Cuellar Medina Yolanda 2013
Cuellar Medina Yolanda 2013
Cuellar Medina Yolanda 2013
1
ANÁLISIS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO RURAL DURANTE EL
PERIODO 2002-2011 EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA (CAQUETÁ – COLOMBIA)
2
DEDICATORIA
A mis padres
quienes siempre me
han apoyado, sin
ustedes esta meta no
hubiese sido posible.
3
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo agradezco a Dios por haberme brindado la oportunidad de poder
realizar esta maestría que ha contribuido en mi proceso de formación por todos estos
nuevos conocimientos adquiridos
A mi familia por su apoyo, incondicional y porque siempre conté con todo su apoyo
comprensión y amor.
A mi amigo incondicional Luis Eduardo Torres García, puesto que gracias a su decidido
apoyo, pude iniciar este proceso de formación.
A mi tutora Diana Lucia Maya, quien con su dedicación, apoyo y paciencia me motivó a
continuar con este trabajo de gran importancia para las comunidades rurales y porque
gracias a su experiencia y conocimiento me enseñaron a comprender aún más la
importancia que tiene el sector rural en nuestra sociedad.
Quiero agradecer a los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes del sector
rural del municipio de Florencia, por abrir sus puertas a esta investigación y por compartir
conmigo sus inquietudes y experiencias.
A José Jesús Rendón y Leyson Jhimy Lugo, por compartir su sabiduría y pasión por la
educación, para ellos mi más profundo agradecimiento por sus aportes a este trabajo.
4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
CAPITULO I .................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12
1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 14
3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 18
CAPITULO II ................................................................................................................... 19
5.6. PERTINENCIA.......................................................................................................... 39
6.2. DEMOGRAFÍA.......................................................................................................... 45
5
6.4. ENTORNO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE FLORENCIA ................................... 46
CAPITULO IV .................................................................................................................. 52
CAPITULO V ................................................................................................................... 60
8.5.2. Dificultades Técnicas y Generales del Sistema Educativo Rural .......................... 104
6
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 11: Uso de los Recursos del SGP girados para la Educación. .................... 80
Gráfico 12: Tipología por alumno municipio de Florencia año 2011 ......................... 83
Gráfico 13: Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado
y Zona. ............................................................................................................................ 84
Gráfico 17: Seguimiento a los Recursos girados por SGP periodo 2004-2011 ........ 89
Gráfico 21: Discriminacion Rubro de Calidad Educativa para año 2011 ................... 95
7
Gráfico 22 : Experiencia docente de los profesores que atienden los grados 10 y
11…………………………………………………………………………………………………..99
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Base legal que establece las políticas públicas en materia de educación en
Colombia ........................................................................................................................25
Tabla 10. Recursos Invertidos en la Primera Fase del proyecto PER 2001-2007 ...... 63
Tabla 12. Tasas se asistencia por grupos de Edad y Zona 2005 ................................ 66
Tabla 14. Seguimiento de Formacion desde el grado primero al grado Once ......... 75
Tabla 15. Modelos flexibles implementados primera Fase proyecto PER ............... 77
Tabla 19. Aspectos positivos y negativos del Sistema Educativo Rural desde la
perspectiva de actores claves ....................................................................................107
9
LISTA DE MAPAS
Pág.
10
ANEXOS
Pág.
Anexo 7: Protocolo metodológico para talleres grupales con estudiantes ............ 129
Anexo 8: Protocolo metodológico para talleres grupales con padres de familia ... 130
Anexo 10: Matriz guía para análisis de información documental ............................ 131
Anexo 11: Matriz de análisis de los planes de desarrollo periodo de estudio ........ 132
Anexo 12: Guía para la sistematización de entrevistas a los actores claves .......... 132
Anexo 13: Sistematización resultados del análisis entrevistas por actores ........... 133
11
CAPITULO I
INTRODUCCION
En el año 1990, se estableció en la Declaración Mundial de Educación para Todos, a raíz
del Foro Mundial de Jomtien (Tailandia), una referencia clara a la necesidad de prestar
atención a la educación rural. Textualmente la Declaración señala: “Hay que empeñarse
activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las
discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: …las
poblaciones de las zonas remotas y rurales,…” (Pérez, 2010, p.2). Sin embargo, la
revisión de varios trabajos de investigación que han abarcado este tema, muestran que
las instituciones rurales no ofrecen una educación apropiada al medio rural, debido en
gran parte porque estos se han venido estructurando bajo las características de los
centros urbanos, sin tener en cuenta las características de especificidad que se
presentan en las zonas rurales y porque no se tienen en cuenta los cambios sociales, las
transformaciones del entorno y los avances tecnológicos para implementar nuevas
demandas que requieren los jóvenes rurales.
En la última década, si bien es cierto se puede evidenciar una ligera inquietud por
mejorar la atención a la población rural, pese a que según varios autores, históricamente
Colombia ha sido un país de vocación agrícola, hasta la fecha, solamente se ha
direccionado una política pública dirigida a atender la educación de los niños y jóvenes
del sector rural. Bajo este contexto, la ley 115 de 1994 en su artículo 222, dejó bajo la
responsabilidad de las instituciones educativas, en el marco de su PEI (plan Educativo
Institucional) la aplicación de los modelos que las comunidades consideren pertinentes
para suplir sus demandas educativas, pero debió ser el Ministerio de Educación Nacional
quien direccionara desde el nivel central, el diseño y puesta en marcha de los modelos
educativos flexibles a través del Proyecto de Educación Rural PER, en sus Fases I y II,
impulsados en el plan sectorial educativo del periodo de gobierno 2002 – 2010
denominado “La Revolución Educativa”
12
metodología Escuela Nueva, Media Técnica Rural y el componente de los proyectos
pedagógicos productivos, capacitación docentes y el compromiso comunitario. Estos
modelos han sido un soporte para la educación del sector rural, buscando mejorar la
cobertura inadecuada en la zona rural; reformar la baja calidad de la educación impartida;
influir en la debilidad institucional y de gobierno a nivel local; como también atender las
necesidades de formación y capacitación docente.
Durante años se ha tratado de ver a la educación rural como clave para el desarrollo del
país, por tal razón es necesario conocer y describir cómo funciona el sistema educativo
rural del municipio de Florencia, el cual ha tenido serias dificultades debido a las
limitantes de tipo financiero, técnico y operativo a lo largo de las tres administraciones
municipales que han transcurrido durante el periodo de análisis
El periodo de análisis fue escogido en razón a que a partir del 2002 el municipio de
Florencia es certificado como entidad territorial, y es ella la encargada de administrar y
ejecutar lo concerniente al sistema educativo rural, en el marco de la descentralización
administrativa. Se abarca hasta el año 2011, en razón a la finalización de la primera
etapa del proyecto de educación rural PER.
Inicialmente se plantea una problemática, luego se presenta el estado del arte, el marco
conceptual, los aspectos metodológicos en los cuales se orientó la investigación y se
hicieron los análisis previos de los resultados. Posteriormente se hace un contexto
regional de análisis de la ciudad de Florencia, como sitio en el cual se desarrolla la
investigación. En los capítulos siguientes, se muestran los resultados obtenidos, iniciando
con el proceso de análisis de las políticas públicas que se han ejecutado durante el
período de estudio. De igual forma se especifican los diferentes recursos económicos que
se han invertido para el funcionamiento del sistema educativo rural (desde la formación
de preescolar hasta la media) y los rubros que financian la prestación del servicio,
posteriormente se muestran las percepciones de actores claves. Por último se plantean
las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
13
1. JUSTIFICACIÓN
1
En 1990, Año Internacional de la Alfabetización, se celebró en Jomtien (Tailandia) la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos, en la cual unos 1500 delegados de 155 países y representantes de unas 150 organizaciones
intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales formularon un llamamiento a todos los países con el fin de
universalizar la educación básica adecuada. La Conferencia adoptó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y
aprobó un Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Esta Declaración empieza
proclamando que "cada persona --niño, joven o adulto-- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades
educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje".
14
más importante tiene problemas deficitarios en recurso humano y en algunas
instituciones la propuesta curricular no es adecuada a las características del entorno rural
y aunque el Estado ha desarrollado diversos proyectos orientados a su mejoramiento, los
resultados siguen siendo los mismos de hace ya varias décadas.
Sin embargo y pese a los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de la
educación ofertada a los niños y jóvenes del sector rural, aun encontramos dificultades,
las cuales son objeto central de la presente investigación, que desde un enfoque
institucional pretende conocer y analizar la elaboración y aplicación de las políticas
públicas de orden nacional, departamental y municipal, así como los recursos que se
destinan para atenderla, la percepción de actores involucrados y cómo viene asumiendo
esta función la Secretaria de Educación, como entidad prestadora el servicio educativo
dirigido al sector rural del municipio de Florencia (Caquetá), puesto que actualmente no
existen estudios que analicen este proceso.
15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tres aspectos más importantes del proceso de descentralización en Colombia son “el
político, que se realiza mediante la elección de alcaldes y gobernadores; el fiscal,
mediante el cual se transfiere aproximadamente el 50% de los ingresos corrientes de la
nación a los municipios y departamentos; y el administrativo, al que se traspasaron de la
nación a los gobiernos locales, las políticas sociales en salud, educación, agua potable,
saneamiento básico, recreación, cultura y deporte” (Restrepo, 2002). Es así como el
Estado traslada diferentes funciones administrativas desde el gobierno central a las
entidades territoriales (departamentos, distritos o municipios). Por lo anterior, municipios
como Florencia (Caquetá), asumen la responsabilidad y autonomía técnica,
administrativa y financiera sobre la prestación de diferentes servicios sociales entre los
que se destaca la educación urbana y rural.
En los últimos años y pese a los problemas de violencia generados por grupos al margen
de la Ley y el flagelo del narcotráfico que aún vive gran parte del sector rural del
municipio de Florencia, en la mayoría de instituciones educativas (sedes principales)
ubicadas en los corregimientos, se ofertan todos los grados de formación a los niños y
jóvenes rurales en su lugar de domicilio, lo que anteriormente solo llegaba al grado quinto
o al grado noveno.
En el caso del municipio de Florencia, por ser la Secretaría de Educación Municipal una
entidad certificada, es ella quien ejerce la administración de la prestación del servicio
educativo en el territorio de su jurisdicción desde el grado 0 hasta el grado 11, ejecuta la
inspección y vigilancia en la prestación del servicio, planea y organiza la oferta e
identifica la demanda educativa, de tal manera que permita definir las estrategias para el
acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y de paso garantizar
16
así la oportuna atención de los niños, niñas y jóvenes en los establecimientos educativos
a través de entidades oficiales o privadas.
¿Cuáles son las fuentes de financiación y como ha sido la gestión realizada por la
Secretaria de Educación Municipal para garantizar la inversión en el servicio educativo
durante el periodo 2002-2011?
¿Cuáles son las percepciones que tienen los actores sociales sobre el tipo de educación
que llega a las zonas rurales?
17
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
3.2 ESPECÍFICOS
Establecer las percepciones de los actores sociales sobre el servicio de educación rural,
teniendo en cuenta la calidad, cobertura y pertinencia.
18
CAPITULO II
19
Para comprender aún más esa serie de recomendaciones y propuestas realizadas por
estos organismos internacionales, es necesario citar el trabajo de investigación realizado
(Pérez, 2010) “Exploración y análisis de las políticas educativas relativas a la educación
rural en Centroamérica: Casos de Costa Rica y Nicaragua”, en dicho documento se
presenta un compilación de todas esas recomendaciones y aportes de otros países, que
han tratado de dar respuestas a la especificidad del mundo rural. En ese mismo sentido,
este trabajo realiza un análisis a las políticas educativas emitidas a partir de 1990, que
tienen que ver con la educación rural en países como Costa Rica (importante por ser uno
de los países que capacita docentes, especialmente para atender la educación del sector
rural) y Nicaragua. Una vez analizadas las políticas estas son contrastadas con la
cotidianidad que viven cuatro escuelas observadas en el terreno.
América Latina se caracteriza por ser una región con enormes diferencias
socioeconómicas, sobre todo al interior de los países; tales diferencias, lejos de
atenuarse, son cada vez mayores. Asimismo…la educación de las zonas rurales
se encuentra afectada por una menor oferta y cobertura, lo que obliga a los
estudiantes a tener que interrumpir sus estudios o desplazarse a los núcleos
urbanos para completar su formación, algo que no siempre es posible por la falta
de recursos económicos de las familias.
Por otro lado, las dificultades de acceso a los centros escolares, debido al
aislamiento en el que muchas veces se encuentra la población, constituyen una
ulterior dificultad. También se puede constatar que la calidad de la educación
impartida es notoriamente deficiente, tanto por la falta de medios e infraestructura
como por la inadecuada formación y escasos incentivos que reciben los docentes.
Además, los contenidos curriculares resultan, en muchos casos, poco o nada
pertinentes para el alumnado.
Sin embargo, los planes de desarrollo en sus diferentes niveles adolecen de estrategias
que permitan alcanzar los fines concretos dentro del contexto de las necesidades que se
requieren para mejorar la educación en el sector rural, muchos de estos giran en torno a
algunas generalidades que se dan a nivel mundial, que al final marcan las tendencias
hacia donde se deben direccionar las políticas públicas, es así como en los años 40 del
siglo XX, se empieza hablar de indicadores de desarrollo. “De esta forma, ganaron
importancia las nociones de ingreso per cápita, la tasa anual de crecimiento de la
economía, el índice de calidad de vida y, en general la inserción de las personas en los
20
procesos de movilidad social ascendente desarrollados en la sociedad”. (Flórez, 2012,
p.10).
En los años 80 y 90 del siglo XX tenemos los procesos de globalización, donde se dan
unas tendencias que priorizan los medios de comunicación, el desarrollo vial, el uso de
las tecnologías; dando importancia a la articulación de lo rural con el mercado no solo
local sino nacional e internacional. Es por esto que lo rural ya no se concibe como un
territorio aislado, lejano circunscrito a una vereda o municipio. “Hoy, si bien lo rural tiene
una territorialidad específica, esta se concibe como parte de un territorio mayor en el cual
está incluido el municipio, el departamento, la región, el país y, aun, el mundo, con el que
está en permanente interacción” (Lozano, 2012).
21
Educación Básica Rural a través de la historia, cuestionando la normatividad a favor de
una educación con cobertura, con calidad, con equidad y eficacia. De otro lado, este
trabajo cita los estudios realizados Aline Helg (2005), “La Educación en Colombia: 1918-
1957”, “Civilizar al Pueblo, Formar a las Elites”. En este trabajo se ubica la educación en
la primera mitad el siglo XX y hace una radiografía de lo que fue la educación en
Colombia desde tiempos tan antiguos como son los tiempos de la Colonia, en el se hace
referencia a todos los niveles educativos (primaria, secundaria y universitaria) tanto a
nivel formal e informal; en esta investigación citada por (Serrano 2007) “las profundas
brechas existentes en la sociedad colombiana se reflejan pues en el sistema educativo.
La separación más visible es el deslinde rural/urbano” (Helg, 2005:297).
Este modelo educativo ha sido adoptado por otros países; en él están diseñadas todas
las estrategias para que desde este programa se atienda la básica primaria en las zonas
rurales y actualmente se viene ajustando para ser ofertada hasta el grado noveno.
Igualmente (Perfetti, 2003) presenta los principales inconvenientes que fueron hallados
durante los primeros años de la década de los 90, en el documento manifiesta los
problemas de analfabetismo, bajos índices de escolaridad y falta de acceso a la
educación por parte de los niños y jóvenes del sector rural.
De la misma manera, en el marco del diagnóstico sobre el estado educativo rural que
sirvió de base para la justificación de Proyecto de Educación Rural (PER), realizado por
el Ministerio de Educación Nacional, se encontró que “todos los actores involucrados con
el sector expresaban, de una parte, su inconformidad con la educación que se brindaba
en él por considerarla poco eficiente y pertinente y, de otra la necesidad de ofrecer una
educación más relacionada con las necesidades de las comunidades” (Ramírez, 2007,
p.26).
22
La educación en Colombia ha sido considerada por varios expertos como un elemento
fundamental para el logro del desarrollo de un país. Sin embargo, la implementación del
tipo de educación depende del enfoque de desarrollo que se adopte en el país, en este
caso de Colombia las políticas educativas que han sido implementadas a partir de la
constitución de 1991 han sido orientadas bajo un enfoque neoliberal. “El modelo
Neoliberal cuenta como lo hicieron sus antecesores, como uno de los elementos
fundamentales para lograr mejores niveles de desarrollo, entendida como el bienestar
para los que tienen la capacidad para alcanzarla, en tanto que temas como la equidad y
la inclusión de los pobres, no son asunto que trasnochan a los neoliberales” (Serrano,
2007).
En todo este recorrido es claro que para los gobernantes, que diseñan y aprueban
políticas dirigidas a la educación la han convertido en un mercado tal como lo señaló
(Barrantes, 2003) a propósito del discurso “por la Defensa de la Educación Pública, de
Calidad y a cargo del Estado” en él se comenta “del plan educativo denominado La
Revolución Educativa, según el autor no es revolución, tampoco es educativa su tono es
economicista, ni la pedagogía, ni tan siquiera lo pedagógico son nombradas al menos
una vez en dicho plan”.
Según la Ley 715 de 2001 y a través del proceso de descentralización administrativa las
competencias y responsabilidades en educación varían en consideración a si se trata de
una entidad territorial certificada o no.
Esta certificación se relaciona con la entrega de unas competencias por parte del Estado
a una entidad territorial (llámese departamentos o distritos); donde esta debe
responsabilizarse de la autonomía en la prestación del servicio educativo, teniendo en
cuenta lo relacionado a la parte técnica, administrativa y financiera.
Los ingresos recibidos por estas entidades territoriales están definidos en los artículos
356 y 357 de la Constitución Política de Colombia y son asignados de acuerdo a la Ley
715 de 2001.
23
Igualmente la Sentencia T-002 de 1992 de la Corte Constitucional manifiesta que el
núcleo esencial del derecho fundamental a la educación tiene los siguientes elementos
básicos:
El derecho a que exista disponibilidad del servicio educativo.
El derecho a que se garantice el acceso al mismo.
El derecho a que el servicio educativo sea de calidad.
El derecho a que se garantice la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el
mismo.
Como vemos tanto la Nación como las entidades territoriales están obligadas a participar
en la dirección, financiación y administración del servicio público educativo.
Toda esta gama de autores que han investigado sobre educación rural, me dan un
horizonte más claro sobre las transformaciones que ha tenido esta educación en nuestro
país, mediante la aplicabilidad de diversos programas, estrategias, innovaciones o
experiencias educativas que han pretendido contribuir al desarrollo de los espacios
rurales, pero que no trascienden en bien de los pobladores rurales.
24
durante todo su proceso de formación, seguiremos formando para el trabajo y la
producción generando atraso y éxodo de los jóvenes a la ciudad por la falta de
oportunidades y por los problemas de inequidad social y económica, a pesar de que la
gran mayoría de instituciones educativas se encuentran ubicadas en entornos tanto
sociales, productivos y culturales, no hay interacción entre sí, deponiendo la oportunidad
de espacios necesarios para compartir y complementar saberes y experiencias que
redunden en beneficio de los jóvenes de manera integral con el fin de prepararlos para
que puedan enfrentar los desafíos que exige hoy en día el medio rural, por tal razón la
oferta académica debe ser pertinente y con vocación a la productividad de la región.
Es de anotar que ya se han generado varias recomendaciones a nivel general que han
sido emitidas a través de varios organismos internacionales y por organizaciones tanto
del orden nacional como por otros países que han realizado estudios para responder a
las especificidades del mundo rural, donde han dado cuenta de los serios problemas de
calidad y accesibilidad. Es como si hubiese un abismo entre la teoría y la práctica o tal
vez las normativas previamente establecidas se desarrollan al margen de la realidad o de
lo que históricamente ha sucedido. En Colombia desde el siglo pasado, se vienen
emitiendo leyes que de alguna manera pretenden mejorar las condiciones de educación
tanto para el sector rural como el urbano, sin embargo la educación rural continua
haciendo frente a una diversidad de problemas. En la tabla 1, se presenta una relación
de las diferentes normas que han sido expedidas y que son la base legal que instituye a
las políticas públicas desde comienzos del siglo pasado en Colombia.
Tabla 1. Base legal que establece las políticas públicas en materia de educación en
Colombia
NORMAS FECHA COMPONENTES
Ley 39 1903 Establece las normas básicas para el sistema
educativo en Colombia.
Decreto 491 1904 Por medio de la cual se reglamenta la Ley 39 de
1903.
Ley 56 1927 Por medio de la cual se crea el Ministerio de
Educación Nacional y se ordena a los propietarios de
haciendas abrir escuelas primarias para los hijos de
sus trabajadores.
Ley 12 1934 Establece que a partir de 1936 el 10% del
presupuesto nacional sea invertido en educación.
Ley 43 1975 Por medio de la cual se nacionalizo la educación
25
primaria y secundaria que oficialmente venían
prestando los departamentos y Distrito especial de
Bogotá y los municipios.
Decreto 088 1976 Por medio del cual se reestructura el sistema
educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación
Nacional.
Ley 24 1988 Por medio de la cual se hace una restructuración al
Ministerio de Educación Nacional y se diseña un
programa de educación básica para todos.
Constitución 1991 Consagra la educación como un derecho fundamental
política de los niños y manifiesta que es un servicio público
que tiene una función social y que esta será gratuita
en las instituciones del Estado.
Ley 60 1992 Por medio de la cual se define el situado fiscal y las
competencias de los municipios.
Ley 115 1994 Por medio de la cual se expide la Ley general de
educación
Decreto 1860 1994 Por medio del cual se reglamenta el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) Orientaciones
Curriculares.
Ley 188 1995 Por medio de la cual se define el Plan Plurianual de
inversiones, consagra una importante estabilidad de
los recursos financieros para el sector educativo.
Decreto 1791 1995 Por medio del cual se reglamenta la formulación del
Plan Decenal de Educación
Decreto 0707 1996 Por medio del cual se reglamenta el servicio docente
en zonas de difícil acceso y se disminuye el tiempo
requerido para ascenso en el escalafón.
Ley 1387 1997 Por medio del cual se reglamenta la atención integral
de educación para los desplazados.
Ley 715 2001 Reforma sustancialmente la Ley 60 de 1993 en el
tema de competencias de la nación y las entidades
territoriales. Se asigna recursos para educación.
26
Decreto 3782 2007 Por medio del cual se reglamenta la evaluación anual
de desempeño laboral de los servidores públicos.
Acto Legislativo 2007 Establece un crecimiento real del SGP del 4% años
No.4 y Ley 1176 2008, 2009, de 3,5% para 2010 y del 3% entre 2011 y
2016 y fija unos puntos adicionales, destinados a
educación que representan recursos adicionales para
educación en más de 1,4 billones.
Se incluyen recursos para la atención a la primera
infancia
Directiva 2008 “orientaciones para la contratación, con cualquier
Ministerial 09 fuente de recursos, del servicio educativo e
interventoría a la misma”
Decreto 2474 2008 Por medio del cual se reglamentan parcialmente la
Ley 80/93y la Ley 1150/2007 sobre las modalidades
de selección, publicidad, selección objetiva y se
dictan otras disposiciones. Esta norma tiene que ver
con la contratación del servicio educativo con firmas
privadas.
Decreto 1290 2009 Por medio del cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los
niveles de educación básica y media.
Ley 1294 2009 Por la cual se modifica el art 30 de la Ley 1176 de
2007
Decreto 2355 2009 Por el cual se reglamenta la contratación del servicio
público educativo por parte de las entidades
territoriales
Directiva 2010 Orientaciones sobre el uso de los recursos de
Ministerial No.22 gratuidad.
27
Colombia, en el siguiente cuadro encontramos el presupuesto ejecutado por el Ministerio
de Educación Nacional en los últimos 12 años:
28
5. MARCO CONCEPTUAL
29
5.1. DESCENTRALIZACIÓN
Los autores consideran como primera etapa, la comprendida entre 1968 y 1986,
caracterizada por la tendencia a descentralizar la administración y centralizar la política
educativa, la segunda de 1986 a 1990, identificada por la marcada tendencia hacia la
municipalización de la educación, como tercera etapa se encuentra la etapa actual, se
inicia con la nueva Constitución de 1991 y las propuestas del Plan de Apertura Educativa
de la administración Gaviria, se dictan las normas legales para el reordenamiento
organizativo y territorial para la descentralización administrativa, pero el nivel central es el
encargado de las decisiones financieras y políticas.
30
educación básica a niños, niñas y jóvenes, que hasta el año 2002 solo se ofertaba en
gran parte de las escuelas rurales hasta la básica primaria. Muchos niños que
terminaban la básica primaria debían irse de su sitio habitual para continuar sus estudios.
Es así como el Ministerio de Educación Nacional pasó a definir los grandes lineamientos
de política del sector. A su vez, los departamentos, distritos y municipios certificados
comenzaron a ser responsables de la prestación del servicio educativo, de manera
directa en su respectiva área de jurisdicción permitiendo atender las necesidades de la
población.
La política pública se puede definir como un conjunto de actividades que son realizadas
por las instituciones gubernamentales. Una política pública designa la existencia de “un
conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables y por medios y acciones que son tratados, por los menos parcialmente por una
institución u organización gubernamental, con la finalidad de orientar el comportamiento
de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática” (Roth, 2002).
Esta definición deberia abordar tambien los instrumentos que deben ser utilizados por las
instituciones para elaborar las políticas públicas como son la normatividad, el recurso
financiero y los servicios de personal.
Es así como el análisis de las políticas públicas permiten la comprensión de las
relaciones del Estado y la sociedad (Salazar, 1995). Con el diseño y su adopción
podemos entender por qué y cómo se hace, quien decide, como pueden comportarse los
gobiernos, la administración pública y la sociedad, y cuáles son los impactos de una
política pública, a través del Estado como actor social que tiene la facultad de normar
una sociedad ejerciendo poder para transformarlo y ajustarlo a través de sus
instituciones.
Salazar (1995), define las políticas públicas, como el conjunto de respuestas del Estado
frente a situaciones problemáticas. Aguilar (1992), considera que las políticas públicas
son el diseño de una acción colectiva intencional y Roth ( 2002), plantea que una política
31
pública es el resultado de las decisiones del Estado para dar respuesta a las demandas
de la sociedad civil, donde el análisis, consiste en examinar una serie de objetivos,
medios y acciones definidos por el Estado para transformar parcial o totalmente la
sociedad, así como sus resultados y efectos, es así como la educación hace parte de una
de las tareas trascendentales e importantes de la sociedad, motivo por el cual las
políticas son importantes para su direccionamiento.
Según este contexto en el cual la política pública es el resultado de las decisiones del
Estado para dar respuesta a las intereses de la sociedad civil, el análisis de estas
consiste en examinar una serie de objetivos, medios y acciones definidos por el Estado
para transformar parcial o totalmente la sociedad, así como sus resultados y efectos
(Roth, 2002). Es por esto que la investigación permite comprender las relaciones que el
Estado establece con las comunidades rurales a través de sus políticas educativas.
Salazar considera que cuando se analiza una política pública es necesario indagar y
estudiar qué pasó en su origen, cómo, cuándo y por qué se incluyó en la agenda
gubernamental, cómo se formuló, como se implementó y hacer los ejercicios de
evaluación correspondientes, este proceso lo denomina Salazar como el proceso integral
de las políticas públicas (Salazar, 1995).
Para cumplir la labor de analizar las políticas públicas, el investigador debe contar con
herramientas e instrumentos que le permitan recolectar información, organizarla,
clasificarla, analizarla e intepretarla de acuerdo a los objetivos planteados, los cuales se
encuentran en el origen del problema que se quiere resolver y para lo cual depende de
unas herramientas que le permiten la elaboración de políticas públicas y a sus
consecuencias. La intervención del Estado, se enfoca en los instrumentos jurídicos y los
programas de políticas públicas, la complejidad social. Otra herramienta que hace
análisis el autor es El Policy Cycle, en el se propone una descomposición de las políticas
públicas basado en etapas o secuencias lógicas, donde cada fase distingue escenarios y
actores; a pesar de las ventajas de análisis que ofrece centra demasiada atención en la
función de la decisión y tiende hacer creer que el objetivo de las políticas públicas es la
de resolver problemas (Muller, 1998:28-32) y que las politicas publicas son los elementos
de un proceso más amplio de regulación política y de legitimación en la sociedad. Aquí
cabe destacar que en las líneas de investigación sobre póliticas públicas las hay de y
para políticas públicas.
Una vez son planteadas las politicas públicas se deben formular las posibles soluciones y
sobre estas tomar las decisiones. La toma de decisiones es quizás uno de los procesos
de más importancia debido a la complejidad de los diferentes problemas que se necesita
resolver para lo cual se debe iniciar con algunas etapas como son: análisis del problema
a resolver, en él se deben identificar las causas que generan la situación del problema
que buscamos resolver. La segunda es la formulación de opciones para atender la
situación del que causa ese problema. En tercer lugar identificamos los criterios de
evaluación. La cuarta evalúa las alternativas formuladas para lo cual se comparan las
alternativas propuestas, una vez analizadas estas etapas pasamos a la elección de la
32
decisión más apropiada para la solución del problema que se quiere resolver. Se puede
decir que en cada una de estas etapas se deben tomar decisiones para hacer consensos
y analizar a través de diferentes herramientas planificadas el logro de los objetivos. Es así
que para lograrlo se debe hacer seguimiento y acompañamiento a través del tiempo con
el fin de mejorar la capacidad de prever y reducir la incertidumbre. (En lo que llamamos el
monitoreo de políticas públicas).
33
5.3. LA EDUCACIÓN
Según la Ley 115 de 1994, por medio de la cual se promulga la Ley General de
educación, plantea en su Artículo 1. “La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”
Igualmente el Artículo 5 de la mencionada Ley son definidos los fines de la educación así:
1. “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,
el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de
la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
34
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita
al educando ingresar al sector productivo”.
“La educación puede configurar la identidad y dar significado a la vida. Aprender durante
toda la vida significa replantear los contenidos de la educación a fin de que reflejen
factores tales como la edad, la igualdad entre hombres y mujeres, la cultura y las
disparidades económicas”3
Sin embargo la Ley 715 no hace una definición especifica al termino Educación Rural,
pero en el Articulo 64 del capítulo cuarto de la Ley 115, hace referencia a la Educación
Campesina y Rural. “Con el fin de hacer efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65
de la Constitución Política, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán
un servicio de educación campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a
los planes de desarrollo respectivos. Este servicio comprenderá especialmente la
formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la
calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país”.
2Citada por A. Amtmann en su presentación del Encuentro sobre Enseñanza del Desarrollo Rural en América
Latina organizado por la Universidad Javeriana. Bogotá, agosto-septiembre 2005.
3 Comentario realizado en la quinta Conferencia Internacional de educación de las personas adultas 14-18
julio 1997. la educación de las personas adultas declaración de Hamburgo La agenda para el futuro.
35
Los avances sobre el tema de educación rural, dan cuenta del esfuerzo por contribuir a
mejorar el acceso de la población rural al sistema educativo, sin embargo, han sido
débiles en garantizar la permanencia y terminación del proceso de formación de los
jóvenes rurales dentro de un sistema educativo que adolece de calidad y pertinencia. En
el entorno de las instituciones educativas del sector rural se dan relaciones en cuanto a
los modos de vida de la población, en sus ambientes social y productivo, es por esto la
necesidad de impulsar estrategias innovadoras para atender a las niñas y niños que
tienen oportunidad de asistir a estas instituciones, que se desenvuelven en ambientes
donde la rutina y las exigencias de la vida en el campo, se relacionan estrechamente con
las demandas y necesidades de la educación formal, la cual ha quedado rezagada y
enfocada exclusivamente a factores de producción donde el concepto de lo rural y lo
agropecuario son uno solo, llevando a la frustración y contradicción los procesos de
formación que se deben direccionar para este sector.
El Art. 65 contempla que “las Secretarias de Educación de las entidades territoriales o los
organismos que hagan sus veces, en coordinación con las secretarías de Agricultura de
las mismas, orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación
Campesina y Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales. Los organismos
oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán obligados a prestar
asesoría y apoyo a los proyectos institucionales”.
Del mismo modo, el concepto de lo rural en el terreno del lenguaje común, “podría
afirmarse que el problema de significación es grande ya que se utiliza con muchos
sentidos, según los intereses de quienes la utilizan, especialmente en los contextos de la
administración pública, en los procesos electorales, en los movimientos sociales, en la
comunicación de masas etc. y si lo ubicamos en el ámbito teórico, no se encuentra que
en nuestro medio esta noción haya sido trabajada de manera significativa en las últimas
décadas, especialmente desde la perspectiva educativa” (Ramirez, 2007, p.67).
Novoa (2007), afirma que la educación es uno de los elementos fundamentales para la
promoción del desarrollo humano y por tal razón en el entorno de las escuelas y otras
instituciones educativas del sector rural, se dan relaciones que vinculan los modos de
vida de la población, en sus ambientes social y productivo, con las demandas y
necesidades de la educación formal que aquellas ofrecen.
Smith citado por Lozano (2012, p.8) se ocupó de la educación rural, la cual concibió en el
contexto de la relación entre educación y desarrollo, es decir el autor vincula el desarrollo
36
con el progreso del habitante del campo y del territorio rural y lo relaciona con el acceso
de la población a la educación, así como la disposición de una oferta educativa que
responda a las necesidades de la familia campesina y contribuya de alguna manera al
aprovechamiento de las potencialidades existentes a su entorno en función tanto de
objetivos y metas.
Las niñas y niños que tienen oportunidad de asistir a estas instituciones, son parte de
familias en donde los padres obtienen su sustento de las actividades del campo: bien
como pequeños propietarios, arrendatarios o jornaleros, que siembran, cultivan y
cosechan, mantienen pequeñas y medianas unidades de cría de animales domésticos, o
trabajan artesanías u ofertan otro tipo de servicios, en general, se desempeñan en el
entorno social y económico de la producción rural; es por esta razón que se hace
necesario innovar y generar nuevas alternativas para ofertar otro tipo de educación
acorde a una población que desempeña múltiples actividades no solo las labores
agropecuarias.
37
evidencia la necesidad de una educación pertinente que brinde mas y mejores
oportunidades para quienes habitan el medio rural.
Los recursos de financiación para este proyecto fueron establecidos así: crédito del
Banco Mundial (70%), contrapartida Nacional (17%), los departamentos y los municipios
aportaron el (13%) y en algunos casos participaron empresas privadas con aportes en
dinero o en especie. Dentro del proceso de implementación del Proyecto, los
departamentos, con asistencia del Ministerio, se encargaron de identificar las
necesidades reflejadas en los municipios y las instituciones donde fueron implementadas
las experiencias con metodologías flexibles.
5.5. PERCEPCIÓN
“La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia con base en
los aportes de la teoría Gestalt (teoría de la forma) el movimiento Gestalt, nació en Alemania
bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler, durante las primeras
décadas del siglo XX. Estos consideran la percepción como el proceso fundamental de la
actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje,
la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del
proceso de organización perceptual”. (Leonardo, 2004. p.92)
38
experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles
dentro de la concepción colectiva de la realidad” (Vargas, 1994. p.47).
(Sen, 1985) resalta el papel que juegan los valores sociales en el comportamiento
individual, y ha argumentado que el reconocimiento de la complejidad de las
motivaciones individuales tiene implicaciones para la elaboración de evaluaciones
sociales. Factor a considerar con respecto a las percepciones.
5.6. PERTINENCIA
Cajiao (2008), manifiesta que “la pertinencia se relaciona con las necesidades de la
sociedad, especialmente en su aspecto productivo, pretendiendo adecuar lo que se
ofrece desde la educación formal a la demanda potencial del mercado laboral. De allí
provienen muchas orientaciones de política pública relacionadas con el diseño de
programas académicos de corte técnico y tecnológico, así como la orientación que
debería darse a ciertas áreas del conocimiento como la matemática, el aprendizaje del
inglés o el énfasis en las llamadas competencias laborales. Desde la perspectiva de
estudiantes, padres y madres de familia y comunidades locales, la pertinencia se
relaciona más con una percepción de motivación y adecuación de los contenidos y
métodos del aprendizaje con las expectativas individuales”.
Es evidente la disertación sobre la educación rural en Colombia, si bien es claro que los
jóvenes se quieren formar, esta no cumple con sus expectativas porque pareciera que el
Estado está más interesado en formarlos para el mercado laboral que brindarles una
educación pertinente y de calidad que responda a las necesidades de la población
debido a que los modelos educativos diseñados, son concebidos de manera aislada a la
comunidad, sin tener en cuenta la vocación del territorio, sin los recursos suficientes. En
fin lo que se pretende es formar empresa en el campo “incorporar al sistema educativo
básico, el aprendizaje y dominio de un oficio que permita a los jóvenes rurales tener una
capacitación con la cual enfrentarse al mundo laboral” (Pacheco, L., 1999, p. 49).
Cabe destacar que si bien, la oferta educativa para el sector rural ha contribuido a
disminuir la deserción en las zonas rurales, es necesario proponer una educación que
además de garantizar una formación integral para la vida, tenga en cuenta las actividades
económicas que se concentran en la región y el contexto social en la cual se
39
desenvuelven los estudiantes, es comprender la realidad rural que lleva implícita una
analogía donde los aspectos tanto social, político, económico y cultural no se pueden
desligar del proceso educativo si se quiere contribuir al fortalecimiento de estas
comunidades.
Por otra parte, el artículo 72 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994):
establece que “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo
Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo”. Por
deducción simple se desprende, entonces, que el Plan Nacional Decenal de Educación
para nuestro caso el PNDE 2006-2016 debe ser pertinente para dar cumplimiento a la
prestación del servicio educativo desde los mandatos constitucionales y legales.
De igual manera (Ramírez, 2009), manifiesta que la palabra Pertinencia tiene varios
sentidos cuando se refiere al contexto educativo:
40
A la vez significa responder a las necesidades y expectativas de los entornos, sean estos
sociales, productivos o familiares. Se entiende entonces por educación pertinente aquella
que está en condiciones de aportar a la transformación y desarrollo de las comunidades
locales y nacionales, preparar para la inserción en el mundo del trabajo en la medida en
que se articula con el sector productivo y aporta a la construcción de un mundo más
justo, más equitativo y comprometido con el ambiente.
Según (Corvalán, 2004) en los diferentes informes por países, se esta hablando mucho
sobre la pertinencia de la educación para la población rural, “expresa en la discusión
respecto de la especificidad y diferenciación del currículo. Se trata ésta de una discusión
aún abierta y sobre la cual los estudios muestran avances parciales en algunos países,
pero pocas decisiones definitivas ni menos consensos respecto del tema”.
De igual manera está considerado como la capacidad de una organización para alcanzar
sus objetivos a corto, largo y mediano plazo, logrando su misión global; evaluando su
eficacia, su eficiencia, la relevancia y la sostenibilidad.
41
Al respecto, Lusthaus y otros (2002) plantean que el desempeño institucional está
enmarcado en el cumplimiento de los mandatos asociados a su misión, sus objetivos o
sus metas. Pero como cualquier organización necesitan desarrollar actividades
condicionadas a las medidas de recursos. Según el autor, para tener un buen
desempeño anteriormente las organizaciones debían operar con eficiencia y efectividad.
Con el tiempo surgen nuevas variables como la moral, la innovación, la adaptación y
muchas otras que dependen de los interesados directos.
42
CAPITULO III
En la tabla 3 se observa cual es la situación del departamento del Caquetá, con respecto
al PIB:
El municipio fue creado el 17 de Junio de 1912, según el Decreto No. 642; desde esa
época ha venido creciendo con relativa celeridad. Mediante el Decreto 963 del 14 de
Marzo de 1950, se creó la intendencia del Caquetá y Florencia fue designada como
Capital. En 1.981 El Caquetá fue elevado a categoría de Departamento y Florencia
ratificada como su capital. (Lugo, 2009).
43
Es una ciudad joven, punto de convergencia de los municipios del norte y del sur del
Caquetá, enlace entre la Región Andina y la Región Amazónica. Está constituida por
cuatro comunas en su área urbana y siete corregimientos en su área rural. Su actividad
económica está ligada principalmente a la ganadería, el comercio y la agricultura, así
como a los servicios de turismo ecológico.
Norte 41
Occidental 17
Sur 39
Oriental 77
Total Barrios 174
44
6.2. DEMOGRAFÍA:
Las estadísticas DANE (año 2005) indican que hay un crecimiento a 2014 de 11.872
habitantes que corresponde a un aumento del 7%. En el periodo 2005 – 2010, la
población tuvo un crecimiento de 1,8% promedio anual. Durante estos años Florencia,
adquirió una tendencia de crecimiento de la población, tomando el año 2005 como año de
referencia para calcular el índice de población atendida hasta el año 2010, aportando
considerablemente su participación con el total de la población colombiana.
Las estadísticas DANE (2005) indican una población para Florencia de 157.450
habitantes, según proyección estadística para el año 2010. En el periodo 2005 – 2010, la
población tuvo un crecimiento de 1,8% promedio anual y la proyección de crecimiento a
2014 será de 7% que equivale a 11.872 habitantes para un total (169.322), ver grafico 3.
45
Tabla 5. Proyección Censo DANE 2005-2010
Área Viviendas Hogares Habitantes Proyección
2005 Habitantes
2010
Cabecera 28.174 30.207 120.403 135.837
Resto 3.413 3.518 17.493 21.613
Total 31.587 33.725 137.896 157.450
46
significa que el sector rural participa en un mínimo de porcentaje, como se puede apreciar
en el gráfico 4, para los años 2010 y 2011 este porcentaje se aumentó al 19%.
47
Gráfico 5: Comportamiento de la matricula rural 2008-2011
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Educativo Rural 2012-2015
En lo que concierne a los resultados de eficiencia interna para el periodo 2011, según
informes de la secretaria de educación, se encontró que la básica secundaria presenta
la mayor reprobación con 11,63%, seguida de la básica primaria con 6.17%. El indicador
de deserción presenta los mayores porcentajes en la básica secundaria, seguida de la
media, como se observa en la tabla la tabla 6, así mismo se presenta un porcentaje del
5.26% en lo que respecta a niños trasladados.
48
Mapa 1. Localización de la ciudad de Florencia
Fuente: http://upload.wikimedia.org
49
Mapa 2. Ubicación Instituciones Educativas Rurales objeto de estudio
I.E. AV. EL
CARAÑO
I.E. JOSÉ ANTONIO
GALÁN
I.E. NUEVA
JERUSALEN
En la tabla 7 se pueden identificar las sedes principales y las demás sedes que
conforman cada una de las instituciones educativas que hacen parte del sistema
50
educativo rural del municipio de Florencia, teniendo en cuenta la especialidad que
ofertan, en estas sedes educativas se oferta el ciclo de formación completo, que abarca
desde el nivel de preescolar hasta la media y exceptuando la Institución Educativa
Buinaima, todas cuentan con servicio de internado.
51
CAPITULO IV
7. ASPECTOS METODOLOGICOS
Morra (2001) define el estudio de caso como un método de aprendizaje acerca de una
situación compleja; se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación el cual
52
se obtiene a través de la descripción y análisis de la situación la cual es tomada como un
conjunto y dentro de su contexto. Esta misma autora señala que existen tres categorías o
tipos principales de estudios de caso –explicativos, descriptivos y de metodología
combinada. La presente investigación se enmarca en el siguiente tipo de investigación:
53
municipio de Florencia, durante el periodo 2002-2011, centrando el caso particular de la
educación rural direccionada en la ciudad de Florencia, motivo por la cual se establece en
un caso específico, en el sentido que se consideró una problemática general teniendo en
cuenta el contexto territorial donde aplica el servicio educativo rural.
Para hacer un análisis de evaluación a la política educativa (Ver anexo 11), fueron
revisados y analizados los siguientes Planes de Desarrollo del orden nacional,
departamental y municipal, como se evidencia en la tabla 8:
54
Fuente: Secretaría de Planeación-Gobernación del Caquetá
En lo que tiene que ver con las ejecuciones presupuestales del Ministerio de educación,
estas fueron bajadas de la página de dicha entidad, las del departamento del Caquetá y
Municipio de Florencia, fue necesario acceder a través de los encargados de la oficina
financiera y de presupuesto.
Secretario de Educación
Secretario de Agricultura
55
Rector Normal Nacional de Florencia
Decano Facultad de Educación Universidad de la Amazonia
Ex Coordinador Técnico Departamental del PER
Supervisores de Educación municipal (2)
Directivos docentes (5)
Profesores (4).
Para conocer las percepciones de los actores sociales sobre la prestación del servicio
educativo, se ejecutaron cuatro talleres con estudiantes de los grados 10 y 11 y tres
talleres con padres de familia de las instituciones educativas objeto de estudio, con el fin
de conocer la percepción, opinión y puntos de vista con respecto al sistema educativo
rural para determinar la forma como estos actores, visualizan y perciben el servicio que
se ha venido prestando durante el periodo objeto de estudio. Del total de 106 estudiantes
matriculados en los grados 10 y 11, participaron 68, en relación a los padres de familia,
se contó con la intervención de 29.
En lo que tiene que ver con los talleres grupales desarrollados con los estudiantes, se
tomó la decisión de trabajar solamente con los grados 10 y 11 por su grado de formación,
trayectoria y experiencia, se buscó identificar conjuntamente con el grupo, los diferentes
aspectos que a su juicio han sido importantes para su formación en el medio rural: ¿Qué
cambios ha evidenciado el proceso educativo?, ¿Cuáles son los aportes más
importantes que ofrece Institución educativa para el sector rural? ¿Cuáles son las
debilidades que encuentran en la educación rural? ¿Cree que hay diferencia entre la
educación rural y la educación urbana? ¿La educación que ha recibió ha contribuido para
su vida realmente y en qué? ¿Qué cambios le haría al sistema educativo que se imparte
en su territorio?
Con los padres de familia el taller grupal giro en torno a las siguientes preguntas: ¿Que
opina de la educación que recibe su hijo (a) en la Institución Educativa? ¿Cree que la
educación que recibe su hijo (a) influye para una mejor calidad de vida? ¿Conocen como
56
funciona el sistema educativo rural en su corregimiento? ¿Conocen cuál es la modalidad
que se tiene en la institución educativa? ¿Son eficaces esos modelos educativos que se
implementan en la Escuela? ¿Ustedes como comunidad educativa participan de las
decisiones de la institución educativa? ¿Qué debilidades identifica usted en la prestación
del servicio educativo rural? ¿Por qué cree que los jóvenes rurales abandonan la
escuela? ¿Qué cambios o modificaciones le haría a la educación rural que se imparte en
su territorio?
¿Qué tanto las políticas implementadas atienden y son desarrolladas de acuerdo a la realidad
municipal?
¿Cuáles son las fuentes de financiación y como ha sido la gestión realizada por la Secretaria de
Educación Municipal para garantizar la inversión en el servicio educativo durante el periodo 2002-
2011?
¿Cuáles son las percepciones que tienen los actores sociales sobre el tipo de educación que llega
a las zonas rurales?
Objetivo General
Analizar la prestación del servicio educativo rural durante el periodo 2002-2011 en el municipio de
Florencia (Caquetá, Colombia)
57
de Florencia. los planes de desarrollo realizó su respectivo análisis.
nacional, departamental y
. municipal, ejecutados durante el
período de estudio.
58
Gráfico 6: Representación gráfica del Proceso Metodológico
Recolección de información de
Fuentes primarias
FASES
Sistematización Triangulación
Análisis,
Conclusiones y
Recomendaciones
59
CAPITULO V
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con respecto a la identificación y análisis de las políticas públicas diseñadas a nivel
nacional, departamental y municipal dirigidas a la educación rural del municipio de
Florencia, esta investigación encontró lo siguiente:
Sin embargo y pese a que la educación sigue siendo considerado un factor importante
para el desarrollo de un país y donde la mano de obra se considera importante, son las
instancias internacionales como “la UNESCO, el Banco Mundial (BM) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) quienes direccionan y estimulan las reformas que se
deben implementar en la educación las reformas tendientes al desarrollo competitivo de
los países latinoamericanos y donde los altos índices de pobreza, desempleo y la
constante deserción que desemboca en el fracaso escolar” (Pérez, 2010). De igual es
necesario entender que la formación de capital humano está ligado con la demanda
económica que requiere un país, que prima sobre las necesidades reales de la población,
enfatizándose aún más en las zonas rurales; donde no se tienen en cuenta aspectos
como: la pobreza, que caracteriza la población en Colombia, la dispersión, los problemas
de orden público, la falta de calidad educativa, las necesidades de infraestructura,
material pedagógico y la falta de incentivo para los docentes.
El plan de desarrollo “Hacia un estado comunitario”, de Álvaro Uribe, fue planteado con un
carácter que permitiera de alguna manera brindar seguridad democrática, impulsando el
crecimiento económico sostenible y la generación de empleo; construir equidad social,
incrementar la transparencia y eficiencia del Estado a través de un Estado gerencial,
participativo y descentralizado.
Es así como en este plan de gobierno considera que la educación es una variable de
mucha importancia para la sociedad al ser un factor esencial en el desarrollo humano,
social y económico y un instrumento fundamental para la construcción de equidad social.
60
Por ello resulta preocupante que a pesar de los esfuerzos realizados, y los avances
innegables, Colombia no haya logrado universalizar el acceso a una educación básica de
calidad”. Sin embargo, pese a la importancia que se otorga a la educación se dan
pautas para la definición de políticas públicas pero no se define una política pública que
direccione la educación para el sector rural, se plantea desde el nivel nacional un plan
educación denominado “La Revolución Educativa”: En este plan educativo señala según
el Ministerio de Educación Nacional 2003, que de la cobertura y la calidad dependen las
posibilidades de competir; además señala que la educación en Colombia no cuenta con
calidad, cobertura y eficiencia. Sobre estas propuestas se dirige el accionar del Estado y
esta es la carta de navegación para direccionar la educación en el orden departamental y
municipal.
En este sentido, se observó que durante el primer gobierno de Uribe se hace alusión a la
educación como un factor importante y esencial para el desarrollo humano y
socioeconómico, es así como se propuso el plan denominado Revolución Educativa,
donde se sustentaron las bases de una educación definida como “factor esencial del
desarrollo humano, social y económico y un instrumento fundamental para la
construcción de equidad social”.5 De igual manera se este gobierno se propone diseñar
los instrumentos necesarios para vincular la educación con el sector productivo y
empresarial.
5
Departamento Nacional de Planeación. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado
Comunitario. Bogotá: Presidencia de la República – DNP, 2002. p. 122.
61
pequeño grupo más que de las necesidades de las comunidades que diariamente
conviven con la problemática.
El Estado mediante la ley de educación plantea que las secretarias de educación deben
desempeñar un papel donde prevalezca la legitimidad de los gobernantes, a fin de
promover un mayor acercamiento entre estos y las comunidades, con el fin de dar
respuesta a las necesidades y requerimientos de la población educativa de manera que
estos fueran pertinentes, oportunos y de paso eficiente, todo esto a través de los
procesos de descentralización, buscando de alguna manera que los servicios de
educación sean ejecutados desde al ámbito local, garantizando la participación de la
ciudadanía. Lo que pretende el Ministerio de Educación Nacional como máximo ente
rector de la educación es definir las líneas gruesas de política para el sector y ejercer
vigilancia sobre los entes territoriales certificados a fin de que estos respondieran de
manera directa por la prestación del servicio educativo de su área de jurisdicción.
62
Ernesto Samper (1994-1998), se inició la ejecución en el gobierno de de Andrés
Pastrana (1999-2002) y continuado en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). El
Proyecto ha tenido dos fases de implementación, la Fase I desde el año 2001 hasta el
2007 y la Fase II del 2008 - 2011.
Tabla 10. Recursos Invertidos en la Primera Fase del proyecto PER 2001-2007
63
que brinden alternativas para los distintos niveles de educación, que en el caso de este
estudio se desarrollaron en la vereda Santana la Hermosas: Preescolar no escolarizado,
Escuela Nueva, Post Primaria y Media Técnica Rural.
Es claro que algunos de los modelos flexibles que ofertó el Ministerio de Educación
Nacional fueron experiencias desarrolladas en Brasil (Aceleración del Aprendizaje) y otra
que fue exitosa en México (Telesecundaria) y algunas que ya funcionaban en Colombia
como el caso de Escuela Nueva, las demás se fueron implementando y desarrollando de
acuerdo a las necesidades de la población focalizada, las estrategias educativas fueron
con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, estos modelos flexibles fueron
entregados con la canasta educativa compuesta por módulos, material didáctico y
material fungible.
Los modelos flexibles son estrategias estructuradas, diseñadas para una población
objetiva, con características específicas, donde lo que se busca es generar las
alternativas necesarias para diseñar y estructurar formas de educación que se adecuen a
las particularidades de una población cambiante. En la tabla 10 se presenta de manera
detallada el nombre de la metodología, cómo se define, grados que oferta y el tipo de
pedagogía que se aplica.
64
zonas de baja densidad de grado) Enseñanza activa,
población. Permite atender la Promoción flexible y
primaria completa en escuelas Relación escuela y
multigrado, en las cuales se comunidad
ofrecen los cinco grados de la El niño/a es el centro del
primaria con uno, dos y hasta aprendizaje: aprende
tres docentes. haciendo y jugando
El modelo ofrece también
respuestas para escuelas de
zonas marginales urbanas.
Aceleración del Es un programa educativo que Básica primaria Se fundamenta en:
aprendizaje permite atender a los niños, 10 -17 años El fortalecimiento de la
niñas y jóvenes que se autoestima
encuentran en extra edad, que El aprendizaje significativo,
no han terminado la básica La interdisciplinariedad
primaria y que saben leer y El trabajo por proyectos
escribir. Este programa La promoción de la lectura.
contribuye a que los estudiantes
nivelen sus competencias
básicas y puedan avanzar
exitosamente hasta aumentar los
niveles de escolaridad.
Postprimaria Es un programa que brinda a los Secundaria (sexto a Aprendizaje activo
niños, niñas y jóvenes de la zona noveno) Promoción flexible y
rural un sistema de organización Relación escuela -
escolar y pedagógica que amplía comunidad.
la educación básica de sexto a Facilita la extensión de
noveno grados. Escuela Nueva.
Telesecundaria Es un modelo educativo que Secundaria (sexto a Articula estrategias educativas
busca atender a la población noveno) flexibles con el uso de videos
rural con básica secundaria. Se pregrabados, la lectura básica, el
organiza de la misma manera análisis de procesos, actividades
que Postprimaria. Adaptado de prácticas y de evaluación.
México.
Sistema de Es un modelo creado por la Básica secundaria y Está sustentada en:
Aprendizaje Fundación para la aplicación y media (6º a 11º ) para La conformación de grupos
Tutorial enseñanza de las ciencias estudiantes del sector de trabajo veredal
(SAT) (Fundaec). Ofrece educación rural La formulación de
formal en las veredas: cualquier proyectos de desarrollo
joven o adulto de remotas social
regiones campesinas puede Proyectos productivos.
tener acceso a una educación Sus contenidos organizan el
secundaria y media vocacional conocimiento relevante a la vida
pertinente y de buena calidad. comunitaria rural mediante un
Su organización y horarios son esquema de investigación-acción-
flexibles. aprendizaje.
Servicio Es un programa de educación Ingresan al programa Utiliza la Pedagogía del Texto
Educativo Rural formal, semipresencial, para los jóvenes y adultos para el programa de
(SER) jóvenes y adultos campesinos. mayores de 13 años alfabetización.
que no han cursado la Fortalecimiento del trabajo en
básica primaria, los equipo, la autoestima, la
mayores de 15 años autoformación y el trabajo
65
que no han iniciado comunitario.
sexto grado y los Promueve el desarrollo de
mayores de 18 años proyectos productivos.
que no han iniciado la
media.
Cursan básica y media.
Programa de Es un programa de educación no Básica primaria y Pedagogías lúdicas de
educación formal para validar grados o el secundaria para autoaprendizaje, auto disciplina,
continuada con bachillerato completo. adultos autoformación, trabajo en equipo.
metodología Desarrollo de destrezas de
CAFAM lectoescritura.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional: metodologías flexibles 2004.
El Estado, invirtió recursos para mejorar la oferta de educación dirigida para el sector
rural tanto en la primera y segunda fase del proyecto PER; sin embargo a pesar de los
logros presentados por el Proyecto de Educación Rural – PER en su fase I, aún subsisten
inequidades en educación en la zona rural. En 2005 sólo el 73,7% de la población rural
asistía a una institución educativa (ver tabla 12). Con base en esta información, hay que
decir que aún hay cerca de 680 mil niños y jóvenes en edad escolar (5-17 años) por fuera
del sistema educativo.
Bajo este contexto, el Ministerio de Educación mediante la aprobación del Conpes 3500
se aprueba la solicitud de endeudamiento con la banca para financiar parcialmente el
programa de fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural
-fase II- la fase II del Proyecto de Educación Rural toma como punto de partida los
desarrollos ya alcanzados durante la primera fase. De esta forma, será mayor el énfasis
en calidad, pertinencia y gestión, al tiempo que se propenderá por intervenciones
intensas e integradas en los establecimientos educativos, lo que permitirá un impacto
más significativo en los niveles departamental y local. Igualmente, se acentuarán las
actividades orientadas a alcanzar índices mayores de permanencia de los alumnos en el
sistema, así como mayores logros en el aprendizaje, manteniendo la importancia de
garantizar el acceso de la población al sistema educativo, en especial en preescolar,
básica secundaria y media (Conpes6 3500, 2007).
66
Los objetivos principales de este Conpes se fijaron en la consolidación de la política de
educación rural, desarrollada e implementada durante la fase I del Proyecto de Educación
Rural (2001-2006). De esta forma, la fase II busca el mejoramiento de la calidad y la
pertinencia de la educación rural desde el preescolar hasta la media; a través de
mecanismos de equidad educativa para las poblaciones más vulnerables y de paso
institucionalizar en las secretarías de educación, de las entidades territoriales certificadas
–ETC la capacidad de prestar a la población rural un servicio educativo con cobertura y
mejor calidad, que garantice no sólo el acceso sino la permanencia de los alumnos en el
sistema educativo. Para ello, el programa (i) fortalecerá las instituciones educativas
rurales para que ofrezcan una educación pertinente y de calidad, (ii) incrementará la
permanencia de los alumnos en el sistema, y (iii) fortalecerá la capacidad de las
secretarías de educación de las entidades territoriales para gestionar la educación en las
condiciones mencionadas. En la tabla 13 se pueden observar los recursos invertidos.
67
ampliando cobertura no estamos garantizando calidad”. (Entrevista realizada en el marco
de esta investigación, 21-03-2013)
Es necesario hacer claridad que el departamento del Caquetá no tiene ninguna injerencia
en lo relacionado con la educación del Municipio de Florencia, en razón a que el
municipio está certificado, de conformidad con la Ley 715 de 2001 por contar con más de
cien mil habitantes y por demostrar que tiene la capacidad técnica, administrativa y
financiera para asumir la administración autónoma del servicio educativo. Según el
Decreto 2700 de 2004 para aprobar dicha certificación el municipio cuenta con los
siguientes requisitos:
Sin embargo al hacer la revisión de los programas, planes y proyectos diseñados desde
el nivel departamental y municipal para atender la educación del sector rural, durante el
período 2002-2.011, lo que se encontró es que el departamento no apoya ningún plan o
programa direccionado a fortalecer la educación en el municipio de Florencia, en razón a
que esta, es una entidad descentralizada y los recursos que llegan al departamento
alcanzan para atender los gastos que garanticen la prestación del servicio en los demás
municipios que no están certificados.
68
fundamental, es así que al no prestarse con todas las garantías, muchas comunidades
han tenido que acudir a mecanismos como la tutela y las decisiones jurisprudenciales
para que regulen este derecho, cuando son las políticas las que deben garantizar ese
derecho, porque son ellas las que han de responder por las necesidades de una
comunidad en situación de inequidad.
Es así como durante el periodo de estudio, el municipio de Florencia adopta las políticas
planteadas desde el MEN para atender el sector rural, razón por la cual se da continuidad
y apoyo a todos los procesos de capacitación docente para las metodologías flexibles del
PER (Proyecto de Educación Rural), se focalizan las instituciones educativas que
accedan al fortalecimiento de la educación rural y se entrega el material correspondiente,
que permita la puesta en marcha de cada metodología, sin embargo en el plan de
desarrollo no se hace una diferenciación entre educación urbana y educación rural,
haciendo que este se direccione a la atención de las instituciones urbanas.
Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de formular una política, es
que en ella se deben contemplar elementos determinantes y normativos, que buscan el
logro de una realidad deseada; no obstante, las políticas públicas deben establecerse
teniendo en cuenta el marco de los planes de desarrollo, en lo referente a los programas
desarrollados por la Secretaria de Educación Municipal, para atender la educación se
encontró en el plan de gobierno “Unidos por Florencia. Propósito social, compromiso de
todos”, giro entorno al apoyo a la participación ciudadana, mejorar la calidad educativa,
adecuación y mantenimiento de centro educativos urbanos y rurales. De igual manera se
plantea la participación activa en la construcción del Plan educativo decenal. Garantizar
la igualdad de oportunidades y la inclusión social de los habitantes para acceder con
cobertura, calidad y eficiencia, en educación, de manera que permita a la población
alcanzar un desarrollo personal y social.
69
ética, los valores y los principios en la población Florenciana. De igual manera se
contempló la gratuidad a la población desplazada. Es así como se evidencio, que a
pesar de tener planes de educación direccionados para el sector rural, elaborados con
los directivos y docentes, estos no se tienen en cuenta por falta de recursos y porque en
ellos no están plasmados las necesidades del sector rural, en razón a que no hay un
trabajo coordinado con los estudiantes y padres de familia.
Pese a que si bien el servicio público educativo debe ser equitativo, y para ello debe
cumplir con las condiciones que permitan a todos los niños, niñas y jóvenes acceder,
permanecer y recibir una educación de calidad en condiciones de igualdad, lo que se
evidencia en la realidad para el sector rural, es que no se tienen en cuenta elementos
como: “el tamaño de la comunidad, la densidad de la población, la distancia de las zonas
urbanas, los factores económicos como el ingreso promedio de los hogares y el grado de
aislamiento físico y/o virtual de la comunidad. De igual manera es necesario también
definir correctamente las variables e indicadores que distinguen la realidad rural de la
urbana” (Pérez, 2010).
Al hacer una revisión del trabajo realizado con los padres de familia y los estudiantes,
donde se preguntó si estos encontraban diferencias entre la educación que se presta en
el área urbana frente a que se imparte en el sector rural, encontramos que el 87%
considera que sí hay grandes diferencias entre la educación que se imparte en los
centros rurales, en comparación con que se imparte en las sedes urbanas, como se
detalla en el grafico 7.
Si nos referimos a la igualdad que debe ser establecida tanto en las zonas urbanas como
en las rurales, esto no aplica, en parte porque los recursos que llegan del sistema general
de participaciones (SGP) son aplicados en su gran mayoría a la atención de los
estudiantes urbanos, a pesar que el per cápita por estudiante rural es superior al que se
reconoce por estudiante del área urbana. Igualmente los establecimientos educativos
70
mediante los procesos de descentralización y como entidades certificadas al igual que las
instituciones educativas adquirieron autonomía para la elaboración del Proyecto
Educativo Institucional PEI, buscando a través de estos procesos de descentralización
administrativa, que los establecimientos educativos se posicionaran como espacios que
permitan materializar una educación de calidad y pertinente mediante trabajo concertado
y concretado con la comunidad educativa, donde lo que se procura es que estos definan
el plan de estudios, las metodologías pedagógicas y la manera de asegurar su trabajo, de
igual manera se constituye el gobierno escolar. En realidad estas instancias apoyan en
los diferentes procesos, pero no tienen participación en la determinación de los que se
enseña en la escuela y mucho menos en quien es la persona idónea que debe enseñar,
pese a ser temas de gran relevancia, en razón a que los temas meramente técnicos son
abordados por los docentes y los directivos.
71
precisamente este modelo de interacción de los actores el que permite identificar de
manera integral el desarrollo de la decisión pública.” (Sánchez, 2012)
72
debemos afrontar la incertidumbre de más de cinco mil niños, niñas y jóvenes la llegada
del docente por contrato lo cual afecta calidad en la educación rural, de igual manera se
cuenta con problemas de infraestructura de las instituciones y centros educativos debido
a que no corresponden a las actuales necesidades de cobertura de 300 niños y niñas en
edad escolar. También se tienen limitación en el acceso a internados de los jóvenes de
los niveles de básica secundaria y media y la falta de transporte como apoyo a las
comunidades para que envíen sus hijos a la escuela. En fin considero que hace falta la
inversión de recursos que garanticen la prestación de un servicio educativo de calidad y
no un servicio que sirva solamente para alfabetizar”. Entrevista realizada en el marco de
esta investigación, 21-03-2013)
73
Si bien mediante la promulgación de nuevos marcos normativos, el Estado apunta a
mejorar las actuaciones públicas relacionadas con los derechos sociales, presenta
limitantes no solo en el tema de los presupuesto, sino de los modelos de implementación
de las políticas públicas por que no apuntan a la ordenación en términos de la
administración, sino que están siendo orientadas más a la satisfacción de los interés
particulares de los actores políticos, haciendo que estas se vean limitadas, lo que
conlleva a que una buena parte de la población busque en otros mecanismo, la manera
de defender sus derechos. De esta manera podemos decir que si bien se diseñan
políticas públicas para buscar el bienestar de la población, estas no han sido suficientes
para determinar soluciones, por el contrario lo que se hace es que los problemas se
sujetan a unos planes, programas y proyectos que se quedan en el papel y no garantizan
mejores condiciones para las comunidades.
Aunque los resultados no han sido los esperados, se pudo evidenciar en los informes
presentados por la Secretaria, que se ha avanzado en la atención a la educación rural
del municipio de Florencia, haciendo uso estratégico de los modelos educativos, se ha
pasado de cuatro (4) a ocho (8) establecimientos educativos que ofrecen todos los
niveles, desde el preescolar (0°), básica (1° a 9°) y media (10° a 11°), superando los
centros educativos que ofrecían solamente el grado de preescolar y la básica primaria
hasta el año 2007. Es así como los niños y jóvenes se están matriculando año tras año,
como se observa en el gráfico 8. Si bien la cobertura va aumentando, aún falta atender
74
más niños y jóvenes, de igual manera se debe mejorar en la retención de estos en el
sistema educativo, especialmente en media.
75
Gráfico 9: Comportamiento de matricula desde el grado primero - grado once
Como se observa en la gráfica 9, lo normal sería que de los 1166 niños que se matriculan
en el año 2002, para cursar el grado primero, en el 2003 deberían pasar al grado
segundo pero según información de matrícula suministrada por la Secretaria de
educación, encontramos que solo se matricula el 58% de los 1.166 para el siguiente año,
ya en el 2004 este porcentaje es del 50% al cursar el grado tercero y dicho porcentaje
decae a un más en los jóvenes que llegan a los grados noveno, decimo y once donde
alcanza porcentajes menores o iguales al 10% de los 1.166 niños matriculados
inicialmente.
Se pudo establecer que gran parte de los problemas de deserción obedecen al conflicto
armado, otra de las causas, es la propiedad de la tierra, muchos de los padres de familia
de estos estudiantes, no son propietarios y cuando el trabajo se acaba deben migrar a
otros sitios. De igual manera, la desmotivación que genera en los niños y jóvenes la falta
de nombramiento oportuno de los docentes contratados, lo cual ocasiona retraso al inicio
del año escolar, permitiendo la vinculación de varios jóvenes al mundo laboral, donde la
ausencia económica es precaria; trayendo como consecuencia la no continuidad en su
proceso de formación.
Es de resaltar que el proceso del PER, a través del cual se ha ofertado el servicio
educativo para el sector rural en los diferentes grados, ha sido un gran avance para las
76
comunidades rurales del municipio, muy bien recibida por ellos, pues consideran que les
ha permitido satisfacer las necesidades educativas para sus hijos. “A través del Proyecto
de Educación Rural – PER - el municipio de Florencia ha llegado a los sitios más lejanos,
en zonas de difícil acceso, con los modelos educativos requeridos por las comunidades y
se ha logrado ampliar la oferta educativa especialmente en los niveles de educación
básica secundaria y media que como se ha mencionado en varias ocasiones, si no se
hubiera dado el PER de otra manera los jóvenes de estas zonas no tendrían la
oportunidad de estudiar su bachillerato completo” (Artunduaga, 2012).
Es importante reiterar que si bien las políticas públicas son el resultado de propósitos
concretos, se hace necesario “entender la política pública como el conjunto de sucesivas
iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente
problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables”
(Vargas, p.57). Es claro que estas no garantizan el éxito o fracaso de las mismas. Para
que estas den los frutos esperados se necesita entonces del apoyo decidido de todos los
actores involucrados en razón a que la política pública no debe estar aislada sino que
debe implicar simultáneamente una serie de instituciones de apoyo para que las
acciones emprendidas surtan los efectos esperados. Todo esto se da en razón a que no
se diseñan estrategias propias, tal como lo contempla la descentralización de la oferta
educativa, es así como el gobierno municipal sigue un modelo donde los recursos y las
directrices son trazados desde el nivel central para que sean ejecutados en la región.
77
ha logrado satisfacer las necesidades más urgentes de la población, y proveer servicios
educativos accesibles con calidad, cobertura pertinencia. Para lograrlo, es necesario que
los gobernantes y la comunidad educativa elaboren un análisis de cuáles son las
necesidades del mundo rural, de cuáles son sus especificidades, para no continuar
ofertando la educación urbana, a una población rural, que según estudios, carece de
inversión de recursos no solamente en lo referente a la educación sino también en otros
sectores de importancia como son la salud, el empleo, necesidades básicas en general.
Donde el gobierno municipal se acoge a las políticas direccionadas del orden nacional
que desde el inicio del siglo pasado, no trascienden para garantizar una educación
pertinente y de calidad a los niños y jóvenes rurales.
78
Es así como la directiva ministerial 04 de 2003 establece que los recursos del SGP para
educación se deberán incorporar a los presupuestos de los departamentos, distritos y
municipios, artículo 89 de la Ley 715 de 2001. A su vez estas entidades, al elaborar el
Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto, deben programar los recursos
recibidos de la participación para educación, cumpliendo con la destinación específica
establecida para ellos y articulándolos con las estrategias, objetivos y metas de su Plan
de Desarrollo. En dichos documentos incluirán indicadores de resultados que permitan
medir el impacto de las inversiones realizadas con éstos.
De igual manera el Acto Legislativo 04 de 2011 establece que “entre el año 2011 y 2016
el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real
del 3%”. Así mismo establece un crecimiento adicional para el sector educación, que
para el año 2012 significó un adicional del 1,8%, estos monto deben estar certificados por
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el al Departamento Nacional de Planeación
es la entidad encargada de realizar la distribución de los recursos correspondientes a las
doceavas de la participación para educación.
79
Gráfico 10: Fuentes de Financiación de la Educación en Colombia
Gráfico 11: Uso de los Recursos del SGP girados para la Educación.
Población
atendida
GASTOS ADMINISTRATIVOS
USO DE LOS
Población a
RECURSOS CONTRATO DE PRESTACIÓN
atender
DEL SGP DE SERVICIOS
Construcción
CALIDAD
Servicios
Públicos
Según la directriz Ministerial No. 13 de 2002, “los recursos asignados para la calidad de
la educación deben ser destinados a los siguientes conceptos de gasto
80
1: .,.. Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos,
bibliotecas, materiales didácticos y audiovisuales.
.,.. Acciones de mejoramiento de la gestión académica enmarcadas en los Planes de
Mejoramiento Institucional.
.,.. Construcción, mantenimiento y adecuación de establecimientos educativos.
,. Servicios públicos y funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales.
,.. Estos recursos no podrán ser destinados a cancelar gastos de personal o contratos por
servicios personales indirectos (personal supernumerario, honorarios, jornales,
remuneración de servicios técnicos).
',. Pueden ser destinados al pago del servicio de transporte escolar cuando las
condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia en el
sistema educativo de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a los estratos más pobres. En
caso que sea necesario, también pueden destinar recursos para complementar los
programas de alimentación escolar, de acuerdo con lo establecido en la directiva
ministerial….”
El municipio está en la obligación de transferir a los Fondos de Servicios Educativos
(FSE) de los establecimientos educativos los recursos asignados para gratuidad
mediante acto administrativo. Los valores deben ser los que estipule el CONPES y
pueden consultarse en la, Guía para la administración de los recursos del sector
educativo - Guía N° 8 del Ministerio de Educación Nacional.
El nuevo modelo del SGP reconoce condiciones de contexto socioeconómico,
institucional, de atención, vulnerabilidad y cobertura de la Entidad Territorial Certificada,
los recursos que llegan a cada departamento o municipio certificado, depende de la
tipología que el Estado paga por estudiante matriculado en el sistema, de acuerdo con las
directrices del MEN, los criterios para establecer las tipologías por alumno han sufrido
variaciones en la última década, esta información se puede apreciar de manera detallada
en la tabla 16:
2009
81
2010 Nuevamente se establecen grupos de entidades con tipologías diferenciadas
teniendo en cuenta exclusivamente las diferenciales en costos generadas por la
dispersión poblacional.
Fuente: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-266598_archivo_ppt_sgp2.ppt
En general las tipologías por alumno han variado mucho, en algunos se busca recoger la
diversidad de las Entidades Territoriales Certificadas (2005-2006) en otros no (2008-
2009). En esta tipología, los costos para educación rural, se empiezan a incrementar un
poco más, anteriormente el monto era igual tanto para el área urbana como para la rural.
En la tabla 17, podemos observar cómo a partir de 2009 fue modificada la tipología y
vemos como esta tipología se incrementa en algunos departamentos de manera
considerable, sin embargo para el caso de Florencia, las diferencias entre lo rural y
urbano es de $100.000 al igual que cualquier otro municipio certificado como Medellín,
Manizales, Bogotá, entre otros. Para el año 2011 las tipologías cambian para los
diferentes niveles de formación.
82
Gráfico 12: Tipología por alumno municipio de Florencia año 2011
Con referencia a lo anterior, tenemos que el MEN ha venido haciendo ajustes para la
liquidación de esas tipologías con el fin de hacer que los recursos lleguen de manera
ecuánime dependiendo las necesidades del contexto. Sin embargo Según informe del
MEN 2011, existen fuertes diferencias por zona. De 1.1 millones de niños, niñas y
jóvenes en edad escolar por fuera del sistema educativo el 70% son de la zona rural. De
cada 100 personas que ingresaron al sistema educativo en la zona urbana el 18% ya ha
desertado cuando alcanzan los 18 años de edad, mientras en la zona rural dicha cifra
alcanza el 52%.
83
Gráfico 13: Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y
Zona.
100% 100% 100% 100%98% 98%
Porcentaje de estudiantes que permanecen en el 99% 96% 96%
93%
90% 93% 90%
87%
89% 84% 82%
80%
70% 71%
68%
60% 60%
57%
sistema
53%
50% 48%
URBANO
40%
RURAL
30%
20%
10%
0%
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°
Grados educativos
Fuente: MEN, cálculos MEN-DCE a partir de Encuesta de Calidad de Vida 2008. El cálculo es un
aproximado a partir de descontar a una cohorte esperada por grado la cantidad de desertores
según su último grado aprobado cursado.
Si comparamos los costos de matrícula frente a los recursos corrientes que gira en MEN
para cumplir con el sistema educativo, estos han crecido considerablemente, pero
desafortunadamente no se cumple con una buena atención para las comunidades rurales
en razón a que no hay estructurada una información para determinar los costos del
sistema educativo rural, lo que permite que los recursos tanto urbanos como rurales sean
manejados en una misma bolsa, haciendo que estos beneficien más a los estudiantes
urbanos, debido a que la mayoría de los docentes para el sector rural son contratados a
través instituciones privadas y en sin grado de escalafón.
En el gráfico 14, se puede observar el crecimiento que presentan los recursos a través
del SGP, pero a pesar de esto, la cobertura no ha llegado a los niveles esperados.
84
Gráfico 14: Comparación matrícula y recursos corrientes y constantes del SGP-
Educación
Fuente: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-266598_archivo_ppt_sgp2.ppt
Lo que se observa es la incapacidad del sistema educativo colombiano para retener a los
niños y jóvenes, por lo cual el MEN inició una serie de estrategias para combatir el
problema de la deserción estudiantil, la cual según informe del Ministerio de Educación,
ha mejorado considerablemente en los últimos dos años "Si uno compara los niños que
desertaron en 2011 con los que abandonaron la escuela en los dos años anteriores, se
da cuenta que se evitó que cerca de 50 mil estudiantes abandonaran sus estudios. En
2009, 409.275 niños y jóvenes abandonaron el sistema educativo; en 2010, esta cifra fue
de 388.476 estudiantes y, en 2011, de 360.780. La titular de la cartera resaltó la
disminución de la tasa de deserción estudiantil en el país, que pasó de 4,89% en 2010 a
4,53% en 2011. (Campo, 2012)
Para ayudar a combatir los problemas de deserción, el MEN en el año 2012, modifica los
criterios para establecer las tipologías. En este sentido, las tipologías educativas incluyen
los siguiente factores: (1) las características socioeconómicas de los territorios; (2) las
condiciones de la población que se atiende y; (3) los niveles de desarrollo educativo de la
entidad territorial certificada.
85
De acuerdo con el documento Conpes No. 146 de 2012, con la metodología de
componentes principales, se construye un índice que describe cada una de las
dimensiones (línea dos del esquema anterior), utilizando las variables que de acuerdo al
modelo inciden en cada una de ellas. Así, se formó un índice sintético para cada una de
las dimensiones que se relacionan con la heterogeneidad de la prestación del servicio
educativo en el País. Finalmente, a partir de los tres índices sintéticos se realizó una
agrupación utilizando el método estadístico de Ward7. Esta aplicación metodológica
permitió la creación de 9 grupos de entidades territoriales certificadas de acuerdo con las
dimensiones y variables antes descritas, un grupo adicional recoge los departamentos de
Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada que por las restricciones explícitas de
la Ley deben tener tipologías educativas que respondan a la dispersión poblacional.
De igual manera Ley 1176 de 2007, establece que la entidad territorial puede destinar
para gastos administrativos un porcentaje de la partida de Población Atendida,
descontando las Necesidades Educativas Especiales e Internados para financiar gastos
administrativos, de acuerdo con los porcentajes y tipologías como se evidencia en la tabla
18.
Fuente: www.mineducacion.gov.co/1621
De esta manera, las nuevas tipologías educativas, tienen en cuenta las condiciones
especiales de cada ente territorial a fin de determinar los costos de la prestación del
servicio educativo, el criterio más importante para la asignación de los recursos del SGP
es la población matriculada en el sector oficial en el año anterior. Por lo tanto, las
entidades territoriales deben reportar al Ministerio de Educación Nacional la información
solicitada en la Resolución No.166 de 2002, en los formatos y las fechas estipuladas.
7
Ward propuso una metodología que optimiza las agrupaciones, reúne en un mismo grupo las observaciones que menos
incrementan la suma de los cuadrados de las desviaciones al fusionarse, utilizando como medida de distancia, la distancia
euclídea
86
A pesar de mejorar la metodología, de agrupar teniendo en cuenta las condiciones
socioeconómicas de los municipios de acuerdo a su contexto, las diferencias entre el
nivel de desarrollo de los municipios no es un factor importante, en el caso del municipio
de Florencia, este se encuentra equiparado con municipios como Cartagena, Ibagué,
Pereira entre otros.
Estudios realizados por el MEN, revelan que esta nueva metodología de liquidación de la
tipología es más técnica estadísticamente y permitirá a corto plazo mejorar las
condiciones técnicas de agrupación en relación con las condiciones socioeconómicas de
contexto, atención y desarrollo educativo y que el más beneficiado de esto será el sector
rural, en términos generales lo que se propone con esta tipología es hacer mayor
esfuerzo en la educación media y preescolar a partir del 2011 en las Entidades
Territoriales Certificadas, mejorar las inequidades que se venían presentando y de paso
atender más población rural y vulnerable, que están en contextos de menor desarrollo
económico y con menores condiciones de atención educativa.
Con esta nueva tipología, el municipio de Florencia ha salido beneficiado en el sentido del
aumento en los recursos girados por el Ministerio de Educación, como se observa en el
gráfico 15, han aumentado progresivamente, durante el periodo de estudio, sin embargo
estos recursos son utilizados principalmente para garantizar el pago de nómina tanto de
personal docente como de personal administrativo. Si contrastamos estos valores con los
gastos de prestación del servicio, el 90 y 95% del total girado por el Sistema General de
Participaciones se invierte en el pago de prestación de servicios de la población atendida,
esto obedece a que cerca del 70% de los docentes del área urbana se encuentran
ubicados en la categoría 14 del grado de escalafón.
87
Gráfico 16: Variación Recursos girados Municipio de Florencia SGP 2004-2011
Al hacer una revisión año por año de la información suministrada por la Secretaria de
Educación, los diferentes rubros que se manejan no se encuentra discriminados cuales o
cuantos son los recursos dirigidos para el sector urbano y cuales se invierten en el sector
rural, todo lo relacionado con servicios personales asociados a la nómina, gastos
generales, servicios personales indirectos, pago de parafiscales, pago de servicios
públicos, pago de alimentación escolar, el pago de contratos con instituciones privadas
para la prestación del servicio educativo y prestación directa de servicios son manejados
sin discriminación alguna, lo cual no permite identificar claramente cuanto del total de
presupuesto se invierte en las instituciones educativas del sector rural. En cuanto a la
revisión de los recursos propios del municipio es muy poco lo que se invierte para la
educación.
En el gráfico 17 y de acuerdo con el análisis realizado a los recursos del SGP durante el
periodo objeto de estudio, se puede apreciar, cómo ha sido el comportamiento de estos y
en que son invertidos:
88
Gráfico 17: Seguimiento a los Recursos girados por SGP periodo 2004-2011
89
Cabe señalar en el gráfico 17, que al sumar las cifras arrojadas en el pago de personal
docente, más los aportes patronales, tenemos que para el pago de nómina y las
contribuciones inherentes, de destina más del 90%, los demás recursos son para
calidad, alimentación escolar y el pago de prestación de servicios educativos.
Sin embargo como no fue posible establecer unas cifras exactas de recursos dirigidos a
la prestación del servicio educativo rural, se hizo un ejercicio de aplicación con un
establecimiento educativo que atiende 400 estudiantes, con una tipología promedio de
$1.462.750 por estudiante, lo cual significa que el municipio de Florencia recibe del
Sistema General de Participaciones, cerca de $ 585.100.000,00 al año, por la atención
de este servicio. Si contrastamos estas cifras con el costo total de los servicios docentes
y el 6% que se invierte en calidad, (suponiendo que la institución requiere de 18 docentes
con una asignación promedio de $1.300.000) los costos de nómina al año estaría
alrededor de $ 331.500.000,00 y por calidad se invierten $31.106.000 lo que significa
que el restante ($ 218.494.000,00) son utilizados por la secretaria de educación para
atender los servicios educativos del área urbana.
Estos resultados ratifican que efectivamente del 94% de los recursos que se destinan
para el pago de nómina y las contribuciones inherentes a ella, más del 70% son
utilizados en el pago de servicios para los docentes y directivos docentes del área
urbana, en el caso del sector rural, los salarios son en promedio de $900.000 y
1.400.000, mientras que en el área urbana muchos de los docentes se encuentran en
grado de escalafón 14 con un promedio de $2.200.000 (a fecha 31 de diciembre de 2011)
y cuentan con servicio de personal administrativo como secretaria, coordinador de
disciplina y servicios de celaduría.
1. Programas Generales
90
• Inversión del sector solidario (Alimentación, transporte, costos educativos, vestuario
escolar o uniformes, útiles escolares de listas autorizadas por las secretarías de
educación, construcción y dotación de aulas y laboratorios).
• Articulación con Familias en Acción.
• Articulación con Red Juntos.
b) Programas de apoyos complementarios de la canasta educativa básica.
• Alimentación escolar.
• Transporte escolar.
c) Programas para garantizar la continuidad de la oferta educativa desde
preescolar hasta la media.
• Modelos educativos flexibles
2. Programas Transversales
91
• Construcción y dotación de laboratorios de física y química cuando estos hacen parte de
un proyecto de ampliación de cobertura que incluya la construcción de aulas.
• El MEN aporta el 70% y la entidad el 30%, exceptuando a Vichada, Vaupés, Guainía,
Guaviare, San Andrés y Amazonas para los cuales la cofinanciación es del 15%.
• El MEN da la posibilidad que la cofinanciación sede con obras de espacios o ambientes
educativos complementarios a los de Ley 21 – Previo estudio y aprobación del MEN
En este sentido es de anotar que muchas de las I. E. rurales del municipio de Florencia
no han podido hacer uso de estos recursos en razón a que los terrenos donde funcionan
las escuelas han sido entregados bajo la figura de donación y aun no se han legalizado
los predios. Esto hace que no puedan acceder al trámite por no contar con las escrituras
de propiedad de los predios.
92
Gráfico 19: Variación Porcentual Rubro Calidad 2003-2011
Antes del 2008, los recursos de calidad se giraban directamente a las alcaldías
municipales, pero a partir del 2008, mediante la directiva ministerial No.12, estos se giran
a las Secretarias de Educación, y estas a su vez, deben transferir estos recursos a las
instituciones educativas, revisada esta información, se encontró que este rubro presenta
cambios significativos durante el período de estudio, en el gráfico 19 se puede observar
el comportamiento de este, durante los años 2005-2011.
4.331.502.886 4.438.078.789
3.475.621.136
3.590.637.062
2.857.579.270
1.674.110.078
1.541.694.134
93
Mediante la expedición de la directiva ministerial No.12 de junio de 2008, se dan las
orientaciones para el manejo de los recursos girados por el Sistema General de
Participaciones, destinados a la calidad de la educación, teniendo en cuenta los
siguientes criterios, para el uso de dichos recursos:
Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos,
bibliotecas,
materiales didácticos y audiovisuales.
Acciones de mejoramiento de la gestión académica enmarcadas en los Planes de
Mejoramiento Institucional.
Construcción, mantenimiento y adecuación de establecimientos educativos.
Servicios públicos y funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales.
Estos recursos no podrán ser destinados a cancelar gastos de personal o
contratos por servicios personales indirectos (personal supernumerario,
honorarios, jornales, remuneración de servicios técnicos).
Pueden ser destinados al pago del servicio de transporte escolar cuando las
condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia
en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a los estratos
más pobres. En caso que sea necesario, también pueden destinar recursos para
complementar los programas de alimentación escolar, de acuerdo con lo
establecido en la directiva ministerial No. 13 de 2002.
Es de resaltar que si bien los recursos de calidad tienen destinación específica, se debe
tener en cuenta su distribución, la cual está compuesta por dos asignaciones, una que se
direcciona para calidad matrícula oficial y calidad-gratuidad, con criterios de asignación
diferentes. De igual manera, estos recursos deben ser girados a los establecimientos
educativos estatales y solo pueden utilizarse en los conceptos de gastos indicados,
siempre y cuando guarden una estricta relación con el Proyecto Educativo Institucional y
con sujeción al programa general de compras aprobado por el consejo directivo para los
ítem que lo requieran, de conformidad con las normas vigentes.
En el caso del municipio de Florencia, para la vigencia de 2011, fueron invertidos más de
3.590 millones de pesos en el rubro de calidad, el cual se encontró discriminado así: del
100% de los recursos asignados, 39% fueron invertidos en al pago de servicios públicos,
el 12% se destinó al pago de matrícula oficial de los estudiantes del nivel I y II del
Sisben, para alimentación escolar, se invirtió el 9%, el 3% se utilizó para garantizar
transporte escolar, el 7% de estos recursos fueron para mantenimiento e infraestructura,
y en planes de mejoramiento y dotación de material y medios pedagógicos se invirtió el
1%. Esta información se puede evidenciar en el gráfico 21.
94
Gráfico 21: Discriminacion Rubro de Calidad Educativa para año 2011
95
cumplimiento del calendario escolar, lo cual genera desinterés tanto en los estudiantes
como en los padres de familia.
“Desde el punto de vista de lo rural hablamos del trabajo que hacen los campesinos
produciendo, trabajando la tierra, desde el punto de vista de la educación en lo rural hace
énfasis aquella educación que lleva el estado a sitios más alejados, donde la población
es dispersa y donde existen unas condiciones específicas de cada región”. (Henry Mora,
Rector Institución educativa El Salitre, 14 de marzo de 2013).
“Lo rural es lo que está marginado del área urbana es la parte más alejada de lo urbano
es una margen que hay entre lo urbano y lo rural” (Sandra Helena, Docente I.E. puerto
Arango, 21 de marzo de 2013)
“Para mí lo rural es todo lo que no tiene que ver con lo urbano que no hace parte de la
parte central de la ciudad pero que se encuentra afueras de la ciudad puede ser 5 o 10
kilómetros y que no pasa el bus urbano y que no está catalogado por la empresa que
hace la parte catastral y que lo califica como urbano o rural”. (Profesor Juan, I.E.
Santander, 12 de abril de 2013)
“Lo rural es una sección geográfica digamos en donde habita una población cierta,
generalmente digamos constituida por fincas y fincas productivas en donde viven los
96
habitantes que en Colombia los denominamos campesinos sí, eso es lo rural. También
hace alusión digamos a formas diferentes de vivir en el sentido de lo natural pero también
en el sentido de los servicios públicos que generalmente lo rural esta desprovisto de los
servicios públicos pero si hay riqueza natural, mucha riqueza ambiental, mucha riqueza
hídrica, en el caso de Florencia y del Caquetá” (Mercedes Artunduaga, Supervisora,
encargada de Educación rural municipio de Florencia, marzo 21 de 2013)
“Lo rural tiene que ver con la vida del hombre campesino. Lo rural es la identidad del
pueblo colombiano es ese ser humano que labora la tierra, que nos provee el alimento es
ese ser humano que necesita apoyo para la formación de sus niños, de sus jóvenes
entonces lo rural es para nosotros inherente para la Normal nacional es importante ha
creído y siempre creerá que debe preocuparse por esa educación, tuvimos el sistema a
distancia donde se capacito a más de 500 maestros que laboran en el Caquetá, en ese
sentido recibimos apoyo para los estudiantes de formación complementaria. Uno de las
temas importantes que apoyo en estos procesos fue el PER, además porque somos
conscientes que los maestros egresados de la normal su primera experiencia casi
siempre es en el campo”. (Padre Álzate, Rector Normal Superior mayo 22 de 2013).
97
población desarrolla diversas actividades o sea desempeña en diversos sectores como la
agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la
ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo entre
otros” (Pérez, 2002).
En el trabajo realizado con estudiantes, este estudio permitió establecer que para ellos
hay bastantes diferencias en la prestación del servicio educativo para el área urbana,
frente a la que se imparte en las zonas rurales, especialmente en la falta de
nombramiento oportuno de docentes, la dotación de materiales y mobiliario, la falta de
mejores condiciones en infraestructura, una total carencia de conectividad y la falta de
brindar otros énfasis o modelos educativos para los jóvenes o tal vez uno de los
problemas es “La diferencia radica es que en la educación rural no se cuenta con los
docentes que tengan los perfiles necesarios para cada área aquí en el sector rural a los
docentes nos toca defendernos en todo somos unos toderos, en mi caso soy licenciada
en artística y estoy orientando español, sociales, agroindustria economía entonces nos
toca volvernos profesores orquesta” (Sandra Helena, Docente I.E. puerto Arango, 21 de
marzo de 2013).
En el caso de los padres de familia, estos revelan que se sienten satisfechos, porque
sus hijos han podido continuar sus estudios de básica secundaria y la media, en razón a
que antes del Proyecto PER, solamente se garantizaba la básica primaria y en algunos
casos se daba continuidad hasta el grado noveno, sin embargo existe preocupación por
el hecho de que los docentes que no son de planta llegan de manera tardía, lo cual ha
traído como consecuencia la deserción y el desánimo en los niños y jóvenes de las
comunidades rurales. Esto junto con la falta de implementos es una de las debilidades
que presenta el sistema educativo, pero según la comunidad educativa lo que más afecta
es la forma de contratación de los docentes, nombrados a través de firmas privadas.
De acuerdo con el razonamiento anterior, los actores consideran que no hay compromiso
por parte de la administración para apoyar la educación de este sector y manifiestan que
en lo único que se avanzado es en cobertura sin tener en cuenta la calidad ya que según
ellos en varias sedes se viene nombrando docentes bachilleres sin experiencia.
En el caso de los docentes para el sector rural del municipio de Florencia, tenemos que
en su gran mayoría son profesores que llevan laborando entre 1 y 3 años, seguido del
grupo que está entre 4 y 6 años y en su orden los que llevan más de 20 ocupan el 17%,
como se puede evidenciar en el gráfico 22. Es de resaltar que los docentes que laboran
por más de 20 años, son docentes que se encuentran cerca al municipio de Florencia y
que pueden desplazarse fácilmente todos los días.
98
Gráfico 22 : Experiencia docente de los profesores que atienden los grados 10 y 11
Sin lugar a dudas, el hecho de garantizar una mejor cobertura para el sector rural, la
percepción que tienen los actores respecto a la educación rural y en lo cual convergen,
es que hace falta mayor inversión, fallas en el nombramiento oportuno de docentes,
debido a que no se cuenta son políticas claras para el nombramiento de los mismos, no
hay conectividad y acceso a la internet, los recursos están centrados a la atención de los
estudiantes del área urbana y que no hay compromiso por parte de la administración
para apoyar la educación de este sector y consideran que en lo único que se avanzado
es en cobertura sin tener en cuenta la calidad ya que según ellos en varias sedes se
viene nombrando docentes bachilleres sin experiencia.
En el caso de las sedes principales donde funcionan los grados 10 y 11, la forma de
contratación de los docentes se puede apreciar en el gráfico 23, de acuerdo a la
información suministrada por los rectores de las instituciones educativas consultadas, se
obtuvo información de los 33 docentes que atienden estos niveles educativos.
99
Las divergencias encontradas entre los actores, obedece a que según ellos, la educación
ofertada para las zonas rurales, es una educación descontextualizada, sin relación con el
sector productivo de la región, además que no se tiene en cuenta la nueva ruralidad, lo
cual junto con la falta de recursos, no permite ofertar otro tipo de educación, sino la que
está ligada con la parte agropecuaria de manera tradicional, haciendo que los jóvenes
rurales no se apropien ni se identifiquen con el tipo de educación.
“Yo diría que para la educación rural hay muchas limitantes, pero las más grandes son en
mi opinión por ejemplo las distancias aun el sector rural no existen vías buenas de
acceso ese es un primer elemento, segundo no existe conectividad, como dije antes, no
entra ni la televisión, entonces eso es un limitante la parte de las tecnologías, es bastante
complicado, han habido cosas interesantes por ejemplo el desarrollo de proyectos rurales
como los casos de las granjas, algunos proyectos productivos por ejemplo que han
apoyado a través de las instituciones educativas, pero en ese sentido se ha avanzado,
pero la diferencia entre educación urbana y rural, persiste en Colombia, no solo en el
Caquetá.” (Silvio Muñoz, Decano Facultad de Educación Universidad de la Amazonia, 8
de febrero de 2013).
“Como institución educativa formadora de maestros creemos que damos las herramientas
básicas para que un maestro pueda enfrentar la vida rural, pero igualmente los
normalistas superiores no tienen esa prelación en los nombramientos de los oferentes o
el mismo municipio o departamento tiene como prioridad, entonces la urgencia que
100
tenemos es la de formar maestros para ese reto de la vida del campo, las normales
superiores forman para preescolar y primaria, además que los normalistas son los
maestros que empiezan y trabajan con los niños del campo es por eso que estos deben
conocer esa realidad debe conocer los modelos especiales que permiten al niño del
campo una mejor formación.” (Padre Álzate, Rector Normal Superior, mayo 22 de 2013).
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, para los actores
sociales involucrados en la educación, es clara la importancia que tiene esta, en el
desarrollo de una región, pero en las condiciones como se está orientando, lo jóvenes no
se sienten preparados para enfrentar los procesos de globalización y mucho menos los
tratados de libre comercio que ha firmado el país. Sobre esto, el ex coordinador Técnico
del proyecto PER para el departamento del Caquetá manifiesta lo siguiente:
“La globalización incide mucho en la educación rural porque es claro que los procesos de
globalización lo que exigen es que los procesos productivos sean mucho más
competitivos es decir que incorporemos mayor tecnología a los procesos productivos que
estamos hablando, en ese sentido la educación de los niños y jóvenes debe responder a
esas consideraciones es decir esos saberes deben generar un conocimiento que aplicado
en los procesos productivos los hace más eficientes, mucho más productivos mucho más
competitivos, independiente de que los estudiantes puedan recoger información del
entorno, de la región y también de lo exterior amen de los medios de comunicación
existente”.( José Rendón, Supervisor y Ex Coordinador Técnico del PER, abril 26 de
2013).
Sin lugar a dudas el hecho que se garantice el acceso a la educación, implica que
también se tengan que desarrollar procesos que permitan mejorar la calidad y
pertinencia en la educación, tanto padres de familia como directivos docentes, consideran
que es necesario que las administraciones de turno consoliden procesos de desarrollo
local, que impliquen la decisión concertada de diversos actores que convergen en un
territorio, teniendo en cuenta actores locales, públicos o privados que permitan desarrollar
conjuntamente actividades productivas, aprovechando las oportunidades que se ofrecen
101
en las dinámicas que se presentan en un territorio, que tenga la capacidad de poder
satisfacer las necesidades pero que esto no afecte los recursos naturales para que
puedan ser utilizados en un futuro. Un mundo rural heterogéneo con múltiples
inequidades sociales y con graves problemas de orden público requiere atención
especial e inversión en recursos. El desarrollo local requiere entonces de la intervención
del gobierno municipal y de las empresas asentadas en el territorio que comprenden
distintos tipos de producción en bienes y servicios de igual manera son estas las que
pueden brindar empleo y estabilidad social evitando en gran medida procesos de
migratorios.
Uno de los aspectos más importantes para mejorar en la educación rural es desarrollando
estrategias que tengan en cuenta las transformaciones que actualmente tiene el mundo
rural, es por esto que la intervención de la secretaria de educación debe estar dirigida a:
“Nombrando maestros en propiedad, que los maestros nombrados como prioridad sean
los de las normales superiores y que sean maestros nombrados con todas las
capacidades y que se les dé una capacitación permanente para que este mejor
capacitado cada día más”. (Padre Álzate, Rector Normal Superior, mayo 22 de 2013).
- 85 Bachilleres en formación
- 1 Bachiller Pedagógico
- 24 Tecnólogos
- 12 Normalistas superiores
- 22 Licenciados y profesionales universitarios
- 4 Directivos docente
Con este sistema de contratación y sin prioridad para definir los perfiles de los docentes
de acuerdo a los requerimientos necesarios, en un sistema educativo donde se
evidencian debilidades en la planeación educativa, en el cual no se garantiza un
acompañamiento in situ, donde los recursos no son manejados con suficiente autonomía
para definir las necesidades de dotación que realmente necesitan las instituciones,
dejando en manos del Ministerio de Educación su sostenibilidad, bajo estas condiciones
es imposible hablar de calidad en la educación, al respecto algunos de los entrevistados
manifestaron lo siguiente:
102
eso que la institución este bien posesionada entonces es mucho para un rector, esas son
como las limitantes más fuertes; y otra limitante también es muy notoria es en la dotación
sobretodo en la básica primaria es de materiales sobre todo de cartillas por ejemplo
estamos apenas armonizando y vamos a ver si logramos que este material llegue a las
instituciones, a las sedes rurales”. (Mercedes Artunduaga, Supervisora, encargada de
Educación rural municipio de Florencia, marzo 21 de 2013)
“Yo pienso que hay muchas formas, pero hay una forma muy práctica que es con
recursos, uno puede tener muchas ideas pero si no tiene con que llevarlas a cabo pues
hasta ahí llega la idea, entonces uno por ejemplo, yo puedo decir que si queremos
mejorar la educación rural, entonces necesitamos mejorar la infraestructura, entonces se
necesitan recursos, las infraestructuras de los colegios, entonces ponerles conectividad,
facilitarles por lo menos a los estudiantes el transporte, a los estudiantes, a los mismos
profesores darles mejores condiciones de trabajo, yo creo que eso son situaciones que
pueden servir, pero repito, además de eso pues tienen que de alguna manera formar
docentes que quieran el campo, porque habrá docentes que los mandan y van por
cumplir y van y dan las clases estilo cátedra y chao y yo creo que aquí la educación
básica y media se requiere que el profesor profesional que tenga más contemplación con
las comunidades y acompañe los niños, es decir que conviva con ellos, eso es una
necesidad educativa, entonces yo la veo por ese lado, pero repito que la mejor forma de
desarrollar la educación rural seria esa apoyándola con recursos en términos de vías,
infraestructura, etc”. (Silvio Muñoz, Decano Facultad de Educación Universidad de la
Amazonia, 8 de febrero de 2013).
De igual manera es importante resaltar que los docentes y directivos docentes consideran
necesario que la administración realice seguimiento constante a los planes de
mejoramiento, ya que en estos los docentes y en general la comunidad educativa hace
referencia a sus problemas y donde generan estrategias para mejorar la problemática
evidenciada, el no hacer seguimiento significa para ellos que no están cumpliendo con
las expectativas planteadas, lo cual genera inconformismo debido a la falta de
priorización de las actividades a realizar. Otro de los puntos que resaltan los
supervisores, directivos y docentes es el apoyo que prestan algunas instituciones como
cooperativas, fundaciones y organismos como la OIM, para el apoyo en el mejoramiento
de infraestructura y mobiliario
En síntesis los actores entrevistados consideran que el éxito de una educación para el
sector rural en el territorio, se logra solo si se fortalecen las instituciones que deben estar
de la mano en los procesos de educación, tal como es el caso de la secretaria de
103
agricultura, la secretaria de planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el
Sena, etc, a fin de que las secretarias de educación no estén solas en este proceso que
involucra a la comunidad, que como ellas dicen llegan muchas instituciones pero cada
una con un trabajo desarticulado, sin tener en cuenta las dinámicas, sin importar el
contexto y las capacidades que hay en la región. Al respecto la secretaria de agricultura
manifestó:
“Si bien es cierto nosotros como entidad que está vinculada con este sector, debemos
apoyar los procesos y necesidades de los educandos, porque si bien tenemos contacto
directo con los productores, manejamos temas de interés común con los docentes pero
desafortunadamente no tenemos un trabajo articulado que permita de alguna manera
fortalecer y mejorar los procesos productivos de la región, máxime cuando somos
conscientes de que en las escuelas se desarrollan proyectos productivos que permitirán
un mejor desarrollo, creo que en esto se necesita de planeación de sentarnos y ponernos
de acuerdo, pero para esto se requiere de voluntad política y de propuestas concretas,
donde el seguimiento sea un factor importante” (Alina Aguilar, Secretaria de Agricultura,
mayo 23 de 2013).
Los actores, consideran que en la última década la educación para el sector rural mejoro
considerablemente en cobertura, pues gracias al PER los niños y jóvenes son atendidos
en todos los niveles de formación, desde el preescolar hasta la media, este es solo uno
de los ejes fundamentales ya que el eje de calidad aún no ha alcanzado los resultados
esperados, según los supervisores de educación y docentes puede ser por la falta de
planificación y del apoyo de la clase dirigente que no ha permitido mejorar en calidad
debido a que en el caso de los docentes por contrato, estos son nombrados de acuerdo
al vaivén de las voluntades políticas sin importar los procesos que tienen las instituciones
educativas y sin importar el grado de formación que estos deben reunir para poder hacer
frente a las necesidades de los jóvenes y de la población en general. Muchas de estas
debilidades están plasmadas en el plan de educación rural 2008-2011 y retomados
nuevamente para la vigencia 2012-2015, en razón a que muchos de las metas
propuestas no se cumplieron.
En el caso del preescolar, es necesario ampliar la cobertura debido a que en la fecha hay
una población del 21% que no está siendo atendida, según informe de la supervisión, la
104
metodología de preescolar no escolarizado “presenta la gran dificultad de la no
continuidad del docente capacitado por parte de la administración, lo cual ha ido
deteriorando el proceso y desapareciendo su implementación. En la actualidad las
experiencias que dieron inicio no están funcionando, ello no quiere evidenciar que no se
necesita. Los niños de preescolar de estas comunidades requieren de estrategias
educativas como estas para ser atendidos por el Estado”. (Artunduaga, 2012).
De todo este análisis se encontró que la educación básica primaria rural, en el municipio
de Florencia viene siendo atendida y se puede decir que ha avanzado en cobertura, los
actores consideran que el problema más difícil que afronta actualmente la educación
rural, es la deserción de los jóvenes, de la básica secundaria y la media, según informe
de la secretaria de educación, el indicador de deserción de la educación media registra
10,64%, la básica secundaria el 9.66%, y en tercer lugar se encontró el nivel preescolar
con 6.42% . Llama la atención, la movilidad en cuanto a niños trasladados y deserciones
con un porcentaje significativo del 11.21%, 636 estudiantes que se fueron de la
Instituciones Educativas rurales entre el 2008 y 2011. A su juicio la Supervisora
Mercedes considera que se requieren de estrategias de atención para avanzar, pero
estas estrategias deben ser analizadas teniendo en cuenta a los actores involucrados.
Uno de los aspectos que afecta la permanencia del estudiante en el área rural es el
transporte y el servicio de internado. El transporte es un servicio que presenta deficiencia,
según los estudiantes unos días se presta este servicio y otros no, afectando la
105
asistencia a la institución; a esto se le suma la problemática de las vías intransitables
porque siempre se encuentran en mal estado.
Otro de los elementos que la administración debe tener en cuenta como definitorios en
este medio rural, es según los directivos docente, los procesos de inmigración, ya sea
por problemas de orden público por actores al margen de la ley, o por la atracción de los
jóvenes a la ciudad debido a la falta de oportunidades que ellos no encuentran en el
sector rural. Para evitar esta situación, los directivos opinan que se hace necesario dotar
de herramientas que faciliten en las dinámicas educativas, máxime porque los jóvenes
ven en la escuela la posibilidad de salir de la rutina que para ellos significan las labores
del campo. “En la función de no achicar el horizonte social de los niños y niñas rurales
reside también otro de los principales retos para el docente. La casi total seguridad de
que muchos acabarán siendo empleados en actividades laborales primarias, sin otro tipo
de proyección por falta de desarrollo en el medio, no debe hacer prescindir a la escuela
de la oportunidad de compensar las carencias de las que tanto se ha hablado. Es otro
argumento fundamentado en la equidad que favorece la igualdad de posibilidades
respecto al alumnado urbano” (Bustos, 2009).
Por lo tanto, los actores consideran que en estas condiciones, la educación rural se ve
delimitada por la falta de seguimiento, acompañamiento y por la limitante de recursos
para invertir, tanto en la adquisición de materiales como en los procesos de capacitación
del personal docente. Es de hacer referencia que la capacitación la hay, pero que
desafortunadamente por el vaivén de los docentes, estos recursos son dilapidados
cuando se capacita al personal contratado con la Diócesis de Florencia.
En cuanto a las dificultades técnicas del servicio educativo rural, los entrevistados
consideran que el proyecto PER con sus modelos flexibles son una buena opción para
garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes del sector rural, el acceso, permanencia y
calidad en condiciones de igualdad a un servicio público educativo, que permita mejorar
las condiciones de vida y donde los estudiantes encuentren en este sistema la respuesta
a sus necesidades de formación, sin embargo el problema consiste en la operatividad del
proyecto por parte de la administración municipal que no ha permitido que estos se
desarrollen tal como fueron concebidos, en este sentido, podríamos decir que esto se
evidencia en la contratación de docentes que no reúnen los perfiles necesarios para
106
atender los distintos modelos flexibles diseñados por el PER, haciendo que estos no se
pueden mantener en el tiempo, por los cambios permanentes que genera el tipo de
contratación.
Tabla 19. Aspectos positivos y negativos del Sistema Educativo Rural desde la
perspectiva de actores claves
107
Necesidad de tener en cuenta el contexto para que
estas metodologías sean pertinentes y tengan
continuidad.
Fuente: esta investigación
108
9. CONCLUSIONES
Las políticas, planes y proyectos, deben dejar de ser un discurso, para que se
acompañen de los recursos necesarios y pasen a convertirse en una realidad,
109
porque tanto jóvenes como docentes consideran necesario invertir mayores
recursos, en la adquisición de los implementos que requieren los estudiantes,
para garantizar su proceso de formación. Así mismo es importante hacer gestión,
a fin de hacer realidad conectividad de las instituciones rurales de manera que
estos rompan el aislamiento en el que se encuentran y poder hablar de calidad en
la educación.
Los actores, no tienen claridad sobre la nueva definición que encierra lo rural, la
gran mayoría de los entrevistados consideran que lo rural es solamente el lugar
apartado donde se maneja lo agropecuario, razón por la cual los lineamientos de
la educación ofertada para este sector, se encuentra descontextualizada y sin
pertinencia con los desarrollos del entorno, donde prima una enseñanza
asignaturista que no tiene sentido y mucho menos relación con los procesos
productivos que se dan en la región, haciendo que los jóvenes no le hallen
sentido a unas labores que vienen desempeñando sin necesidad de asistir a la
escuela.
Los actores consideran que el proyecto PER fue una buena estrategia para
atender la educación del sector rural, sin embargo hasta ahora, solo ha llegado
a la sede principal donde funcionan todos los grados de formación, motivo por el
cual las otras sedes, aún no cuentan con la implementación de los modelos
educativos flexibles. Todo esto sucede debido a la falta de operatividad del
sistema educativo, donde las administraciones de turno no garantizan el mínimo
de inversión con recursos propios, ya que como se pudo evidenciar la mayor
fuente de recursos para la educación en el municipio de Florencia, provienen del
Sistema General de Participaciones.
110
muchos de los actores, donde en el caso del docente debe enfrentar unas
condiciones difíciles tanto de acceso, permanencia y remuneración, en el que
solamente se les exige buenos resultados, total cobertura y amplios niveles de
calidad, sin contar con los implementos necesarios.
111
10. ASPECTOS METODOLOGICOS
Por otra parte, las categorías de análisis utilizadas para el desarrollo del tercer
objetivo, sirvieron de andamiaje para construir las convergencias y divergencias
que se presentan a la hora de analizar las percepciones de los actores
involucrados en el sistema educativo rural, esto permitió organizar la gran
cantidad de información, de manera relativamente precisa. Esto no quiere decir no
se hubiesen podido involucrar nuevas categorías, al contrario: considero que para
futuras investigaciones pueden abrir nuevos caminos que nos permitan
profundizar más cada una de ellas.
112
11. RECOMENDACIONES
Se considera necesario diseñar una política educativa rural desde el nivel central,
que contemple un conjunto de políticas multisectoriales en todo su contexto,
donde la salud, las oportunidades de trabajo, las vías de comunicación y las
necesidades básicas insatisfechas sean tenidas en cuenta, para garantizar el
acceso y permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo, sin
embargo para su formulación y puesta en marcha se requiere de la participación
activa de todos los actores involucrados para que desde sus particularidades y
capacidad de iniciativa aporten a su construcción, donde estos se apropien de esa
política como una herramienta eficaz y capaz de modificar el sistema e impulsar la
autonomía de las escuelas, planteada en la Ley general de educación.
113
niveles de formación, se evidencia dificultad especialmente en los niveles de la
básica secundaria y la media, donde pese a que se tiene diseñado un plan de
choque y la inversión de recursos estos presentan altos índices de deserción.
El haber abordado el trabajo desde las políticas públicas y al hacer una revisión
de los planes de gobierno del orden nacional, departamental y municipal, se
encontró que existe suficiente material de información, sobre la problemática que
aqueja la educación rural, así mismo, se cuenta con un sinnúmero de
recomendaciones emitidas por varios organismos internacionales, para que sean
tenidas en cuenta, como soporte en la construcción de políticas educativas
adecuadas a la realidad de las zonas rurales.
Para futuros estudios sobre el análisis del sistema educativo rural, se propone:
realizar un análisis de la forma como fueron elaborados los PEI (Proyecto
Educativo Institucional) de las instituciones educativas rurales del municipio de
Florencia y conocer si los contenidos de estos están cumpliendo con todo el
proceso educativo que este involucra. De igual manera es necesario analizar cuál
es el aporte al desarrollo local que estas instituciones están promoviendo.
114
12. BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR Villanueva Luis F. (1992). La Hechura de las Políticas Públicas. Ed. Porrúa.
México.
BONILLA, Elssy y RODRIGUEZ, Penélope. 2005. Más allá del dilema de los métodos:
La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
115
CODESOCIAL. (Mayo de 2009). Organización del sistema educativo. Conceptos
generales de educación preescolar, básica y media. Guía No.33.
www.mienducacion.gov.co y www.colombiaprende.gov.co. Fecha de consulta: junio 13 de
2012.
FLÓREZ, Luis Bernardo. Informe: Vice contralor General de la República, disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jramirez/PDF/CGR2003-
EvaluacionPS.pdf. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2013.
HELG, Aline. (2005) La Educación en Colombia 1918-1957. Bogotá D.C. Ed. Plaza y
Janes.
LACKI, Polan. Educación y Desarrollo. Pedagogías para la Educación del medio rural.
Carta abierta a los profesores de las escuelas fundamentales rurales, de las escuelas
116
agro técnicas, de las Facultades de Ciencias Agrarias y a los Extensionistas Agrícolas.
Fecha de consulta, enero 14 de 2010. http://www.polanlacki.com.br
Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Por
la cual se expide la ley general de educación.
http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf. Consultada el 27 de marzo
de 2012.
LUGO, J. (2009). Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la Unidad
Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, periodo (1998-2007) en el
Municipio de Florencia-Caquetá. (Tesis de Maestría). Universidad Javeriana. Bogotá.
117
MORRA, L. FRIEDLANDER, A. 2001. Evaluaciones Mediante Estudios de Caso.
Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial. OED.
NOVOA, Andrés Ricardo. (2007). Educación para el Desarrollo Rural Territorial: Una
Visión Prospectiva desde una experiencia colombiana. Rio Negro (Antioquia): Congreso
Internacional de Educación Rural.
NÚÑEZ, Jesús. Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural.
Investigación y Postgrado. [Online]. jul. 2004, vol.19, no.2 [citado 03 Abril 2011], p.13-60.
Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php.
118
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DEL CAQUETA. “TODOS POR UN
CAQUETA MEJOR”. 2004-2007.
RUBIANO, Julia. 2005. Segundo Informe Departamento PER II, pagina 9. Diciembre 10
de 2005.
119
SÁNCHEZ, Olga Lucia. (2012). Descentralización de la Educación Superior en el nivel
rural. Un análisis de la política impulsada por el Ministerio de Educación Nacional en el
periodo 2006-2010. El caso de los municipios del Dovio y el Cerrito en el Valle del Cauca.
(Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
120
Xochimilco. Disponible en:
http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridades&id=7
5&article=76&mode=pdf. Fecha de consulta: noviembre 12 de 2012
121
ANEXOS
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década?
5. Uno de los fenómenos más registrados en el campo rural colombiano es que los
jóvenes rurales no se apropian ni se identifican con el tipo de educación rural, pues está
ampliamente ligado a las cotidianidades rurales (como la producción agropecuaria
principalmente) y se ven más atraídos por las condiciones urbanas ¿cómo se visualiza
esta situación en su institución educativa?
8. Desde su punto de vista y experiencia ¿Cuáles son las limitantes más fuertes para la
educación rural en su institución educativa?
9. ¿Qué es lo que más caracteriza el servicio de educación rural que ofrece su institución
educativa?
10. A su juicio ¿Cuáles han sido las debilidades más importantes de la administración
municipal con respecto a la educación rural en Florencia (Caquetá)?
11. ¿Cuáles son los aportes más importantes que ha hecho su institución educativa al
entorno rural?
122
12. Su institución educativa ¿Ha participado en la construcción de políticas sobre
educación rural conjuntamente con la administración municipal? ¿Por qué?
13. ¿Por qué cree usted que es importante que los docentes, directivos y padres de
familia participen en la construcción de las políticas sobre educación rural en el municipio
de Florencia?
14. Si en sus manos estuviese ¿Qué sería lo primero que haría por la educación rural
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
15. Algunos autores consideran que las condiciones del entorno inciden en el tipo de
educación rural que se lleva a cabo ¿Qué piensa sobre ese aspecto en el caso de su
institución educativa?
17. ¿Cómo describe el papel y la responsabilidad del Estado con la educación rural
en el municipio de Florencia?
18. Por último, ¿Cree usted que el tipo de educación rural que ofrece su institución es
coherente con las condiciones del entorno rural en el que se encuentra?
123
Anexo 2: Entrevista semiestructurada a Secretario de Educación
Nombre:
Profesión:
Institución:
Fecha de la entrevista
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década en Florencia (Caquetá)?
6. ¿Cómo cree usted que la globalización incide sobre la educación rural, especialmente
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
9. ¿Bajo qué criterios se formularon las políticas públicas sobre educación rural para el
municipio?
10. ¿Cómo describe usted la incidencia de las políticas públicas para la educación
rural en la ciudad de Florencia (Caquetá)? ¿De qué manera se evalúan sus efectos?
11. A su juicio ¿Cuáles son las modalidades académicas más pertinentes para las
condiciones rurales del municipio? ¿Por qué?
12. En términos generales ¿Cree usted que los perfiles de los docentes rurales son
los más apropiados para el servicio de la educación rural en la actualidad? ¿Por qué?
14. ¿Qué se debe cambiar con urgencia para mejorar la educación rural municipal
actual?
124
Anexo 3: Entrevista semiestructurada al Secretario de Agricultura
Nombre:
Profesión:
Institución:
Fecha de la entrevista
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década en Florencia (Caquetá)?
6. ¿Cómo cree usted que la globalización incide sobre la educación rural, especialmente
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
10. ¿Cree usted que las instituciones educativas rurales son aliados importantes para
la secretaría de Agricultura? ¿Por qué?
12. A su juicio ¿Qué propuestas haría para fortalecer o transformar la educación rural
en el Caquetá?
125
Anexo 4: Entrevista semiestructurada a Supervisores de Educación
Nombre:
Cargo:
Profesión:
Años de experiencia:
Institución:
Fecha de la entrevista:
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década en Florencia (Caquetá)?
6. ¿Cómo cree usted que la globalización incide sobre la educación rural, especialmente
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
8. ¿Cómo cree usted que el gobierno podría fortalecer la educación rural del municipio de
Florencia?
9. Desde su perspectiva ¿Cuál cree usted que es la modalidad o el énfasis más potencial
para las instituciones educativas rurales de Florencia? ¿Por qué?
11. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes desde la supervisión de la
educación respecto a la educación rural en Florencia?
13. ¿Cuáles cree que son los aliados más importantes de las instituciones educativas
rurales de Florencia Caquetá y por qué?
126
Anexo 5: Entrevista semiestructurada al Rector de la Normal
Nombre:
Cargo:
Profesión:
Años de experiencia:
Institución:
Fecha de la entrevista
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década en Florencia (Caquetá)?
6. ¿Cómo cree usted que la globalización incide sobre la educación rural, especialmente
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
8. ¿Hacen algún énfasis especial o preparan a los normalistas para trabajar como
educadores rurales? ¿De qué manera?
10. Desde su perspectiva ¿Cuál cree que será el futuro de la educación rural en
Florencia (Caquetá)?
11. Desde su perspectiva ¿Cuál cree usted que es la modalidad o el énfasis más
potencial para las instituciones educativas rurales de Florencia? ¿Por qué?
12. ¿Cómo cree usted que el gobierno podría fortalecer la educación rural de
Florencia (Caquetá)?
13. Si en sus manos estuviera ¿Qué le quitaría y qué le agregaría a la educación rural
en Florencia Caquetá?
127
Anexo 6: Entrevista semiestructurada al Decano de la Facultad de Ciencias de la
Educación Universidad de la Amazonia
Nombre:
Cargo:
Profesión:
Años de experiencia:
Institución:
Fecha de la entrevista
4. Desde su punto de vista y experiencia, ¿Cuáles son los principales cambios que ha
sufrido la educación rural a lo largo de la última década en Florencia (Caquetá)?
6. ¿Cómo cree usted que la globalización incide sobre la educación rural, especialmente
en el municipio de Florencia (Caquetá)?
8. ¿Cree usted que las instituciones educativas rurales son aliados importantes para la
universidad? ¿Por qué?
9. Desde su perspectiva ¿Cuál cree usted que es la modalidad o el énfasis más potencial
para las instituciones educativas rurales de Florencia? ¿Por qué?
10. ¿Cómo cree usted que el gobierno podría fortalecer la educación rural en el
municipio de Florencia?
11. ¿Cuál es su percepción sobre las políticas públicas para la educación que se han
aplicado en el departamento y específicamente en Florencia Caquetá?
12. Si en sus manos estuviera ¿Qué le quitaría y qué le agregaría a la educación rural
en Florencia Caquetá?
128
Anexo 7: Protocolo metodológico para talleres grupales con estudiantes
¿Cuáles son los aportes más importantes que ofrece Institución educativa para el
sector rural?
129
Anexo 8: Protocolo metodológico para talleres grupales con padres de familia
1. Con el apoyo del Rector de las diferentes instituciones educativas y aprovechando la
convocatoria de entrega de boletines, se reunieron los padres de familia de los jóvenes
de los grados 10 y 11, con el fin de conocer cuál es la percepción que sobre la prestación
del servicio educativo rural tienen, su opinión, de cómo visualizan y perciben el servicio
prestado durante el periodo objeto de estudio.
¿Cree que la educación que recibe su hijo (a) influye para una mejor calidad de vida?
130
MATRICES GUIA PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACION
131
Anexo 11: Matriz de análisis de los planes de desarrollo periodo de estudio
Ámbito Periodo Plan de Gobernante carácter principios Planes educación Programas
desarrollo
educación
Nacional
Departamental
Municipal
Preguntas de las entrevistas Entrevistado Profesión ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuál?
semiestructuradas en orden
según cuestionario
Respuestas de los actores a
las preguntas realizadas en
las entrevistas
132
Anexo 13: Sistematización resultados del análisis entrevistas por actores
PREGUNTA TERMINOS CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS
Anexo 14: Formato de listado de asistencia a talleres, estudiantes grados 10 y 11 Instituciones Educativas objeto de estudio
No. Nombres y Apellidos T.I y/o C.C. Lugar de procedencia Grado Firma
133