"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





domingo, 31 de diciembre de 2017

Y en el último día de 2017 me sale manifestar y proponer la capacidad de resistir














Pues mira por dónde no se me ocurre nada nuevo en este último día del año que recientemente nos tocó vivir, cada cual sabrá si suave o peligrosamente, porque nadie vive por nosotros, como nadie muere por nosotros, y transmitir la experiencia de la vida aun siendo útil para otros por su condición de testimonio y para uno mismo por lo que tiene de desahogo, nunca es disponer de la piel y del esqueleto ni de lo que habita entre el abrigo exterior y la sujeción del cuerpo, y mucho menos habitar el complejo cubículo de nuestro cerebro, que tantas reacciones suscita cada día, capaz de elevarnos a la fantasía y hundirnos en el vaciamiento, para luego, afortunadamente, dejarnos en tablas con nosotros mismos, y cuando tienes cierta edad que te sorprende que haya sido tanta en número y en calidad, cuando vas haciendo balance, siquiera subconsciente, de cuantas vivencias han transcurrido dentro de ti y con tantos acompañantes con curiosidad, asombro, estímulo y capacidad de aguante, entonces tratas de restar importancia a posesiones y pérdidas, a cercanías y alejamientos, a griteríos y a silencios, porque es el instinto lo que te reclama, y el instinto lo tienes que vivir tú, humilde y tranquilamente, nadie va a vivir tu propia versión del instinto aunque en toda la especie humana el hábitat que lo incentive sea semejante, pero el matiz de tu instinto es solo tuyo, y por él y por esa elaboración del instinto llamado pensamiento o, mejor, racionalidad o, mejor, cualidad de emociones, por ese desarrollo que los filósofos llamaron ser, sin que se pongan de acuerdo en el concepto, y a veces pienso que mejor que no se pongan de acuerdo pues todo lo que se determina acaba siendo dogma y el instinto es más salvaje y primitivo que el ser, y no estamos llamados sino a lo inconcluso, a la conversión en lo que fuimos antes de estar, y consciente de que uno deja siempre las cosas a medio hacer en esta vida no hay que tomarse a pecho si sirven o no sirven, y sí reclamar al destino, no, mejor al azar, seguir sintiendo nuestra materia lo más leve posible, huyendo del dolor y del padecimiento, buscando el goce y la alegría, haciendo caso omiso de la necedad y de los mandamientos, y ese mensaje os hago llegar, aunque realmente no se me ocurre nada nuevo que deciros, simplemente: resistid, aguantad el tirón, que nadie os quite una porción de vida. 
 

De regalo, transcribo un párrafo de la admirable y bien escrita novela El entenado, de Juan José Saer, porque ahí uno se ve como se vió y como se sigue viendo:

"Toda vida es un pozo de soledad que va ahondándose con los años. Y yo, que vengo más que otros de la nada, a causa de mi orfandad, ya estaba advertido desde el principio contra esa apariencia de compañía que es una familia. Pero esa noche, mi soledad, ya grande, se volvió de golpe desmesurada, como si en ese pozo que se ahonda poco a poco, el fondo, brusco, hubiese cedido, dejándome caer en la negrura. Me acosté, desconsolado, en el suelo, y me puse a llorar. Ahora que estoy escribiendo, que el rasguido de mi pluma y los crujidos de mi silla son lo únicos ruidos que suenan, nítidos, en la noche, que mi respiración inaudible y tranquila sostiene mi vida, que puedo ver mi mano, la mano ajada de un viejo, deslizándose de izquierda a derecha y dejando un reguero negro a la luz de la lámpara, me doy cuenta de que, recuerdo de un acontecimiento verdadero o imagen instantánea, sin pasado ni porvenir, forjada frescamente por un delirio apacible, esa criatura que llora en un mundo desconocido asiste, sin saberlo, a su propio nacimiento. No se sabe nunca cuándo se nace: el parto es una simple convención. Muchos mueren sin haber nacido; otros nacen apenas, otros mal, como abortados. Algunos, por nacimientos sucesivos, van pasando de vida en vida, y si la muerte no viniese a interrumpirlos, serían capaces de agotar el ramillete de mundos posibles a fuerza de nacer una y otra vez, como si poseyesen una reserva inagotable de inocencia y abandono".


Salud y fortaleza para 2018.



sábado, 30 de diciembre de 2017

En el penúltimo día del año, sale de uno la mitad que se indigna















Había pensado hacer en el penúltimo día de 2017 una lista de objetos de indignación, ya saben esas cosas inútiles que se ponen en los aparadores de la conciencia, a los que algunos denominan obsoletas, otros utópicas, los más inservibles y casi todo el mundo llama inalcanzables, cosas que flotan acaso desde perdidos años de la vida, y no hablo de recuerdos, no, aunque la memoria actúe como conspiradora de aspiraciones fallidas, hablo de situaciones peculiares que rechinan a la racionalidad y hieren al sentido de la convivencia, unas antiguas pero no resueltas y otras actuales y que no llevan camino de resolverse, tampoco hablo de la edad y los achaques, algo sobre lo que uno va aprendiendo a colocar con atención y cuidado en esos vasares móviles del día a día hacia la edad provecta, y es por eso que me da en pensar en capítulos no excesivamente lejanos sobre los que cuesta aceptar su inclemencia, o, mejor dicho, la desafección y el olvido de los humanos de este país para con sus antecesores de hace ochenta años que aún yacen ignotos bajo la tierra no elegida por ellos, víctimas en su momento de la mano alevosa y sangrienta, y perjudicados en el presente todavía por el desinterés, no solo por rescatar sus cuerpos o poner nombres y edades y estado, sino porque al no reconocer la deuda pendiente con ellos estamos también ignorando o, mejor dicho, despreciando el conocimiento de nuestra propia historia, y junto a ese objeto que no acabamos de colocar en los anaqueles de la bondad colectiva y en el de la gratitud hay otro objeto del presente respecto al cual nos estamos comportando como bestias sin principios, y que no hablen luego de la cultura de Occidente y de la evolución cultural del país, porque es papel mojado y a la hora de la verdad no queremos saber nada con los que llegan de mundos de donde se les ha desterrado forzosamente, ni siquiera cumpliendo los acuerdos de instancias supranacionales, y en el desdén por los migrantes  -horrorosa y aséptica palabra que se cita a diario en los medios-  se dibuja el fantasma de lo que en un momento dado puede ser también el desdén y la despreocupación por los que siendo de aquí de toda la vida empezarán a situarse en terrenos de penuria, porque lo que impulsa la pobreza late a nuestro lado y no nos queremos enterar, y he aquí que podría poner más cacharros en las baldas de ese mueble al que podríamos denominar el Yo responsable, pero apenas quiero sino tener bien visibles dos cuestiones irresolubles hasta la fecha, una en lo que respecta a los muertos de nuestras barbaries no tan lejanas, otra en lo tocante a los vivos que llegan o quieren llegar de países de maltrato absoluto o de pérdida de su propio suelo o de la carencia de un futuro, y no aceptamos, y así el penúltimo día del año se convertirá en el primero del que viene y dudo mucho que dentro de un año uno pueda escribir algo menos desalentador, he elegido, pues, quedarme corto en citar objetos, que no son precisamente menos importantes por lo que ambos tienen de cuestionar a la sociedad española su supuesta integridad moral. 



(Fotografía de esqueletos de fusilados en Navarra en 1936 y rescatados de una sima de la sierra de Aralar)


jueves, 28 de diciembre de 2017

Aforismo de los inocentes













Me la daban con queso cuando yo era inocente. Y ahora que no lo soy me la dan también. Se ve que algunos no salimos del estado de incautos. ¿Sólo algunos? Siempre hay no solo personas sino instituciones que se aprovechan de que seamos los ciudadanos demasiado bondadosos y condescendientes. Acaso hay más Herodes de los que parece. Y multitud de tontos, sin duda.

A continuación, un ejemplo entre otros, pero no uno cualquiera.



España se compromete con la OTAN a aumentar en un 80% su gasto militar para 2024

Los fondos para defensa crecerán hasta los 18.000 millones de euros, pero no llegarán al 2% del PIB




(Fotografía de Robert Doisneau/ Titular de El País)


domingo, 24 de diciembre de 2017

Apunte a una canción de Sérgio Godinho: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida!















Hoy es el primer día del resto de tu vida, canta Sérgio Godinho. Qué acierto. Es lo que uno tendría que decirse a sí mismo al final de un ciclo, al superar una dificultad, al vencer un agotamiento, al reemprender otro camino o simplemente torcer por un vericueto que permite seguir estando aquí. También, sin que exista ningún jalón especial que nos marque, puede ser útil como sencilla reflexión al final de la jornada. El don de relativizar y de desdramatizar los problemas de cada uno llega desde un pensamiento tan sencillo como racional. Curiosamente hoy, mañana, estas fechas que las ceremonias sociales han impuesto en la cultura occidental como especiales, también son días cualesquiera. Días que juegan o patinan con nuestro humor, rebajan o aumentan tensiones, nos alegran o entristecen cuando azuzamos recuerdos, nos apremian o nos calman porque el tiempo-cuerpo no varía sustancialmente ante el montaje exterior que se cuela por los rincones de nuestras vidas, tratando de reprogramarnos y reconducirnos a otras esferas vanas. 

Bueno, solo aporto esta consideración del cantor portugués: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida, que he hecho mía. Creo que hay en ella una pizca importante de felicidad y de deseo grato para otros. La felicidad que da el acto de pensar y recapacitar, la intención de proponer y resistir, el gesto de expresar lo mejor que llevamos dentro y hacer partícipe de ello a otros individuos. Me parece más sólido aportaros esto que las consabidas jaculatorias propias de estos días. Tiene tanto de plegaria agradecida a la vida, que es tanto como decir al azar...  






«A princípio é simples, anda-se sozinho, passa-se nas ruas bem devagarinho está-se bem no silêncio e no borborinho bebe-se as certezas num copo de vinho e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida! Pouco a pouco o passo faz-se vagabundo dá-se a volta ao medo e dá-se a volta ao mundo diz-se do passado que está moribundo bebe-se o alento num copo sem fundo e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida! E é então que amigos nos oferecem leito, entra-se cansado e sai-se refeito luta-se por tudo o que se leva a peito bebe-se e come-se se alguém nos diz bom proveito e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida! Depois vêm cansaços e o corpo frequeja olha-se para dentro e já pouco sobeja pede-se o descanso por curto que seja, apagam-se dúvidas num mar de cerveja e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida! E enfim duma escolha faz-se um desafio enfrenta-se a vida de fio a pavio navega-se sem mar sem vela ou navio bebe-se a coragem até dum copo vazio e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida! Entretanto o tempo fez cinza da brasa outra maré cheia virá da maré vaza nasce um novo dia e no braço outra asa, brinda-se aos amores com o vinho da casa e vem-nos à memória uma frase batida: hoje é o primeiro dia do resto da tua vida!»


viernes, 22 de diciembre de 2017

Éramos pocos y parió la abuela (Apunte panfletario sobre el triunfo absoluto de los triunfadores)














Éramos pocos y parió la abuela, dice un refrán. Entre todos la mataron y ella sola se murió, dice otro refrán. Se me ocurre aplicar ambos al día después. Muerta (hace tiempo) la tradición obrera catalana de resistencia, empuje y solidaridad los individuos-grey han optado por lo líquido, lo circunstancial y lo simbólico. Resultado: entre todo quisque la derecha se ha impuesto allí una vez más y de modo más totalizador. ¡Vaya con el histórico cinturón rojo de Barcelona que ni es blanco ni tinto ni tiene color! (O sí lo tiene y se pone en manos de los populistas de turno) ¡Vaya con la Catalunya profunda que no ha superado el carlismo secular y el catolicismo montserratino! ¡Vaya con los emergentes comunes que iban a superar lo insuperable! Nunca han coincidido tantas fuerzas y tantos votantes en hacer mayoritaria a la derecha española y catalana en unas elecciones democráticas. Solo son matices lo que les diferencia a unos y otros partidos. Matices de palabra, no de política. Matices del juego parlamentario y demagógico. Matices que van a provocar muchos enfrentamientos, sin duda, porque el que gobierna siempre avasalla al resto y andan por medio las veleidades empecinadas y cuasi religiosas de los que quieren un Estado propio que les controle más de cerca. Ay si los de la Soli o quienes integraron las comisiones de los sesenta levantaran la cabeza...Como ahora todos son autónomos, empresarios, clases medias y más que medias, resulta que no hay otro modelo que el del capital. Y ya se sabe que dentro de éste el que manda es el de verdad, el sector más fuerte, el que no tiene fronteras pero que aprovecha todos los territorios y manipula a todos los individuos para consolidarse. ¡Vaya con el cuento del derecho a la autodeterminación que al final da todo el derecho y toda la determinación al poder neocapitalista! Ayer, una vez más, se produjo el triunfo de los triunfadores de toda la vida. Versión ampliada y casi concordante. La mano de obra votante ha salvado una vez a un sistema decadente.  Ahora seguirá la orgía de palabritas y banderolas. Y no hay otra, por el momento. Sic transit la gloria de los incautos...  

(Moraleja: más vale aceptar los hechos siquiera para no confundirnos más. Más vale dejarnos de nostalgias de otros tiempos que no fueron tampoco más felices. Está claro que a los hombres nos gusta apostar por la incertidumbre y lo quebradizo)



(Ilustración de Manuel Sierra)

jueves, 21 de diciembre de 2017

Diario de un escéptico (solsticio)












21 de diciembre. Dicen que hoy entra el invierno en nuestro hemisferio. ¿Sabrá el Sol que su posición de hoy mismo, respecto a la Tierra, la denominamos los hombres comunes solsticio de invierno y que los más sabios solsticio hiemal? Ca, hombre, si la gran madre estrella ni siquiera sabrá de nuestra existencia. Siempre me llamaron la atención las expresiones utilizadas acerca del solsticio (o del equinoccio) ¿Llega, cae, entra la nueva estación o somos los seres vivos los que penetramos, engullidos, en ella?  Pero el lenguaje es secundario, nominal. Mero aviso de organización para prever y proveer medidas que nos permitan seguir el ritmo sin interrumpir la hazaña humana. A mayores del tránsito real la humanidad, ya se sabe, adhiere comportamientos, pautas, tradiciones, costumbres al fenómeno solsticial. Creo que si las generaciones antiguas vieran por el ojo de la cerradura de la historia el gran aparato social y económico de las próximas fechas se confundirían. Y eso que en cada tiempo y cultura ha habido sus ritos. Pensarían acaso: ¿y estos modernos, de qué van? ¿Que se trata de la necesidad de paliar los trabajos y los días, que nombraría el oportuno Hesíodo? Sin duda. El hombre no sabe vivir sin conceder constantes significados y símbolos a las manifestaciones de encarar la vida. Y aquí estamos, no sé si solo en el solsticio del invierno o en el de la coyuntura histórica. Se supone que la noche más larga del año será la próxima, pero enseguida la capacidad metafórica que hemos engendrado con tanto lenguaje y observación comparativa me lleva a pensar en las otras noches: la de los tiempos, la de las mentes, la de la voluntad, la de la pérdida, la de la ceguera...o en la noche eterna, en fin, por eso de conceder a Caronte su punto de verdad. Un día más, en que no sé si ocurrirán grandes cosas. Pero ¿cómo se mide la importancia de lo que acontezca? Ah, el individuo sabe, debe saber.



(Fotografía de Bernard Plossu)

martes, 19 de diciembre de 2017

Rocío Márquez, Rodolfo Otero y los quejíos de la minería y de la vida














Todo se acaba, aunque el capítulo minero empezó hace tiempo a acabarse.
La que fue base económica ha sido condenada a perpetuidad.
Aunque los más viejos del lugar exclamen: ¿y qué es la perpetuidad?
Entrañas de la tierra que hoy no interesan explotar y cuyo uso ya no se admite.
Se han inventado otros recursos, mientras se continúa despilfarrando.
Tras el fin de la explotación del carbón vendrá la desaparición de las poblaciones y de las comarcas
que vivieron siglos a cuenta del mineral.
Lo que parecía de toda la vida y para siempre ha resultado circunstancial y efímero,
pues los años por mucho que parezcan eternos son polvo del caos.
Tal es el transcurso de la Historia desde los tiempos más antiguos.
Tantas culturas crecieron respaldadas por riquezas que dejaron de ser.
Tantas culturas dejaron de existir para generar un desierto
o dar paso a otras nuevas que las superaron.
Se repite la dialéctica.
Ciclos que van y no retornan.
Ciclos que se creían agotados y quién sabe si un día no se reinstalarán.
Los hombres están de paso por el planeta.
¿Quién garantiza el futuro si hay dudas sobre el presente?
¿Quién apoyará a los hombres que hoy pierden?
El hombre es un tenaz emigrante sobre la piel de los continentes.
¿Alguien recoge sus llantos íntimos?
¿Alguien los canta y los traslada a los regazos de los demás hombres?






Del interesante y precioso libro titulado Rodolfo Otero, Amor por la danza, del vallisoletano Benito Carracedo, tomo este trozo de entrevista al bailarín paisano suyo:

"...-Ahora parece que el flamenco goza de un respeto, digamos, generalizado, desde las instituciones a público no aficionado. Parece que ha cambiado la percepción… 

-Claro, ahora todo ha cambiado, pero para peor. ¿Tú crees que ahora tienen el mismo sentimiento que tenían los grandes cantaores y cantaoras? Ahí están las vivencias. El arte no sale tan fácil. Sale con dolor, con cojones; con un dolor, que son espinas. Y es el saltártelo, no admitirlo. La rebeldía... ¿Dónde coño hay rebeldía ahora? Una cosa es que han copiado, pero no tienen esa rebeldía que les implicaba a ser partícipes absolutos del momento, de la rabia, del amor, del fracaso, de todo. Pues eso es el flamenco. Ahora hay cantaores y cantaoras que han aprendido de los otros y ya está, y son copias de copias. Bueno, hay algunos y algunas, pocos, que buscan su personalidad, que no quieren ser una copia, les cuesta o nos cuesta identificar esa personalidad con tanto referente flamenco del pasado como se tiene. Hace poco vi un vídeo de Rocío Márquez que fue a cantar a una mina de León donde permanecían encerrados unos mineros, que probablemente no escuchan flamenco".


Copias de las copias. Tal vez ese es el fenómeno Arte, en plástica, escultura, música o danza. Pero, ¿y la rabia, el dolor, la motivación? ¿Dónde el anhelo sencillo y sincero de superación? ¿Son auténticas las expresiones? ¿Responden a una necesidad de ir más allá y transformar? ¿Hay quejío en el Arte, que no sea solo exposición, espectáculo y venta? ¿Hay quejío que reviente la quietud del vacío y de la nada que superabunda? ¿Hay interpretación que se nutra de la energía rebelde y a la vez recree desde ella?  No sé. Creo que los cantores de nuestros días están mudos y acaso muertos, salvo excepciones. Quien dice cantores dice ejercitadores de cualquier arte que merezca el nombre. Mientras, los días transcurren soportando la fiesta huera, el espectáculo cansino, el ruido en lugar del ritmo, el zumbido desplazando a la voz sonora.





domingo, 17 de diciembre de 2017

El segador y la sabiduría del manco Cervantes que estaba entero














"...Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas".


Capítulo XVIII del Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.



(Fotografía de Nicolas Muller)

viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Seguirem somniant?
















Lo que es del César, al César, y lo que es de Dios, a Dios. Es el dicho, ¿no? En esta misma línea, ¿habrá que decir también al sueño lo que es del sueño y a lo consciente lo que es del consciente? Pues bien, es que uno ya no sabe si llevar sueños a la realidad despierta ilumina u oscurece más. Y llevar lo tangible a los sueños, bueno, eso solo lo intenta el subconsciente, y ya sabemos con qué efectos limitados, aunque gratificantes, por supuesto. Observo de un tiempo a esta parte que muchas personas, ante la dura y confusa realidad cotidiana, atosigadas por mensajes que aplastan, relaciones que no funcionan y mecanismos de representación social que se trampean dejando al ciudadano como tonto, se dan por vencidos e invocan simplemente soñar. Una primitiva invocación que puede estar muy bien si es para unas horas y levanta la pesadez mental. Pero suele sonar a mensaje de publicidad de un producto, pues bien saben fabricantes y vendedores que proponer un artículo no solo mostrando su practicidad, sino sobre todo invitando a que el comprador se traslade a un supuesto supramundo etéreo y reconfortante (lo confortable ya no basta, por lo visto) es un mensaje de éxito de ventas. Coged una revista, seguid unos spots y veréis que gran parte de ellos no elogian tanto la calidad del producto como reclaman del consumidor su lado emocional, haciendo que proyecte deseos elevados, sueños no realizados, sencillos anhelos incluso. Es muy antigua la búsqueda de los apaciguamientos emocionales, afectivos e intelectuales ante la impotencia cuando no incapacidad por comprender el mundo exterior y el íntimo de un individuo. Las religiones nacieron o al menos se consolidaron probablemente para proporcionar al hombre una compensación falsa de sus miedos, disgustos, fracasos y límites. Como toda clase de droga natural o bien desarrollada químicamente en laboratorios, tal la múltiple variedad de ansiolíticos cuya frontera entre el uso provisional y el enganche prácticamente no existe para mucha gente. En fin, que uno no sabe bien en qué mundo vivir. ¿De verdad nos creemos que los sueños cambiarán el mundo? No me hagan sacar aquí la lista de acometidas oníricas del pasado que como poco no sirvieron para nada y que nos llevaron a muchos al tropiezo e incluso el desastre. Pero esa no debe ser la cuestión. El tema es cómo lograr que el individuo se sienta algo mejor en un mundo que se hostiliza cada día, desde nuestro entorno próximo al más amplio, y cómo conseguir que el desarrollo de ese mundo pueda estar un poquito más y mejor controlado por el ciudadano. ¿Tarea de gigantes en la que muchos dirán que en ello están? No sé, es una simple reflexión. Llegando las fechas que llegan, en que el bombardeo publicitario de productos supera con creces a las noticias, habrá que ponerse a cubierto en el rincón de acogimiento que cada cual tenemos en nuestro cerebro más íntimo. Y es que si no, ¿cómo se va a resistir uno a hacerse adicto a un yogur, si su ingesta, y más si es en tribu, proporciona efectos tan beneficiosos como la felicidad hogareña nada menos?






(No obstante el escepticismo, he creído que merecía la pena adjuntar esta canción bonita de hace años)


jueves, 14 de diciembre de 2017

Aforismo sobre la necedad al viento














Se empieza ondeando banderas y se acaba arreando con el mástil. O con algo peor. Los identitarios de cualquier signo no se apean del burro. Propuesta alternativa: frente a banderas, voces altisonantes, proclamas demagógicas  y palos, expónganse argumentos. Y tolerancia y respeto, por favor. Que lo que está pasando en España es de tontos. Y no hay mayor necedad que escupir al cielo.


(Grabado de Francisco de Goya)



martes, 12 de diciembre de 2017

Amores efímeros. Die stille














Antes de que sonara Bach sobre la nieve de madrugada yo esperaba. Antes de la nieve mi cuerpo estaba seco y rígido, y mis ojos se advertían cegados de tanto mirar la oscuridad. De la oscuridad brotó la llama de la nieve, porque la nieve no es blanca y crepitaba cuando ambos bebíamos de ella. Bebíamos a cuatro labios y nuestra boca nunca estaba fría. Veníamos de la frialdad porque el desierto es helador cuando se habita en él. Pero nunca conocimos juntos la noche del desierto, porque nos atraía el calor de la nieve. La nieve no dejaba atrás pisada alguna cuando atravesábamos la madrugada, sino el desvelo excitado de dos nombres. En el desvelo nuestros nombres se apareaban como escorpiones y la noche duraba el tiempo de su propio silencio. Los escorpiones también gimen, decía tu nombre. Pero no se les oye, exclamaba el mío. La nieve era negra y la noche toda era tu voz. Bach sonaba entonces a través del cauce mineral de mis venas, en cuyo interior la nieve se deshacía lentamente. Yo abría mi boca y engullía tus palabras urgentes de nieve. Tú entrabas hasta mi insólita profundidad para que yo la descubriera de nuevo. Luego escribías con tu dedo en mi paladar y mezclabas tus palabras con las mías. Cómo era aquella fonética, nadie sino tu nombre y el mío lo saben. Cómo se tejía su sintaxis, solo nuestra sangre blanca era testigo. Aquel mensaje que trazabas, renglón a renglón, llenaba cualquier palmo de mi cuerpo de antigua agonía. Yo leía de ti: vengo a paliar tu vacío porque no era el tuyo. Voy a escarbar en la nieve para que la vida que hay debajo de ella sea tu vida. Eso escribías. Tu palabra no hubiera sido sido la misma sin la música de ti que llegó con Bach. A veces solo escuchaba tu ritmo, que suplantaba cualquier mensaje. ¿Conocerán los alacranes la nieve?, me preguntaste en la hora tibia. Sin duda, te respondí, pero si no la conocen la traeremos para que laceren tu piel y beban también de tu nieve. Después de Bach supe que no era el dolor de la nieve lo que llagaba mis labios, sino el olvido.








(Porción del film Die stille vor Bach, El silencio antes de Bach, de Pere Portabella)


domingo, 10 de diciembre de 2017

Apunte sobre un ejemplo más de persecución febril o si Balthus levantara la cabeza





















Oigo, leo, me dicen que la obra Teresa soñando, del pintor Balthus, que está en el Metropolitan de Nueva York, es impugnada por nueve mil firmas de necios, de momento. ¿O habrá que llamarles simplemente mentes calenturientas y trastornadas por la moralina al uso en los USA? Nueve mil firmas que exigen que se retire el cuadro de su exposición pública. Afortunadamente el Museo no quiere darse por enterado y parece que no va a ceder a las pretensiones de los hipócritas. Leo también que la promotora de la recogida de firmas justifica así su pretendida acción justiciera: "Dado el reciente clima sobre el acoso sexual y las acusaciones que se hacen más públicas cada día, al exhibir este trabajo a las masas sin proveer ningún tipo de clarificación, el MET está, tal vez sin intención, respaldando el voyeurismo y la cosificación de los niños". Toma ya. ¿Retiramos todos los desnudos de pinturas, esculturas y cerámicas expuestas en los museos del mundo? Entonces, ¿en qué se quedarían estos? ¿Cuántos se cerrarían? ¿Qué hacemos con los angelitos de los retablos barrocos?¿Qué sería de la herencia artística recibida de nuestros antepasados? Camino de los nazis llevan algunos. Pero eso sí, el arte degenerado que los nazis persiguieron se lo guardaban los jerarcas para su placer personal o para negociar con las obras. Tiempos estos de mentecatos febriles que ven solo incitación al mal (al mal que ellos deciden que es mal) por todos partes.

Teresa, Thérèse Blanchard para los no amigos, tú a lo tuyo, a soñar porque así lo quisisteis Balthus y tú misma cuando posaste para él.



viernes, 8 de diciembre de 2017

Amores efímeros. La diosa





















Yo era aún niño. Cruzaba con mi padre y mi hermana Ann por Whitehall Court a la altura del pequeño monumento al soldado gurka, cuando ella bajó precipitadamente de un Austin FX4, el taxi que hacía furor entonces. Sonrió espontáneamente y pidió disculpas por estar a punto de tropezar. De pronto se detuvo, miró sorprendida a mi padre y acarició mi pelo zanahoria. ¿Son tus hijos, John?, dijo mientras ensortijaba sus dedos con mi flequillo. Me pareció que tenía una boca pequeña, ligeramente ovalada, a juego con unos ojos que a mí se me antojaron salidos de una escultura hindú. Debe ser una diosa viva que ha venido a habitar Westminster, pensé. Son mis hijos, respondió al fin mi padre, lento y con aire aturdido. Ella, sin embargo, se mostraba ágil y parecía contenta de encontrarse con mi padre. Hacía tanto que no sabía de ti, llegó a decir. La última vez en el pub de Arnold, balbuceó John. Estuvo bien aquello, dijo la mujer. Demasiado bien, asintió mi padre. Desde entonces nada ha sido igual; hayas oído lo que hayas oído nada ha tenido el mismo sentido desde nuestros días, comentó la mujer acercándose remolona a él. Sentí insegura la mano de mi padre, que me sujetaba débilmente. Ella es Christine, nos dijo de pronto a Ann y a mí. La conocí en la época que frecuentaba el ministerio. Una época muy especial, ¿verdad, John?, confirmó Christine. 

Tenía un cuerpo ligero, ni grueso ni frágil, y al hablar enderezaba la melena con un ademán coqueto de su mano, como si no quisiera que aquel rostro luminoso permaneciera oculto en ningún momento. Al menos para que no se extraviara a la mirada de mi padre. Ann y yo nos apartamos hasta la base del monumento al gurka, apenas dos metros, pero la conversación de mi padre y de Christine se difuminaba allí. Yo había visto tantas veces al asiático de fusil y bayoneta que estaba más pendiente de lo que hablaban los mayores que de atender a mi hermana. ¿Volverías a intentarlo conmigo?, oí que ella exclamaba contundente, casi exigiendo a mi padre algo que yo no lograba interpretar. No ha habido nadie después. He tenido que salir adelante, nada más, incluso creándome problemas. No soy esa que se dice por ahí. Mi padre farfulló algo que no logré entender y ella le sujetó la mano. Era una manera de agarrársela muy particular, apenas se la rozaba, y me pareció que jugueteaba con su muñeca. John extendió entonces la mano y dejó que sus largos dedos flotantes fueran acariciados por Christine. Los viejos amigos son los mejores siempre, pensé.

Dejé a Ann tocando los ramilletes de flores que había a los pies del monumento y me aproximé despacio hasta mi padre y su amiga. No es fácil, lo entiendo, dijo ella, pero aún tenemos una oportunidad. La que nos merecemos. Siempre creí que lo que una vez vivimos fugazmente no se había terminado. Que había una puerta abierta en el destino de ambos. Me pareció que el rostro de mi padre era otro, como si la luz de los ojos de Christine invadieran los suyos, de por sí tristes y algo apagados. Mi padre dijo tembloroso: poco podría ofrecerte a estas alturas. Ella cogió entonces ambas manos a mi padre, exhibió una seriedad tierna, y le respondió: siempre podrás darme lo que no he encontrado con nadie más. Ah, se me ocurrió ingenuamente, también los amigos de toda la vida se pierden entre ellos y tienen la oportunidad de recuperarse. 

No volví a ver a Christine. Jamás supe si John volvió a encontrarse con ella. Pero desde aquella mañana de fría primavera mi padre fue perdiendo lentamente el sentido de la alegría. 




(Christine Keeler fotografiada, 1963. Falleció el pasado lunes a los 75 años)


jueves, 7 de diciembre de 2017

El analfabetismo cultural pone al león más rampante















Me había propuesto hablar cada vez menos de política, entre otras razones porque se me da mal. Pero hay temas que sin ser estrictamente políticos sí son de cultura general y de saber. Ya había oído hace tiempo que probablemente el primer sistema parlamentario reconocido en Europa se había dado en el Reino de León, allá en los oscuros (o no) tiempos del Medievo. Los Decreta de León de 1188 fueron reconocidos por la Unesco como el documento de carácter parlamentario más antiguo de Europa. 

Reconocerlo no es hacer nacionalismo leonés ni castellano hoy, pero sí aceptar lo que hubo y fue, y con una entidad que ya quisieran los catalanistas que se inventan lo que no tuvieron propio, y lo digo por esa adjudicación gratuita del nacionalismo de arrogarse el Reino catalanoaragonés que, como tal, no lo hubo. Pero esto es colateral. Lo molesto e indignante, y supongo que entre leoneses, asturianos y castellanos tiene que ser hoy un choteo,  es que el ínclito presidente de nuestro Estado elogie al sistema parlamentario inglés como el primero de Europa, ignorando lo que hubo en nuestros territorios.

El nivel político y el nivel cultural deben ir a la par en los personajes que mandan y también en los que hacen oposición. Pero se ve que el conocimiento de nuestra historia sigue siendo un déficit de peso no solo entre la ciudadanía sino entre los gobernantes. ¿Efectos? Como poco, el agravio innecesario. Más allá el ridículo. Y como grave, la ignorancia. Las altas instancias de España no se libran del bajo nivel de conocimientos y así nos va. Se traslada a la actuación política y luego que nadie se extrañe que hasta Portugal esté teniendo más reconocimientos en el panorama político internacional que España. Me limito a los hechos. No aporto un criterio político. Y me encuentro en las antípodas de cualquier reivindicación política nacionalista y trasnochada. Sencillamente me duele el desconocimiento sobre la historia de nuestro país. Y cómo hasta las derechas que cosechan votos en graneros tradicionales escupen con su ignorancia a sus propios votantes. El león rampante se pondrá de uñas si se entera.  







miércoles, 6 de diciembre de 2017

Apunte reconstituyente con un apunte de Voltaire
















Para celebrar el denominado Día de una Constitución que debe reconstituirse brindo con Voltaire. Que es tanto como decir que brindo y apuro la copa por la corrección de los defectos, la reforma de lo  que no funciona, la superación de lo caduco y la puesta en marcha de la imaginación sensata y prudente de lo necesario. Quiero ser moderado y no dejarme empujar por impotencias. Tanto mal hace el aventurerismo como el inmovilismo. Del primero ya venimos viendo cómo es producto de aquello del río revuelto, de aprovechar las debilidades o limitaciones de otros para con el ariete del desatino y el fanatismo tratar de abrir una brecha contra los propios intereses colectivos. Es lo que viene haciendo un sector secesionista, infatigable al aliento del oportunismo. Pero no menos oportunistas resultan otros sectores que, sin ideas claras -¿cuándo ha habido un debate serio sobre el tema que no se haya expresado solamente en ciertos artículos alternos aparecidos en la prensa e involucre a la sociedad y a sus representantes?-  se guían solamente por tácticas electoralistas y cuyas propuestas, si las hay, también nos llegan confusas. No, los partidos no han trabajado el tema nunca y ahora mismo no se les ve con demasiada intención, más allá de la palabrería ad hoc. El inmovilismo de los herederos travestidos en mayor o menor medida del antiguo régimen, adaptado a los tiempos, no es precisamente constructivo. Esa sensación que transmiten de no creer en la Democracia, en tiempos en que ésta merma y exige a su vez transformaciones profundas, es siempre preocupante. Esa resistencia a no impulsar ni siquiera meros atisbos de mejoramiento legislativo lleva camino de ser suicida no solo para ellos sino para toda la sociedad. Y a mayores están los emergentes recientes que no saben por dónde se andan y beben del día a día, a salto de mata en ideas, en prácticas y en discurso, por lo que su referencia inestable no está resultando seria para la gente (a las encuestas  y al comentario callejero remito)  ¿Qué es lo que relaciona a aventureros, oportunistas, débiles emergentes e inmovilistas? La falta de pensamiento o, mejor dicho, la inhibición del pensamiento y del ejercicio de la razón. Así estamos. Sin saber quién enarbola una digna e inteligente propuesta de modificar lo que sea preciso para no ahondar las diferencias sociales y económicas entre comunidades, para no causar agravios por tratos de favor a unos respecto a otros, por tener un sentido de Estado que no sea a espaldas de todos y cada uno de los pobladores del país. Los tiempos de río revuelto pueden dejar fango bajo nuestros pies. Y la dificultad de caminar sobre semejante material inestable propiciará fanatismos, desencuentros, abandono de los ciudadanos que, al final, serán quienes pagaremos la ruina, no las élites sociales o partidistas. Os dejo la cita LVI de El filósofo ignorante, de Voltaire:


"Veo que hoy, en este siglo que es la aurora de la razón, algunas cabezas de esa hidra del fanatismo vuelven a renacer. Parece que su veneno es menos letal y sus fauces menos devoradoras. No ha corrido la sangre por la gracia versátil, como corrió hace tiempo por las indulgencias plenarias que se vendían en el mercado; pero el monstruo subsiste todavía: todo aquel que busque la verdad correrá el peligro de ser perseguido. ¿Hay que permanecer inactivo en las tinieblas? ¿O hay que encender una antorcha en la que la envidia y la calumnia prenderán fuego a sus teas? Por lo que a mí respecta, creo que la verdad no debe ocultarse ante esos monstruos, lo mismo que no debemos abstenernos de tomar alimentos por temor a ser envenenados".




lunes, 4 de diciembre de 2017

Un texto del sagaz Robert Burton














Agria pero clarividente y deliciosa descripción que el erudito inglés Robert Burton (1577-1640) nos ofrece en la introducción a su espléndida obra Memoria de la melancolía. Cualquier parecido con la realidad no es parecido, ¿verdad? Por supuesto, el escrito es de un tiempo pasado de entresiglos. ¿Sólo de aquella época y de la Albión? Dejo el divertido y enrabietado texto a la lectura sagaz de vuesas mercedes blogueras:


"...Donde son generalmente sediciosos y litigiosos, donde hay muchas discordias, muchas leyes, muchos pleitos, muchos abogados y muchos médicos, es un signo manifiesto de un estado destemplado y melancólico, como mantenía hace tiempo Platón. Pues donde bulle tal clase de hombres, harán más trabajo para sí mismos, de modo que el cuerpo político enferma, pero de otra manera estaría sano. Es un mal general en nuestros tiempos, una plaga dura, y nunca tantos de «los que ahora se multiplican» (dice Mal. Geraldus, legista él mismo) «como las langostas, no los padres, sino las plagas del país, y en su mayor parte una generación de hombres orgullosos, malos, codiciosos y litigiosos». Una nación que exprime los bolsillos, una compañía clamorosa de buitres con toga, «que viven de la injuria y de la sangre de sus conciudadanos», ladrones y sembradores de discordias. Son peores que cualquier depredador en un lado del camino; «que se encargan de hacer la paz, pero que son en realidad los verdaderos perturbadores de nuestra paz, una compañía de harpías irreligiosas, alguaciles que arañan y pellizcan» (quiero decir que nuestros habituales leguleyos hambrientos, aman y honran a la vez todas las buenas leyes y nuestros legistas notables, que son tantos oráculos y pilotos de una república bien gobernada) sin arte, sin juicio, que hacen más daño, como dijo Livio , «que la enfermedad, las guerras, el hambre o las dolencias»; «y causan una destrucción mucho mayor de la república», dice Seselio, en otro tiempo famoso civilista en París. Como la hiedra hace con el roble, lo abraza durante tanto tiempo que consigue sacarle el corazón, así hacen en los lugares donde habitan. No se ha de tener en cuenta ningún consejo, ni justicia, ni discurso, a no ser que los corrompas, debe ser pagado siempre, o si no, estará mudo como un pez; es más fácil abrir una ostra sin cuchillo. «Hablo por experiencia, dice Juan de Salisbury, he estado mil veces entre ellos, y el mismo Caronte es más apacible que ellos; él se contenta con una sola paga, pero ellos la multiplican, nunca están satisfechos». Además tienen «lenguas venenosas» (como las llama), «a menos que se aten con cadenas de plata», hay que pagarlos para que no digan nada, y ganan más por mantener silencio de lo que podemos ganar nosotros por hablar lo mejor posible. Hablarán bien a sus clientes, les invitarán a sus mesas, pero según sigue, «de todas las injusticias no hay ninguna tan perniciosa como la suya, que cuando más nos engañan, parecerán ser más honestos». Ellos se responsabilizan de ser pacificadores, y «de defender las causas de los más humildes», de ayudarles en sus derechos, de proteger a los afligidos, pero todo es por su propio bien, para vaciar los bolsillos de los más ricos; defienden a los pobres gratis, pero no es más que como reclamo para coger a los demás. Si no hay una disputa, pueden hacer una disputa sacándola de la misma ley, encuentran algún que otro recoveco, desunen a los hombres, hacen continuar las causas tanto tiempo, durante lustros, no sé cuántos años deben pasar antes de que una causa se atienda, y cuando se juzga y se resuelve, debido a algunos trucos y engaños, está tan fresca para volver a empezar, después de dos veces siete años a veces, como lo estaba al principio. Y así prolongan el tiempo, retrasan los pleitos hasta que se han enriquecido y han arruinado a sus clientes hasta la mendicidad".


(Texto tomado de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1995)



sábado, 2 de diciembre de 2017

Apunte sobre una secreta celebración de ayer















Ayer celebré en la parte luminosa de mi interior la fecha de nacimiento de un hombre sin el cual yo no estaría aquí. Cuando vivía él, la sagrada familia celebrábamos aquel evento con una comida casera -menestra, pollo asado, postre de crema-  extraordinariamente cocinada por la madre, que de ese oficio sabía bastante. Esperábamos a que él llegara de trabajar al mediodía y disponíamos la mesa en aquel espacio donde prácticamente se hacía toda la vida, la cocina, al calor de la bilbaína cebada por un buen carbón. Más allá, y como mucho, había el regalo de una corbata o una colonia (de pronto recuerdo que una vez unos gemelos) 

Los rituales que conocí en mi infancia eran sinceros, auténticos y sin alharacas. No dudo que tras la celebración de cumpleaños de cada miembro de la familia -se daría en todas las familias supongo- hubiera un reconocimiento al carácter de la institución que tanto elogiaban y tan ardorosamente defendían los clérigos. Pero creo que lo percibíamos de otro modo. Era ante y sobre todo la defensa de la supervivencia del pequeño clan, algo más puro e instintivo. El grupo familiar resistía las acometidas de la modestia en aquella España maltrecha, los límites, las escaseces, las dificultades y cualquier otro golpe inesperado o no de la vida, y lo valoraba de una manera especial en los cumpleaños. 

Ahora me queda solo el recuerdo de un tiempo desaparecido pero no borrado. Traerlo a la mente, sentir una fecha, poner imágenes imborrables es valorar al hombre o a la mujer sin los cuales, ya digo, uno no estaría aquí. Reconocer el mérito de la obra biológica y, matizando, obra eminentemente humana. Curiosamente, mientras vive el padre sientes más o menos la necesidad y el impulso de matarlo, como dice el psicoanálisis, y ahora que no está te gustaría ser demiurgo para hacerlo resucitar. Y aprender todavía lo que no aprendiste de él. En este sentido, también fue simbólico por mi parte que invocara saludablemente al hombre desaparecido. Alcé una copa real, nadie de mi entorno se dio cuenta, y como si fuera un canto le eché de menos (¿será que no llegué a matarlo del todo nunca?), en un gesto tal como dicen aquellos versos conocidos de Berceo que hoy me apetece citar:


“Quiero fer una prosa en román paladino,
en qual suele el pueblo fablar con su vezino;
ca non so tan letrado por fer otro latino.
Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino”.



(Fotografía de Isabel Gómez)

jueves, 30 de noviembre de 2017

La mujer del tren de Edward Hopper




¿Se puede leer un libro y a la vez vivir lo que se se vive en el libro? ¿Se puede contemplar una pintura, viendo de manera separada el tema, las formas, la escena y el tratamiento cromático, sin percibir que hay un ámbito que ocupas de manera refleja? Las lecturas y visiones pictóricas, o en general artísticas, son aquellas que se apropian de nuestros sentidos y que nos conducen a una comprensión emocional. Te pasa cuando vas con Celine al fin de la noche o con Leiris a la edad del hombre o a la caída de Camus o con Goya a sus fusilamientos y no digamos a sus pinturas negras. Emoción y sensación nos trasladan a entrar de lleno en un libro o en una pintura determinada. Y entonces vivimos las expresiones que se nos relatan en ambas. No, eso es imposible, dirán muchos, el emisor y el receptor solo se funden en el infinito. La lectura o la mirada a un cuadro, dirán, es entretenimiento donde entras en un argumento temporalmente  y sobrevuelas a él, pero siempre acabas aterrizando en la vida ordinaria que lleves. Más o menos como los sueños. ¿Y quién se queda en los sueños? Como mucho, te dicen, los libros y las obras de arte son medios de información y sirven para tener cultura. Domina ese criterio a mi modo de ver superficial. ¿De verdad creen muchos que si las obras interesantes de la literatura o de la plástica o de la música han influido tanto sobre los hombres es por su anodino carácter cultural? Algunos amamos ciertos libros porque estamos en ellos. Sentimos ciertos cuadros porque aparecemos en su interior. Los habíamos habitado siempre pero solo de vez en cuando caemos en la cuenta de ello.





martes, 28 de noviembre de 2017

Apunte sobre la mirada al hombre de Mircea Cartarescu



























"...Cada libro era una ranura por la que veía el interior del cráneo de un hombre. Eran unos cráneos con las protuberancias de la inteligencia, del valor, del orgullo, de la melancolía, de la vileza, delimitados y numerados con un bolígrafo. Abría cada libro como un cirujano que trepanara un cráneo y, para sorpresa del médico, en lugar de las mismas circunvoluciones y la misma sustancia cenicienta-marrón, irrigada por la arborescencia de los vasos sanguíneos, encontrara algo diferente en cada una de las duramadres desentrañadas: un niño acurrucado, a punto de nacer, una araña gigante, una ciudad en las primeras horas del alba, un pomelo grande y tierno, una cabeza de muñeca con los ojos vueltos hacia el interior. ¡Qué ósmosis tan curiosa se producía entonces entre mi cráneo y el de algún autor antiguo, de qué forma tan extraña se aclaraban entonces nuestras frentes!"

Mircea Cartarescu. Solenoide.

¿Por qué perder el tiempo en mirar las tontadas de los personajes que salen cada día en los informativos y periódicos? ¿Qué nos aportan las insidiosas tramas que, una vez transcurra el tiempo del escándalo, quedarán mortecinas para siempre? ¿Qué cuento de esos feos que presenciamos cada día no nos resultan farragosos, grotescos y carentes del mínimo interés? Y esos rostros con máscaras que hablan o alardean o sacan pecho para camelar a un público idiota o responden con dedos en uve a los vítores de una grey infatigable ante la farsa, ¿no son cansinos? Y esas figuras que se crecen ante un flash y prometen conceder y dicen que harán y aseguran con la boca pequeña integridad, ¿no nos resultan acaso increíbles a fuerza de lograr que descreamos? Y toda la matraca de los grandes anuncios para que compres el mundo y todas sus trivialidades de mínima duración en las grandes fechas en ciernes, ¿qué nos producen sino sordera, pesimismo y enojo? No nos dejan tiempo en ninguna parte para descubrir al hombre, sustituido por su propia banalidad. Para buscar lo que sea que haya sido y deba ser el hombre mejor asomarnos por la ranura de aquellas buenas lecturas que nos aportan la oculta veracidad. Para no sentirnos frustrados por el tiempo robado y las energías malgastadas. Dejemos las pérdidas para los que no saben sino procurarnos perder. 



(Imagen de Andrés Vesalio)

domingo, 26 de noviembre de 2017

Apunte sobre un Black Friday en Sinaí



O la vida a precio de saldo. Mientras aquí, es decir en todo el Occidente cristiano, laico y consumista, tenía lugar el día del comercio salvaje, denominado Black Friday, un monstruoso atentado terrorista en una mezquita del Norte de la península de Sinaí  -oh, el eco del reclamo bíblico-  se llevaba al planeta de las huríes a más de trescientas personas. Ni los mandamientos de Moisés sirven para impedir la matanza ni Alá y su profeta parecen parar el brazo del terror. ¿Son creyentes de la religión musulmana, organizados en una determinada facción, los causantes de la muerte de egipcios también musulmanes aunque de otra tendencia? Se han matado entre ellos, escuché el otro día, y me producía la frase repelús. ¿Y cuando se mataban entre sí los cristianos? ¿Cuando en nombre del Dios único se ha perseguido hasta el exterminio en nuestra historia más cercana? ¿Cuando se validan políticas cuyos efectos en muchas zonas del mundo se llama pobreza, desesperación e inanidad última? La vida a precio de saldo -manu sangrienta- de muchos países no tiene apenas eco en las sociedades occidentales y sus sistemas mediáticos. La oración en un templo tradicional está devaluada frente al culto eximio al ídolo del dólar o del euro. Black Friday for redemption.



(William Blake ilustra)

viernes, 24 de noviembre de 2017

Amores efímeros. La urraca














Se posó en el alféizar de la ventana, desafiando el frío. La miré y supe enseguida que no era un mero pájaro. Agitó su cuerpo, en un vaivén incesante. Escuché su graznido suave. Ven, dijo sin bajar la guardia. ¿Qué lado prefieres de mi plumaje, el negro o el blanco? Dudé si responder y ella lo comprendió. Mi parte blanca, dijo, te brinda el vuelo interior. Mi plumaje negro, la aventura expansiva. ¿Quieres elegir? Seguí dudando porque no veía que fuera necesario elegir entre el blanco y el negro. Se lo hice saber con cierta zalamería. Me gustas en la disposición de ambos colores. ¿Por qué tendría que separarlos, que sería lo mismo que dividir mi vida? La urraca hizo un movimiento majestuoso de sus alas, algo que no suele hacer ante cualquier mirada. Fue un instante y creí que se disponía a emprender el vuelo. Pero solo quería mostrarme la envergadura delicada y el tono contrastado de sus alas. Luego se detuvo y dio pequeños brincos en la poyata. Estaba claro que se exhibía para mí. No pudo reprimir su contento. ¿Me ves hermosa? Aquel cuerpo inquieto y a la vez seguro parecía corresponderme. ¿A dónde estás dispuesta a llevarme?, respondí. Su tono de voz era firme pero enternecía. No fue reproche, ni imposición. A tu alma atormentada, al principio de los días, a la isla de los sueños, propuso. Me precipité. ¿Tú puedes conseguir todo eso? La urraca entonces giró el cuerpo, me contempló divertida y fue contundente. Yo sugiero, tú lo intentas. Ven. Entonces comprendí la capacidad de seducción de un pájaro que supe que aun siéndolo no solo era pájaro. Abrí la ventana y emprendí el vuelo.



(Pintura de Qi Baishi)

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Apunte sobre huéspedes y huéspedes (o cuando dice George Steiner que somos invitados de la vida)













Huésped. Hace tiempo fue una palabra que me confundía. ¿Cómo es que se llama huésped a quien se aloja en una casa y a la vez también sea huésped quien da alojamiento? Sin embargo el rodaje que proporcionaba su uso aclaraba la confusión que no era y todos acabábamos situando a dos personajes que, uno pidiendo y otro ofreciendo, se complementaban. Huésped es un término maravilloso. Implica a dos partes con roles diferentes. Una es nómada y la otra sedentaria. (Me ronda el símil de los primitivos oficios, tal como el cazador recolector, el ganadero o el agricultor urbanita, que enfrentados al principio acabaron concediéndose mutuamente) Sin embargo el huésped que aloja y el huésped que es alojado parece que firmaran un pacto. ¿Circunstancial y pasajero? Tal vez solamente en la forma. Pues la necesidad es común y es la que fija la temporalidad. Y algo muy importante: el acuerdo sobre el uso de un bien y su prestación.

George Steiner dice una frase muy emotiva en su librito La barbarie de la ignorancia: "Somos invitados de la vida". Esta es la verdadera e inexorable revelación. La única que se puede aseverar. Steiner exclama con fuerte entonación: "¡En este pequeño planeta debemos ser huéspedes! El francés (ya vemos que pasa lo mismo en español) tiene un término milagroso casi intraducible: la palabra huésped denota tanto a quien acoge como a quien es acogido. Es un término milagroso. ¡Es ambas cosas! Aprender a ser el invitado de los demás y a dejar la casa a la que uno ha sido invitado un poco más rica, más humana, más justa, más bella de lo que uno la encontró. Creo que es nuestra misión, nuestra tarea". 

Aquí dejo de teclear y de tejer palabritas para entregarme a la abstracción de la hora nocturna. Solo me surgen preguntas con cierto resuello esforzado. ¿Realmente tenemos claro que somos invitados de la vida? ¿Somos huéspedes que mejoramos nuestro hospedaje? ¿Vamos a dejar en buenas condiciones la posada para próximas generaciones?




(Imagen de William Blake)

domingo, 19 de noviembre de 2017

Amores efímeros. La sombra





















Mientras duró el invierno, noches interminables y días apagados, no se conocieron. Ella iba de madrugada a la fábrica de gaseosas y volvía a casa con sus amigas cuando se había asentado nuevamente la oscuridad. Las jornadas pasaban como meras fechas de calendario y la luz era solamente una noticia que llegaba con los conductores de las furgonetas de reparto o con el comisario de la zona  que pasaba revista a la producción semanal. Varvara Tanirova, empleada 0567 de la fábrica estatal de refrescos, vecina del distrito de Zelenogrado, vivía del recuerdo de la luz de sus días de infancia, como casi todas las demás compañeras. A veces pensaba: habrá otro tiempo, será otra vida. Pero en aquella región del extenso país donde había nacido el sol era un prisionero de las tinieblas. Las horas soleadas fueron convirtiéndose en una obsesión para Varvara. Por los altos y estrechos ventanucos de la nave apenas se iluminaba la parte elevada. Dicen que si sales a la calle ahora verás tu sombra, comentaban algunas compañeras. Pero nadie allí dentro podía comprobarlo. Los repartidores se mostraban sarcásticos cuando llegaban de su ruta por carretera. ¿Quién quiere una porción de rico sol y un trozo de fresca sombra?, decían a carcajadas con cierta intención obscena. Entonces las chicas les pitaban y hacían amagos de tirarles botellas de las que iban envasando. 

Varvara Tanirova podría haber comprobado la escasa parte soleada del duro invierno de haberse levantado pronto los domingos. Pero el cansancio le pedía permanecer en la cama, cuando no el juego insatisfactorio con su amigo ocasional. Estás mejor conmigo, le decía éste cuando ella exponía aquel deseo cada vez más obsesivo. Pero no estoy enamorada de ti, le respondía Varvara. Nunca decía más. Su amor era secreto y tenía forma ajena. No lo imaginaba con olor acre ni con el sudor de otros músculos ni con la tosquedad no siempre placentera con que sujetaban normalmente su cuerpo delicado. El piso, un interior angosto y reducido, era como la fábrica. Oscuridad o luz tenue, sin elección. A veces Varvara Tanirova se sentía tentada a salir después de comer, pero temía decepcionarse. Puedo ver el sol, o lo que llegue de él si la neblina lo permite, pero y qué si luego me espera nuevamente el ambiente mortecino. Si un día salgo a la luz es para que me empape de ella, para quedarme siempre en ella, pensaba de manera más y más persistente. 

Fue en un día que se presentaba a dos luces cuando Varvara se sintió mal en pleno fragor de la cadena de envasado. Sintió que se desvanecía. Siéntate aquí, le dijo el responsable de la línea mientra la llevaba al rincón donde había una silla. Varvara se dejó sentar, se veía sin fuerzas y presintió que aquella era su gran oportunidad. La quisieron enviar al botiquín pero el comisario, que aquel día visitaba la planta, terció con su autoridad. Mejor que salga a la calle y se ventile. Lo que necesite. Cuando se te pase, vuelves, le dijo amable el comisario. La chica enfiló la recta principal de la fábrica, saludó al vigilante de la entrada y se dispuso a pasear en torno a los muros de la empresa.

Era todavía pronto y el cielo se fue abriendo generoso, como si se le ofreciera en exclusiva. Su reposición fue inmediata, pero siguió andando hasta la avenida de abedules, simulando decaimiento y dificultad en el paso. Al llegar a la vieja fuente jugueteó con los chorros de agua y refrescó su rostro. El sol se volvía más intenso. En ese momento la vio allí, desdoblándose contra el granito de la fuente. Si se distanciaba el perfil mostrado era completo. Si se aproximaba al murete del manantial la sombra se recortaba. El movimiento de sus brazos se multiplicó a su lado, como si aquel reflejo desconocido tuviera vida propia. Varvara estalló en un golpe de alegría solitaria. No había testigos que impidieran tanta liberación. Ejercitó varios movimientos de gimnasia mirando de reojo para comprobar cómo la sombra seguía un ritmo análogo. De pronto se detuvo. Quiso contemplar a su compañera, que reproducía una esbeltez algo más difusa que la de su propio cuerpo, pero sumamente fiel. Te he estado esperando desde siempre, dijo en voz alta. Ahora que te he conocido no puedo perderte. Si vuelvo a la misma vida no sabré qué es el amor. Varvara Tanirova se quitó la bata de trabajo, miró con desdén la fábrica que había dejado atrás y se dirigió por la Rabotnitsa Prospekt hacia un destino indefinido. Pegada a las paredes de otras fábricas y almacenes de la zona fue dando saltos con su amante, aprovechando el tirón de aquella luz que no quería desfallecer. Temí que no podría vivir sin ti, sombra mía, cantó con euforia sin que le importaran los transeúntes. Aprovechemos este cielo abierto y seamos una para otra antes de que caiga la oscuridad, dijo Varvara Tanirova mientras se abrazaba a sí misma, absorta y feliz por la mirada condescendiente de su sombra anhelada. 



(Fotografía de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko)

viernes, 17 de noviembre de 2017

Sobre el más allá transfronterizo









Max y yo hemos comido hoy juntos. Para celebrar nada. De aperitivo un Eiswen, el vino de hielo de los germanos que entra solo pero con el que nos apetecía acompañar a unos mejillones de la Gallaecia de donde acaba el orbe. Después nos hemos comido una escalivada mojada por el aceite de arbequina de Tarraco, con un punto de vinagre de la Emilia Romaña francamente sutil. A continuación, tatatachán, una fuente mediana de jamón ibérico de Al-Andalus. Luego, aquí redoble de tambores y fanfarria, cuarto de lechazo de la vieja y profunda Castella, regado por un tinto crianza de Toro. Y de postre un delicioso turrón de Agramunt acompañado de cava del Penedès. Parecerá poco pero ha sido algo intenso y poliédrico para nuestros gustos. Max aún se ha tomado tras el postre una copita de pacharán navarro, pero yo no podía más. 

La charla ha fluido sin fronteras, es decir sin prejuicios ni soberbias ni pedanterías ni fantasmas ni temores.

No hemos brindado por otra patria ni por otra fe que por la amistad. La única en la que ambos creemos. El más allá del más acá.



(Pintura de Jacob Jordaens)

jueves, 16 de noviembre de 2017

Apunte sobre la personalidad truhana de los vivientes de la política


























Qué truhan estás hecho, solían decirnos de niños benévolamente. Eres un truhan, aún nos dicen cariñosamente de adultos, en una concesión de amistad cómplice. Todo referido a un comportamiento de enredo, de buscar las vueltas con inocencia o de simple manifestación simpática. Nada comprometido y todo muy afectuoso. Pero cuando se mira en el entorno más amplio, en ese ámbito social y político, pasado por la freidora de los medios de comunicación y la publicidad de los partidos, es cuando el enfoque varía, se vuelve más embarazoso y grave porque el vocablo señala actitudes y prácticas que dejan en entredicho a la política, a la ética y a los mismos individuos que medran a costa de ese mundo amplio de la representación ciudadana.

Individuos unos con poder e influencia, además de estar en el meollo del control de la gestión de sus propias organizaciones, que llevan años en los tribunales porque queda en entredicho no solo su comportamiento delictivo personal sino el del propio partido al que pertenecen, y que para más inri moral sigue gobernando. Individuos otros con poder e influencia que se lanzan a aventuras ilegales y trasnochadas para cuestionar -bien en serio, bien de mentirijillas cuando no les sale la jugada-  la organización social y política de los ciudadanos, hablando e imponiendo en nombre de todos cuando son solamente parte, que no dudan en arriesgar con la ruina a su comunidad, que comprometen a sus propios seguidores, y luego los traicionan, que tan pronto se van como vuelven, que se disfrazan cuando les interesa y se maquillan de nuevo cuando les parece, jugando a presentarse a elecciones como si nada hubiera pasado. 

He ahí dos prototipos de truhanes de nuestros días en la sociedad española. Truhanes sin ideas renovadoras ni revolucionarias. Truhanes solo pendientes de su beneficio, tanto económico como político, porque en la esfera de la gobernación no se distinguen ambos objetivos con claridad. Truhanes a los que, a pesar de todo, siguen ¿inocentes? conciudadanos tanto en la calle como en las urnas, pero ya se sabe que la ceguera es un mal extendido y de difícil cura. Truhanes que, en fin, han convertido la política en oficio de truhanes.

Adjunto dos acepciones que la palabra truhan tiene en la lengua española. Una de hace casi tres siglos que solo ofrece una explicación digamos que lúdica y divertida. Otra, actual, que amplía y precisa la calidad del término. Ya no se trata únicamente de algo meramente risible sino que contiene también la acepción severa. ¿Tanto han variado las pautas y conductas de los hombres en trescientos años? Se confirma una vez más que la precisión del lenguaje acompaña a la ejecución de las obras humanas, buenas o nefastas, solidarias o egoístas, constructivas o desintegradoras. Acaso habría que llamar a las cosas y a las personas por el nombre que sus comportamientos sugieren. Mucha gente en la calle ya lo hace. Al fin y al cabo siempre nos quedará el lenguaje. 


"TRUHAN. s. m. El que con acciones, y palabras placenteras, y burlescas entiende en divertir, y causar risa en los circunstantes. Covarr. quiere se dixesse del Italiano Trufa, que vale burla, ò chanza. Lat. Scurra, æ. Ludio, onis. SAAV. Coron. Goth. tom. 1. Año 416. Conjurados contra él, se valieron [r.371] de un Enano llamado Bernulfo, que le servía de truhan."

Diccionario de Autoridades - Tomo VI (1739)



"Truhan, na 

Del fr. truand. 

1. adj. Dicho de una persona: Sinvergüenza, que vive de engaños y estafas. 

2. adj. Dicho de una persona: Que con bufonadas, gestos, cuentos o patrañas procura divertir y hacer reír." 

Diccionario de la Lengua Española. Actual.




(Grabado de William Hogarth)