1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

LA INDEMNIZACIÓN QUE EL ESTADO MEXICANO DEBE CUBRIR


EN LOS CASOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y ABSOLUCIÓN
DEL IMPUTADO EN UN PROCESO PENAL: UNA APROXIMACIÓN
DESDE LA “DIGNIDAD” LESIONADA.

THE INDEMNIFICATION THAT THE MEXICAN STATE MUST


COVER IN THE CASES OF PRIVACY OF FREEDOM AND
ABSOLUTION OF THE IMPUTATION IN A CRIMINAL PROCESS:
AN APPROXIMATION SINCE THE "DIGNITY" INJURED.

Laura Guadalupe ZARAGOZA CONTRERAS


David VALENCIA GAYOSO

RESUMEN: Es necesario realizar una revisión exhaustiva al sistema normativo mexicano


para eliminar de sus ordenamientos la “prisión preventiva oficiosa”, por ser violatoria del
principio de presunción de inocencia, el cual, en México sólo existe en términos formales
ya que, en términos materiales prevalece el principio de culpabilidad. La prisión preventiva
debe aplicarse de manera excepcional, siempre y cuando las medidas cautelares sean
insuficientes para cumplir con los fines de las mismas.
Ante un error judicial, el Estado debe reconocer frente a los gobernados, su responsabilidad
por la indebida administración de justicia, y esto debe permitir que los particulares puedan
obtener una indemnización, la cual jamás será justa, ya que un daño de imposible
reparación, es el lesionar la dignidad de un ser humano.
Palabras clave: Responsabilidad del Estado, error judicial, indebida prisión preventiva,
dignidad lesionada.


Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial del Estado de México.
 Estudios de Maestría en Derecho Penal en el Centro de Estudios Jurídicos de México. (CEJUM).

57

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

ABSTRACT: It is necessary to make an exhaustive study of Mexico´s legal system so that


“preventive detention” can be eliminated from its system, as it represents a violation of the
presumption of innocence, which in Mexico only exists in formal terms, being that, in material
terms the principle of guiltiness prevails. Preventive detention should be applied in
exceptional circumstances, as long as preventive measures were insufficient to fulfill the
purposes.
In a miscarriage of justice, the State must recognize against the governed, the responsibility
for the improper administration of justice, and this should allow individuals to obtain
compensation, which will never be fair, as is impossible to repair the damage when an injury
is cause in the dignity of a human.
Keywords: The responsability of the State, miscarriage of justice, illegal preventive
detention, injured dignity.

I. INTRODUCCIÓN
El Estado, en aras de cumplir con los fines del procedimiento penal, aplica la prisión
preventiva para hacer comparecer al procesado ante la autoridad, proteger a la víctima, a
los testigos y brindar tranquilidad a la sociedad en general, pero resulta violatorio de
derechos humanos, cuando después de instruido el proceso se demuestra que la persona
era inocente de los hechos que se imputaron y, por lo tanto se le debe absolver.
La resolución de inculpabilidad, trae como resultado que se declare la libertad del
indiciado, sin embargo, ¿qué sucede con los daños que produce la reclusión y la
estigmatización social? En México, con frecuencia, la orden de libertad sólo se acompaña
con un “usted disculpe”; lo cual es insuficiente para reparar la violación a los derechos
humanos que produce la permanencia en prisión.
La transgresión a los derechos, en forma directa comienza con aspectos materiales,
pues al estar recluido puede ser que pierda su trabajo, además deben considerarse los
gastos que origina la defensa, esto se traduce en un menoscabo patrimonial, a la calidad
de vida que tenía antes de la aprehensión y, en vía de consecuencia, también la de la
familia.
Dentro de todos los rubros que se afectan, uno de los más delicados, por dañar la
esencia misma del ser humano, es el que se refiere a la dignidad, ya que a partir de la
detención, y la posterior privación de su libertad, se vivirá en forma diferente ya que esa

58

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

persona quedará socialmente estigmatizada1; frente a la colectividad, sus amigos y


familiares; la vida cambiará después del encierro.
Si bien es cierto, los derechos humanos son invaluables, también debe tenerse en
cuenta el principio de interdependencia que los rige, es decir, la violación a uno supone la
violación o el condicionamiento de los demás, pues ni aun poniéndolo en libertad se podrá
resarcir el daño causado a una persona por el tiempo que se le mantuvo en prisión.
Es por ello que el Estado al estar obligado a realizar una eficaz administración de
justicia es responsable de reparar el daño al absuelto; sin embargo, en México, a pesar de
haber firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos2, a la fecha, la
legislación mexicana es insuficiente para permitir al gobernado acceder a una
indemnización, lo cual se traduce en una doble transgresión a sus derechos, pues no sólo
se le priva injustamente de su libertad, sino que se le niega la posibilidad de ser
indemnizado.

II. LA DIGNIDAD HUMANA


Diversos autores han aportado conceptos y definiciones con la intención de explicar
qué es la dignidad humana, hay variaciones de acuerdo con el contexto histórico en el que
fueron expuestas, no obstante, para los fines del presente estudio, sólo se consideran las
aportadas a partir de la reforma constitucional mexicana de junio de 2011.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española respecto del término
‘dignidad’, señala que esta palabra proviene del latín dignitas, atis, que significa “calidad de
digno. Excelencia, realce”3, y puntualiza que digno es lo “correspondiente o proporcionado
al mérito y condición de una persona o cosa”4.
A la persona por su parte, se le puede entender como un ser único que a diferencia
de los otros seres -como son los animales-, tiene la capacidad de razonar y el libre albedrío
para decidir entre una u otra situación o cosa. Al respecto, Boecio señala que la persona:

1 El estigma social se entiende, como una clase especial de relación entre atributo y estereotipo. En el caso de
las personas que han permanecido privadas de su libertad, se refiere a la deshonestidad como característica
determinante, la cual genera temor social. El estigma conduce a la exclusión ya que deja fuera del patrón de la
normalidad. Cfr. Goffman, Erving, Estigma, La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrotu editores, 2008.
2 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José, 1969.
3
Diccionario de La Lengua Española, Tomo III, Madrid, España. 9ª ed. Ed. Real Academia Española, 1970, p.
482.
4 Ídem.

59

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

…constituye una unidad física, psíquica y espiritual; el ser racional implica que tiene
facultades de razonar (entendimiento) y querer libremente, amar, lo que la razón le
presenta como bueno (voluntad). La racionalidad propia de la persona hace que su
individualidad sea de distinto orden de la individualidad animal o psicológica; ella se
da cuenta, es consciente de ser alguien, distinto de cualquier otro ser, único e
irrepetible, ella tiene, pues, una unidad espiritual.5

De esta manera, son la razón y el libre albedrío lo que distingue al ser humano de
todos los demás seres vivos; cada persona es única e irrepetible, con diferentes ideales,
valores, creencias, sentimientos, ambiciones, etc., de tal suerte que ningún ser humano
piensa, siente o vive de la misma manera que otro.
La capacidad de labrar su propia vida, es lo que diferencia a los hombres de las
bestias y de las plantas, como lo señala Giovanni Pico Della Mirandola, quien apunta:

…no es, en efecto la corteza lo que hace a la planta, sino su naturaleza sorda e
insensible; no es el cuero lo que hace a la bestia de labor, sino el alma bruta y
sensual; ni la forma de circular al cielo, sino la recta razón; ni la separación del
cuerpo hace al ángel, sino la inteligencia espiritual… ¿Quién pues no admirará al
hombre? A ese hombre que no erradamente en los sagrados textos mosaicos y
cristianos es designado ya con el nombre de <<todo ser de carne>>, ya con el de
<<toda criatura>>, precisamente porque se forja, modela y transforma a si mismo
según el aspecto de todo ser y de su ingenio según la naturaleza de toda criatura…
pues para que comprendamos, ya hemos nacido en la condición de ser lo que
queramos, que nuestro deber es cuidar de todo esto: que no se diga de nosotros
que, siendo en grado tan alto, no nos hemos dado cuenta de habernos vuelto
semejantes a los brutos y a las estúpidas bestias de labor…6

La principal característica de la dignidad humana radica en la facultad de razonar y


la voluntad de elegir un destino, esto se traduce en la capacidad de entender el bien y el
mal y el poder optar por guiar su vida por uno u otro sendero. Sin embargo, Kant explica

5
Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo III. D. México. Ed. UNAM-IIJ. 1983, p. 286.
6Della Mirandola, Giovanni Pico, Discurso Sobre la Dignidad del Hombre. Universidad Nacional Autónoma de
México, 2004, pp. 15-18.

60

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

que la dignidad humana significa “que la persona debe ser considerada como un fin y no
como un medio, lo que repudia todo intento de cosificación o instrumentalización del ser
humano”7. Desde esta perspectiva, el hombre debe ser el fin de todas las acciones del
hombre y no un medio para lograr diversos fines, ni aun siendo en beneficio de la sociedad
misma, pues precisamente como se ha percibido a lo largo de la historia, la forma de
violentar la dignidad humana, consiste en privar al ser humano de la condición de ‘humano’
para tratarlo como una cosa, como un objeto, como un animal, tal como sucedió en la
época del esclavismo y en el siglo XX durante el holocausto nazi.
La dignidad humana es la esencia del ser humano sin la cual es imposible considerar
a este como tal. Juan Díaz Romero, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, señaló respecto de la dignidad humana:

Desde tiempos inmemoriales el hombre bueno o valioso se ha distinguido como tal


por encarnar ciertas características o cualidades, como la valentía, la honestidad, la
bondad, la humildad, etc.; si esto es así ¿Por qué ninguna de estas otras virtudes
ocupan el núcleo que identifica al ser humano y si, en cambio se considera como tal
a la dignidad? La respuesta se halla, seguramente, en que la dignidad es un “valor
en sí”; es, para decirlo con una analogía gramatical, como el sustantivo de la oración,
mientras que la otras características son como adjetivos que solo pueden
concretarse si existe la sustancia. Dicho en otras palabras, la dignidad identifica al
ser humano, a todo ser humano, sin tener en cuenta sus calificaciones.8

Es entonces la dignidad, la sustancia, la médula del ser humano, es la condición, la


calidad única y excepcional, es la esencia de todo ser humano por el sólo hecho de serlo,
de ahí radica su importancia, pues el Estado como ente protector del ser humano debe
garantizar la protección de la misma aún por encima del propio Estado, pues es tal su
relevancia que constituye la base fundamental de los derechos humanos, ya que “los
derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana superiores al poder del

7 Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo; Martínez Ramírez, Fabiola y Figueroa Mejía, Geovanni A., (coords.)

Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y convencional. Tomo I. México, Ed. PJF, CJF, UNAM, INIJ.,
2014, p. 592.
8
Díaz Romero, Juan, La Dignidad Humana, Consejo de la Judicatura Federal. Instituto de la Judicatura Federal,
2013, pp. 6 y 7, en: http://www.ijf.cjf.gob.mx/conferencias/2013/DignidadPersona/laDignidadHumana.pdf
consultado el 6 de agosto de 2016.

61

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

Estado. La dignidad de la persona humana es el origen, la esencia y el fin de todos los


derechos humanos u otros derechos necesarios para que los individuos desarrollen
integralmente su personalidad9 y no sólo un ideal o una abstracción ontológica o axiológica
o un mero precepto normativo inserto en las normas legales estáticas.
Estos criterios han sido recogidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
cual al interpretar el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ha establecido que “La dignidad humana es un valor supremo en virtud del cual se reconoce
una calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena
eficacia debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna 10 y, además,
que la dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos los derechos humanos”11.
Por tanto, todo Estado Democrático debe soportar sus leyes sobre la base del
irrestricto respeto a la dignidad humana, la cual “es la piedra de toque en la calificación de
la justicia de la ley, pues es elemento sustantivo de los derechos humanos. Esta noción
configura un mandato para las instituciones, están llamadas a tutelarla y promoverla” 12, ya
que sólo el respeto a los derechos fundamentales aproxima al Estado a tan anhelada idea
de justicia.

III. LA DETENCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA


Son tres las formas en que la ley permite la privación de la libertad de una persona:
la detención, la prisión preventiva y el cumplimiento o ejecución de una pena; sin embargo,
para los fines de este estudio, sólo se abordarán las dos primeras.

La detención

9 Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo, et. al. (coords.) Derechos humanos en la Constitución: comentarios de
jurisprudencia constitucional e interamericana. México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2014, p. 5.
10 Décima Época, Registro: 160869, Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3, Civil, Tesis: I.5o.C. J/31 (9a.) p. 1529. DIGNIDAD
HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO. La dignidad humana es un valor supremo establecido en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una
calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser
respetada y protegida integralmente sin excepción alguna.
11 Décima Época, Registro: 160870, Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3, Tesis: I.5o.C. J/30 (9a.)
Página: 1528. DIGNIDAD HUMANA. DEFINICIÓN. La dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos
los derechos humanos.
12 Mendoza Esquivel, Joaquín. Los Derechos Humanos como sustento de la Ley Justa. México, Ed. Porrúa,

2014, p. 8.

62

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

1.- La detención se refiere a “toda privación de la libertad ambulatoria de una


persona, distinta de la prisión provisional o de la ejecución de una pena privativa de libertad,
ejecutada bajo invocación de un fin previsto y permitido por el ordenamiento jurídico”13.
El fundamento de la procedencia de la detención se encuentra contenido en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se
establece que la misma sólo tendrá lugar:
a. Por orden de aprehensión.- En este caso precisa que la orden haya sido dictada
por autoridad judicial, a la que debe preceder denuncia o querella de un hecho delictuoso.
b. Por flagrancia.- Cuando se detiene a la persona en el momento en que se esté
cometiendo el hecho delictuoso o inmediatamente después de que se haya cometido.
c. Por caso urgente.- Siempre y cuando se trate de un delito grave, exista riesgo
fundado de que el imputado pueda sustraerse a la acción de la justicia y que por razón de
la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público no pueda acudir ante la autoridad judicial
para solicitar la orden de aprehensión.
Tratándose del cumplimiento de una orden de aprehensión debe ponerse al
detenido inmediatamente a disposición del juez y en el caso de flagrancia ante el Ministerio
Público. Estas son circunstancias que en la práctica no son del todo aplicadas por los
aprehensores sino que, con frecuencia, las detenciones se prolongan por algunas horas.
2.- La prisión preventiva “es una medida cautelar personal, que consiste en la
privación temporal de la libertad ambulatoria de una persona, mediante su ingreso a un
centro penitenciario, durante la sustanciación de un proceso penal y con el objeto de
asegurar los fines del procedimiento”14. Ésta procede únicamente por delito que merezca
pena privativa de libertad, según se desprende de lo establecido en el artículo 18
constitucional15 siempre y cuando otras medidas cautelares16 resulten insuficientes para

13 Horvitz Lennon, María Inés y López Mazle, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial Jurídica

de Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 362 y 363.


14 Ibíd. p. 389.
15 Artículo 18. Solo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de

ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados.
16 Las medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva reconocidas por la ley, según se desprende de los

artículos 192 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de México y el 155 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, son:
I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquel designe.
II. La exhibición de una garantía económica.
III. El embargo de bienes.
IV. La inmovilización de cuentas y valores.
V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad o del territorio que el juez determine.
VI. El sometimiento a la vigilancia de una persona o institución determinada o internamiento a una institución.

63

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

garantizar la comparecencia del imputado en el proceso penal, el desarrollo de la


investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad.
La prisión preventiva tiene diversas características, entre las que destacan, la:
Excepcionalidad.- La prisión preventiva como medida cautelar es de carácter
excepcional17 y sólo aplica cuando otras medidas cautelares se consideran insuficientes
para garantizar la comparecencia del imputado en el proceso penal, el desarrollo de la
investigación y la protección tanto de la víctima, como de los testigos y la comunidad en
general.
Temporalidad.- Se refiere al término máximo de esta medida, es decir, que no se
exceda del tiempo legalmente previsto. Al efecto, el artículo 209 del código adjetivo del
Estado de México, establece que no debe ser superior a 2 años y, el artículo 165 del Código
Nacional, dispone que no debe pasar de 1 año, salvo que su prolongación se deba al
ejercicio del derecho de defensa del imputado.
Provisionalidad.- En virtud de que su función es de aseguramiento, una vez agotado
el procedimiento penal, ya sea por sentencia o sobreseimiento, se extingue la medida.
Proporcionalidad.- Precisa que se adopte esta medida de carácter provisional en
relación proporcional con la finalidad del procedimiento que se pretende cautelar y la
gravedad del hecho que se investigue.
Cabe mencionar que el procedimiento que rige tanto el código procesal mexiquense,
como el código nacional, se refiere a un procedimiento de corte acusatorio, adversarial y
oral, que se sustenta en principios como el de presunción de inocencia sin embargo, en
éste se instaura la prisión preventiva oficiosa en sus artículos 194 A y 167 respectivamente,
en los que se enuncian diversos delitos sobre los cuales “se presume”, la procedencia de
la prisión preventiva, lo cual viola el principio de presunción de inocencia, dado que bajo
éste, únicamente debería de aplicarse cuando alguna otra medida cautelar resultara
insuficiente para garantizar los fines enunciados con anterioridad lo cual, en principio, trae

VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse a determinados lugares.


VIII. La prohibición de convivir o acercarse a determinadas personas.
IX. La separación inmediata del domicilio.
X. La suspensión temporal del cargo de servidor público.
XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o laboral.
XII. La colocación de localizadores electrónicos.
XIII. El resguardo en su propio domicilio.
17 Artículo 10 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México y 19 del Código Nacional de

Procedimientos Penales.

64

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

como consecuencia la indebida aplicación de esta medida cautelar, en perjuicio de los


derechos humanos del imputado.
Desde esta perspectiva de las medidas cautelares, la prisión preventiva es una de
las más graves, toda vez que con esta se priva de la libertad al imputado durante el tiempo
que dure el procedimiento y afecta de modo irreversible a la persona en sus derechos
humanos, pues ni aun obteniendo sentencia favorable se podría reponer la libertad que le
fue privada al gobernado.
Es por ello que esta medida cautelar debe aplicarse de manera excepcional, sin
embargo, en México es aplicada indiscriminadamente en perjuicio de los justiciables, pues
sólo se justifica la aplicación de ésta como última medida, cuando las demás son ineficaces
o insuficientes para cumplir con los fines de las medidas cautelares.

IV. LA ABSOLUCIÓN DEL IMPUTADO


La sentencia es el acto que pone fin a la relación procesal, es decir, es el “acto final
del juicio que contiene la absolución o condena”18, por lo que en el proceso penal reviste
una especial importancia, pues es en este punto donde se resuelve en definitiva sobre la
culpabilidad del imputado y la consecuente aplicación de penas.
De esta manera sólo puede dictarse sentencia de condena en un proceso penal
cuando se acredite plenamente y más allá de toda duda razonable el hecho delictuoso y la
responsabilidad del imputado; interpretado a contrario sensu, cuando exista duda o cuando
no se acredite el hecho delictuoso o la responsabilidad del incriminado deberá dictarse
sentencia de absolución.
En la sentencia absolutoria, se declara que por causas legales, resulta improcedente
la aplicación de alguna pena. Básicamente puede señalarse que tales causas son todas
aquellas que llevan a la imposibilidad de arribar a un grado de certeza en torno a la
demostración de que en el caso se han producido hechos delictivos o de que los mismos
hayan sido cometidos por el imputado, rigiendo sobre el particular el principio in dubio pro
reo en orden a la valoración de la prueba. La sentencia de absolución implica la inmediata
orden de cesación de toda medida cautelar respecto al imputado.19

18 Chiovenda, Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal Civil, México, Ed. Jurídica Universitaria, 2009, p.

467.
19 Vázquez Rossi, Jorge E., Derecho Procesal Penal, Tomo II, Buenos Aires, Argentina, Ed. Rubinzal-Culzoni

Editores, 1997. p. 460.

65

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

La absolución tiene por efecto el levantar las medidas cautelares (entre ellas la de
prisión preventiva) y de todos los registros que obren del imputado.
Las estadísticas revelan que en México, en el fuero común tan sólo en 2009, de las
126,264 sentencias dictadas, 13,323 fueron absolutorias; en 2010 de las 120,177 dictadas,
12,796 fueron absolutorias, en 2011 de las 110,904 dictadas 11,664 fueron absolutorias, y
en el año 2012, de las 108,216 sentencias dictadas 10,510 fueron absolutorias, tal y como
se aprecia en el siguiente cuadro, donde además se incluyen los casos de sobreseimiento.

Cuadro 1
Sentencia- Total sentencia-
Sobreseimiento sobreseimiento + Condenatoria + Absolutoria Sobreseimiento

Año de registro

2009 126,264 111,252 13,323 1,689

2010 120,177 105,194 12,796 2,187

2011 110,904 97,246 11,664 1,994

2012 108,216 95,250 10,510 2,456

Fuente: INEGI, Registros Administrativos 2009-201220

En el fuero federal en 2009, de las 28,700 sentencias dictadas 2,790 fueron


absolutorias, en 2010 de las 36,224 dictadas 2,632 fueron absolutorias, en 2011 de las
37,481 dictadas 2,394 fueron absolutorias, y en el año 2012, de las 35,891 sentencias
dictadas 2,715 fueron absolutorias.
Cuadro 2
Sentencia- Total sentencia-
Sobreseimiento sobreseimiento + Condenatoria + Absolutoria Sobreseimiento

Año de registro

2009 28,700 25,808 2,790 102

2010 36,224 33,452 2,632 140

2011 37,481 34,991 2,394 96

20
INEGI, Censos Económicos 2009, en
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11017&c=15274&s=est&cl=4# consultado
el 10 de febrero de 2016.

66

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

2012 35,891 33,063 2,715 113

Fuente: INEGI, Registros Administrativos 2009-201221

Las cifras contenidas en los cuadros que anteceden reflejan que en México entre
2009 y 2012, 58,824 personas, fueron sujetas a un proceso penal (tanto en el fuero común
como federal) sin que el Estado haya demostrado su culpabilidad, por lo que fueron
absueltas de los delitos que se les imputaban.

V. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


En esta tesitura, cabe preguntar ¿el Estado es responsable de reparar el daño
ocasionado por la aplicación de la prisión preventiva cuando el imputado es absuelto?
Para dar respuesta a esta pregunta es menester, en primer lugar comprender
cuándo surge la responsabilidad patrimonial del Estado derivada de la administración de
justicia; al respecto cabe señalar que:

El elemento por excelencia que configura la Responsabilidad Patrimonial del Estado


en el funcionamiento de la Administración de Justicia, es la falla en el servicio de
impartir justicia, actividad que encuentra su fundamento en la obligación del Estado
en garantizar la integridad, la eficiencia y la eficacia de la Administración de Justicia
para evitar interpretaciones autoritarias y violatorias de los principios legales.
Cuando esta falla se presenta, es entonces cuando el Estado debe responder a
través de una reparación que consiste en una indemnización por los perjuicios
ocasionados principalmente por dos supuestos:
1. Los daños causados por error judicial, y
2. Los daños causados como consecuencia del funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia.
Hay legislaciones que consideran un tercer supuesto, como el caso de España y
Argentina que catalogan el error judicial cuando se ha sufrido indebidamente prisión
preventiva, o Colombia por la privación injusta de la libertad.22

21Ídem.
22 Romero Michel, Jessica Cristina, Los supuestos de la responsabilidad patrimonial del Estado en el
funcionamiento de la administración de justicia reconocidos como derechos humanos en el ámbito internacional,
Revista Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho Política y Gobierno, Universidad de
Guanajuato - Año 1, No. 3, (2013), p. 118.

67

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

En este contexto, es obligación del Estado garantizar la integridad, la eficiencia y la


eficacia de la Administración de Justicia. Al fracasar éste en el cumplimiento de tal deber y
aplicar de manera errada la medida cautelar de prisión preventiva a un justiciable a quien
con las resultas del juicio se demuestra que es inocente, entonces el Estado es responsable
de indemnizar al particular que haya sufrido la privación de su libertad sin ser culpable del
hecho delictuoso que en su momento se le imputó.
De esta manera, el Estado también es responsable de reparar el daño que ocasiona
al gobernado privado de su libertad, lo cual debe realizarse mediante una indemnización,
lo anterior, al encontrarse la aplicación inadecuada de la medida cautelar de prisión
preventiva dentro del supuesto de error judicial.
Sin embargo, a pesar de esta responsabilidad, en México, en la praxis, en un número
considerable de casos, no se lleva a cabo la debida reparación mediante la indemnización
al particular, a pesar de haber sufrido la violación a sus derechos humanos.
Para entender este fenómeno es menester cuestionar: ¿existen normas suficientes
en que se sustente la responsabilidad para que el particular pueda exigir al Estado, la
indemnización? Lamentablemente, el caso del Estado mexicano, la respuesta es negativa.

VI. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


También conocida como “Pacto de San José de Costa Rica”, es el instrumento
internacional de derechos humanos suscrito en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre
del 1969, al cual se adhirió México el 24 de marzo de 1981 23. En este pacto internacional
se reconoce el derecho a una indemnización en caso de haber sido condenada una persona
por error judicial, así se establece en los siguientes términos:

Artículo 10. Derecho a Indemnización.


Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber
sido condenada en sentencia firme por error judicial.

23Suprema Corte de Justicia de la Nación et. al. Compilación de Instrumentos Internacionales sobre Protección
de la persona, aplicables en México. T. I. Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 2012, pp. 169-204.
En https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosTomo/TOMO01.pdf Consultado el 10 de febrero de 2016.

68

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

Al ratificar el Senado Mexicano la Convención, México adquirió las obligaciones


contenidas en la misma, entonces con éste se obliga a observar la responsabilidad que le
impone el artículo 10 es decir, la obligación de indemnizar a aquellos particulares que hayan
sido condenados en el supuesto de error judicial, sin embargo, en la realidad dista de
acontecer, por lo que habría que analizar cuáles son las causas que impiden la efectiva
indemnización.
La obligación del Estado no se constriñe exclusivamente a indemnizar a los
particulares en los términos de la Convención, sino que también obliga al Estado a modificar
su legislación, para que se permita la aplicación del tratado internacional, al respecto
Carbonell señala:

En efecto, la firma de un tratado significa que el Estado parte asume una serie de
obligaciones, por ejemplo las siguientes:
1. Incorporación de normas en el ordenamiento jurídico interno que permitan
aplicar el tratado internacional:
2. Derogación de normas que se opongan a lo que dispone el tratado (en esto
consiste, en parte, la llamada “armonización” del sistema jurídico interno respecto al
internacional);
3. Realización de un diagnóstico respecto de los derechos regulados por los
tratados internacionales, a fin de determinar con la mayor precisión posible en qué
punto se encuentra el país al momento de firmar el tratado (este diagnóstico será el
que suministre una herramienta de medición para saber si en el futuro el Estado
avanza en la tutela efectiva de los derechos, si se mantiene igual o retrocede);
4. Reorganización de las competencias de las autoridades para que en todos
los niveles de gobierno existan medidas de prevención de las violaciones de
derechos, así como capacidad de investigación, sanción y reparación de tales
violaciones cuando ya se hayan producido...24

En este orden de ideas, no sólo corresponde al Estado cumplir con las obligaciones
contenidas en el tratado, como lo es la de indemnizar al particular que habiendo sido sujeto
a la prisión preventiva es absuelto en sentencia definitiva, sino que también tiene la

24 Carbonell Sánchez, Miguel, El ABC de los derechos humanos y del control de convencionalidad, México, Ed.

Porrúa, 2014, p. 174.

69

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

responsabilidad de incorporar normas dentro de su derecho interno que permitan su


aplicación, derogando aquellas que se opongan a éstas y reorganizar las competencias de
las autoridades que tengan que aplicar la normatividad incluida en el tratado, además de
establecer las sanciones y la forma de reparación para el caso de incumplimiento en la
observancia de las normas comprendidas en el instrumento internacional.
Acorde a lo anterior, debe revisarse si existen normas jurídicas que, al efecto, el
Estado mexicano haya establecido para dar cumplimiento a la obligación que le impone la
Convención citada, lo que se realiza de manera jerárquica, es decir, desde la constitución
y hasta las normas del Estado de México.

a) Caso Loayza Tamayo vs. Perú.


El 12 de enero de 1995, el caso Loayza Tamayo vs. Perú, fue sometido a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, el cual es emblemático para los fines del presente estudio, ya que en éste se
analiza la responsabilidad del Estado derivado de un ilegal enjuiciamiento, mismo que
derivó de los siguientes hechos:

Los hechos del presente caso se contextualizan en Perú, en una época de práctica
generalizada de tratos crueles, inhumanos y degradantes con motivo de las
investigaciones criminales por delitos de traición a la patria y terrorismo. El 6 de
febrero de 1993, la profesora María Elena Loayza Tamayo, fue detenida por
miembros de la División Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) en un inmueble
ubicado en el Distrito Los Olivos, en la ciudad de Lima, Perú. La detención se produjo
con base en su presunta colaboración con el grupo armado Sendero Luminoso.
María Elena Loayza Tamayo fue llevada al centro de la DINCOTE donde estuvo
incomunidad (sic) e imposibilitada de presentar un recurso judicial para cuestionar
su detención. Públicamente fue exhibida como terrorista a través de los medios de
comunicación con un traje a rayas. Luego fue procesada y posteriormente absuelta
por el delito de traición a la patria en el fuero militar. Seguidamente fue procesada

70

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

en el fuero ordinario por el delito de terrorismo y condenada a 20 años de pena


privativa de la libertad.25

Este caso fue denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


y a su vez este organismo envió comunicaciones al Estado de Perú para solicitarle
información sobre el caso. En reiteradas oportunidades el Estado alegaba que no se habían
agotado los mecanismos internos de justicia, por lo que según su opinión la Comisión no
podía recibir esta denuncia.
El 2 de julio de 1996, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la
resolución de medidas provisionales de protección a favor de María Elena Loayza Tamayo,
para asegurar eficazmente su integridad física, psíquica y moral, consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Finalmente, el 17 de septiembre de 1997, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos emitió sentencia en la cual declaró culpable al Estado de Perú de la violación de
los siguientes derechos: libertad e integridad personal, garantías judiciales; la Corte ordenó
la libertad de la señora María Elena Loayza Tamayo así como una indemnización tanto para
ella como para sus familiares.
Otro punto declarado por la Corte Interamericana dentro de las reparaciones se
encuentra en las medidas de restitución y reincorporación a su trabajo, por lo que ordenó
al Estado de Perú las reparaciones siguientes:

- El Estado del Perú debe tomar todas las medidas necesarias para reincorporar a
la señora María Elena Loayza Tamayo al servicio docente en instituciones públicas,
en el entendimiento de que el monto de sus salarios y otras prestaciones deberá ser
equivalente a la suma de sus remuneraciones por esas actividades en los sectores
público y privado al momento de su detención, con valor actualizado a la fecha de
esta sentencia.
- El Estado del Perú debe asegurar a la señora María Elena Loayza Tamayo el pleno
goce de su derecho a la jubilación, incluyendo para ello el tiempo transcurrido desde
el momento de su detención.

25
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ficha técnica: Loayza Tamayo vs. Perú, en
http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia/ficha.cfm?nId_Ficha=311&lang=es consultado el 15 de marzo de
2015.

71

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

- El Estado del Perú debe adoptar todas las medidas de derecho interno para
asegurar que ninguna resolución adversa que hubiere sido emitida en el proceso a
que fue sometida ante el fuero civil la señora María Elena Loayza Tamayo produzca
efecto legal alguno.
- El Estado del Perú debe pagar una suma global de US$ 167.190,30 (ciento sesenta
y siete mil ciento noventa dólares con treinta centavos, de los Estados Unidos de
América), o su equivalente en moneda peruana, distribuida de la siguiente manera:
(i) US$ 99.190,30 a la señora María Elena Loayza Tamayo; (ii) US$ 15.000,00 a
Gisselle Elena Zambrano Loayza y US$ 15.000,00 a Paul Abelardo Zambrano
Loayza; (iii) US$ 10.000,00 a la señora Adelina Tamayo Trujillo de Loayza y US$
10.000,00 al señor Julio Loayza Sudario; y (iv) US$ 18.000,00 a los señores Carolina
Maida Loayza Tamayo, Delia Haydee Loayza Tamayo, Olga Adelina Loayza
Tamayo, Giovanna Elizabeth Loayza Tamayo, Rubén Edilberto Loayza Tamayo y
Julio William Loayza Tamayo, correspondiéndole a cada uno de ellos la suma de
US$ 3.000,00.
- El Estado del Perú debe tomar las medidas de derecho interno necesarias para
que los Decretos-Leyes 25.475 (Delito de Terrorismo) y 25.659 (Delito de Traición a
la Patria) se conformen con la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- El Estado del Perú debe investigar los hechos del presente caso, identificar y
sancionar a sus responsables y adoptar las disposiciones necesarias de derecho
interno para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
- El Estado del Perú debe pagar, por concepto de honorarios y gastos, la suma de
US$ 20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) o su
equivalente en moneda peruana, a la señora Carolina Maida Loayza Tamayo.
- Que las medidas de restitución ordenadas en los puntos resolutivos 1, 2 y 3, el
pago de las indemnizaciones compensatorias ordenado en el punto resolutivo 4, el
reintegro de honorarios y gastos ordenado en el punto resolutivo 7, la adopción de
otras formas de reparación ordenadas en el punto resolutivo 5, y las medidas de
ejecución del deber de actuar en el ámbito interno ordenadas en el punto resolutivo
6, deberán ser ejecutados dentro del plazo de seis meses a partir de la notificación
de la Sentencia de Reparaciones y Costas.
- Todo pago ordenado en la Sentencia de Reparaciones y Costas estará exento de
cualquier impuesto o tasa existente o que llegue a existir en el futuro.

72

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

- Que supervisará el cumplimiento de la Sentencia de Reparaciones y Costas.26

Esta resolución resulta relevante ya que sienta el precedente respecto de la


reparación del daño ante las violaciones de derechos humanos, por lo que debe servir de
criterio orientador para los jueces que resuelvan casos en que se involucren transgresiones
a los derechos humanos.

VII. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la
responsabilidad patrimonial del Estado en su artículo 11327, sin embargo, en virtud de la
adhesión a la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de
Costa Rica” de 1969, por parte del Estado mexicano y el consecuente trámite constitucional
es que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación para efectos de su promulgación
hasta el 7 de mayo de 198128, y fue en 2002, cuando se incorporó el reconocimiento de
esta obligación en la Constitución, con la reforma a dicho precepto legal, esto es, casi 20
años después de que el Estado mexicano se sujetó a las normas de la Convención, fue que
comenzó a crear normas internas para cumplir la obligación de indemnizar por
responsabilidad administrativa a los particulares.
Es de observarse que el citado texto constitucional alude a la responsabilidad del
Estado con motivo de una actividad “administrativa” irregular, sin que se incluya el error
derivado de la actividad jurisdiccional, como lo es en el caso de haberse aplicado la medida

26 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de cumplimiento de sentencia: Loayza Tamayo vs.
Perú, en http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/loayza_01_07_11.doc consultado el 15 de marzo de
2015.
27 ARTÍCULO 113. Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos, determinarán

sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el


desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones
en que incurran, así como los procedimientos y las autoridades para aplicarlas. Dichas sanciones, además de
las que señalen las leyes, consistirán en suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones
económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por el responsable y
con los daños y perjuicios patrimoniales causados por sus actos u omisiones a que se refiere la fracción III del
artículo 109, pero que no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daños y perjuicios
causados.
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular,
cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán
derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.
(Resaltado añadido)
28
Cfr. Secretaría de Relaciones Exteriores. Tratados internacionales, en
http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/muestratratado_nva.sre?id_tratado=1278&depositario=D&PHPSESSID=08
42bb8038cb1a08e7160a3a42bc242f consultado el 5 de agosto de 2016.

73

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

cautelar de prisión preventiva y que con las resultas del juicio el particular es absuelto, lo
que confirma con la interpretación que el Octavo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, ha dado al precepto mencionado, quien se pronunció en
los siguientes términos:

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 113,


PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA,
NO COMPRENDE LA FUNCIÓN MATERIALMENTE JURISDICCIONAL. El citado
precepto establece que la responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo
de su actividad administrativa irregular, cause en bienes o derechos de los
particulares, será objetiva y directa, y éstos tendrán derecho a una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos que determinen las leyes. En ese
sentido, la responsabilidad del Estado no comprende la función materialmente
jurisdiccional ejercida por los titulares de los órganos encargados de impartir
justicia desplegada al tramitar y resolver los asuntos sometidos a su
conocimiento, quienes al hacerlo deben actuar con independencia y autonomía de
criterio, subordinando sus decisiones únicamente a lo establecido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes aplicables, lo cual no se lograría
si tuvieran que responder patrimonialmente frente a los propios enjuiciados. Lo
anterior es así, porque fue voluntad del Poder Reformador de la Constitución no
incluir la labor jurisdiccional propiamente dicha dentro de los actos susceptibles de
dar lugar a la responsabilidad patrimonial del Estado, sino exclusivamente a los
actos de naturaleza materialmente administrativa ejecutados en forma
irregular por los tribunales, o por sus respectivos órganos de administración,
cuando pudieran ocasionar daños a los particulares. Además, si bien la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, ordenamiento reglamentario del
segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dispone en su artículo 2 que entre los sujetos de esa Ley se encuentra
el Poder Judicial Federal, ello significa que se trata de un ente público a quien puede
atribuírsele responsabilidad patrimonial, objetiva y directa, pero sólo por su actividad
de naturaleza materialmente administrativa e irregular, de la cual deriven daños a
los particulares, lo cual excluye toda posibilidad de exigírsela con motivo del trámite
jurisdiccional de los asuntos sometidos a su potestad y por el dictado de sus

74

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

sentencias, garantizándose así la independencia de los tribunales y la plena


ejecución de sus resoluciones, conforme lo exige el párrafo tercero del artículo 17
constitucional. 29 (Resaltado añadido)

El Estado mexicano incumple con la obligación que contrajo al ratificar la


Convención, ante la conducta omisa de reconocer su responsabilidad en caso de la
aplicación errónea de la norma en su quehacer jurisdiccional, pues sólo lo hace cuando
esta sea de naturaleza administrativa, por lo que al tratarse la imposición de medidas
cautelares, por ser de naturaleza distinta, para los particulares resultaría prácticamente
imposible obtener una indemnización por parte del Estado30, ya que no existe el
reconocimiento de esta obligación por parte de México. Es evidente que el texto
constitucional mexicano debe revisarse e incluir también la responsabilidad del Estado por
error judicial, derivado de la aplicación indebida de la norma en el sistema de administración
de justicia, en estricto apego a la Convención.

VIII. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO31.


Desde la firma de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cierto es
que el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 32 fue

29 Novena Época, registro: 163745, Segunda Sala, Tesis Aislada, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta Tomo XXXII, Septiembre de 2010, Tesis: 2a. XCIV/2010, Página: 199.
Varios 561/2010. Magistradas integrantes del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 25 de agosto de 2010. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Paula María
García Villegas Sánchez Cordero.
30 Cierto es, que una opción sería intentar una indemnización por vía diversa, como lo es el daño moral.
31 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2004.
32 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2015. Artículo 113. El Sistema Nacional

Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de
corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Para el cumplimiento de su objeto se
sujetará a las siguientes bases mínimas:
I. El Sistema contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los titulares de la Auditoría Superior
de la Federación; de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; de la secretaría del Ejecutivo Federal
responsable del control interno; por el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; el presidente
del organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución; así como por un representante del
Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana; II. El Comité de Participación
Ciudadana del Sistema deberá integrarse por cinco ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a
la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los términos que
establezca la ley, y
III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley:
a) El establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas locales;
b) El diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, de
prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas
que los generan;

75

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

reformado, pero no precisa los términos de indemnización por error judicial. La Ley Federal
de Responsabilidad Patrimonial del Estado (LFRPE), la cual siguiendo al precepto
constitucional, reconoce la responsabilidad patrimonial del Estado, derivado de la
actividad administrativa irregular, de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no
obstante, de la misma manera omite reconocer la responsabilidad por error judicial según
se aprecia de lo señalado en los artículos 1 y 2 de la mencionada Ley 33, por lo que no
proporciona herramienta jurídica alguna para que el particular absuelto obtenga una

c) La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la


información que sobre estas materias generen las instituciones competentes de los órdenes de gobierno;
d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de
gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos públicos;
e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y
de la aplicación de políticas y programas en la materia.
Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a las autoridades, con el objeto de que
adopten medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y hechos
de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del control interno. Las autoridades destinatarias
de las recomendaciones informarán al Comité sobre la atención que brinden a las mismas.
Las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las
autoridades locales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y
hechos de corrupción.
33
ARTÍCULO 1.- La presente Ley es reglamentaria del segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones son de orden público e interés general; tiene por
objeto fijar las bases y procedimientos para reconocer el derecho a la indemnización a quienes, sin obligación
jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la
actividad administrativa irregular del Estado. La responsabilidad extracontractual a cargo del Estado es
objetiva y directa, y la indemnización deberá ajustarse a los términos y condiciones señalados en esta Ley y en
las demás disposiciones legales a que la misma hace referencia.
Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa irregular, aquella que cause daño a los
bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligación jurídica de soportar, en virtud de no existir
fundamento legal o causa jurídica de justificación para legitimar el daño de que se trate. (Resaltado añadido)
ARTÍCULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los entes públicos federales. Para los efectos de la misma, se entenderá
por entes públicos federales, salvo mención expresa en contrario, a los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo
de la Federación, organismos constitucionales autónomos, dependencias, entidades de la Administración
Pública Federal, la Procuraduría General de la República, los Tribunales Federales Administrativos y cualquier
otro ente público de carácter federal.
Los preceptos contenidos en el Capítulo II y demás disposiciones de esta Ley serán aplicables, en lo
conducente, para cumplimentar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las
recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, aceptadas por los entes públicos federales y por el Estado Mexicano en su caso, en cuanto
se refieran al pago de indemnizaciones de Derechos Humanos, aceptadas por los entes públicos federales y
por el Estado Mexicano en su caso, en cuanto se refieran al pago de indemnizaciones.
La aceptación y cumplimiento de las recomendaciones a que se refiere el párrafo anterior, en su caso, deberá
llevarse a cabo por el ente público federal que haya sido declarado responsable; lo mismo deberá observarse
para el cumplimiento de los fallos jurisdiccionales de reparación. Será la Secretaría de Relaciones Exteriores el
conducto para informar de los cumplimientos respectivos, tanto a la Comisión como a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, según corresponda.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus servidores públicos, no son sujetos de responsabilidad
patrimonial por las opiniones y recomendaciones que formulen, así como por los actos que realicen en ejercicio
de las funciones de su competencia.

76

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

reparación por el daño que ésta le ocasionó a su persona y fundamentalmente a su


dignidad, al tratarse de un acto jurisdiccional.
Aunado al hecho de que la aplicación de la LFRPE alcanza únicamente a los
poderes de la federación por lo que no es aplicable a los Estados y Municipios.
En razón a lo anterior, junto a la reforma constitucional, debe hacerse extensiva la
responsabilidad patrimonial por error judicial, en la LFRPE, pues como se señaló, es
obligación del Estado mexicano, crear las normas necesarias para dar cumplimiento al
artículo 10 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual indica:

“Artículo 10. Derecho a Indemnización.


Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber
sido condenada en sentencia firme por error judicial.”

Pero, no sólo las sentencias firmes lesionan la dignidad de las personas a quienes se
les priva de su libertad por error judicial; el daño es de la misma magnitud y también se
causa a los gobernados a quienes se les priva de su libertad derivado de la aplicación de
una medida cautelar.

IX. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS


Actualmente son once las entidades federativas que siguiendo al artículo 113 de la
Constitución y a la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, han creado
leyes de Responsabilidad internas, a saber son Colima, Jalisco, Veracruz, San Luís Potosí,
Guanajuato, Tamaulipas, Baja California Sur, Nayarit, Baja California, Ciudad de México y
Querétaro. Entidades en las que al igual que en los poderes de la Federación se encuentra
reconocida la responsabilidad patrimonial del Estado, pero sólo por irregularidades
administrativas, y no por actividad irregular en el ejercicio de la actividad jurisdiccional, por
lo que también se debe considerar la adecuación de las mismas.

X. LA INDEMNIZACIÓN QUE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DEBEN CUBRIR


EN LOS CASOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y ABSOLUCIÓN DEL IMPUTADO
EN UN PROCESO PENAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA “DIGNIDAD"
LESIONADA.

77

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

A pesar de ser obligación del Estado mexicano, el resarcimiento a la persona sujeta


a la prisión preventiva que es absuelta en el juicio, en la realidad, obtener la mencionada
indemnización es casi imposible, por lo que el imputado absuelto, debe conformarse con la
trillada frase: “Usted Disculpe”.
En principio, el imputado absuelto se encuentra frente a la precaria normatividad que
le permita obtener una indemnización por el daño ocasionado ante la indebida
interpretación y consecuente errática aplicación de la norma en la función jurisdiccional.
Habría que cuestionar si el “Usted Disculpe”, es suficiente para reparar el daño
ocasionado en la dignidad del imputado, pues la detención y el empleo de la prisión
preventiva, constituyen una grave afectación a los derechos fundamentales del gobernado,
dado que su aplicación carece de justificación al resultar absuelto.
Ni aún al recobrar su libertad se le podrán reponer los días de libertad de los que se
le privaron, además de ocasionar daños materiales que repercuten en el patrimonio del
procesado y de su familia, pues se da el caso de que pierde su trabajo al encontrarse
privado de su libertad, además de realizar gastos en abogados, peritos, etc., que repercuten
en su propiedad, incluso al grado de adquirir deudas para poder financiar su defensa, las
cuales sin duda disminuyen la calidad de vida que el imputado tenía.
Pero lo más grave es la afectación a la dignidad del procesado, pues estigmatiza a
su persona, recibiendo el señalamiento de la sociedad en la que se desenvuelve, pues su
vida después de la detención no será la misma frente a sus amigos, familiares y vecinos,
pues ello marca no sólo a su persona sino también a la familia, más aún si es víctima de la
cada vez más creciente exposición mediática.
Exhibir su rostro, su nombre y los hechos que se le atribuyen, en los medios masivos
de comunicación como son la televisión, los periódicos, la radio y las redes sociales,
violándose derechos fundamentales como el derecho a la honra y al buen nombre y el
derecho a la presunción de inocencia, este último es vulnerado en los términos en que
actualmente se aplica la medida cautelar, ya que se traduce presunción de culpabilidad,
No sólo tiene que afrontar el imputado el proceso penal, sino que antes de éste se
enfrenta ya al juicio de la opinión pública en el que no tiene oportunidad de defensa alguna,
pues más allá de un juicio; únicamente tendrá una opinión morbosa de la sociedad, la cual
por lo general es desorientada por los medios de comunicación, pues la sociedad no
considera que “la policía pudo haberse equivocado de persona, los hechos por los que
alguien fue detenido pueden no ser constitutivos de delito; la llamada a los medios pudo

78

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

haber tenido propósitos de extorsión, etcétera. No sabemos lo que hay en realidad detrás
del rostro del detenido que estamos viendo en la pantalla de nuestro televisor 34” y sin
embargo se da por cierta su culpabilidad.
Habría que preguntarse ¿Cómo puede el Estado reparar este daño? ¿Cuánto vale
un minuto, una hora, un día, un mes o un año de la libertad de una persona? La respuesta
a esta pregunta no puede ser otra: la libertad y el daño que se ocasiona a la dignidad de la
persona no tienen precio, esta afectación se produce desde el momento mismo en que se
priva de la libertad a una persona y es irreparable pues la dignidad es invaluable por ser la
esencia del ser humano. No obstante, lo mínimo que debe hacer el Estado es aceptar
públicamente su error e indemnizar al gobernado por violar sus derechos humanos.
Sin embargo, a pesar de que el Estado mexicano, suscribió la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, a la fecha no ha creado las normas jurídicas
necesarias y suficientes que permitan armonizar con ésta el derecho interno y así, dar cabal
cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 de la misma, para que el particular pueda
obtener la indemnización correspondiente, lo que viola doblemente los derechos
fundamentales del gobernado, pues el Estado al privarlo de la libertad y sujetarlo a prisión
preventiva viola su dignidad humana y también omite reconocer que cometió un error.

XI. REFLEXIONES FINALES


La reforma de mayo de 2015, al artículo 113 Constitucional omitió contemplar con
claridad y precisión la responsabilidad del Estado por error judicial; esta incorporación
también debe realizarse en las constituciones locales y en sus respectivas normas
reglamentarias ya que corresponde a la Federación promover la participación de las
entidades federativas para dar cabal cumplimiento a las disposiciones contenidas en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esto lleva a concluir que es necesario realizar una revisión exhaustiva al sistema
normativo mexicano para eliminar de sus ordenamientos la “prisión preventiva oficiosa”, por
ser violatoria del principio de presunción de inocencia, el cual, en México sólo existe en
términos formales ya que, en términos materiales prevalece el principio de culpabilidad. La

34 Carbonell Sánchez, Miguel, México en la encrucijada: ¿modernidad o barbarie?, México, Ed. Flores Editor y

distribuidor S. A. de C. V., 2014, p. 490.

79

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

prisión preventiva debe aplicarse de manera excepcional, siempre y cuando las medidas
cautelares sean insuficientes para cumplir con los fines de las mismas.
Ante un error judicial, el Estado debe admitir frente a los gobernados, su
responsabilidad por la indebida administración de justicia, y esto debe permitir que los
particulares puedan obtener una indemnización, la cual jamás será suficiente, ya que, el
trastocar la dignidad de un ser humano es un daño de imposible reparación. Un ideal de
todo Estado es formar ciudadanos honestos, íntegros y, eso es justamente lo que todo
ciudadano espera de sus autoridades y de sus instituciones. El criterio institucional debe
orientarse a reconocer cuando se cometen errores; al respecto debe recordarse a Stuart
Mill cuando señalaba que las instituciones políticas (por más que a veces se pase por alto
esto) son el resultado de la labor del hombre y deben su origen y toda su existencia a la
voluntad humana. El hombre, al despertar en una mañana de verano, no las encontró ya
formadas. Tampoco pueden compararse con los árboles que, una vez plantados, ‘crecen
siempre’, mientras el hombre ‘duerme’. Todas las etapas de su existencia se deben a los
oficios voluntarios del ser humano.35
Respecto de las indemnizaciones, en una primera aproximación el Estado debe
pagar al particular una cantidad determinada por cada día que estuvo privado de su
libertad, lo cual matemáticamente parecería adecuado pues se partiría de una aparente
igualdad entre uno y otro caso, sin embargo, como se ha hecho alusión a la luz de la
dignidad humana, la libertad y los derechos fundamentales de las personas son invaluables,
por lo que es imposible fijar cuantitativamente una cantidad para establecer cuánto vale un
día de la libertad de una persona, sin ser óbice, a que cada persona es única e irrepetible
y cada individuo resentiría el daño ocasionado por la prisión preventiva de distinta manera,
el elemento común entre las víctimas de un error judicial es que todas deberán concluir su
vida con la ‘dignidad lesionada’.
La obligación de indemnizar al gobernado sujeto a prisión preventiva y que obtiene
la absolución del delito que se le imputó, deriva del deber que tiene el estado de garantizar
integridad, eficiencia y eficacia de la Administración de Justicia.
El pago de la indemnización económica que debe cubrir el Estado, debe ser
suficiente para garantizar al gobernado el pago de tratamientos psicológicos y/o
psiquiátricos necesarios.

35 Stuart Mill, John, Consideraciones sobre el gobierno representativo, México, Ediciones Gernika, S. A., 1991

pp. 12-13

80

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

Para efectos de las indemnizaciones, el Estado mexicano y las entidades federativas


deben considerar como un criterio rector mínimo, el vertido por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Loayza Tamayo vs. Perú, en consecuencia, los mínimos
deben ser:
a).- Ordenar y supervisar que las cosas regresen al estado en que se encontraban
antes de la violación al derecho humano (aplicación de la prisión preventiva), ordenando la
restitución del sentenciado a la fuente laboral que desempeñaba al momento de la
detención.
b).- El pago de salarios que por motivo de la privación de su libertad dejó de percibir
el justiciable, los cuales se calcularán tomando como base el salario del sentenciado, el
cual en ningún caso será inferior al salario mínimo.
c).- El pago de gastos y costas, que se originen el proceso o procesos de los que
derive la prisión preventiva incluyendo todas las instancias, nacionales e internacionales
agotadas. Lo que comprende el pago de honorarios a abogados, peritos y gastos originados
durante el proceso, que hayan impactado el patrimonio del gobernado, así como los
erogados por su familiares y/o amigos que hubieren aportado recursos económicos para
lograr demostrar su inocencia y su consecuente libertad.
d).- Identificar y sancionar a las autoridades responsables, por la indebida aplicación
de la prisión preventiva.
Al adherirse el Estado mexicano a la Convención Interamericana de Derechos
Humanos, se obligó a aplicar las normas contenidas en este instrumento internacional, tales
como la que fija el artículo 10, que es el derecho de la persona a que se le indemnice
cuando se le haya condenado por error judicial. Además de que tiene la obligación de crear
normas, que establezcan la responsabilidad del Estado, los órganos competentes ante los
cuales se pueda reclamar la indemnización y los procedimientos para tal efecto, que
permitan cumplir las disposiciones de la Convención.

FUENTES CONSULTADAS
CARBONELL SÁNCHEZ, Miguel. El ABC de los derechos humanos y del control de
convencionalidad. México, Porrúa, 2014.
____________ México en la encrucijada: ¿modernidad o barbarie? México, Ed. Flores
Editor y distribuidor S. A. de C. V., 2014.

81

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

CHIOVENDA, Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal Civil, México, Ed. Jurídica


Universitaria, 2009.
DELLA MIRANDOLA, Giovanni Pico, Discurso Sobre la Dignidad del Hombre, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
DÍAZ ROMERO, Juan, La Dignidad Humana, Consejo de la Judicatura Federal. Instituto de
la Judicatura Federal. México. 2013. Disponible en:
http://www.ijf.cjf.gob.mx/conferencias/2013/DignidadPersona/laDignidadHumana.p
df.
FERRER MAC-GREGOR POISOT, Eduardo et. al. (Coords.) Derechos humanos en la
Constitución: comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana, México,
SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2014.
GOFFMAN, Erving. Estigma, La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrotu editores,
2008.
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MAZLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno,
Tomo I, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2003.
MENDOZA ESQUIVEL, Joaquín, Los Derechos Humanos como Sustento de la Ley Justa,
México, Ed. Porrúa, 2014.
ROMERO MICHEL, Jessica Cristina, Los supuestos de la responsabilidad patrimonial del
Estado en el funcionamiento de la administración de justicia reconocidos como
derechos humanos en el ámbito internacional, Revista Ciencia Jurídica.
Departamento de Derecho. División de Derecho Política y Gobierno, Universidad de
Guanajuato - Año 1, No. 3, 2013.
STUART MILL, John, Consideraciones sobre el gobierno representativo, México, Ediciones
Gernika, S. A., 1991.
VAZQUEZ ROSSI, Jorge E. Derecho Procesal Penal, Tomo II, Buenos Aires Argentina, Ed.
Rubinzal - Culzoni Editores, 1997.

Legislación nacional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
Código Nacional de Procedimientos Penales
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México

82

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

ZARAGOZA CONTRERAS, Laura Guadalupe y VALENCIA GAYOSO, David, “La indemnización que el Estado
Mexicano debe cubrir en los casos de privación de libertad y absolución del imputado en un proceso penal:
una aproximación desde la ‘dignidad’ lesionada”, Revista In Jure Anáhuac Mayab
[http://anahuacmayab.mx/injure], 2016, año 5, núm. 9, ISSN 2007-6045. Pp. 57-83.

Instrumentos internacionales
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969)

Documentos oficiales
Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2015.
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2004.
INEGI, Censos Económicos 2009. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11017&c=152
74&s=est&cl=4#
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Compilación de Instrumentos Internacionales
sobre Protección de la persona aplicables en México. SCJN/ Oficina en México del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2012.
Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosTomo/TOMO01.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de la Federación. Disponible
en: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Disponible
en: http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/mapa-interactivo
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de cumplimiento de sentencia:
Loayza Tamayo vs. Perú. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/loayza_01_07_11.doc

Poligrafía
Eduardo FERRER MAC-GREGOR POISOT, Fabiola MARTÍNEZ RAMÍREZ, y Geovanni
A. FIGUEROA MEJÍA, (Coords.) Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y
convencional. Tomo I. México, Ed. PJF, CJF, UNAM, INIJ. 2014.
Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo III. D. México. Ed. UNAM-IIJ. 1983.
Diccionario de La Lengua Española. Tomo III, Madrid, España. 9ª ed. Ed. Real Academia
Española, 1970.

Recepción: 10 de junio de 2016.


Aceptación: 25 de octubre de 2016.

83

DR © 2016. Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab


http://anahuacmayab.mx/injure/bienvenido-a-in-jure-anahuac-mayab

También podría gustarte