Informe Final Seminario de Investigacion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL SUCRE


OFICINA DE APOYO: CUMANÀ

DISEÑAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR EL


CONOCIMIENTO DE NUESTRA CULTURA, IDENTIFICANDO LAS
MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS DE LA LOCALIDAD CON LOS
ESTUDIANTES DE 5º GRADO SECCIÓN “A” DE LA ESCUELA
BOLIVARIANA “DON FRANCISCO DE MIRANDA”

INFORME FINAL DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION EDUCATIVA

Elaborado por:
Br. MIGUEL SEGUNDO LICETT MARQUEZ
C. I: 11827026
Carrera: Educación Integral (Cód. 440)
ASESORIA: PROF. ROGER LOPEZ

CUMANA DICIEMBRE DEL 2009


DISEÑAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR EL
CONOCIMIENTO DE NUESTRA CULTURA, IDENTIFICANDO
LAS MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS DE LA LOCALIDAD
CON LOS ESTUDIANTES DE 5º GRADO SECCIÓN “A” DE LA
ESCUELA BOLIVARIANA “DON FRANCISCO DE MIRANDA”

ELABORADO POR:
Br. MIGUEL SEGUNDO LICETT MARQUEZ.

INFORME FINAL DEL SEMINARIO DE


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CUMANÁ, DICIEMBRE DE 2009

2
ÍNDICE

Pág.

Introducción.....................................................................................................4
Resumen..........................................................................................................6
Referente Teórico............................................................................................8

Informe I: Estudio del Problema..................................................................9


Descripción del aula donde se detecta el problema............................12
Descripción de la situación problemática............................................13
Enunciado del problema......................................................................15
Enunciado de los objetivos..................................................................15
Justificación e importancia del problema.............................................16

Informe II: Estrategia de Solución..............................................................17


Contenidos seleccionados...................................................................18
Descripción de la propuesta de solución.............................................23
Cronograma de aplicación de las tareas.............................................24
Justificación de la propuesta diseñada................................................30

Informe III: Resultados de Aplicación........................................................31


Cumplimiento en el cronograma de actividades..................................32
Resultados obtenidos luego de implementar las acciones..................32
Conclusiones…………………..............................................................38

Fuentes consultadas......................................................................................40

Anexos...........................................................................................................42

3
INTRODUCCIÓN

La realización del Seminario de Investigación Educativa, constituye

uno de los pilares fundamentales que dirige a los futuros docentes por el

camino hacia la solidez en sus funciones como profesionales de la

educación.

En la actualidad se está dando mucha importancia a la necesidad de

tener conocimiento de la Identidad Nacional, Regional y Local, con la

finalidad de que cada individuo se identifique con su propia identidad, por

medio de esta instrucción el hombre debe participar activamente en la

construcción de su propia esencia como ser social. Para ello, el proceso

educativo es fundamental, donde los estudiantes y estudiantas, padres y

representantes, docentes y comunidad en general deben formar parte activa

para incentivar la promoción de los valores culturales como elementos que

identifican la idiosincrasia de cada región.

Es por ello que en este proyecto de investigación se proponen diferentes

estrategias didácticas para incentivar en los estudiantes del 5º grado sección

“A”, el conocimiento de nuestra cultura, identificando las manifestaciones

folklóricas de la localidad. Todo esto con la finalidad de mejorar el

conocimiento respecto a la identidad cultural del Estado Sucre, que permita

entender mejor las motivaciones y características que identifican a la región a

su manera de ver al mundo

El presente estudio se estructuró en base a informes.

4
Informe l: Estudió del Problema, donde se destaca la descripción del salón

de clase donde se detecta el problema, la situación problemática,

antecedente del problema y su enunciado, un objetivo general, tres

específico y la Justificación e importancia del problema.

Informe II: Estrategia de Solución, propuesta de solución, aplicación de

tareas y su justificación, en la cual se señala un conjunto de actividades que

constituyeron las estrategias de solución al problema precisado.

Informe III: Contiene los resultados de la aplicación, cumplimiento en el

cronograma de las actividades, resultados de cada una de las acciones

planificadas, conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron de gran

motivación para el pasante y los docentes por haber transmitido nuevas

emociones y sensaciones, logrando cubrir las expectativas que exigían los

objetivos. Los resultados se reflejan en instrumentos como la lista de cotejo

y la escala de estimación.

Por último se presenta la organización de las conclusiones y

recomendaciones.

5
RESUMEN

La presente investigación se realizo en el 5 grado sección “A” turno de


la mañana en la Escuela Bolivariana “Don Francisco de Miranda”. En esta
sección se detectó a través de observaciones directas el desconocimiento de
las manifestaciones folklóricas.

Para la solución de este problema, se diseñaron y aplicaron estrategias


tales como: usos de textos, producciones escritas, dramatizaciones, bailes y
canciones folklóricas tomados de fuentes bibliográficas. Con estas
estrategias se diseñaron actividades las cuales fueron aplicadas en el tiempo
previsto.

Con la aplicación de las actividades, se logró que los estudiantes y


estudiantas mostraran interés por las manifestaciones culturales, además de
incentivar la interacción de los jóvenes con materiales impresos, la
integración entre los estudiantes, padres y personal de la institución, se
obtuvo un aprendizaje espontáneo que los mantuvo motivados, estimulados
en participar y responsabilizarse en el desarrollo de sus actividades
escolares. También se motivo a la docente del aula como a los de música y
folklore, lo que les permitió expresar los deseos de seguir implementando
estas y otras estrategias durante el resto del año escolar.

Descriptores: Folklore, cultura, identidad nacional

6
REFERENTE TEORICO

La concepción escolarizada de la educación presenta grandes


limitaciones porque no responden a un proyecto educativo nacional. De allí
que sea necesario regionalizar el proceso educativo, siempre en la búsqueda
de sembrar en los venezolanos y venezolanas los ideales de libertad y
democracia de participación y patriotismo, de territorialidad, pertenencia, de
cohesión social; ello solamente es posible si se valora la importancia de
nuestros valores culturales, de las tradiciones, el folklore y la relación
armónica, dinámica y fructífera entre la institución, familia y comunidad que
“Permiten a los miembros de la sociedad adquirir conciencias de sus vínculos
históricos, sociales y sus capacidades y posibilidades para actuar como
nación independiente y libre del contexto universal.”

En tal sentido es gratificante el programa Educación Cultural


comunitaria que adelanta el centro de Investigación Documentación Socio
Cultural del Estado Sucre, con lo cual se pretende incorporar a los docentes
y educandos a la investigación socio cultural de las comunidades. Tomando
en consideración el contenido programático de las asignaturas con el área de
las Ciencias Sociales, revitalizando y revalorizando.

Cuando la sociedad experimenta crisis en el orden económico, social,


educativo y cultural expresa el deterioro de los valores de las relaciones
interpersonales, de la comunicación individuo-comunidad, instituciones-
individuo y por ende, en el plano psicosocial, moral y ético de los
venezolanos.

Ellos toleran fuertes desequilibrios emocionales y psicológicos que


tienden a ser percibidos por la población como anémicos y naturales debido

7
a la generalización de ese tipo de conducta. Una gran mayoría de la
población convive con muchos que son asumidos como propios.

De manera que hoy es un punto de referencia obligado de sólidos


principios de éticas y moral, de sensatez, honestidad y responsabilidad.
Valores que cobran relevancia si se considera que estamos inmersos en una
sociedad donde dichos valores son escasos y que experimentan grandes
tensiones sociales.

Quienes manejan categorizaciones relacionadas con una comunidad,


o pueblo, admiten que la cotidianidad comparta características y valores
insoslayables como expresión de identidad, su percepción en el espacio
habitable, su manera de ver, entender y transformar al mundo

8
INFORME I

ESTUDIO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL AULA DONDE SE DETECTA EL PROBLEMA

El aula donde se detectó el problema corresponde al 5º grado sección

“A” lapso académico 2009 - 2010 de la Escuela Bolivariana “Don Francisco

de Miranda”, dependiente del Ejecutivo Regional, ubicada en la Urb.

Bebedero Av. 01 de la Ciudad de Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio

Sucre. Estado Sucre. La misma cumple un horario de dos turnos:

mañana y tarde. Los estudiantes/as a observar asisten a clase en un horario

comprendido entre (7am a 12pm).

La sección cuenta con una matrícula de 25 estudiantes/as en edades

comprendidas entre los 9 y 13 años (13 varones y 12 hembras): Atendida

por la docente Briceida Marchàn Licenciada en Educación Integral con 12

años de experiencias en el medio educativo, bajo la observación de la

Supervisora Pedagógica Licenciada Rosa Teresa Marchàn, quien a su vez

es supervisada por la Coordinadora del plantel la Licenciada Zaira Marcano;

además cuentan con especialistas en las áreas de: Ingles, Educación Física

y Deportes, Educación para el Trabajo, Biblioteca, Folklore, Danza, Música y

Aula integrada, así mismo disfrutan del Programa Alimentario (P.A.E.).

9
El aula cuenta con un escritorio y su silla, un pizarrón acrílico, dos

estantes una cartelera de Proyecto de Aprendizaje, 27 pupitres, tres

lámparas, el aula tiene espacio suficiente para albergar 25 alumnos, no

posee biblioteca de aula, y carece de ventiladores.

Se hizo el manifiesto que la escuela se encuentra en proyecto de

reparación (rehabilitación). Haciendo referencia al PAE( Programa de

Alimentación Escolar), esta cuenta con una cocina donde se prepara la

comida y la misma no se consume dentro de la institución por llegar muy

tarde a los alumnos, lo que impide supervisar que sea consumida por los

niños/as que son los beneficiarios de dicho programa.

En el diagnóstico realizado producto de la observación y entrevista

con la docente se pudo conocer el comportamiento de los estudiantes/as, se

caracterizan por ser alegres, saludables, intranquilos, poseen hábitos de

higiene, se adaptan a los grupos con facilidad, demuestran capacidad y

destrezas en las actividades escolares que le son asignadas, se expresan

con claridad y coherencia, no presentan agresividad, les gusta participar en

actividades extra académicas. Es de señalar que son de bajos recursos

económicos.

Solo dos alumnos asisten al Aula Integrada una hembra y un varón, el

niño de nombre Francisco Cedeño asiste por motivos de problemas en la

lectoescritura, en investigaciones realizadas se detectó que el niño antes

mencionado asistía a clases esporádicamente y cumplió medianamente las

10
metas de 4º grado, siendo remitido al grado inmediato superior con la nota de

“D”.

En cuanto a la niña de nombre Karla Rivas atendida, igualmente por

presentar problema de lectoescritura y de aprendizaje; es la única con 13

años de edad y es promovida al grado inmediato superior por presentar

retardo pedagógico, ya que, su edad no corresponde con el grado que cursa,

estos niños son atendidos por la especialista del aula la Licenciada Marialena

Zuniaga.

Con respecto a la docente, utiliza un lenguaje claro y sencillo, su dicción

es correcta; La educadora manifestó que los estudiantes/as tienen una

regular ortografía y leen muy bien, pero presentan dificultad en las

operaciones básicas como son (suma, resta, multiplicación, división), en el

área de Ciencias Sociales presentan desconocimientos de algunos tópicos

relacionados con el reconocimientos de algunos héroes patrióticos,

manifestaciones folklóricas propias de la región, música, artesanía y bailes.

La relación entre el área de Ciencias Sociales y las manifestaciones

folklóricas es obvia, ya que, dicha área se estructura basada en contenidos

de pasado histórico, espacio geográfico, niño, familia, escuela y comunidad.

11
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La educación es uno de los grandes problemas que presenta

Venezuela, porque se aferra con desesperación al pasado. El país no se le

presenta otra alternativa que asumir los cambios que están surgiendo e

incorporarse a las nuevas tendencias educativas presentes en el mundo.

Según Rivas. (1996) afirmo. “exige la formación de un ciudadano

integral, creativo, con pensamiento critico, educado hacia el

crecimiento, la participación e identificación con vecinos, comunidades

y grupos organizados para superar el individualismo y el aislamiento”.

(P.83),

Todos estos cambios deben reflejarse en la manera como el docente

emplea la práctica pedagógica en las diferentes asignaturas del componente

curricular específicamente en el área de de Ciencias Sociales, permitiendo a

los estudiantes/as utilizar diferentes tipos de investigación que les ayuden

alcanzar altos niveles de propiedad y compromiso con sus raíces, cultura y

valores. En la cultura popular están siempre presentes el cambio y la

renovación.

Las instituciones pueden construir un proyecto para replantear lo que es

la tradición y consolidar la unión con la familia y la comunidad, son las

llamadas a preservar los valores, brindarle todo el apoyo a los niños y

jóvenes que conozcan sus costumbres y tradiciones y a través de la amplitud

de los proyectos de aprendizaje, fortalecer sus potencialidades creativas,

12
expresivas, comunicativas de los estudiantes, padres y representantes,

docentes y comunidad en general.

Castro. (1996) expresa “La escuela puede y debe cambiar el papel

tradicional y convertirse en fuentes de información social. Su tarea de

cambiar la función educativa es urgente, ya que es ahora cuando la

humanidad tiene la capacidad de auto-aniquilarse”. P. (181). La escuela

juega un papel importante en los cambios que se presentan en la sociedad,

corresponde al educando conocer lo representativo de su entorno y

comunidad para así formar un estudiante critico, participativo y responsable.

Dada la estructura y contenido sociocultural estético y artístico

El docente, a través de su práctica pedagógica debe orientar y motivar a los

estudiantes/as en el aprendizaje de las manifestaciones folklóricas de su

región o comunidad; con el fin de crear en ellos sentido de pertenencia con

su entorno social y cultural.

Para determinar las causas por las cuales los estudiantes/as del 5º

grado sección “A”, presentan debilidades en el aprendizaje sobre este

tópico relacionado al área de Ciencias Sociales, se les aplicó un cuestionario

detectándose los siguientes indicadores:

1.- En la institución son pocas las actividades que se realizan

relacionada a las manifestaciones folklóricas.

13
2.- Son escasas las estrategias que utiliza el docente en el salón de

clases para desarrollar temas relacionado con el folklore regional.

3.- Los estudiantes tienen escaso conocimiento de los valores de las

Manifestaciones culturales del Estado Sucre

4.- En sus hogares y comunidades no se les ofrece la oportunidad de

conocer y disfrutar de las diversiones folklóricas tradicionales tan importantes

para resguardar nuestro patrimonio cultural como pueblo, es decir nuestra

idiosincrasia.

5.- Los estudiantes/as posen poca identidad regional.

De acuerdo a lo planteado surge la necesidad de proponer estrategias

didácticas para estimular en los estudiantes/as el conocimiento de cultura,

identificando las manifestaciones folklóricas de la localidad. Las tradiciones

existen y son testigo viviente de nuestra historia étnica y social.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En concordancia a la situación problemática señalada se revisaron los

siguientes trabajos que se indican como antecedentes.

Según Pantoja.(1993).En su Trabajo de Grado propone “Un diseño

curricular para la formación del Técnico Superior Universitario mención

Promotor Cultural, el cual tiene dentro de su contenido difundir nuestra

14
identidad, la cual posee dentro de sus manifestaciones las vivencias de

los pueblos”. (P.75).

Esta propuesta de Pantoja tiene una gran relevancia e importancia en la

actualidad, el docente transmite pasivamente lo que el currículo concibe

como tradición pretendiendo sustituir lo vivencial y fracasando en su intento

puramente pedagógico, porque no entra en sí en lo profundo de lo significa la

experiencia del folklore y la cultura de los pueblos, igualmente la presencia

de docentes no especializados en las escuelas que ejercen las funciones de

cultores culturales, los cuales distorsionan las riquezas de nuestras

manifestaciones folklóricas y tradicionales por no poseer una sólida

preparación referentes a diversiones, música, bailes y cantos folklóricos.

En 1998. Se crea el Instituto de Estudios Étnicos y

Tradicionales de Cumaná. Con su proyecto Acción Comunitario y la

Vinculación de los Procesos de Investigación sobre Manifestaciones

Culturales por los Distintos niveles del Sistema Educativo Local

Lo mencionado anteriormente trata sobre la investigación del

rescate y revalorización en el sistema educativo de nuestras tradiciones,

creencias, valores, costumbres saberes, proveniente del pasado que se

enriquece en el presente.

Según Figueroa (1995). Presentó su Trabajo de Grado titulado.

“Propuesta para Optimizar las Categorías Metodológicas en la

Enseñanza del Folklore en las Instituciones Educativas de Cumaná,

donde incluye:

15
 Actualizar el nivel de conocimientos del educador para que este

engrandezca su rol profesional mediante la investigación

 Estimular en el estudiante la identificación con la cultura regional

y su participación en grupos folklóricos.

 Mejorar las condiciones profesionales del docente que trabaja en

el área (P.77)

De acuerdo a lo mostrado es importante activar el proceso de cambio

que tiene que ver con la capacitación, formación y perfeccionamiento de los

recursos humanos con que cuenta el Ministerio del Poder Popular para la

Educación, de esta manera el personal que trabaja en el sistema educativo

cuenten con los conocimientos necesarios sobre el acervo cultural, que le

permitirá detener la transformación que existe en el folklore.

Es fundamental señalar que el Estado Sucre, específicamente Cumaná,

cuenta con instituciones diseñadas para el rescate y difusión del folklore y su

identidad regional .tales como: El Ateneo, Escuelas de Danza Folklóricas y

Contemporánea, Dirección de Cultura del Estado Sucre, Centro Culturales,

Casas de Culturas en las diferentes Parroquias.

La Misión de estas instituciones es contribuir a ampliar la comunicación

entre las personas y comunidades las cuales puedan expresarse y participar

de las manifestaciones culturales. También, formular y ejecutar la política del

Estado Sucre en la producción, investigación, conservación y disfrute de la

música, danza, teatro. Así como las demás manifestaciones culturales de

16
similar naturaleza expresadas a través del mensaje impreso, radial,

televisivo, cinematográfico,

Su Visión crear una estructura gerencial para coordinar las

diferentes áreas del quehacer cultural, además del desarrollo de

investigaciones y proyectos, que fundamentan las acciones del sector y

armonizar la difusión cultural en todo el Estado Sucre, a través de las artes

escénicas, patrimonio cultural, eventos, artesanía, literatura, apoyo técnico y

audiovisual.

En el 2007 se creó en Cumaná, la Misión Cultura cuyo objetivo es

propiciar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los

sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción de los

patrones de valoración de lo cultural.

17
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El problema a resolver en esta investigación son: “Las debilidades en

el aprendizaje de temas del folklore regional y local relacionado con el

área de Ciencias Sociales” que presentan los estudiantes/as de 5º grado

sección “A” de la Escuela Bolivariana “Don Francisco de Miranda”.

ENUNCIADO DE LOS OBJETIVOS

Objetivo General:

Incentivar en los estudiantes/as el conocimiento de nuestra

cultura, identificando las manifestaciones folklóricas de la localidad con

los educandos/as del 5º grado sección “A” de la Escuela Bolivariana

“Don Francisco de Miranda”

Objetivos Específicos:

 Promover en los estudiantes/as Trabajos grupales de lectura y

escritura relacionada con el folklore del Estado Sucre, haciendo

énfasis en la región donde habitan.

 Realizar dramatizaciones que permitan a los estudiantes identificarse

con su identidad regional.

 Lograr que los alumnos/as Participen, en grupo o individual en

canciones folklóricas

18
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

La constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, establece a

nuestro país como un pueblo soberano, en todos sus ámbitos; la cultura

como parte fundamental de la idiosincrasia de los pueblos nos obliga a

mantener vigentes en nuestros niños nuestras costumbres, arraigos, y

nuestro folklore, como parte fundamental de nuestra identidad nacional, la

cual ha venido decayendo alienando de manera constante a nuestros

coterráneos. Estas costumbres se han venido perdiendo en el tiempo, y

algunas de nuestras manifestaciones culturales mas importantes son

desconocidas por nuestra juventud y nuestros niños al no ser transmitidas de

generación en generación.

Se indica que actualmente los valores culturales se han venido

perdiendo, porque no se dan a conocer, así mismo, se llama a la reflexión

sobre el papel histórico que debe desempeñar el docente, la familia, el

Estado venezolano y la comunidad organizada en los procesos enseñanza

aprendizaje, porque las modificaciones e innovaciones educativa se reflejan

en hechos concretos, de allí ,que sea absolutamente evidente que para

lograr el progreso de la calidad de la educación en valores culturales es

necesarios que los sujetos involucrados hagan suyo los proyectos de

aprendizaje que se imparten en los colegios.

Es necesario que las autoridades del plantel conjuntamente con su

personal tomen los correctivos necesarios para que los estudiantes/as

valoricen nuestra cultura y tradiciones folklóricas, por formar parte integral de

19
la educación, sobre todo en estos tiempos que estamos invadidos por la

influencia de manifestaciones foráneas

Así mimo, es factible la propuesta, porque permite la intervención

pedagógica y precisamente lo que se quiere lograr contribuyendo con esto,

es a detectar fallas y tratar de subsanar y superar las diferencias de los

estudiantes/as con la ayuda del grupo familiar, docentes, personal directivo.

Se cuenta con los recursos y el tiempo necesario para llevar a cabo su

ejecución.

20
INFORME II

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Descripción de la propuesta de Solución

En esta fase se presentan varias alternativas seleccionadas para

mejorar los problemas que presentan los estudiantes/as del 5º grado “A” de

la Escuela Bolivariana “Don Francisco de Miranda”, con el desconocimiento

de la cultura folklórica de la localidad.

La cultura venezolana esta siempre presente en los cambios y la

renovación, por eso es que tiene el doble desafió de recordar y crecer,

codearse con nuestra cultura es base fundamental que nos lleva a

identificarnos de cada una de las regiones de nuestro país; así conservamos

nuestras manifestaciones folklóricas y culturales frente a la poderosa

influencia de otros países.

Según Méndez y Hernández. (1996).referente al folklore señalan:

“El término folklore fue acuñado en 1846, por el anticuario Inglés

Willians Jhon Thoms para sustituir el concepto de antigüedades

populares y significa saber del pueblo (Fol.-Pueblo y Lore-Saber). Es

una ciencia que abarca creencias, costumbres y conocimientos de

cualquier cultura transmitido por vía oral, por observaciones o por

imitaciones. Este conjunto de material se conserva y transmite de

generación en generación con constante cambio según la memoria, la

necesidad inmediata o el propósito del transmisor”. (P.43).

21
Se interpreta que para conocer el folklore de nuestra región, se

necesita de la escuela, la familia y los miembros de la comunidad que

representa el cúmulo de conocimientos logrados por el pueblo y así poder

enseñar a los más jóvenes las costumbres de las regiones donde viven, para

que de esta manera su preservación enriquecimiento se conserve a través

de los años.

De acuerdo a nuestro punto de vista, la escuela debe garantizar el

proceso formativo de los estudiantes a través del proceso de enseñanza y

aprendizaje logrando que se identifique con cada una de las terminologías

que forman parte del folklore.

Cultura: Es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad

posee de si misma del entorno que la rodea. Es dinámica, rica y particular.

Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, las ciencias, la

tecnología y más.

Tradición: Es un conjunto de recuerdo, hábitos y experiencia comunes

que caracterizan a un determinado país o región, se transmite de padres a

hijos. Saber mantener viva la tradición constituye uno de los factores más

importantes de la identidad nacional.

Identidad Cultural: Es aquella que permite a los miembros de un

grupo social reconocerse como tales. Es la conciencia que permite a la

gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a otras.

Creencias: Es una actitud mental que se genera a consecuencia de

los ritos y costumbres de las sociedades; aquí se engloban todo tipo de ideas

22
sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, magia,

supersticiones, brujerías, apariciones fantasmales.

Leyendas: Es una narración narrativa de un hecho que se basa en

un acontecimiento real que con el correr del tiempo la mente ha desvirtuado

la verdad del mismo.

Fábulas: Es una composición narrativa más breve que el cuento, en

ella se exponen lecciones morales a través de moralejas, presentan hechos

imaginarios donde por lo general participan animales personificados.

Mitos: Son narraciones que describen y relatan en lenguaje simbólico,

el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización, éstos

hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se le relacionan con la religión,

y dado que su naturaleza es la que explica la cosmología, son elementos

fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.

Relatos: Abarcan baladas, diferentes formas de cuentos

tradicionales y música tradicional basada a veces en personajes reales o

acontecimientos históricos, entre ellos se encuentran:

1. Cantos populares, el galerón, cantos de velorios

2. Refranes.

3. Trabalenguas

4. Acertijos

Las Costumbres: Comprenden todo el material relativo a modos en

festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a los relatos de cocina

y vestimenta.

23
En función de dar a conocer cada uno de estos elementos del

folklore a los estudiantes del 5º grado sección “A” de la Escuela Bolivariana

“Don Francisco de Miranda”. Se plantearon los siguientes objetivos

1.- Promover en los estudiantes/as Trabajos grupales de lectura

y escritura relacionado con el folklore del Estado Sucre, haciendo

énfasis en la región donde habitan.

Los estudiantes/as indagaran en diversos textos, con el fin de conocer lo

relacionado con leyenda, fábulas, mitos, entre otras propias de la cultura

folklórica del Estado Sucre. También, elaborarán producciones escritas,

investigaciones de campo relacionadas con los relatos, de los cuales se

realizarán exposiciones.

2.- Realizar dramatizaciones que permitan a los estudiante/as

identificarse con su identidad regional.

Para el logro de este objetivo, los estudiantes se organizaran en

grupos para dramatizar bailes folklóricos regionales, fábulas y mitos para la

dramatización, se estudia a los personajes, tanto en los rasgos físicos o

espirituales, se realizara la selección de las secuencias, la preparación del

escenario y la creación de diálogos.

Fábulas: Las de tío conejo.

Mitos: Mito del fuego.

Bailes. En el baile influyen las creencias religiosas de sus pobladores con la

capacidad de creación de la música y la poesía popular, es una de las

24
tradiciones que se ha venido perdiendo en las instituciones educativas de la

región

El joropo y Estribillo: Este baile adquiere un gran vigor por que combinado

con medias vueltas, y vueltas enteras hacia a la derecha y la izquierda,

parecieran que estos danzarines en vez de bailar flotaran.

La institución debe realizar la enseñanza de algunos bailes y

canciones folklóricas en la celebración de algún acto especial, por que

reafirma la fe y reivindica la herencia cultural. Exponer las tradiciones desde

las necesidades básicas del ser humano y desde la historia de él como

integrante de la región comienza por el reconocimiento de lo tradicional en la

localidad que se habita.

Con la aplicación de estas actividades establecidas, los estudiantes se

incentivaran a enriquecer su conocimiento sobre nuestra cultura y las

manifestaciones folklóricas de la localidad.

3.- Lograr que los alumnos/as Participen, en grupo o individual

en canciones folklóricas

El folklore musical son manifestaciones o expresiones en forma de

tonadas mestizas, indígenas o mulatas las manifestaciones de cada cultura

representando un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnicas ni

consideraciones rítmicas muy exigentes.

Los estudiantes deben participar en cantos folklóricos que le permitan

fortalecer los valores de las manifestaciones culturales del Estado Sucre. Es

muy importante señalar que existen diferentes tipos de cantos folklóricos

25
típicos de la región; galerones, joropo estribillo, canciones populares, fulías

que pueden ser utilizadas por el docente para impulsar el desarrollo, el

talento artístico de los estudiantes, y también contribuyen a identificarlo con

su idiosincrasia cultural.

Según: Robzayda Marcos (2003)” La música en las escuelas es algo

más que lucir facultades histriónicas de los jóvenes, es una disciplina

con grandes alcances por tener repercusión importante en el desarrollo

psico-motor e incluso emocional de los jóvenes” (P. 95)

Cabe destacar según lo expuesto por el autor, que es

importante que la escuela deba implantar acciones para el rescate de

nuestro acervo musical dentro de las aulas de clases y afianzar la estabilidad

y los principios del futuro hombre

Para dar cumplimento a este objetivo los estudiantes y estudiantas se

organizaran en grupos e individualmente en las cuales interpretaran El himno

del Estado Sucre, un galerón al Gran Mariscal de Ayacucho, y a la fundación

de la ciudad de Cumaná compuesto especialmente para los estudiantes del

5º grado “A” por el cultor popular Julián Frontado, El Sancocho, Cerecita de

mi Monte, La Iguana, El carro de Pedro, Ta bueno Yamarí ta bueno

26
Cronograma de Aplicación de las Tareas

Estrategias Actividad Recurso Tiempo

Uso de textos 1-La docente entrega Estudiantes, Dos horas


a los estudiantes docentes, libros,
textos para realizar cuadernos,
investigaciones lápices.
dentro del aula de
clase, sobre las
manifestaciones
culturales del Estado
Sucre.
2-Se invita a los Dos horas
estudiantes a Textos, cuentos,
manipular diferentes folletos.
mitos, fábulas y Una hora
leyendas propias de
la cultura folklórica Cuadernos,
del Estado sucre. lápices, goma.

3-Motivar a los 1 ½ hora


estudiantes a
investigar en sus Cuaderno,
hogares, sobre las lápices, goma,
tradiciones culturales papel bond.
de la región.
Una hora
4.-Realizar
composiciones

27
resumidas sobre las Revistas, textos,
actividades aplicadas cuadernos,
dentro del lápices.
cronograma
Elaboración de establecido.
producciones Una hora
escritas. 5.-Motivar a los
estudiantes a
investigar sobre
diferentes relatos, Textos,
luego invitarlos a cuadernos,
realizar una lápices y gomas
redacción sencilla Una hora
sobre la
investigación.

6.-Contarles cuentos
y relatos referentes a
las tradiciones Cuadernos, 2 semanas
culturales de la lápices y gomas
región, luego escribir
lo que mas le agrado
del cuento. 2 semanas
Dramatizaciones
Canciones Cuadernos,
folklóricas lápices, gomas,
reproductor.

7.-Los estudiantes

28
consultaran con sus Docente de
representantes sobre folklore y música,
las costumbres y reproductor
tradiciones de la
cultura regional y
traerlos por escrito.

8.- Se organizaran
en grupos para
realizar fábulas,
mitos y bailes
folklóricos.

9.- Los estudiantes


escucharan
canciones de la
tradición regional
para motivarlos a
cantarlas y bailarlas,
como la cruz de
mayo, el joropo y
estribillo.

Justificación de la Propuesta de Solución Diseñada

29
La aplicación de las estrategias seleccionadas: uso de textos,

elaboración de producciones escritas, dramatizaciones, ejecución bailes y

entonación de canciones folklóricas, son piezas fundamentales en estas

investigación por que contribuirán en promover la identidad cultural como

valor en los estudiantes para la preservación de la cultura regional.

Estas estrategias serán de interés para los estudiantes, que pondrán

de manifiesto sus conocimientos y aptitudes logrando identificar las

manifestaciones folklóricas.

Será de suma importancia para los docentes, porque permitirá facilitar

algunas estrategias para la promoción de los valores culturales. De igual

manera, es importante para los padres y representantes, resaltar los valores

de la cultura garantizando que puedan permanecer en el tiempo. Deben

sentirse orgullosos de nuestro rico folklore, por contar con tantos personajes

oriundo de estas tierras hombres y mujeres que han aportado y siguen

aportando todo su talento para engrandecer nuestra tierra y su folklore

Este proyecto es factible de realizar, puesto que se cuenta con apoyo

del personal directivo, docente, padres y representantes, estudiantes y

estudiantas, administrativos, obreros, además del tiempo suficientes para su

ejecución.

30
INFORME III

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

CUMPLIMIENTO EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Las actividades planificadas se realizaron satisfactoriamente en el

tiempo previsto. La ejecución se llevo a cabo sin ninguna interrupción y

desenvolvimiento, las actividades fueron acogidas por los y las estudiantes

con mucho interés y agrado, las mismas se realizaron de manera eficiente

tanto para los docentes como para los alumnos y alumnas.

A continuación se describe la forma como se desarrolló cada una de

las actividades contempladas en los diferentes objetivos específicos.

OBJETIVO 1: Promover en los estudiantes/as trabajos grupales

de lectura y escritura relacionado con el folklore del Estado Sucre,

haciendo énfasis en la región donde habitan los estudiantes/as.

Este objetivo se logró gracias a la aplicación de diversas lecturas

relacionadas con leyendas, fábulas mitos, tradiciones, por lo que fue

necesario escoger varios textos correspondientes al tema; los mismos se le

entregaron a los estudiantes/as por grupos de trabajos para que investigaran

acerca de las manifestaciones culturales del Estado Sucre. Luego se realizó

una dinámica charla entre los docentes y estudiantes/as respecto a lo

investigado y manifestaron que esta actividad les parecía muy interesante,

31
porque, les permitía conocer muchas cosas que no sabían de la esencia del

folklore del Estado Sucre.

Se le asignó a los estudiantes/as la tarea de investigar y traer por

escrito de sus hogares las tradiciones culturales de la región. Con la

elaboración de estas producciones escritas estos expresaron en forma

práctica (ejercicios en sus cuadernos) los conocimientos adquiridos sobre las

manifestaciones culturales de la región. También elaboraron oraciones

relacionadas con el folklore, cada uno de los estudiantes realizaron esta

actividad de manera individual de acuerdo a su interpretación, luego

discutieron en grupo sobre el tema descrito. Expresaron en forma oral y

escrita que las fiestas populares narran una historia y representan los

hechos históricos de las comunidades.

Como última actividad de este objetivo se les narraron a los

estudiantes/as diferentes cuentos y relatos referentes a las tradiciones

culturales de la región, posteriormente, se les invitó a que redactaran un

párrafo con lo que más le agrado de los cuentos.

32
RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE IMPLEMENTADAS CADA

UNA DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS.

Para la evaluación se utilizó como técnica la Observación directa y

como instrumento la Lista de cotejo.

La evaluación implica juzgar en que medida están incorporados los

valores y actitudes que se promueven, no para calificar, sino para planificar

y decidir que nuevas acciones educativas se han de adoptar. Ella debe ser

motivadora y generar actitudes de superación y aumento progresivo de

autoestima.

La Observación directa: Tiene la ventaja en que el observador puede

obtener los datos de la realidad empírica, sin intermediarios que distorsionen

la información. Las observaciones realizadas permitieron revisar los trabajos

ejecutados por los estudiantes, a la vez que se oyeron lo comentarios en

referencia a los mismos.

Lista de cotejo: Es un instrumento muy estructurado en los cuales se

registra la ausencia o presencia de un determinado evento, rango o

característica mostrado por el estudiante, puede ser indicada por un si, o,

por un no.

Como resultado de la aplicación de estas actividades, se tiene que los

estudiantes/as en su totalidad mostraron interés por las lecturas asignadas

aprendieron a buscar los aspectos que forman parte de las manifestaciones

33
culturales del Estado Sucre, tales como leyendas mitos, fábulas, tradiciones,

los veinticincos (25) estudiantes/as cumplieron en forma satisfactoria con los

trabajos asignados, desarrollaron oraciones relacionadas con la lectura de

los cuentos.

OBJETIVO 2: Realizar dramatizaciones que permitan a los

estudiantes/as identificarse con su identidad regional

La dramatización es una de las estrategias más eficientes utilizada en

el salón de clase por los docentes y es de hacer notar que mediante la

aplicación de esta actividad, los estudiantes/as se mostraron satisfecho e

interesados cuando dramatizaban el papel que se le asignó del personaje de

una leyenda. Para desarrollar su contenido, se dividió la sección en tres

grupos, uno dramatizó una fábula, otro un mito y el último grupo baile

folklórico regional.

Resultado obtenidos después de implementada cada una de las

dramatizaciones planificadas.

Para la evaluación se utilizó como técnica la Observación directa y como

instrumento la Escala de estimación.

Escala de estimación: Son instrumentos muy estructurados que permite

registrar, a través de una escala, el grado en el cual el rasgo o característica

observada se evidencias. Las escalas pueden ser gráficas, numéricas o

descriptivas.

34
Los resultados obtenidos fueron muy favorables. Los veinticincos

estudiantes/as participaron con mucho dinamismo y agrado en las

actividades asignadas. Todos interpretaron con creatividad el personaje

asignado, se mostraron motivados, alegres, espontáneos; durante el

desarrollo de estas, reconocieron las diferencias entre fábula y mitos,

realizarán bailes folklóricos que se practican en la región, que se han

transmitido de generación en generación, esta actividad se dejó para final del

P.A. el 11 de diciembre del presente año.

Este objetivo se logró eficientemente, porque las estrategias de

dramatización fueron de suma importancia, estas actividades ayudan a los

estudiantes/as a identificarse y crear sus propios personajes, expresaron

gran interés con los bailes folklóricos como una actividad cultural de gozo y

alegrías muy propias de nuestra región, reconocieron la importancia a las

actividades propuestas por las docentes.

OBJETIVO 3: Lograr que los alumnos/as Participen, en grupo o

individual en canciones folklóricas

Los estudiantes/as realizaron interpretaciones en grupo e individual,

cantos folklóricos típicos de la región manifestaron sentimientos de regocijo,

alegría al entonar las canciones de los canta- autores de la región tales

como: María Rodríguez, una de las voces más representativas del sentir

cumanés, y acérrima defensora y difusora de la música del oriente

35
venezolano. Hernán Marín, Pedro Hernández, Enríquez Rivas, Luis Mariano

Rivera, Gualberto Ibarreto.

Con la ejecución de esta actividad los estudiantes/as se instruyeron en

que nuestro folklore musical es muy rico y variado

RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE IMPLEMENTADAS

CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES PLANIFICADAS.

Para la evaluación se utilizó como técnica la Observación directa y

como instrumento la Lista de cotejo.

Los resultados obtenidos fueron muy agradables los veinticincos

estudiantes/as participaron activamente en los musicales planificados por los

docentes, demostraron un gran interés en conocer la variedad de ritmo y

género de la música folklórica de la región, expresaron compañerismo y

solidaridad en la realización de estas actividades

Manifestaron con mucho agrado que participarán en las actividades

extra-académicas programadas por la institución y por los docentes de

folklore y música, por lo que, consideramos logrado el objetivo.

36
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Con la aplicación de las estrategias didácticas, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Se logro mejorar el problema que presentaban los estudiantes/as en el

conocimiento de nuestra cultura, identificando las manifestaciones folklóricas

de la región.

La práctica de las estrategias llevadas a cabo, proporcionó cambios y

arrojaron resultados que satisficieron las expectativas de los docentes y

enriquecieron las necesidades de aprendizaje de los estudiantes/as.

Se logró incentivar a los estudiantes y mejorar la problemática que

presentaban en el conocimiento de nuestra cultura, identificando las

manifestaciones folklóricas que se desarrollan en nuestra región.

La práctica de las estrategias llevadas a cabo, proporcionaron

cambios y resultados que cubrieron las expectativas de los docentes y

enriquecieron las necesidades de aprendizaje de los estudiantes/as.

37
CONCLUSIONES

La aplicación de las estrategias didácticas como, dramatizaciones,

producciones escritas, usos de textos, cantos y bailes folklóricos constituyó

un aporte significativo en el desarrollo educativo y progresivo de los

estudiantes/as en el conocimiento de nuestra cultura regional.

Las actividades ejecutadas enriquecieron los conocimientos de los

estudiantes/as relacionados en las leyendas, fábulas, mitos, cantos, bailes, y

cuentos.

La institución educativa conjuntamente con los docentes debe

apreciar y dar continuidad a estos procesos culturales, que fortalezcan la

riqueza de nuestra cultura y los principios de los futuros ciudadanos.

Debemos proteger, cuidar y preservar todas nuestras tradiciones que han ido

pasando de generación en generación, para así hacerlas crecer. Nuestro

folklore es la muestra de todo lo bello de nuestro País y con amor a esta

tierra; y como sucrense debemos sentirnos orgullosos de lo nuestro cada

canción, bailes, cuentos, nos llena de inmenso regocijo.

38
RECOMENDACIONES

 Incentivar a los estudiantes/as a usar con más frecuencia las

actividades de dramatización porque por medio de estas se logra el

interés y el apego de los estudiantes/as a la hora de actuar y

representar el personaje indicado.

 Poner en práctica en todo momento los cantos y los bailes folklóricos

por cuanto estas son actividades que estimulan la capacidad y la

creatividad de los estudiantes.

 Motivar en los estudiantes/as hábitos de lectura, en plena libertad

donde el estudiante y estudianta seleccionen la temática que más le

agrade y deleite.

 Dar a conocer la importancia de nuestra identidad regional , a través

de su folklore , privilegiando su enseñanza a los niños que acuden a

nuestras escuelas y así mantener vivas las tradiciones.

39
BIBLIOGRAFIA

Atlas Tradición de Venezuela (1999). Editorial Cobo.

Atlas de TRADICIONES venezolanas. (1998). Fundación Bigott – El Nacional

Bermúdez y Mejías.. (1998). Epicentro. Revista del Centro de Investigación.

Venezuela Procrea.

Castro.1996. Rol de la Escuela. Editorial Romor. Caracas.

Kishimoto. (1994). El folklore en el aula. Editorial Santillana Caracas.

Figueroa. (1995) Propuesta para optimizar las categorías metodológicas en

la enseñanza del folklore en las instituciones educativas de Cumaná. Trabajo

de Grado. INFORHUM. Cumaná.

Instituto de Estudios Étnicos y Tradicionales. (19989 Revista Proyecto

Acción comunitaria y vinculación de los procesos de investigación

sobre manifestaciones culturales por los distintos niveles del sistema

educativo local.

40
BIBLIOGRAFIA

Instituto Turimiquire, Revista Comunitaria año 1 No 1. Cumaná abril 2005

Robzayda, Marcos. Las Tradiciones de Venezuela. Caracas. Fundación

Bigott. 1984

Méndez y Hernández. (1996). El folklore. Editorial Monte Avila. Caracas

Pantoja. (1993). Diseño curricular para la Formación del Técnico Superior

Universitario mención “Promotor Cultural”. Universidad de Oriente.

Uslar. Arturo. (19811). Cuéntame a Venezuela: Editorial Lisboa: Caracas.

41
ANEXOS

42

También podría gustarte