Apunte Filosofia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

S a n t i a g o I .

P r o l a To m e i
Pgina | 1
BOLILLA 1

EL SABER JURIDICO

PRESUPUESTOS FILOSOFICOS: METAFISICOS, GNOSEOLOGICOS,


ANTROPOLOGICOS
Los presupuestos filosficos son las diferentes formas que hay de ver lo
jurdico.
Metafisicos: Estos estudian al ser teniendo en cuenta su esencia. Conociendo a
esta se puede saber lo que el ser verdaderamente es.
Tambien se preguntaron si las cosas existen y si es posible conocerlas.
Se crearon 3 corrientes que responden a esta pregunta.
Positivistas: Solamente existen y pueden conocerse aquellas cosas que
son materiales.
Idealismo: Las cosas no pueden percibirse por medio de los sentidos, la
nica forma de conocer las cosas es por medio de la razn.
Realismo: Puede conocerse no solo el mundo material al cual se llega por
los sentidos, sino que puede conocerse el mundo espiritual al cual se llega por
medio de la razn.
Gnoseologicos: Dicen que la forma en la que existen las cosas en el
entendimiento es intencional.
Estos se preguntaron cuales son las fuentes de donde surge el
conocimiento?
Se crearon 3 corrientes que responden a esta pregunta:
Empirismo: el conocimiento se obtiene por medio de la experiencia , de
los sentidos, pero no por medio de la razn. Dicen que nuestra mente es como
un papel en blanco en donde se van grabando las impresiones que obtenemos
por medio de los sentidos.
Racionalismo: el conocimiento surge de la razn.
Intelectualismo moderado: Para estos el conocimiento surge de la
siguiente forma. Primero el conocimiento se obtiene por los sentidos, luego
este es procesado por nuestra mente en algo que llaman abstraccin y asi se
elabora un concepto.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 2
Antropologicos: Se preguntan como se une el cuerpo y el alma.
Se crearon 3 corrientes que responden a esta pregunta.
Materialismo: No es posible ya que el alma humana no existe.
Espiritualismo: El cuerpo y el alma son dos sustancias completas que se
encuentran unidos accidentalmente.
Personalismo: El cuerpo y el alma son principios incompletos que forman
una sola sustancia.

EL SABER JURIDICO COMO SABER PRACTICO


Partiendo de la base que el razonamiento es un acto mental que consiste
en la adquisicin de un conocimiento nuevo en base a alago que ya se conoce,
es bueno saber que existen dos clases de este:
Por un lado el razonamiento teorico el cual sirve para conocer.
Por otro lado el razonamiento practico que sirve para poder actuar.
Este tipo de razonamiento tiene dos escuelas fundamentales. La del modelo
Aristotelico que tiene por finalidad el actuar correcto, y el modelo Kantiano que
tiene por finalidad que la persona sea capaz de justificar sus decisiones.

FILOSOFIA DEL DERECHO. SU NECESIDAD.


La Filosofia del derecho, tiene como objeto el estudio del derecho, la
justicia y el saber jurdico.
Su necesidad viene a estar dada por varios motivos que se detallan a
continuacin:

Para saber que es el derecho.

Para conocer los diferentes niveles del saber jurdico, como el filosfico,
cientfico y el prudencial.

Porque permite llegar a un saber practico.

Porque clarifica el lenguaje jurdico.

Porque el jurista utiliza tambin a la filosofa como fuente.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 3

Para poder adquirir una actitud critica de lo jurdico desde el punto de


vista filosfico.

CIENCIA DEL DERECHO


Es la ciencia de la conducta humana, la cual tiene como objeto al
derecho. Esta no busca conocer las ultimas causas, sino que intenta
desarrollarse a partir de aquello ya creado y formalizado. Es la filosofa del
derecho la que le proporciona sus ltimas causas y sus supremos principios.
La filosofa del derecho es un complemento necesario de la ciencia del
derecho, ya que si este primero no existiese el derecho no alcanzara un nivel
filosfico.

PRUDENCIA JURIDICA
La prudencia en un sentido genrico, es una virtud. Esta virtud es al
mismo tiempo intelectual ya que faculta a la razn para que conozca lo que
es el bien y lo que es el mal, y al mismo tiempo es moral ya que nos inclina a
elegir los medios adecuados para conseguir el fin sobrenatural.
Aplicada al campo del derecho la funcin de la prudencia es establecer
aquello que es justo, principalmente en las tareas que realizan el legislador, los
propios sujetos jurdicos, los abogados y el juez.

JUICIO JURIDICO PRUDENCIAL


Es el grado mximo del saber jurdico.
Para que se de este juicio deben darse tres momentos:
1. Deliberacion: tiene que ver con la bsqueda de los medios que
llevan al fin.
2. Juicio: es el anlisis de los medios encontrados
3. Resolucion: es el actuar practico de la razn conforme a las 2
etapas anteriores.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 4

Bolilla 2

El concepto de Derecho. El iusnaturalismo

El concepto de Derecho en el Realismo jurdico Clasico: Aristoteles y


Tomas de Aquino.
Tomas de Aquino dice que el derecho es el actuar correcto, es la
correcta decisin frente a una situacin concreta. Tambien define a la justicia
como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Pero este para que pueda darse tiene que cumplir con las siguientes causas :

Causa
Causa
Causa
Causa

material: es la conducta humana.


formal: es la justicia.
eficiente: la ley.
final: el bien comn.

La causa material y formal nunca pueden faltar, ya que si faltan no hay


derecho, en cambio si puede prescindirse de la causas eficiente y formal.
Tambien se refiere a la ley, diciendo que ella es la razn orientada hacia
el bien comn promulgada por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad. A esta ley la divide en:

Ley eterna: razn divina que gobierna al mundo (dios)


Ley natural: participacin del hombre a travs de la razn
Ley humana: es creacin del hombre
Divina-positiva: diez mandamientos

Aristoteles define al derecho como el objeto de la justicia, ya que


primero esta la
justicia y luego le sigue el derecho. Tal es asi que define a la justicia como
una virtud por la cual los hombres hacen lo bueno. Divide a esta en 4:

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 5

Justicia natural: Es aquella que por su propia naturaleza es justa. Ej: el


derecho a la vida.
Justicia legal: Es aquella que los hombres determinan como justo por
medio de la ley.
Justicia general: Es aquella que engloba a la moral y a las virtudes.
Justicia particular: Distributiva: Va del Estado al particular.
Conmutativa: Va del particular al estado.

La teora de la causa es otro aporte de Aristoteles. Segn esta no se puede


conocer una cosa si no hemos conocido cual es su causa. En orden a este
principio de ideas habra 4 causas:

Causa
Causa
Causa
Causa

material: la materia de lo que esta hecha. (la madera de la mesa)


formal: lo que hace que algo sea tal. (la forma de la mesa)
eficiente: por lo que algo es (el carpintero)
final: el fin o destino.

EL ABANDONO DEL IUSNATURALISMO CLASICO: LA ESCUELA


RACIONALISTA MODERNA DEL DERECHO NATURAL: GROCCIO,
PUFENDORFF, WOLF.
Seria a principios del siglo 16 que comienzan a producirse cambios en la
forma de concebir al mundo, alejndose de los principios propios de la filosofa
y la religin, para comenzar una nueva bsqueda de principios que sean
universalmente aceptados, tarea de la cual se encargo el Racionalismo a travs
de la ciencia del derecho natural.
Groccio considera al derecho natural como algo autnomo, el cual se
encuentra en la recta razn del hombre, pero a su vez tambin encuentra su
origen en el mismo dios que dispuso que el derecho natural existiese en los
hombres; es decir que hay un doble origen: la naturaleza del hombre y la
voluntad de dios.
A su vez, tambin habla de la existencia de un derecho positivo cuya
obligatoriedad nace del legislador.
Puffendorf tambin se refiere al derecho natural, coincidiendo con la
postura de Groccio al afirmar que el Derecho natural es autnomo. Sin
embargo Puffendor intenta separar a este de la teologa, siendo que primero
tiene su origen en el hombre, mientras que la teologa tiene como fuente a la
revelacin y su aplicacin en el campo supraterrenal.
Wolf es un racionalista extremo. Para el, el derecho es la facultad que
tiene el hombre de hacer los actos necesarios para cumplir con las obligaciones
que manda la ley.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 6

LA RECUPERACION DEL REALISMO JURIDICO CLASICO EN VILLEY. LA


NUEVA ESCUELA ANGLOSAJONA DEL DERECHO NATURAL: JHON FINNIS.
Villey sigui las ideas de Aristoteles, pero diferencindose en algunas
posturas con Santo Tomas. Dice que el derecho es un saber teorico que no
llega a ser ni una norma ni tampoco una conducta justa como dira Santo
Tomas, sino que el derecho es la moral del juez y del particular cuando ejecuta
una orden judicial, ergo no es un saber practico.
Finnis por su parte dice que el derecho es un conjunto de normas que
preveen sanciones instituciones de enjuiciamiento y regulacin de cambio
normativo que tiende al bien comn. Esto quiere decir que no seria un
concepto positivista sino normativista.
Hace su aporte tambin al decir que los derechos humanos son
absolutos e inviolables (la propia vida, no ser engaado, a opinar y no ser
condenado), refiere a los 7 bienes humanos que son autoevidentes e
indemostrables (vida, juego, sociabilidad, conocimiento, razonabilidad practica,
religin, experiencia creativa) y por ultimo refiere a las exigencias de la
razonabilidad.

LA TESIS DE LA VINCULACION CONCEPTUAL ENTRE DERECHO Y MORAL


Aquellos que sostienen esta postura dicen que el derecho tiene que ser
definido con elementos morales y dentro de estos principalmente con criterios
de justicia.
Segn esta teora los jueces aplican en sus decisiones normas publicas y
principios morales. Esto se debe a que las normas jurdicas se ajustan a
principios morales que son universalmente validos y que en ultima instancia
terminan por reflejar aspiraciones de la sociedad. Esto a su vez conlleva al
hecho de que los jueces tengan que negarse a aplicar normas que contradigan
principios morales.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 7

BOLILLA 3

EL CONCEPTO DE DERECHO. LA VISION POSITIVISTA DEL DERECHO Y SUS


CRITICAS.

LA APARICION DEL POSITIVISMO: LA CODIFICACION Y LAS IDEAS


JURIDICAS DE FIN DE SIGLO 18.
A fines del S.XVIII surge el racionalismo jurdico. Esta corriente se
propuso construir un cuerpo de normas jurdicas de carcter universales e
inmutables.
Seria la doctrina positivista la que adoptara dos corrientes:
Iusnaturalista: encuentran el fundamento del derecho en la naturaleza.
Iuspositivistas: consideran que el fundamento del derecho es el hombre, ya
que este es producto de el. Ven al derecho como positivo, concreto y mutable.

EL LEGALISMO Y LA ESCUELA DE LA EXEGESIS.


Segn esta escuela la nica fuente del derecho era la ley, la cual era
creada por el legislador, el cual era capaz de preveer todos los casos y sus
respectivas soluciones por medio de la razn. Al momento de aplicar la ley esto
se hacia a travs de un razonamiento lgico de premisa mayor (norma
jurdica general), premisa menor (caso particular), conclusin (sentencia
judicial).

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 8

LA ESCUELA HISTORICA
Segn esta escuela el derecho tiene como fuente a la costumbre, la ley y
a la ciencia del derecho. El derecho es el producto de un pueblo que entiende
que necesita una regulacin jurdica de convivencia humana. Tal es asi que el
derecho se manifiesta a travs de la costumbre.

LA PANDECISTA
Adoptan una postura mas abstracta y sistematizada, que se aleja de la
realidad jurdica. Dicen que existe una jurisprudencia de conceptos e intereses,
a los cuales el estado pretende proteger. Asi el juez al momento de juzgar debe
analizar los intereses reales del conflicto y dar preminencia a aquel que sea
mas importante.

LOS TEORICOS INGLESES DE LA CODIFICACION. BENTHAM Y AUSTIN.


Para Austin el derecho tiene su origen en la voluntad humana y esta
dirigida a los hombres a fin de que estos se comporten de una determinada
manera bajo la amenaza de un mal.
Otro de sus grandes aportes fue dividir la ciencia jurdica en dos:

Ciencia de la legislacin: analizar como debe ser el derecho


Jurisprudencia: analiza el derecho tal cual es.

Para Betham, fundador de la filosofa utilitarista, formulo el principio de la


utilidad en virtud de lo cual lo til o el inters es lo que aumenta el bienestar
del individuo. Es decir que un acto, no tiene valor moral en si mismo, sino que
es bueno o malo en razn de la mayor o menor cantidad de placer y dolor que
cause. De esto se desprende que el derecho positivo como tal no tiene sentido
y que el derecho natural no existe.

LA TEORIA KELSENIANA: LA CONFLUENCIA DEL NEOKANTISMO Y LA


JURISPRUDENCIA ANALITICA.
Maximo exponente del positivismo. Dice que el derecho es un
ordenamiento de la conducta humana cuyo elemento central es la presencia de

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
Pgina | 9
la coaccion fsica. Para el, el derecho solo tiene como objeto a las normas, es
por esto que para hacer ciencia de ellas es necesario abstraerse de toda
ideologa poltica y elemento cientfico natural.
Crea la pirmide a partir de la norma hipottica fundamental en la
cima y a partir de ah la constitucin, la ley y la sentencia.

LA JURISPRUDENCIA SOCIOLOGICA NORTEAMERICANA

LA TESIS DEL POSITIVISMO JURIDICO. LAS ACEPCIONES DEL


POSITIVIMOS JURIDICO SEGN BOBBIO
Bobbio distingue el positivimos jurdico de 3 modos.
Metodo: diferencia lo que el derecho es y lo que debe ser.
Teoria: lo hace por medio de 6 tesis:
1.
2.
3.
4.
5.

Orden jurdico esta avalado por fuerza fsica.


La norma tiene estructura de juicio hipottico.
La ley como fuente suprema del derecho.
No hay lagunas ni contradicciones en el orden jurdico.
Aplicacin de un sistema lgico deductivo.

Ideologia: el derecho tiene valor porque tiende a lograr la paz, el orden y


seguridad.

DEFINICIONES POSITIVISTAS DEL DERECHO Y SUS CRITICAS. LA


PERSPECTIVA EN ROSS Y HART
Ross define al derecho como un conjunto de normas que operan en el
espritu del juez porque este las vive como socialmente obligatorias y por eso
las obedece. La critica que se le hace a esta definicin es que no reconoce la
presencia de principios jurdicos y deposita mucha fe en los jueces. Si se
analiza la postura de Ross se nota que a diferencia de Kelsen, el primero no
reduce el derecho a lo puramente normativo, sino que introduce una dimensin
psicolgica.
Para ross las sentencias son una fuente jurdica fundamental.
Dice que en un orden jurdico nacional hay dos tipos de normas:
1. De conducta: que establecen conductas y sanciones.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 10
2. De competencia: crean una autoridad encargada de
aplicar la fuerza fsica.

LA TESIS DE LA SEPARACION CONCEPTUAL ENTRE DERECHO Y MORAL


Segun Hart no hay una conexin entre derecho y moral, partiendo de la
base de que el derecho se impone coactivamente y la moral no.
El derecho estara dado en base a dos principios, el de legalidad y el de
eficacia social, elementos los cuales nada tienen que ver con la moral.
No obstante plantear una separacin, este no es radical en su
concepcin ya que entiende que hay una cierta vinculacin entre ambos:

Rigen en condiciones habituales


Existe presin social para su
cumplimiento
Hay que cumplir con ambas.

BOLILLA 4

LOS INTENTOS SUPERADORES DE LA POLEMICA IUSNATURALISMO Y


POSITIVISMO JURIDICO

DWORKIN Y LA TEORIA INTERPRETATIVA DEL DERECHO: EL DERECHO


COMO INTEGRIDAD.
Dworkin se refiere al derecho como algo integro, que esta compuesto
no solo de reglas sino que tambin esta conformado por principios jurdicos
(estndares morales) y de directrices (objetivos a alcanzar). Esta integridad del
derecho implica que este sea interpretado y aplicado de un modo integro, es
decir que tanto el poder legislativo como el poder judicial deben actuar
coherentemente al momento de tomar decisiones con los principios jurdicos.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 11
Es justamente la creacin de esta teora de la integridad la respuesta a dos
preguntas que se formulo Dworkin para justificar la influencia del juez en sus
decisiones:
1. Cmo determina el pasado al presente?
2. Cmo se justifica la accin del estado?
EL DERECHO EN LA CORRIENTE HERMENEUTICA
Esta corriente nacio como una concepcin filosfica independiente del
derecho, pero luego fue aplicada al mbito jurdico.
Cuando el juez tiene que interpretar el caso y la norma este debe
desarrollar un papel cognositivo, valorativo, que debe hacerlo por medio de un
proceso de comprension conocido como el circulo hermenutico, en virtud del
cual el interprete debe volver hacia atrs en cuanto al sentido de la palabra y
luego analizar el texto conjunto. Cabe destacar que en este proceso el juez
debe valerse de 4 elementos: el gramatical, lgico, histrico y sistematico.

ALEXY: LA CRITICA A LA TEORIA DE LA SEPARACION ENTRE DERECHO Y


MORAL
Entiende que hay conexin entre derecho y moral y la intenta explicar
desde dos puntos de vista, del observador y del participante. Establece que la
conexin entre derecho y moral es fundamental para solucionar injusticias,
esto es asi que cuando una norma se considera injusta, se ve privada de su
carcter jurdico y no es norma. Tanto las normas como el sistema jurdico
tienen una pretensin de correccin.

BOLILLA 5

LOGICA DEL DERECHO Y LENGUAJE JURIDICO

LOGICA FORMAL Y LOGICA MATERIAL. LOGICA DEL DERECHO Y LOGICA


DE LOS JURISTAS.
La lgica formal ha sido el modelo que se aplicaba en el pasado. Esta
jugo un papel muy importante en la tarea legislativa y judicial. Tal es asi que la

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 12
lgica del derecho, se ocupa de la creacin de leyes que realiza el poder
legislativo. Segn esta lgica, dicha creacin debe estar acorde a ciertos
principios, que sean claros y en donde se reduzca el grado de vaguedad.
Por su parte la lgica jurdica se refiere a la actividad judicial y en
particular a la tarea de la aplicacin de la norma al caso concreto por medio de
un razonamiento deductivo que parte de la norma, analiza el caso y llega a la
resolucin. En aquellos casos que se presenten mas difcil de resolver hay que
poner mayor hincapi en el establecimiento de las premisas.

LA LOGICA DEONTICA. EL PAPEL DE LA LOGICA EN EL DERECHO


El papel de la lgica en el derecho se da en la creacin de las leyes que
realiza el PL. Estas ultimas tienen que estar de acuerdo con ciertos principios
lgicos que sean claros, no sean ambiguos, que se reduzca el grado de
vaguedad.

NORMAS Y PRINCIPIOS: CRITERIOS DE DISTINCION


Los principios son pautas de valoracin, estndares, criterios
fundamentales que rigen un ordenamiento jurdico con independencia de las
normas formuladas por el legislador. Son funciones de estos la explicacin,
justificacin, fundamentacin y tambin la integracin respecto de las lagunas.
La principal diferencia con las normas estn dadas por

Quien las crea (normas el legislador, a los principios no hay un origen


preciso)
A su especificidad (normas son concretas, los principios tienen mayor
generalidad)
A su contenido (normas son diversas, los principios refieren a la equidad,
justicia, moral)
A su prevalencia (en caso de choque prevalece el principio por sobre la
norma)
A su estructura (normas son juicios hipotticos, el principio no tiene
estructura)

EL LENGUAJE: SUS ELEMENTOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES. LOS


PROBLEMAS DEL LENGUAJE JURIDICO.

BOLILLA 6

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 13

INTERPRETACION Y ARGUMENTACION JURIDICA

EL MODELO DOGMATICO DE LA INTERPRETACION JURIDICA. LA TEORIA


DEL SILOGISMO JUDICIAL Y SUS CRITICAS.
Para esta teora, el juicio debe seguir el mtodo deductivo. Conforme a
este hay una premisa mayor, la norma, una premisa menor, el caso concreto y
la conclusin que es la decisin del juez. Es asi que el caso queda subsumido
en la norma.
La critica que se hace es que muchas veces la norma puede no ser muy
clara por lo cual el juez debe de interpretarla a o bien puede ser que existan
lagunas lo cual implica que el juez deber realizar un proceso integrativo.
En lo que respecta al caso concreto, a este proceso integrativo se lo
alcanza en base a las pruebas ofrecidas de modo tal que aquella valoracin
que se haga va a depender de lo que las partes prueben. Es decir que para que
la aplicacin de esta teora sea la adecuada el derecho debera ser completo y
claro.

LA TOPICA JURIDICA EN EL PENSAMIENTO DE VIEHWEG


Los tpicos son argumentos, que son susceptibles de ser utilizados en
contextos diferentes como recursos justificativos de la toma de postura en pro
o en contra de una determinada solucin. Asi, las premisas para establecer que
es lo justo se obtendrn del catalogo de tpicos, y el criterio que rige la
legitimacin de tales premisas ser la aceptacin de los interlocutores.

LAS TEORIAS DE LA ARGUMENTACION: PRESUPUESTOS Y


CARACTERISTICAS GENERALES
La teora de la argumentacin tiene por objeto investigar la problemtica
de la aplicacin del derecho. Para esto ofrece pautas de racionabilidad.
Estos parten de la base de que el derecho o los jueces suelen tener
arbitrariedad en sus decisiones y esto encuentra su razn de ser en que las
leyes establecen un margen legal en donde la decisin del juez debe recaer a
fin de que la ley sea interpretada. No niegan la obediencia del juez a la ley,
sino que parten de su ineficiencia, de las lagunas del derecho, etc. Es por esto
que la arbitrariedad es lo que se intenta limitar.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 14
LA NUEVA RETORICA DE PERELMAN
Perelman en un principio adhiere a la teora del positivismo lgico
basado en que la aplicacin del derecho se hace en base a un mtodo
deductivo al cual reconoce tambin la arbitrariedad, sin embargo, se aleja de
esta postura para desarrollar la teora de la argumentacin.
Establece 3 conceptos:
1. Auditorio: Aquellos a los cuales el orador se dirige mediante su
argumentacin, buscando persuadir en el caso que el auditorio
sea particular. Diferente es el caso si el auditorio es universal,
buscara convencer.
2. Argumentacion persuasiva: Es la utilizada en un auditorio
particular. En suma no es mas que un argumento limitado para
ese auditorio y no para otro.
3. Argumentacion convincente: Es un argumento que pretende ser
apto para obtener la adhesin de todo ser. Es la utlilizada en el
auditorio universal.
La diferencia entre convencer y persuadir, seria que en la primera lo que
se busca es lograr con razones suficientes que alguien cambie su criterio,
probar una cosa de manera irrefutable, y persuadir es inducir u obligar a uno
con razones a creer o hacer una cosa.

LA TEORIA PROCEDIMENTAL DE LA ARGUMENTACION JURIDICA: ALEXY


Alexys se encargo de analizar la teora de la argumentacin. Su objetivo
es perfeccionar los criterios para evaluar cuando un argumento es correcto y
cuando no. Para esto elabora un Modelo Ideal que consiste en un
procedimiento conformado por un conjunto de reglas de argumentacin cuya
finalidad sea servir en todo proceso decisorio. De este modo para Alexys la
decisin solo ser correcta cuando sea el resultado de un determinado
procedimiento.

LA INTERPRETACION Y APLICACIN DEL DERECHO COMO SABER


PRUDENCIAL RETORICO

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 15

BOLILLA 7

DERECHOS HUMANOS Y PODER

LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO, SUJETO Y CARACTERES


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones
bsicas que incluyen a toda persona por el mero hecho de su condicin
humana, para la garanta de la vida digna.
Respecto a sus caractersticas podramos decir que son inherentes a las
personas, irrevocables, irrenunciables, inalienables, instransmisibles,
igualitarios y universales.

LA FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS: EL UTILITARISMO,


EL CONSTRUCTIVISMO ETICO Y EL IUSNATURALISMO CLASICO
El utilitarismo como corriente establecio el principio de utilidad: es un
termino abstracto que expresa la capacidad que tiene una cosa a generar
algn mal o procurar algn bien. De esta manera lo til para un individuo seria
aquello que es propio para aumentar su bienestar.
Otra corriente utilitarista (la de Stuart Mill) establece que los derechos
deben ser admitidos siempre que las consecuencias de su admisin fueran mas
tiles que las de su no admisin. Entiende por utilidad aquello que genera
mayor felicidad a un mayor numero de personas.
El constructivismo tico sostiene que los contenidos del derecho tienen
que constituirse conforme a algn procedimiento que asegure la objetividad y
la imparcialidad de las afirmaciones ticas. Uno de estos procedimientos
podra ser el consenso , lo cual implicara que los derechos humanos serian
validos si son aceptados por la sociedad. Bobbio dice que si todas las naciones
del mundo se pusieron de acuerdo acerca de los derechos humanos en la

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 16
declaracin universal de 1949 es porque han encontrado buenas razones para
hacerlo y esto habla de su validez.
El iusnaturalismo clsico consideran a los derechos humanos como
atemporales e independientes de los contextos sociales e histricos. Ven su
reconocimiento en el derecho interno e internacional. Estos dividen a los
derechos humanos en positivos (imponen la realizacin de determinada
conducta) y negativos (ej: el derecho a la intimidad, etc).

LA INTERPRESTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS: LOS METODOS DE


JERARQUIZACION, LA PONDERACION Y LA ARMONIZACION

LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS TEXTOS INTERNACIONALES Y EN LA


CONSTITUCION
Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurdica en tanto
integran constituciones y tambin en el mbito internacional a travs de los
tratados internacionales.
Nuestro pas con la reforma del ao 1994 otorgo jerarqua constitucional
a tratados referidos a derechos humanos.
En 1946 la o.n.u aprueba la declaracin universal de derechos
humanos en virtud de la cual todos los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales. Pero la
necesidad de contar con una doctrina que no se limitara a enunciar los
derechos fundamentales sino que tambin atienda cuestiones referentes a su
proteccin llevo a la realizacin de convenciones sobre derechos civiles y
polticos, derechos econmicos y sociales y culturales.
Estos derechos se han dividido en 4 generaciones, siendo las 3
primeras referidas al hombre como miembro de la sociedad (civiles, polticos,
sociales, culturales, colectivos, econmicos), y la ultima al ser humano en
cuanto a su espacio (derecho al medio ambiente).

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRACTICA JURISPRUDENCIAL DE LA


CORTE. ANALISIS DE LOS FALLOS DE LA CSJN
1. Portal de belen.
2. Bazterrica

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 17
3. Bahamondez

TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA OBEDIENCIA AL DERECHO: FORMAS


DE DESOBEDIENCIA AL DERECHO: LA OBJECION DE CONCIENCIA.
Son varias la teoras que explican el fundamento del porque de la
obediencia al derecho. Ellas son:
1. La conciencia moral del individuo que lleva a obedecer lo justo y
desobedecer lo injusto.
2. El temor por el cual quien tiene el poder y la fuerza debe ser obedecido.
3. El respeto por valores bsicos que fundamentan el derecho como el
orden, la paz y seguridad.
Respecto a las formas de desobedecer el derecho tenemos las siguientes
1. Desobediencia Revolucionaria: Esta es de carcter revolucionaria y
colectiva. Tratan de resistirse a aquellas disposiciones que consideran
injustas.
2. Desobediencia Civil: Es aquella que pretende un cambio de la ley. Esta a
diferencia de la anterior es ejercida por grupos minoritarios en defensa
de sus intereses desprotegidos. Es el tipo de desobediencia mas actual.
3. Objecion de conciencia: se trata de las desobediencias a la ley por parte
de un solo individuo que la niega por razones de ndole moral y de
conciencia. Esta no es activa, asi como tampoco es colectiva, tampoco
pretende el cambio de la ley, sino simplemente el no cumplimiento por
parte de el.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 18

BOLILLA 8

LA JUSTICIA Y LOS VALORES JURIDICOS

LA JUSTICIA EN LA TEORIA CLASICA: PLATON, ARISTOTELES Y TOMAS


DE AQUINO
Platon dira que la justicia es la virtud de lo justo legal. La justicia se da
en la polis cuando cada uno dentro de la polis hace lo suyo.
Aristoteles radicaliza su postura al considerar tambin a la justicia como
algo propio del derecho y de la ley, apartndose asi del criterio que lo
consideraba nicamente a la justicia como una virtud. Asi se refiere a dos
clases de justicia:
1. Justicia general: El conjunto de todas las virtudes.
2. Justicias particular: no es la suma de todas las virtudes, sino la
justicia del caso particular y se divide en:
1. Distributiva: Es dar a cada uno lo que le
corresponde. Es la del gobierno. Es
proporcional.
2. Conmutativa: se aplica a las relaciones
jurdicas de los particulares entre si. Tiene una
proporcin arismetica.
3. Justicia legal: establecida por los hombres.
4. Justicia natural: no depende de la aprobacin de los hombres.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 19
Tomas de Aquino entiende a la justicia el habito por el cual, por la
perpetua y constante voluntad, se da a cada uno lo suyo. La justicia contiene
en si mismo al derecho, por eso el derecho injusto no es derecho. Distingue
tambin entre:
1. Justicia general: la justicia considerada una virtud.
2. Justicia particular: rige al hombre en relacin a otras personas.
Puede ser:
1.Distributiva: Comunidad al particular.
2. Conmutativa: Particular al particular.
3.
comunidad.

Justicia legal: tiene que ver con el deber del individuo frente a la

JUSTICIA COMO IGUALDAD: IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD MATERIAL


Uno de los fines del derecho es asegurar el valor igualdad.
En una dimensin jurdica, la igualdad se refiere al principio de iguales
ante la ley, que implica una paridad de trato en la legislacin y aplicacin del
derecho. Implica la garanta de que todos los ciudadanos, en igualdad de
circunstancias, van a hallarse sometidos a las mismas normas y tribunales e
implica que la ley debe ser idntica para todos.
El iusnaturalismo califica al acto justo, por su contenido, asumiendo asi
el concepto de justicia como justicia material ( se identifica con la idea de
equiparacin y equilibrio de bienes y situaciones econmicas y sociales).
Al limitar el concepto de justicia al principio de igualdad, el positivismo
reduce el concepto al de justicia formal (lo igual debe ser tratado en forma
igual y lo desigual en forma desigual), pero no se pregunta porque es igual o
desigual y como debe tratarse igual a los iguales y desigual a los desiguales.

LA JUSTICIA COMO EQUIDAD


Aristoteles percibio los problemas que genera la aplicacin de la ley
como regla general Podra suceder que al aplicar una regla general se
consagrara la injusticia en el caso particular. Para evitar tal situacin, coloco
junto a la justicia la nocion de equidad (justicia en el caso particular). La
equidad para el, es un complemento necesario de la norma, porque solo
aplicando esta a las particularidades del caso concreto se consigue una
autentica justicia.

S a n t i a g o I . P r o l a To m e i
P g i n a | 20
Para Santo Tomas, la equidad lejos de ser un un complemento de la
norma, es un criterio para interpretar el derecho.

LA JUSTICIA COMO SEGURIDAD JURIDICA


Otro fin del derecho es la seguridad jurdica. Esta constituye un
presupuesto para garantizar el buen orden de la sociedad. La seguridad puede
adoptar 2 ordenes:
1. Como orden: Se da cuando los particulares conocen el contenido de la
norma jurdicas y estn en condiciones de orientar su conducta de
acuerdo con ellas.
2. Como realizacin: Son los conjuntos de medios procesales que tornan
posible la justicia por intermedio de la ley.
LAS TEORIAS PROCESALES DE LA JUSTICIA: RAWLS
Rawls la ve como un contrato social. Encuentra el fundamento de la
justicia en el contrato social. Dice que la justicia es estructural, es parte
externa de la sociedad, independientemente de cualidades individuales. La
justicia se da a travs del dictado de normas por los mismos integrantes de la
sociedad.

También podría gustarte