Trabajo DDHH
Trabajo DDHH
Trabajo DDHH
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
TEMA: DERECHOS DE LA POBLACION RECLUSA
ESTUDIANTES:
1. INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------2
2. DERECHOS HUMANOS -----------------------------------------------------------------------3
3. LA LIBERTAD ---------------------------------------------------------------------------------------3
4. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD --------------------------------------------- 3
5. DEFINICION DE RECLUSOS ----------------------------------------------------------------4 - 5
6. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE RECLUSOS -------- 5 - 6
7. DECRETO NUMERO 33-2006 ---------------------------------------------- 6 - 10
8. DERECHOS QUE NO SE LIMITAN POR LA ORDEN DE PRIVACIÓN DE
LIBERTAD, SEGÚN DOCTRINAS. ---------------------------------------------------------- 10 - 11
9. DERECHO A LA ASISTENCIA TÉCNICA -------------------------------------------------11
10. DERECHO A LA VISITA FAMILIAR ----------------------------------------------------------12
11. DERECHO A LA VISITA CONYUGAL ------------------------------------------------------12 - 14
12. TRATADOS INTERNACIONALES EN PROTECCION DE LOS DERECHOS
DE LA POBLACION RECLUSA -------------------------------------------------14
13. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------- 14 -15
14. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------15-16
15. BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------16 -17
1
INTRODUCCIÓN
2
DERECHOS HUMANOS
Es importante hacer una breve reseña acerca del concepto de los derechos
humanos. Y podría decirse que son aquellas exigencias que brotan de la propia
condición natural del hombre.
La escuela iusnaturalista considera derechos innatos del hombre aquellos que le
pertenecen por el hecho de ser hombre, inherentes a la naturaleza humana y
descubribles por la razón; llámaselos también derechos naturales. En ese sentido
el derecho positivo no los crea, sino que los garantiza simplemente por anteriores
a él.
LA LIBERTAD
3
En las Reglas de Tokio, se ha establecido que "... la medida de prisión preventiva,
debe establecerse con la finalidad de asegurar una mayor flexibilidad, compatible
con el tipo y la gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del
delincuente y la protección de la sociedad, y evitar la aplicación innecesaria de la
pena de prisión. El sistema de justicia penal establecerá una amplia serie de
medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al juicio hasta la fase
posterior a la sentencia. El número y el tipo de las medidas no privativas de la
libertad disponibles deben estar determinados de manera tal que sea posible fijar
de manera coherente las penas..."
DEFINICION DE RECLUSOS
4
Naciones Unidas ya ha expresado su preocupación acerca del uso excesivo de la
privación preventiva por parte de algunos de los Estados Miembros. Asimismo,
este Grupo de Trabajo expresó en su informe de 17 de diciembre de 1996 que su
mandato “[…] comprende las privaciones de libertad tanto administrativas como
judiciales y, dentro de éstas, las anteriores, simultáneas y posteriores al juicio”.
Dicho entendimiento refuerza la noción de que, bajo el derecho internacional, tanto
las personas con condena como aquellas a la espera de un juicio deben ser
consideradas en el contexto del término “persona privada de libertad”. Otra
cuestión relevante es saber si dentro del concepto de privación de libertad estarían
incluidas solamente las personas que cumplen una pena en un centro
penitenciario público. En respuesta a este cuestionamiento, el Manual de Buenas
Prácticas Penitenciarias recuerda que las prisiones no son los únicos
establecimientos que administran la privación de la libertad, conforme sigue: A
muchas personas se las mantiene detenidas en otros lugares, además de
prisiones;
5
el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas aquellas personas que por
diferentes motivos, se encuentran privadas de libertad.
En ese sentido, el principio mediante el cual toda persona sometida a cualquier
forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano, tiene cabida en la afirmación que cualquier
persona, sujeta a proceso penal, en la que por decisión judicial, sea imperativo
que sea privada de su libertad, ya sea para asegurar su presencia en el proceso o
bien para no entorpecer la investigación de los hechos que originan el mismo, no
debe ser sometida a ninguna otra restricción, que por su
propia naturaleza menoscabe su dignidad. Extremo contemplado en la
Declaración de Principios Básicos para el Tratamiento de Reclusos, en que se
reconoce que todos los reclusos serán tratados con el respeto que merece su
dignidad, valor inherente a los seres humanos.
Se contempla, que con excepción de las limitaciones que sean evidentemente
necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando
de los derechos humanos y las libertades individuales consagradas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y como tema central para la
presente investigación, se hará la reflexión sobre el derecho a la visita sin
restricciones del abogado a cargo de la defensa del procesado en juicio, a la visita
familiar a que tienen derecho los reclusas y reclusos en los centros de privación de
libertad dentro del sistema penitenciario guatemalteco, y las violación al derecho
de igualdad entre unos y otros en el derecho a la visita conyugal, evidenciando las
falencias en el sistema carcelario nacional, con la finalidad de que cese de
inmediato tales violaciones a los derechos humanos de la población reclusa.
6
República, toda persona sujeta al cumplimiento de una pena privativa de libertad
tiene los derechos específicos que señala la ley.
Las autoridades del centro penitenciario tienen la obligación de informar a la
persona reclusa al momento de su ingreso al centro, a través de un documento
impreso en forma clara y sencilla sus derechos fundamentales y obligaciones, así
como el régimen interior del establecimiento.
El documento en lo posible, se le entregará en el idioma o lengua que hable la
persona reclusa.
En el caso de las personas analfabetas o discapacitadas, la información se
proporcionara en forma oral, sencilla y comprensible o, por cualquier otro medio.
Asimismo, velarán por las adecuadas condiciones de vida de las personas
reclusas.
Artículo 13. Régimen de higiene. Las personas privadas de libertad tienen derecho
a que todo centro del Sistema Penitenciario cuente con las instalaciones sanitarias
e higiénicas, que le permitan preservar su salud física y mental.
Artículo 14. Asistencia médica. Las personas reclusas tienen derecho a la atención
médica regular en forma oportuna y gratuita. Para el efecto los centros de
detención preventiva y de condena deben contar con servicios permanentes de
medicina general, odontología; psicología y psiquiatría, con su respectivo equipo.
En caso de gravedad o cuando las personas reclusas lo soliciten, tienen derecho a
ser asistidas por médicos particulares, o a recibir atención en instituciones
públicas y/o privadas a su costa, previo dictamen favorable del médico forense y
del Ministerio Público y con autorización del juez respectivo, salvo casos de
extrema urgencia en los cuales saldrán con autorización del Director del Centro,
quien debe notificar inmediatamente al juez competente. Para el tratamiento de las
personas reclusas que sufran de enfermedades infecciosas o contagiosas, se
contará con un área especial, con el fin de contribuir a su tratamiento y proteger la
salud de las demás personas del centro penitenciario, de conformidad con el
diagnóstico del médico.
7
Artículo 15. Reserva. Las personas reclusas tienen derecho a que los funcionarios
penitenciarios mantengan en reserva el expediente que contenga el diagnóstico o
tratamiento médico que resulte del padecimiento de alguna enfermedad
estigmatizante, o que pueda causar un serio problema personal, familiar o en el
grupo de personas reclusas, siempre que no se afecte los derechos de los demás.
8
extinción de la pena u otros procedimientos judiciales o, en su caso, en asuntos de
índole administrativos o disciplinarios.
También tendrán derecho de comunicarse privadamente con el juez de ejecución
y el Director del Centro para informar de cualquier situación que afecte sus
derechos. Esta comunicación se hará en departamentos especiales que
garanticen la privacidad de las entrevistas. Este derecho no podrá ser suspendido
o intervenido bajo ninguna circunstancia.
Artículo 23. Derecho a información. Las personas reclusas tienen derecho a ser
informados del fallecimiento o enfermedad grave de un pariente dentro de los
grados de ley. Asimismo las autoridades deben informar al pariente o persona
registrada, a quien la persona reclusa hubiera designado, de la enfermedad,
accidente o fallecimiento del mismo.
9
Artículo 26. Colaboración. Las personas reclusas pueden colaborar con el
desarrollo de las actividades penitenciarias a la educación, el trabajo, la cultura, la
higiene, la alimentación, el descanso, el deporte, la religión y la recreación.
10
adecuada de comunicarse con el mundo exterior, con sujeción a las condiciones y
restricciones razonables determinadas por ley o reglamentos dictados conforme a
derecho.
Será de especial tratamiento, el derecho a alimentación adecuada.
11
DERECHO A LA VISITA FAMILIAR
Con relación al derecho a la visita conyugal, Roses, señala que son muchos los
perjuicios de permanecer en prisión, el sistema penitenciario garantiza las
12
necesidades básicas de los condenados. Sin embargo, las carencias amorosas y
sexuales no quedan del todo resueltas a pesar de medidas como el encuentro
entre el preso y su pareja donde disfrutan de un momento íntimo de hora y media
de duración una vez al mes. Un estudio del Instituto andaluz de Criminología ha
puesto de manifiesto que cuando la vida sexual y de pareja de los reclusos es
buena, mejora el comportamiento y la calidad de vida de los internos. La
investigación ha puesto sobre el tapete que los internos con pareja dentro de la
misma prisión son los que sienten una mayor satisfacción sexual y un menor
sentimiento de soledad romántica, entendido éste como el echar de menos tener
una relación de pareja. Esto ha hecho pensar a los investigadores que tener una
pareja en prisión con la que mitigar los efectos negativos de la privación sexual es
un factor que mejora de forma inmediata la calidad de vida de los presos. El
estudio también esclarece que las mujeres muestran una menor soledad
romántica y una mayor satisfacción sexual que los varones porque la mayoría
tenía pareja dentro de prisión mientras que la mayoría de los hombres, no.
Además, añaden los autores del estudio, la mayoría de las mujeres había
mantenido contactos personales con la pareja y relaciones sexuales en los últimos
seis meses al contrario que los varones. No obstante, los investigadores piensan
que estas diferencias no están determinadas tanto por el sexo de los internos, sino
por la posibilidad de encontrar pareja dentro del centro penitenciario.
En cuanto a la importancia de la visita conyugal, dentro del sistema penitenciario,
y para destacar su importancia en la reinserción social de los privados y privadas
de libertad, es imperativo, denotar, que no se trata de un capricho corporal, sino
de un derecho a la manifestación de sentimientos, cariño, respeto y sobre todo de
sentirse apreciado y querido por otra persona, de lo cual no puede desprenderse
una persona al momento de no gozar de libertad plena, mismo que está
reconocido en la Declaración de los Derechos Sexuales, en cuanto que
la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas
como el deseo de contacto, intimidad emocional, placer, ternura y amor. La
sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y
13
las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos
humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad para todos los
seres humanos.
Por lo anterior se concluye que el Estado de Guatemala, debe realizar todo
tipo de gestiones para dotar todos los centros carcelarios, tanto a cargo del
Sistema Penitenciario como de la Policía Nacional Civil, de la infraestructura
necesaria para dar cumplimiento a al derecho humano a la intimidad
conyugal de las personas privadas de libertad, mismo que se reconoce en el
artículo 21 de la Ley del Régimen Penitenciario al establecer que las
personas reclusas tienen derecho a recibir visita íntima de su cónyuge,
conviviente o pareja y visita general de su familia o amigos. Las autoridades
de los centros, velarán porque las visitas se realicen en locales especiales,
adecuadas y dignas.
CONCLUSIONES
14
garantizarse, que solamente se afectará el derecho a la libre locomoción, sin
menoscabar los derechos humanos de las personas que se encentren
detenidos en los diferentes centros penitenciarios.
RECOMENDACIONES
15
que todas las personas reclusas reciban visita íntima de su cónyuge,
conviviente o pareja y visita general de su familia o amigos.
BIBLIOGRAFÍA
16
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 33-2006 Ley del Régimen
Penitenciario.
Legislación internacional
Tribunal Constitucional (Bolivia) Sentencias Constitucionales 1110/2002 de fecha
16 de septiembre de 2003 y 017/1999 de 6 de diciembre de 1999.
Reglas mínimas de las Naciones Unidas Sobre las Medidas no Privativas de
Libertad (Reglas de Tokio) Adoptadas por la Asamblea General en su resolución
45/110 del fecha 14 de diciembre de 1990.
Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma
de Detención o Prisión, adoptado por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas en Resolución 43/173, de fecha 09 de diciembre de 1988.
Organización de las Naciones Unidas, Declaración Sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Recluso, adoptado durante el Octavo Congreso de fecha 14 de
diciembre de 1990
Organización de las Naciones Unidas, Principios Básicos para el Tratamiento de
Reclusos, adoptado durante el Octavo Congreso de fecha 14 de diciembre de
1990
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia (España).
Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de
Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, en el XIV Congreso Mundial de
Sexología (Hong Kong).
Secretaría de Gobernación. Reglamento de los Centros Federales de
Readaptación Social. México
Decreto Ejecutivo número 32724 J Reglamento de Visita Íntima. Costa Rica.
Gaceta Número 214 del 7 de noviembre de 2005
Entrevistas
Castillo Díaz, Jorge Mario. Coordinador de la Defensoría del Debido Proceso y
Población Reclusa del Procurador de los Derechos Humanos. 3 de junio de 2008.
Fuentes de Internet:
Sergio Roses. Amor y sexo en la prisión 21 de febrero de 2007. conyugal/
ventajas/estudios.sistemaspenitenciales.
17
18