales y noches en vela, los secretos de la paternidad.

Traducción de Eduardo Iriarte
Título original: Four seasons in Rome

Fotografía de la cubierta: Keith Rolleston / Arcangel

Otros libros de este autor reseñados en este blog: “Sobre Grace” (enlace aquí) y “La luz que no puedes ver (enlace aquí)


viernes, 27 de septiembre de 2019

YO SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO de Maya Angelou


Este es el primero de los siete libros que componen la autobiografía de Maya Angelou (Marguerite Annie Johnson), nacida en Misouri en 1928, y que vivió casi toda su infancia en una zona rural de Arkansas. A lo largo de su vida fue una defensora de los derechos civiles. Su narración bebe de su faceta de poeta. El título del libro procede del poema “Sympathy” de Paul Laurence Dunbar.
Y tras este párrafo previo que sitúa a esta mujer en la época y en las circunstancias que le hicieron ser como fue. Solo puedo recomendar leer este libro. Pues está impregnado de sus sentimientos en cada hecho que cuenta. Y lo especial es como lo hace, el tono que utiliza, y la sensibilidad al transmitir los recuerdos de su infancia.
Por una parte habla de su familia. De la adoración que siente por su hermano Bailey, que es un año mayor. De lo especial que es su abuela paterna, la Yaya, que es energía y fuerza (y un gran ejemplo para su nieta). Del cariño enorme que siente por su tío Willie. Y de su padre y de su madre tanto desde la distancia por no vivir con ellos, como desde la cercanía en las temporadas que estuvo con cada uno.
El período de su vida del que habla en este libro va desde sus 3 años, cuando sus padres la enviaron en tren junto a su hermano de 4 años, de California a Arkansas, con su abuela paterna. Hasta sus 16 años.
La ambientación y el retrato social de la época contribuyen a situarnos en aquellos años donde la diferencia blancos y negros estaba marcada bajo el verbo segregar. Mostrándonos la desesperación y angustia que siente por ser tratada de manera inferior, tan solo porque es negra. A lo que se suma ser mujer. Por lo que su logro, gracias a su perseverancia y a la motivación de su madre, de trabajar en el tranvía, con tan solo 15 años y ser la primera mujer negra que trabaja ahí, es muy loable.
Pero su infancia no solo estuvo marcada por la coyuntura social y política de entonces, sino también por su situación familiar y, sobre todo, por un hecho muy traumático que sufrió a los 8 años.
Por lo que esta historia, su historia, está llena de dolor, un dolor que llega al lector en cada frase, pero no es un relato desgarrador, a pesar de la dureza que engloba, sino que tiene algo de reconfortante, debido a su forma de narrar, pues se nota la ingenuidad y la dulzura que transmite a través de los ojos de la niña y adolescente que fue.

Algunas frases del libro:
“Si bien el proceso de desarrollo de una muchacha sureña negra es doloroso, la sensación de estar fuera de lugar es como el óxido de la navaja que amenaza con cortarte el cuello.”

“Mi raza gimió. Era la caída de nuestro pueblo. Era otro linchamiento, otro negro más colgado de un árbol, otra mujer víctima de una emboscada y violada, un niño negro azotado y mutilado. Eran sabuesos siguiendo la pista a un hombre que corría por ciénagas. Era una mujer blanca abofeteando a su criada por haber olvidado algo.”

“¿Qué tipejo con cara de cemento armado de qué escaño del condado había decidido que, si mi hermano quería llegar a ser abogado, había de hacer primero la penitencia por el color de su piel recogiendo algodón, azadonando maíz y estudiando por las noches cursos por correspondencia durante veinte años?”

“Estaba absorto en un misterio, encerrado en el enigma que los muchachos negros sureños empiezan a descifrar, a intentar descifrar, a partir de los siete años y hasta la muerte: el rompecabezas de la desigualdad y el odio, carente de la menor gracia. Su experiencia planteaba la cuestión del valor y los valores, de la inferioridad agresiva y la arrogancia agresiva.”

Contracubierta o parte de la misma:
En la primera y más conocida de sus novelas autobiográficas, Maya Angelou nos habla de su dura infancia y de los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad extraordinariamente cohesionada; unas lecciones de vida que la ayudarían a sobrellevar las dramáticas circunstancias a las que tuvo que enfrentarse posteriormente en San Luis y California. Este emocionante relato retrata también la vida de la mayor parte de la población negra del Sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
Angelou, una de las poetas más famosas de EE.UU., tenía un don extraordinario para narrar; su libro, que es a la vez alegre y triste, misterioso y memorable, como la niñez, nos habla de los anhelos y miedos infantiles, del amor y del odio, de cómo las palabras pueden hacer del mundo un lugar mejor.

Traducción de Carlos Manzano

Ilustración de la cubierta: Song Speckles


martes, 3 de septiembre de 2019

CON RABIA de Lorenza Mazzetti


Es importante conocer la biografía de la autora para entender mejor lo que ha escrito en este libro. Pues sus textos son en parte autobiográficos. Por cierto, tiene publicado un libro anterior “El cielo se cae” (yo no lo sabía sino lo hubiera leído antes) en donde relata los trágicos hechos que sufrió su familia en la Segunda Guerra Mundial en Italia. Ahí es la voz de una niña quien narra aquellos años de su infancia. Cuando tras la muerte de sus padres, las acogen a ella y a su hermana gemela sus tíos Nina Mazzetti y Robert Einstein (primo de Albert Einstein) quienes también fueron víctimas del nazismo. En este libro “Con rabia” ya es adolescente, y descarga su rabia contenida, junto a sus inquietudes adolescentes.
La narradora en primera persona es Penny (reflejo de la propia autora), y junto a su hermana gemela Baby son supervivientes del exterminio nazi. Aquel fue un terrible suceso que les marcó profundamente. Ya son los años de la posguerra y continúan viviendo en Florencia en una casa llena de recuerdos de muertos. Por lo que necesitan sentirse vivas. Y aunque sea muy complicado intentan “olvidar para poder seguir viviendo”.
El relato muestra el dolor contenido, el miedo del silencio, la sensación de que los peores sueños eran más bellos que la realidad. Y es que tras una experiencia tan traumática siendo tan jóvenes, le hace a Penny hasta dudar de la existencia de Dios después de los horrores que había vivido. Y precisamente sus dudas y sus temores la llevan a reflexiones profundas sobre la vida, la muerte, la religión, la persecución de los judíos. Pero también al estar en la adolescencia tiene otras inquietudes como la curiosidad y descubrimiento del sexo, tema que habla con su grupo de amigas. Así como empieza a ser consciente de la distancia entre ser hombre o mujer, en una época en la que los derechos y libertades eran muy distintos según el sexo.
Aunque haya leído este libro primero, ahora tengo curiosidad por leer el anterior, porque creo que puede ser un buen complemento para entender mejor el sufrimiento interior de esta mujer, tras las terribles experiencias vividas desde tan niña. Situaciones que marcan y dejan huella en el carácter de una persona, y que no son fáciles de superar, por lo que el final de este libro no deja indiferente, pues muestra la dureza de lo que siente.

Algunas frases del libro:
“Tampoco es que deba aprender más cosas, sino comprender mejor las que ya sé”.

“Qué terrible esta edad en la que se sabe todo erróneamente o por haberlo escuchado por ahí.”

“No todo lo que está del derecho está al derecho, ni todo lo que está del revés está al revés. Todas estas apreciaciones son antiguas e inútiles, y no se puede vivir inmerso en semejantes verdades absolutas.”

“Esta culpa es de todos porque nadie hace nada y nadie levanta un dedo para evitar que otros crímenes así se cometan, y que la indiferencia es uno de los grandes crímenes que existen en la Tierra.”

Contracubierta o parte de la misma:
Penny, su protagonista, trasunto de la propia autora, crece en una época (la posguerra) donde están en crisis tanto la vida como la moral. Junto a su hermana gemela Baby, en el apogeo de su insurrección interior y rebelión juvenil, con la rabia y la exageración propias de su edad, descubre y se enfrenta a un mundo que no comprende. Ambas viven en la inmensa casa familiar que han heredado, a orillas del Arno, en Florencia, con Elsa, la cocinera de la familia. Su sed de amor y pureza es absoluta, como su rechazo total a la hipocresía de las convenciones sociales. Penny y Baby, además, vienen de un pasado que sienten todavía demasiado cerca: son las únicas supervivientes del exterminio por parte de los nazis de sus tíos y primas, su familia adoptiva.

Traducción de Natalia Marco

Imagen de la cubierta: Getty Images





viernes, 11 de enero de 2019

MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA de Lucia Berlin


Este libro recopila algunos de los relatos que Lucia Berlin escribió durante su vida. Lo cual comenzó haciéndolo de joven y de manera esporádica.
Pienso que es importante conocer su biografía para entender sus escritos. Así que aquí expongo un breve resumen:
Nació en 1936 y murió a los 68 años, Se casó varias veces, tuvo cuatro hijos. Y vivió desde pequeña en distintos lugares. Trabajó en diversos y dispares empleos. Padeció escoliosis, y fue alcohólica, lo mismo que su madre, su abuelo y su tío. Su padre estuvo ausente, posiblemente su madre se suicidó y su hermana tuvo cáncer. Todo lo que conformó su vida se convirtió en múltiples experiencias que le sirvieron como base para escribir.
También el prólogo de Lydia Davis y la introducción de Stephen Emerson son un buen análisis de esta autora, resultando un complemento esencial para conocer su estilo narrativo.
Los 43 relatos, de los cuales uno da el título al libro, son historias independientes, pero en algunos hay referencias (una frase, un párrafo, un personaje) sobre otro. Y aunque no llevan una cronología tienen nexos comunes que conforman un conjunto. Entre todos hay disparidad de sensaciones que llevan de la ternura a la desesperación, pasando por todo tipo de sentimientos.
Me ha gustado su capacidad para plasmar la realidad, en parte porque era observadora, de esta manera hizo descripciones detalladas de hechos concretos. Así habló de vidas cotidianas o de su vida de manera espontánea y natural. Mezclando realidad y ficción. Combinando alegrías y tristezas. Lo bueno y lo malo. Luces y sombras. Ella misma decía que no le importaba contar cosas terribles si conseguía hacerlas divertidas. Nunca mentía aunque exagerase.
Sus escritos son también una reflexión sobre su pasado, una mirada al interior, llegándose a plantear que cosas de la vida se perdió y que hubiera pasado si las cosas hubieran sido de otra manera. Y es que la realidad de su vida le hizo escribir estas historias, donde la veracidad y la ficción van de la mano.

Algunas frases del libro:
Las listas la tranquilizaban, hacían que todo volviera a recomponerse.”

Sabía que por libro se refería a los cientos de cuartillas esparcidas en las mesas. ¿Por qué le pedía justo ahora que lo leyera? Quizá porque no podía hablar. Ella a veces hacía lo mismo. Cuando le resultaba demasiado difícil contarle a alguien cómo se sentía, enseñaba un poema. Normalmente la gente no entendía lo que ella había pretendido insinuar.”

No hay ninguna guía para la muerte. Nadie para decirte qué hacer, qué es lo que te espera.”

Momentos de intensa felicidad tecnicolor y momentos sórdidos y espantosos.”

Contracubierta o parte de la misma:
Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo, extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.

Traducción del inglés de Eugenia Vázquez Nacarino

Imagen de cubierta: Rodrigo Corral y Colleen Griffiths
Fotografía de cubierta: SpxChrome / Getty Images




miércoles, 24 de octubre de 2018

PROHIBIDO NACER de Trevor Noah

Memorias de racismo, rabia y risa

Saber como es la vida actual de Trevor Noah, datos que aparecen al principio de este libro, hace más llevadero el relato autobiográfico de su infancia, adolescencia y juventud. Pues este repaso a su vida desde el momento en que nació en Sudáfrica, cuando el apartheid, fruto de la relación entre una mujer negra y un hombre blanco, ya deja vislumbrar que lo que leeremos en estas páginas puede ser doloroso pues no debió ser un camino fácil.
Pero su madre no se detuvo por nada, refugiándose en la religión, fue enfrentándose a los obstáculos de la vida. Fue una mujer decidida. Alguien que “jamás tuvo miedo. Ni siquiera cuando debería haberlo tenido.” Una mujer independiente en un mundo donde no podía serlo. Y a pesar de las dificultades que tuvo que pasar, no se fue a otro lugar, decía que Sudáfrica era su país. Entonces ¿por qué tendría que marcharse? Y se quedó, y tropiezo a tropiezo siguió adelante. Teniendo una relación muy especial con su hijo. Ella le mostró el mundo.
Y Trevor nos muestra su vida contada desde la primera fila, explica con una lógica aplastante la realidad que vivió. Utilizando un lenguaje, en ciertos momentos, irónico y ácido, frases con doble sentido, mientras hace una clara crítica social y política del país donde nació.
Parece que no deja nada por contar. Son muchas las situaciones y los momentos que recuerda, algunos impactantes, otros donde se ve la fortaleza de su madre, y la capacidad de ambos para sobrevivir, tanto fuera como dentro del seno de su familia. También hay curiosidades como cuando cuenta la importancia de saber idiomas, en concreto de los diferentes grupos étnicos del país, pues a Trevor le salvó el pellejo en diversas ocasiones (ver más adelante una frase de Nelson Mandela). O cuando comenta el barullo que se montó porque un amigo suyo se llama Hitler, y da una explicación muy clarita diciendo que Occidente recoge lo que siembra, pues la colonización de África hizo trabajar mucho a los negros pero no les dio educación, además los blancos no hablaban a los negros, por tanto éstos no se enteraban de noticias que pasasen en el resto del mundo, y por ejemplo muchos no sabían quien fue Hitler, ni lo que hizo, por lo que no era extraño que al tener la obligación de poner un nombre europeo a los hijos, eligiesen nombres que sencillamente habían oído.
Estos temas están expuestos casi como anécdotas, a pesar de lo serios que son, pero en todo el texto predomina el tono de su faceta profesional como monologuista. Y así con un toque de humor negro, y como si para él fuese la mejor forma de enfrentarse a su dramática experiencia vital, nos hace partícipes de lo que fue el apartheid, ser mestizo, la pobreza, la supervivencia, los malos tratos, pero sobre todo comparte el amor hacia su madre. a quien le da las gracias por haber hecho de él un hombre.
A mi esta lectura me ha hecho más consciente de los problemas sociales y políticos que nos rodean, porque aunque ya no exista el apartheid como tal, sí existe el racismo. Me parece terrible la deshumanización de la sociedad, oigan por si no se han enterado ¡estamos en el siglo XXI!. Y el relato sincero de Trevor Noah, que te lleva de la sonrisa a la tristeza, de la rabia a la esperanza, puede ayudar a que quien lo lea abra los ojos a esta realidad.

Algunas frases del libro:
Cuesta explicarlo, pero yo sabía lo que tenía que hacer. Era un instinto animal, propio de un mundo donde la violencia siempre estaba al acecho y a punto de estallar. En los municipios segregados, cuando la policía se te echaba encima con su equipamiento antidisturbios, sus coches blindados y sus helicópteros, yo sabía lo que había que hacer: Corre y ponte a cubierto. Corre y escóndete. Lo sabía desde los cinco años.”

Tuvieron que salir bien un millón de cosas para que nosotros saliéramos tan milagrosamente bien parados durante tanto tiempo.”

Aprende de tu pasado y haz que ese pasado te ayude a ser mejor persona.”

Si sumas todo lo que has leído en Internet en un año – tuits, posts de Facebook, listas – habrás leído el equivalente a una tonelada de libros, pero en realidad no habrás leído un solo libro en todo el año.”

Nelson Mandela dijo una vez: “Si hablas con un hombre en un idioma que él entienda, eso le va a la cabeza. Pero si hablas con él en su idioma, eso le va al corazón.” Y qué razón tenía. Cuando haces el esfuerzo de hablar el idioma de otra persona, por mucho que solo sean frases básicas sueltas, lo que les estás diciendo es: “Entiendo que tienes una cultura y una identidad que existen fuera de mí. Te veo como a un ser humano."

Contracubierta o parte de la misma:
Mi madre me quería tanto, que tuvo que tirarme de un coche en marcha para que huyera.
Mi padre me quería tanto, que cuando paseaba conmigo lo hacía por la vereda de enfrente, sin mirarme.
Mi padre era suizo, muy blanco.
Mi madre era xhosa, muy negra.
Y, según las leyes del apartheid, por ser de razas distintas tenían prohibido hacer el amor.
Pero al parecer lo hicieron... porque nací yo.
Lo peor que podía haber hecho.

Traducción de Javier Calvo

Ilustración de la cubierta: David de las Heras