Mostrando entradas con la etiqueta Energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2024

 

El aumento de la luz que ocultó el Gobierno: los que menos tienen pagarán hasta 300% más

La Secretaría de Energía había anunciado una serie de aumentos mucho menores y escondió información. Los sectores medios iban a pagar subas de hasta 65 por ciento y los populares de hasta 70, pero la suba será mucho mayor. Tarifazo directo al bolsillo.

La Secretaría de Energía anunció el jueves pasado que los aumentos de la tarifa de luz para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) iban a ser de de 150 por ciento para los hogares que no tienen subsidio (N1), de 65 por ciento para los sectores medios (N3) y de 70 por ciento para los usuarios de bajos ingresos (N2). Sin embargo, el Gobierno decidió esconder información y los cuadros tarifarios muestran que las subas serán exponencialmente mayores, con foco en los que menos tienen. Los más pobres pagarán aumentos mayores al 300 por ciento y la clase media también sufrirá un golpe más duro del esperado.

El Destape consultó al Gobierno para conocer su versión de este aumento mucho mayor al anunciado, pero no hubo respuestas.

El anuncio vs la realidad

La semana pasada, el área a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo oficializó los nuevos cuadros tarifarios de las empresas Edenor y Edesur y redujo de nueve a cuatro las categorías de consumo e incrementó la incidencia del cargo fijo en el monto final de la factura. En el comunicado oficial, la Secretaría de Energía había especificado las nuevas tarifas promedio para usuarios residenciales dando un ejemplo. Considerando un consumo promedio de 380 KV/h por mes, en el caso de los usuarios N1 (ingresos altos), una factura de 13.900 pesos pasaría a pagar 34.332 pesos, lo que representaba un incremento del 150 por ciento. En el caso de los usuarios N2 (ingresos bajos), para un mismo nivel de consumo y periodo, pasaría de 4.360 pesos a 7.415 pesos, lo que representa una actualización del 70 por ciento; y en caso de los N3 (ingresos medios), pasaría de 4.783 pesos a 7.850 pesos, equivalente a una diferencia de 65 por ciento. Pero las facturas que van a venir no van a reflejar estos aumentos, será mucho peor.

Aquellos usuarios que consuman más de 600 kWh por mes pagarán un cargo fijo de 30.391,2 pesos, sin importar su nivel de ingresos, a lo que habrá que agregarle el cargo variable y los impuestos. En los segmentos de mayor consumo las subas serán de entre 240 y 300 por ciento, mucho más altas que lo anunciado por la Secretaría de Energía originalmente. Pero también se pueden usar ejemplos con consumos mucho más bajos que igualmente sufrirán un tarifazo mucho mayor al anunciado oficialmente.

Este esquema castiga especialmente a los más pobres. Un hogar de ingresos bajos (N2) que consuma, por ejemplo, 610 kWh por mes va a pagar 30.391,2 pesos de cargo fijo y 19.264 pesos de cargo variable. Eso significa que deberá desembolsar 49.655 pesos sin impuestos, una cifra equivalente a un 306,5 por ciento más de lo que venía pagando hasta ahora. La suba se explica fundamentalmente porque el cargo fijo que debe abonar se disparó de 5.713,6 a 30.391,2 pesosun 431 por ciento más.

La suba es mayor a la anunciada desde la categoría que menos gasta dentro de cada nivel socio-económico. Un R1 de ingresos medios pagará con un 130 por ciento de aumento y un R1 de ingresos bajos un poco menos de 130 por ciento. Porcentajes muy lejos de lo que el Gobierno había adelantado: un aumento del 65% en el primer caso y de 70 por ciento, en el segundo. 

En otras palabras, cuando el Gobierno hizo su anuncio el jueves pasado decidió incluir solo un ejemplo aplicado a los tres segmentos de ingresos que contempla la segmentación, con el porcentaje más bajo posible dentro de una larga lista de combinaciones. Un engaño que no engloba a la totalidad de los usuarios y que escondió que mucho sufrirán un golpe mucho más duro al bolsillo.

El tarifazo también fue más alto para comercios, industria, escuelas, hospitales y clubes de barrio

Tras el anuncio del aumento para los usuarios residenciales, la consultora OCIPEX detalló de cuánto fueron los aumentos para las categorías de usuarios no residenciales y los números, otra vez, fueron significativamente más altos. "Milei estableció (Resolución 7/24) aumentos del precio de la electricidad (MW/h) de entre 128%-1.258% para las boletas de luz de marzo a mayo. El gobierno eliminó los subsidios colocando un único precio estacional para todos los usuarios, excepto en familias de ingresos bajos y medios", señaló OCIPEX en su informe en redes sociales.

A partir de ahora, todas estas categorías pasarán a pagar un precio estacional de 44.401 pesos por mes. De este modo, la consultora detalló que los comercios sufrieron un aumento del 275%, ya que antes pagaban un precio estacional de 11.832 pesos. En tanto, los hospitalesescuelas universidades pagaban antes una precio estacional de 12.844 pesos, por lo que el aumento afrontado por ellas es del 246%.

OCIPEX también señaló que el aumento para la industria será del 128%, ya que antes los grande usuarios industriales pagaban una precio estacional de 19.445 pesos, mientras que para el alumbrado público el aumento será del 211% (se pagaba un precio estacional de 14,271 pesos.).

Sin embargo, los más perjudicados fueron los clubes de barrio, ya que para ellos el aumento fue del 1258%, al pagar antes un precio estacional de 3270 pesos. "Los más golpeados son los clubes de barrio, los comercios, las escuelas, universidades y hospitales. En promedio un club pasaría a pagar $139mil más que antes, un comercio $32 mil y una familia $10mil", advirtió OCIPEX.

El Destape


8 de enero de 2024

 Se vienen fuertes aumentos en las boletas desde febrero

"El golpe al bolsillo", capítulo gas natural

El Gobierno apunta a reducir drásticamente subsidios y premiar con tarifa a distribuidoras y transportistas. A partir de abril habrá un nuevo esquema de segmentación.

A partir de febrero, las tarifas se sumarán al festival de aumentos de precios que golpean a ingresos que cada vez quedan más desactualizados. El servicio de gas natural tendrá un fuerte incremento a raíz del recorte de subsidios de parte del Estado, junto a la suba de tarifas en transporte y distribución. Además, a partir de abril se inaugurará un nuevo esquema de segmentación que redundará en un achicamiento del universo de beneficiarios de subsidios en los servicios públicos.

En la jornada del lunes tuvo lugar la audiencia pública convocada con el objetivo de la actualización de las tarifas de transporte y distribución de gas natural. Se realizó de forma íntegramente virtual y contó con la participación de 124 expositores. La apertura estuvo a cargo del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien indicó que solo se mantendrán los subsidios a los "sectores vulnerables".

Según precisó el funcionario, actualmente el Estado cubre dos tercios del PIST, el costo del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. En marzo pasado, los usuarios cubrían el 68 por ciento del costo del gas, pero la suspensión de aumentos y la última megadevaluación amplificaron el peso de los subsidios nuevamente.

Aumentos

La tarifa de gas se conforma de tres componentes. El PIST, la tarifa de distribución y la de transporte. Las tres sufrirán grandes aumentos a partir de febrero, que impactarán fuertemente en las boletas que afrontan los usuarios. También sucederá algo parecido en el caso del servicio de electricidad.

El Gobierno detalló que actualmente los hogares pagan un 17 por ciento del precio del PIST. Todo el componente que paga el Estado se trasladará, por tercios, a los usuarios en febrero, marzo y abril. Dado que el PIST representa la mayor parte de la factura final, alrededor de un 40 por ciento, se espera que dicha medida tenga un profundo impacto en el bolsillo.

Pero además, habrá fuertes subas en la parte correspondiente a distribución y transporte. Metrogas, por ejemplo, la mayor distribuidora de gas del país que abastece a Capital Federal y la zona sur del Gran Buenos Aires, reclamó un aumento de 438 por ciento a 704 por ciento para usuarios residenciales de acuerdo con el segmento que correspondan, con un impacto del 30 por ciento en la factura final. Con ese ajuste, para un usuario residencial de Nivel 1 (R1) el incremento sería de 2.819 pesos promedio por mes; para el Nivel 2, de 3019 pesos y para Nivel 3, de 2967 pesos.

En el sector de transporte, en tanto, Transportadora de Gas del Norte (TGN) solicitó un ajuste de 523,5 por ciento. El impacto de ese porcentaje en la factura de un consumidor residencial promedio de Tucumán, por ejemplo, que hoy paga 2.857 por mes, será de 650 pesos, lo que representa un aumento de 23 por ciento. Un usuario residencial Nivel 1 de la Ciudad de Buenos Aires, que paga 4208 pesos por mes, tendrá un incremento de 2.077 pesos en concepto de transporte, con un incremento del 49 por ciento, según el cálculo de la empresa.

Nueva segmentación

El Gobierno aplicará a partir de abril un nuevo esquema de segmentación para el otorgamiento de subsidios. Al margen de los criterios utilizados, está claro que el resultado final al que se apunta es una sensible reducción del aporte estatal, que en cambio tendrá que ser cubierto por el presupuesto de los hogares. Eso contribuiría a alcanzar el objetivo número uno del Gobierno, que consiste en llegar al equilibrio fiscal.

En este sentido, uno de los puntos que criticó Rodríguez Chirillo del esquema actual de segmentación tarifaria es la "falta de control del padrón de usuarios y de las coherencias y/o discrepancias respecto del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social". Asimismo, el funcionario advirtió que hasta ahora el subsidio "se otorgó según las condiciones del contratante del suministro, sin control del grupo conviviente".

El nuevo esquema de subsidios partirá de la determinación de los ingresos totales del grupo conviviente en el hogar. Al mismo tiempo, se definirá una "canasta básica energética", que consistirá en la valorización monetaria de un mínimo de consumo de luz y gas. Dicha canasta no podrá superar determinado umbral del presupuesto familiar, por encima del cual el Estado subsidiará la diferencia. El nuevo esquema, dice el Gobierno, se comenzaría a aplicar a partir de abril.

PAGINA 12


13 de diciembre de 2023

 El primer paso lo dio Shell: podrían seguirlo YPF, Puma y Axion

La nafta sube de nuevo: 37 por ciento en los surtidores

La devaluación determinada por el tandem Javier Milei-Luis Caputo se le empiezan a conocer los efectos: en la tarde del miércoles, el precio de los combustibles sube alrededor de un 37 por ciento. El primero en remarcar fue Shell y ahora podrían seguirlo YPF, Axion y Puma.

En los surtidores de la Ciudad, el esquema de combustibles en Shell es el siguiente:

  • Nafta V-Power sube $202,70, a $750,60 el litro.
  • Nafta súper común, el alza es de 170 pesos, a $629,60.
  • V-Power Diesel se remarcó en 222 pesos, a $821,90.
  • Evo ecológica subió 188 pesos, a $696,40.

Noticia en desarrollo


4 de diciembre de 2023

 Gabriel Matarazzo, de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles

"Hay que crear una empresa petrolera bonaerense"

La exploración off shore en Mar del Plata fortalece el rol de la provincia en el  futuro energético del país. Gas y petroleo de Buenos Aires, en el horizonte de la Argentina que viene. 

Cesar Pucheta

"Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina." Con esas palabras, Axel Kicillof afianzó su postura respecto al rol que la provincia que gobierna en el desarrollo energético del país. Lo hizo ante un grupo de empresarios del sector en el Club del Petróleo, con quienes se reunió para volver a dejar en claro una posición sobre la que viene trabajando desde que asumió, en diciembre del 2019. 

Gabriel Matarazzo forma parte de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio). Desde allí viene analizando la situación energética a nivel nacional y confía en un futuro promisorio inmediato en el que ubica a la provincia de Buenos Aires en una lugar preponderante. 

La provincia de Buenos Aires tiene actualmente la mayor capacidad de refinación y procesamiento de crudo y de gas del país. Pero además, luego de destrabar algunas trabas que se generaron desde la Justicia y grupos ambientalistas apoyados por figuras opositoras, en el territorio bonaerense se desarrolla por estas horas el "Proyecto Argerich". Se trata del área CAN-100, en la cual operará la empresa noruega Equinor, asociada con YPF Shell

Mientras a unos 315 kilómetros mar adentro de la costa de Mar del Plata, se realiza el primer pozo exploratorio de hidrocarburos, con posibilidad de hallar petróleo en grandes volúmenes, Matarazzo comparte la caracterización que Kicillof hace de la provincia y asegura que el impacto podría ser mayor al de Vaca Muerta. En diálogo con Buenos Aires/12, repasa el presente, y proyecta el futuro con un señalamiento para el próximo gobierno nacional: Hay que evitar el "intervencionismo abusivo" pero no "liberar todo". "¿Imaginas dónde se iría el precio de los combustibles si se libera el barril de crudo?", pregunta a modo de llamado de advertencia. 

--¿Cómo ve el presente energético en la Argentina?

--El presente es muy bueno y el futuro será mucho mejor, sin olvidar que estamos viviendo una ventana de no más de 30 años en el consumo de combustibles fósiles. El país tiene un potencial enorme a partir de las reservas de petróleo y de gas que el mundo necesita. En casi todas las refinerías del país se vienen haciendo muchas inversiones, adecuándolas al proyecto Vaca Muerta a partir de la incorporación de nuevas tecnologías. A eso hay que agregarle la construcción del gasoducto y el oleoducto que duplica el transporte de crudo a Puerto Rosales, hacia las refinerías del país y la exportación.

--¿Qué rol cumple la provincia de Buenos Aires en esa proyección?

--Buenos Aires es una provincia petrolera. Siempre hablamos de Vaca Muerta, pero el 80 o el 90 por ciento de la producción va hacia la provincia de Buenos Aires, y desde ahí sale al mundo. Todo el crudo de Vaca Muerta está en Buenos Aires porque lo que no se exporta se reparte en las principales refinerías del país, que también están en la provincia. Si a esto le agregamos el notición que representa el offshore en Mar del Plata, se desprende con claridad que el protagonista bonaerense en materia energética será importantísimo.

--¿Esas proyecciones podrían tener algún tipo de complicación a partir de un eventual cambio en la conformación accionaria de YPF?

--Lo primero que hay que señalar es que el nuevo CEO, Horacio Marin, es un hombre que conoce profundamente la actividad, porque ha trabajado durante años en la petrolera de Techint. Eso es algo para ver con cierto optimismo. También se habla mucho de privatización, pero hay que tener en cuenta que YPF es una empresa privada, con el Estado como accionista mayoritario, pero privada al fin. Yo no quiero abrir prejuicios, por eso insisto en que hay una ventana de 30 años que se abre en el sector energético y con las posibilidades que tiene la Argentina no creo que ningún gobierno quiera frenar esta actividad y suicidarse políticamente. Es un sector por demás pujante, con muchísimo futuro y con muchísimas inversiones ya hechas.

--¿La postura entonces es ver cómo avanzan los planes para una mayor presencia privada en la empresa y analizar la manera en que se da el proceso?

--Claro. Porque, además, es algo que tiene que pasar por el Congreso. Lo que pasa es que el antecedente es la privatización en manos de Repsol, que claramente fue malo. Pero eso no quiere decir que lo que venga vaya a ser malo. Yo no puedo asegurarlo. En todo ese debate, también hay que diferenciar entre YPF y Vaca Muerta, que son dos cosas diferentes.

--¿Cuál es esa diferencia?

--YPF es una empresa y Vaca Muerta es un área de producción en la que hay varias empresas, y representantes de las provincias. Privatizar YPF no es privatizar Vaca Muerta, que puede seguir siendo explotada más allá de lo que pase con la petrolera. YPF tiene sus áreas y sus yacimientos, pero Vaca Muerta va a continuar siendo un área estratégica en la que accionarán las empresas pero, fundamentalmente, las provincias.

--¿Qué rol podrían cumplir los gobernadores en la discusión?

--Si alguien quiere privatizar totalmente los trabajos en Vaca Muerta, se va a encontrar con una oposición muy grande. Yo no creo que ni siquiera se intente. En cuanto a YPF, repito, depende de los alcances de un eventual acuerdo. Qué es lo que se va a hacer, cuál será el norte de esa privatización y si eso puede garantizar inversiones o no, entre otras cuestiones. También tenés que decidir qué vas a hacer con el barril de crudo. ¿Lo vas a internacionalizar? ¿A los combustibles también? Porque eso te genera un sacudón, cuyas consecuencias también van a terminar impactando políticamente en las provincias. Son muchas las cosas que hay que analizar y, a verdad, todavía no tenemos elementos claros respecto a las decisiones que se están estudiando.

--Como usted, Kicillof reconoce a Buenos Aires como una provincia petrolera, aunque no queda tan claro si eso es compartido en el concierto de los gobernadores. ¿Qué rol podría tener el bonaerense en estas discusiones?

--Nosotros tenemos la decisión de acompañar a Kicillof en ese reclamo para que se reconozca a Buenos Aires como una provincia petrolera. Porque, además, estamos en vísperas de tener noticias muy alentadoras en cuanto a la producción de petróleo y gas en la provincia. Esa situación de Mar del Plata y la offshore, va a posicionar a Buenos Aires de una manera inmejorable.

--¿Qué implica que se reconozca el perfil petrolero de la provincia?

--Ya que siempre se habla de Vaca Muerta, la respuesta a esa pregunta está en la provincia de Neuquén. Antes y después de Vaca Muerta. Neuquén estalló luego del descubrimiento de esa cuenca y lo mismo puede pasar en Buenos Aires cuando se confirme lo de Mar del Plata. El impacto incluso puede ser mayor, porque no es lo mismo una producción offshore, que tiene una logística muy superior, a lo que son los trabajos en tierra. La expectativa está puesta en la generación de empleo y en la generación de áreas de servicios que se necesitarán para llevar adelante todo ese trabajo.

--¿El futuro depende sólo de lo que se encuentre en Mar del Plata o hay una serie de acciones que la Provincia podría llevar adelante para fortalecer ese horizonte?

--El primer paso es generar la creación de una empresa petrolera bonaerense, como lo hacen las provincias petroleras. De ahí en adelante, accionar para que eso ponga en funcionamiento. Desde licitar áreas hasta proyectar la producción de servicios. El modelo es la empresa Gas y Petróleo del Neuquén. No soy yo el que le dice al gobernador Kicillof lo que tiene que hacer, pero nosotros estamos a disposición para sentarnos a conversar con las empresas, las industrias, los gremios y con quien haga falta para proyectar esa situación. La Argentina está muy bien posicionada para proveer cosas que el mundo necesita como petróleo, gas, alimentos, materias primas. Pero te diría que en lo que refiere al petróleo y el gas, estamos en condiciones inmejorables de salir a ofrecer las cosas que el mundo requiere.

--¿Y cómo será el futuro inmediato entonces?

--Ya sea por la situación de Medio Oriente o la situación de Ucrania, nosotros no podemos dejar pasar esta oportunidad. Ya hay toda un serie de inversiones organizadas y para el 2024 vamos a dar un paso importantísimo cuando dejemos de importar gas. Son miles de millones de dólares que vamos a dejar de gastar porque lo vamos a producir nosotros.

--¿Con qué trabas se puede encontrar una proyección como la que su sector imagina?

--Yo espero que el Gobierno no haga cosas raras a partid de un intervencionismo que en muchos casos puede resultar abusivo. Eso genera incertidumbre, que para las inversiones a largo plazo resultan letales.

--¿En este caso hablamos de políticas provinciales también o son cuestiones que centralmente se definen a nivel nacional?

--En este sector, las políticas se generan desde el Estado nacional y tienen que ver con las decisiones que impactan en el incentivo de precios, o el riesgo jurídico, por ejemplo. Yo no veo a la Provincia tomando decisiones de la envergadura que estamos hablando, por supuesto que su rol es importante, pero claramente estamos hablando con la bola de cristal. ¿Vos me preguntas que no hay que hacer? Bueno, que haya políticas que generen incertidumbre. Estamos hablando de inversiones millonarias y a muy largo plazo, y no habrá nadie que las haga si no hay seguridad jurídica y si el Gobierno no transmite previsibilidad.

--Javier Milei dice que va a liberar todo.

--Él se presenta como alguien que va para el otro lado. Pero eso de liberar todo me da un poco de cosa. ¿Va a liberar el barril de crudo de la noche a la mañana? ¿Y con el precio de los combustibles qué hacemos? Actualmente hay quienes dicen que está reprimido. ¿Te imaginas a dónde se va el precio si liberás la materia prima fundamental, que es la de mayor costo para las refinadoras?

--Es como liberar el cepo al dólar. 

--No entiendo mucho de economía, pero suena explosivo.  

Pagina 12


26 de octubre de 2023

 

REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

La empresa Energía Argentina abrió este miércoles los sobres con las propuestas económicas para el renglón 1 de la reversión del Gasoducto del Norte, una obra que en 2024 permitirá transportar el gas de Vaca Muerta hacia las provincias del norte argentino y finalizar con la importación desde Bolivia. La empresa BTU presentó una póliza por 183.384 millones de pesos y Techint-Sacde por 146.996 millones de pesos. Pumpco, subsidiaria de MasTec, principal constructora de oleoductos de Estados Unidos, quedó descalificada a partir de un dictamen técnico de la comisión evaluadora. Fuentes oficiales señalaron que ahora es el turno de evaluar las ofertas y en breve se realizará la adjudicación de este renglón.

Reversión del Gasoducto Norte

Pagina 12


15 de agosto de 2023

 

Tras la devaluación del tipo de cambio oficial

Combustibles: las petroleras aumentaron sus precios

La compañía Raizen aplicó la segunda suba del mes de agosto y se adelantó a las negociaciones que llevará adelante con el Gobierno, tras el vencimiento del acuerdo que permitía ajustes graduales de precios de alrededor del 4% el cual, como se sabía, venció este 15 de agosto

Sin previo aviso, la petrolera Raízen Argentina aumentó el precio de los combustibles. Para Shell, la suba fuel del 14 por ciento en todos sus combustibles, tras la devaluación de la moneda.

La devaluación del tipo de cambio oficial, definitoria en la suba

De esta manera, Raizen aplicó el segundo aumento de combustibles del mes de agosto y se adelantó a las negociaciones que llevará adelante con el Gobierno, tras el vencimiento del acuerdo que permitía ajustes graduales de precios de alrededor del 4% el cual, como se sabía, venció este 15 de agosto. En este sentido, el equipo económico de Sergio Massa inició una ronda de contactos con directivos de compañías petroleras y refinerías para analizar el futuro de las naftas y el gasoil en el marco de Precios Justos.

De cuánto fue el aumento de combustibles

El precio de la nafta fórmula regular subió de $287,90 a $328,20; el de la Súper de $231,70 a $264,20; la V-Power avanzó a $327,60 a $373,50; y la Evolux Diesel subió de $259,50 a $295,90.

El último incremento de la nafta se había registrado el primero de agosto y había sido de alrededor de 4,5%. Sin embargo, en el sector aseguran que a pesar de ese último aumento en los primeros ocho meses del año el precio de los combustibles sigue unos 20 puntos por debajo de la inflación oficial.

Pagina 12


31 de julio de 2023

 

Presentan al Gobierno nacional nueva bomba de fractura para Vaca Muerta

Un grupo de ejecutivos de una empresa marplatense presentó ante las autoridades nacionales la exitosa conclusión del proyecto de desarrollo que permitirá reducir los costos de los pozos de Vaca Muerta.


Un grupo de ejecutivos de una empresa marplatense presentó ante las autoridades nacionales la exitosa conclusión del proyecto de desarrollo con tecnología de vanguardia de una nueva bomba de fractura, que permitirá reducir los costos de los pozos de Vaca Muerta. La bomba de fractura de 5.000 HP desarrollada por la empresa QM Equipment, tiene como principal innovación la utilización de una turbina de gas natural que se extrae directamente del pozo y que reemplaza al tradicional gasoil, según informó hoy la Secretaría de Industria.

Esto permite un ahorro de casi el 40% en los costos y una mejora en la operatividad, al proveer de flotas más compactas y actualizadas, con mejores resultados en términos de mantenimiento, seguridad del personal y logística. Todos estos detalles fueron comunicados por los responsables de QM, Marcelo Guiscardo y Adrián Ramos, durante un encuentro con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

El equipo, que se impulsa por el mismo gas que extrae de los yacimientos, fue ideado por ingenieros formados a nivel local y llevado a cabo con asistencia del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro).

“Este equipo sintetiza todo lo que entendemos por un proyecto de desarrollo: agrega valor, densidad nacional, tecnología. Un proyecto ideado por profesionales formados en nuestro sistema universitario y que nos posiciona en el mundo porque es una tecnología de las más avanzadas a nivel global, en un sector en el que sólo compiten Estados Unidos y China”, destacó Mendiguren.

En este sentido, añadió que "desde el equipo económico que lidera el ministro Sergio Massa tenemos el objetivo de desarrollar y complejizar la industria nacional. Y este tipo de innovaciones demuestra una vez más que, con sinergia y un proyecto de desarrollo claro, la industria argentina crece, apuesta al futuro y se proyecta al mundo”.

Guiscardo, socio fundador de la empresa, y Ramos, uno de sus directores, le transmitieron al secretario la conclusión del proyecto que incluyó 100 etapas de bombeo en campo para YPF y Pluspetrol.

Las autoridades detallaron las ventajas que ofrece esta nueva tecnología, y subrayaron que mientras con el proceso actual los equipos bombean entre 2,5 y 3 barriles por minuto, con esta nueva tecnología se logra bombear hasta 12 barriles por minuto.

En términos operativos, una flota de cinco sets de fractura y 20 taladros tiene actualmente un costo anual de US$ 170 millones y emite 602 toneladas de CO2, mientras que con turbinas de gas, esa misma flota consume US$ 32 millones y emite 467 toneladas de CO2.

Pagina 12

25 de julio de 2023

 

Un nuevo "Vaca Muerta" por más de 20.000 millones de dólares: la revelación sobre Guyana que ilusiona a la Argentina

La experiencia de Guyana con el offshore en aguas profundas puede ser una referencia para la Argentina si los resultados de exploración en las aguas ultra profundas son positivos. 

La consultora noruega Rystad Energy calculó los ingresos multimillonarios que Guyana tendrá gracias a la explotación offshore. Más allá de las diferencias geográficas, si se confirman las proyecciones realizadas por los geólogos de YPFArgentina podría contar con un yacimiento comparable con el de Vaca Muerta en Neuquén. 

El país sudamericano, que ya produce más de 300.000 barriles diarios, podría superar el millón de barriles por día para el 2030. En una investigación, la consultora pronosticó que el gobierno recaudará este año más de 1.000 millones de dólares por la producción doméstica, en una economía cuyo PBI en 2021 se ubicó en el orden de los 7400 millones, según el Banco Mundial.

VER VIDEO

Rystad estimó que esos ingresos treparán a 4200 millones por año para el 2025 y 7500 millones anuales para el 2030. A pesar de las diferencias entre los subsuelos marítimos, la experiencia de Guyana con el offshore en aguas profundas puede ser una referencia para la Argentina si los resultados de exploración en las aguas ultra profundas en la Cuenca Argentina Norte (CAN) son positivos.

“Si Argentina tiene éxito con la exploración en offshore podría replicar fácilmente lo que hizo Guyana y podríamos tener otro Vaca Muerta para sumar al desarrollo económico del país”, resaltó el informe.

Equinor iniciará perforaciones en el proyecto offshore

A principios de mes, el Ministerio de Ambiente autorizó a la petrolera Equinor a modificar la ventana operacional para la perforación de un pozo exploratorio en el denominado Proyecto Argerich, área de exploración de hidrocarburos localizada en la Cuenca Argentina Norte a 307 kilómetros de Mar del Plata. Esto habilita a la firma noruega a realizar la perforación de un pozo exploratorio en el Bloque CAN_100, en el periodo comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de junio del año que viene, momento en el cual se contará con un barco para tal efecto.

Una vez iniciado ese periodo, Equinor deberá informar a la Dirección Nacional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) las fechas exactas en las cuales hará dichos trabajos a fin de evitar superposiciones con las tareas de una campaña ambiental.  La secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó recientemente que el Proyecto Argerich podría tener el "el potencial de otra Vaca Muerta", y sostuvo “puede significar para la Argentina exportaciones por aproximadamente US$ 20.000 millones, un impacto en el 3% del Producto Bruto Interno".

"Estamos muy expectantes de los resultados que puede tener" luego de que se realicen "las tareas de exploración para poder confirmar que estos recursos efectivamente están", señaló Royon. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo por día, casi 40% del petróleo que hoy produce la Argentina.

El área en cuestión tiene similitudes geológicas con las costas de Namibia, lugar en el cual se realizaron importantes descubrimientos de hidrocarburos. Según señalaron las autoridades de YPF en las audiencias públicas para analizar el estudio de impacto ambiental, los hallazgos podrían equivaler a todo lo que produce hoy en conjunto la petrolera.

En el bloque en cuestión, de 15.000 kilómetros cuadrados, las firmas tienen plazo hasta el año próximo para realizar las tareas de exploración, realizadas con buques especialmente diseñados para dicha tarea que cuentan con equipos de ultrasonidos. Las señales emitidas por estos equipos rebotan en el fondo marino y generan imágenes 3D que son analizadas por geólogos y geofísicos para determinar cuáles áreas tienen mayor probabilidad de presencia de hidrocarburos.

Luego, una vez realizados las perforaciones en el subsuelo, se evaluarán los resultados para determinar la existencia de recursos y su viabilidad.

El Destape



30 de enero de 2023

 

La oportunidad de Argentina para exportar 40.000 millones de dólares en energía en 10 años

Expertos del sector coinciden en que el país está ante un momento bisagra de su explotación energética y que estos recursos podrían terminar con la crónica falta de dólares. Cuáles son los obstáculos y desafíos.

Javier Slucki


"La balanza comercial de energía de Argentina pasaría de un déficit de más de 5.000 millones de dólares del año pasado a un superávit de unos 12.000 millones de dólares en 2025", lo que generaría "una capacidad muy sólida para pagar la deuda en 2025, 2026 y 2027”, proyectó en los últimos días el ministro de Economía, Sergio Massa, en una entrevista al diario británico Financial Times. Y no es el único optimista.

Los expertos coinciden en que los actuales desarrollos del sector energético, especialmente Vaca Muerta y el petróleo off shore, ofrecen una oportunidad bisagra en la historia argentina, si no inédita, que podría incluso terminar con la crónica restricción externa del país. Aun así, destacan también los obstáculos actuales para aprovechar este posible escenario y los nuevos desafíos que traerá.

¿Argentina potencia energética?

Las declaraciones del Gobierno suelen ser rimbombantes en relación a las posibilidades históricas que ofrece para el país el desarrollo de Vaca Muerta, que además de sus reservas de gas y petróleo convencionales contiene la segunda mayor reserva de gas no convencional y la cuarta mayor reserva de petróleo no convencional a nivel mundial.

Expertos en materia energética consultados por El Destape coinciden en que esta perspectiva oficial no es exagerada.

"Sí, estamos en una situación inédita en Argentina en materia energética gracias a Vaca Muerta y sus abundantes recursos de gas y petróleo. A partir de Vaca Muerta y el potencial que se abre ahora en el off shore del Mar Argentino, por primera vez en nuestra historia, tenemos recursos para autoabastecernos energéticamente y convertirnos en exportadores de gas y petróleo", remarcó Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS)

Bronstein destacó, además, que "el potencial más importante en el corto plazo está en la exportación de petróleo más que de gas", mientras que precisó que los niveles de exportación de litio, al contrario, "son muchísimo menores" que los del complejo oil & gas. En esta línea aclaró también que las posibilidades actuales de exportar electricidad a partir de la energía eólica "son muy limitadas" por el difícil almacenamiento de este tipo de energía.

Por su parte, Nicolás Taiariol, economista del CEPA experto en energía, coincidió en que "todo hace indicar que sí" se está ante un momento bisagra o histórico para el país en materia energética, y resaltó que "Vaca Muerta, el off shore y el litio tienen el potencial suficiente para transformar al país y asemejarlo a Australia" como exportador de productos primarios no renovables.

Para Santiago Urbiztondo, experto en materia energética de FIEL, la oportunidad que ofrecen los recursos energéticos actuales "es potencialmente más importante que el desarrollo del campo en los últimos 20 años", pero aclaró que "es ahora, porque en 50 o 30 años por ahí ya no hay más espacio para la generación de energías contaminantes". 

El economista señaló, además, que la coyuntura de la guerra en Ucrania permite no solo mejores precios de exportación sino también más interés de Europa Occidental que en el pasado al reducir su aprovisionamiento de Rusia, y que este potencial mercado no necesariamente se cerraría para Argentina una vez que termine el conflicto bélico.

¿El fin de la restricción externa?

A partir del consenso de que la potencialidad exportadora es enorme, la otra pregunta es si, como da a entender Massa, este posible punto de inflexión será suficiente para terminar con la crónica falta de dólares que la macroeconomía argentina sufre desde hace por lo menos 40 años. Al respecto, Taiariol consideró que "el complejo exportador del petróleo y el gas puede llegar a ser muy grande" y que, por lo tanto, "ahí hay un posible solución a la restricción externa".

"Claramente sí", respondió Bronstein, por su parte, y agregó: "Estas exportaciones podrían superar las que obtenemos por el campo." El economista precisó que "se podría alcanzar, en menos de 10 años, exportaciones por más de 40 mil millones de dólares anuales" en materia de energía, una cifra que solo en petróleo podría ser de 30.000 millones de dólares anuales "dentro de pocos años" a precios actuales.

Por lo pronto, Massa aseguró a mediados de enero que para 2025 la meta es lograr 14.400 millones de dólares en exportaciones energéticas, número que ya de por sí permtiría cubrir el actual déficit del sector público.

Los desafíos del desarrollo energético

Este panorama extremadamente optimista no implica que no haya también importantes obstáculos a sortear para poder aprovecharlo al máximo.

Urbiztondo advirtió que no va a ser el desarrollo energético el que resuelva por sí solo la falta de dólares del país, sino que "el problema es integral y la solución es integral". "No se puede resolver algo sectorial. Tenemos una organización económica inconsistente con estas oportunidades inmensas", consideró.

El economista de FIEL señaló que siempre "corregir las cosas tiene su parte traumática" y explicó que, mientras no se apliquen los cambios necesarios en la macro, lo que tiene Argentina son simplemente recursos naturales energéticos pero no reservas disponibles.

Por otra parte, Taiariol hizo hincapié en las dificultades que presenta el desarrollo y disponibilidad de tecnología aplicada o bienes de capital: "Al principio fue 'aprender' a perforar, luego fue bajar los costos, luego alcanzar un nivel de escala y ahora es la infraestructura en transporte. ¿Qué será mañana? La oportunidad es muy grande, pero no será sencilla".

Pero además, hacia adelante este escenario introducirá nuevos problemas. El primero, afirmó el economista del CEPA, será que la resolución a la restricción externa solo se dará si antes hay "una puja de poder sobre las divisas", ya que actualmente "el Gobierno se apropió de solo el 8% de las exportaciones en concepto de regalías y las empresas no tienen la obligación de liquidar las divisas en el país".

El segundo desafío es "cómo podemos agregar valor a estas exportaciones y generar industrias exportadoras a partir de contar con los recursos primarios", ya que solamente así "podríamos decir que cambiamos nuestra matriz productiva", resaltó Bronstein. En definitiva, parecerse a Australia, gracias al desarrollo de la exportación de productos primarios no renovables, no es lo mismo que parecerse a Alemania, resumió Taiariol.

El Destape