Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

La vida sigue



Hace casi mes y medio que no posteo. No ha sido tanto tiempo y, sin
embargo, tengo la sensación de que ha pasado mucho y son muchas las
cosas que han acontecido.

Si me sigues en Instagram sabrás que mi padre volvió a estar ingresado y
no consiguió superar esta segunda crisis de su enfermedad. Nos dejó hace
poco más de dos semanas y aún no nos hemos hecho a la idea. Parece que va a
aparecer en cualquier momento por la puerta con su característica sonrisa y su
manera vitalista de ser.

La tristeza por su perdida intentamos compensarla diciéndonos que tuvo una
existencia larga y muy feliz, que "bebió la vida a sorbos impacientes" como el
niño grande que siempre fue.

Nos deja miles de recuerdos entrañables, muchísimos de ellos relacionados
con el arte y la creación. He compartido ya con vosotros algunos, como aquella
prensa de grabado que donó a la universidad, su gusto por la genealogía,
sus grandes pasiones, pintura y literatura...


Hay otros de los que no os he hablado y que voy encontrando por casa,
cobrando un significado especial en estos momentos.

Cuando mis padres venían de visita a Madrid, mi padre aprovechaba para salir
a ver exposiciones o dar una vuelta por la cuesta de Moyano en busca de libros
de viejo.

Fueron muchas las veces que lo acompañé y varios los libros que me compró,
dedicándomelos luego en la portada
"Piola Núñez-Infante y Papá. Adquirido en Cuesta Moyano,
librería de viejo, en Madrid, mayo del 2004"

También tuvo su momento de pasión por la escultura de la que, ¡cómo no!,
quiso hacernos partícipes y hoy se lo agradecemos.

Quizás en posts anteriores os hayáis fijado en una escultura que tengo en casa.
Recuerdo exactamente el día que la hicimos mi hermano Cesar y yo en el
estudio de mi padre. Yo tenía 14 años y mi hermano pequeño 10. Mi padre
nos pidió que modelásemos cada uno un busto en un bloque de arcilla.
Cuando acabamos los unió y de allí salió esta escultura que después fue
pasada a bronce.

Mi padre y sus amigos artistas alabaron hasta la saciedad la cabeza de la
anciana, su expresión dura y realista frente a lo lamido de la mía. Más aún
teniendo en cuenta la temprana edad del autor. Y yo estoy totalmente de
acuerdo con ello.

Es la vieja quien da valor a esta obra a la que con el tiempo titulé El adiós,
imaginando una madre que se despide de su hijo que se va al frente. Más
adelante la llamé María llorando su recuerdo, por una historia familiar que
en parte se ha repetido en mi propia vida


Lógicamente no pude ir al planeado viaje a Londres con Javier: la situación
de mi padre era crítica y yo misma estuve ingresada casi veinte días por una
dolencia de la que estoy siendo tratada y que me obligará a cuidarme
especialmente a partir de ahora, manteniendo hábitos de vida más saludables.

A su vuelta Javier me sorprendió con un lindo souvenir: un pedacito
perfumado de la mítica tienda Anthropologie en forma de vela.

Éstos días la estoy encendiendo frecuentemente, su olor me calma y me hace
recordar a mi padre de manera serena. Sé que a él le encantaría que siguiera
fomentando mi faceta creativa y artística compartiendola aquí en el blog.

Así pues, sin prisas pero sin pausas tan largas (espero),

¡estoy de vuelta!



miércoles, 8 de octubre de 2014

Agradecer lo agradecido





Una de las mayores satisfacciones que me ha dado tener un blog ha
sido poder conocer personas creativas y emprendedoras capaces de dar
mucho de sí mismas para materializar un sueño.




Esta semana está siendo especialmente grata en este sentido.
Dos compis blogueras me han agasajado con detalles preciosos.

Pilar Roche, editora de los blogs
Pensar en blanco y Mis cosas favoritas
me enviaba una edición muy cuidada, realizada por ella misma,
 de su Trabajo de Fin de Grado en soporte multimedia.




Un trabajo magnífico empezando por el título, Registro de pequeñas
emociones, y siguiendo por el planteamiento y objeto del estudio: el reflejo
de las emociones en los rostros de artistas durante el acto de la creación.




Pilar ha tomado centenares de fotografías para realizar este estudio,
las ha analizado, clasificado, interpretado y el resultado ha sido el
TFG y un fantástico libro de autor.

Y en todo este proceso ha tenido que documentarse, buscar
y recopilar bibliografía.

Como bibliotecaria estuve encantada de hacer para ella algunas
búsquedas sobre sentimientos y emociones en el arte. Ella por su
parte me ha incluido en los agradecimientos de su TFG.

En el proceso de documentos, especialmente los inéditos como tesis,
trabajos académicos y otros de literatura gris, me llaman mucho la
atención los agradecimientos y las dedicatorias, suelo leérmelas
siempre, dicen tanto del autor desde el punto de vista humano...

Ahora me veo en uno de ellos y, aunque me genera pudor, quiero
agradecer a Pilar este detalle y el que haya compartido conmigo su
trabajo, enviándome su Registro de pequeñas emociones que he
disfrutado tranquilamente este último fin de semana.







La propia Pilar nos presenta su trabajo en un vídeo lleno de frescura y simpatía.




¡Gracias, gracias, Pi!

*



¿Os acordáis de mi bolso pÁngala?

Pues el lunes su creadora, Almudena Linares, me sorprendía con
un post en su blog bautizando la colección a la que pertenece
mi bolso, con mi nombre.

La colección Piola cuenta con varios modelos, todos únicos porque
como el resto de las creaciones de Almudena, son piezas creadas
una a una artesanalmente y que podéis descubrir en su tienda online




Con una filosofía slow life, eco-friendly, low cost y handmade
la firma de Almudena tiene un lema irresistible:

Pángala slow bags, complementos hechos con calma
para personas que disfrutan la vida.

La creatividad de Almudena queda patente en su faceta como bloguera,
con una imaginación y un estilo inconfundibles, siendo el diseño de
complementos y vestuario su fuerte. De hecho, Almudena se ha
encargado del vestuario de varias películas de animación, una de ellas,
El enigma del chico croqueta, con premio Goya incluido.

Un auténtico honor que una de tus colecciones lleve mi nombre, Almu:
¡Gracias, gracias!


*

Como veréis he tenido un comienzo de semana de lo más agradecido y motivador.

Agradecimiento que quiero extender a todos los que visitáis y
comentáis en el blog.

¡Gracias, Gracias!









jueves, 29 de mayo de 2014

Japanese charm





Tenía pendiente compartir con vosotros el Taller de flores de origami con
fibra japonesa de tengujo que os anunciaba en un post anterior (click)






Resultó una experiencia muy entretenida y de lo más interesante.

La maestra Origlam no sólo nos inició en técnicas de origami, sino
que nos instruyó sobre la fibra de tengujo, el significado de las distintas
flores de frutales en el arte y la tradición japonesa, el origen del peinado
y el kimono que llevaba...

Todo con esa delicadeza característica de la cultura del sol naciente
y su tradicional admiración por la naturaleza.

Comenzamos haciendo flores sakura (flor del cerezo japonés) en
papel de origami para ir familiarizándonos con la forma.

Luego pasamos a trabajarlas en papel de tengujo, fabricado con
fibra de morera y, por lo tanto, con la misma composición que la seda.

El gusano y el hombre, nos contaba Origlam, obteniendo el mismo y
delicado producto de diferente manera.

Utilizamos tengujo de diferentes texturas, tintados en distintos tonos
de color rosa, adecuado cada uno de ellos para la correspondiente flor
de los distintos frutales (cerezo, almendro, ciruelo y melocotonero)




Las flores que realizamos en tengujo fueron después utilizadas por
Origlam en el concierto que siguió al taller de origami.




Entre las asistentes al taller se encontraba la pequeña Adriana,
acompañada por su madre, que nos dio una auténtica lección de
entusiasmo y dotes para el origami.

Nos enseñó su cuaderno de diseños y, desde luego, auguro a esta
pequeña artista un futuro lleno de creatividad.








En la fotografía precedente podéis ver el material que recibimos en el
curso y el programa del concierto, doblado en forma de antigua carta
de amor japonesa.

Y mientras esperábamos a que comenzara el concierto, pude tomar
tranquilamente fotografías de la exposición Fiber Futures.
Pioneros del  arte textil japonés en la que se enmarcaban
los diversos talleres a los que he asistido.







Magníficas las esculturas realizadas en diferentes tejidos japoneses y
magnífico el concierto 17 haikus y una grulla en el que Origlam nos deleitó
con la lectura de diversos haikus seguidos de una excelente interpretación
de música japonesa por el maestro Julián Elvira con su flauta Prónomo.

El entorno, la peculiaridad de la música japonesa, el virtuosismo de su
interpretación por Julián Elvira y la delicadeza de Origlam ejecutando
piezas del repertorio clásico del Origami antiguo mientras la música
inundaba la sala, creó un ambiente realmente mágico.




Con los macros de este post participo en el blog hop de los
jueves de Nika Vintage.






miércoles, 14 de mayo de 2014

Taller de flores de origami con fibra japonesa de tengujo





Para quienes adoráis el arte japonés o simplemente para
quienes gustéis del origami, comentaros que con motivo de
La Noche de los Museosel Centro de Arte Complutense (c arte c)
ubicado en el Museo del Traje de Madrid, organiza el día 17 de mayo
el Taller de fibras japonesas Flores de seda, en el que se
experimentará con una de las fibras japonesas más bellas:
el tengujo.

La fibra del tengujo es tan delicada como el pétalo de una flor,
permitiendo doblar flores de primavera usando técnicas de Origami.

El taller tendrá un aforo de 15 personas y puedes reservar tu plaza

El curso será impartido por Origlam y comienza a las 18:00 horas.








Después del taller se podrá disfrutar del concierto 17 haikus y una grulla:
música zen para flauta japonesa en el que se interpretarán canciones
tradicionales como la oración TamukeRengo Tsu Gomori o Sakura Sakura,
junto a obras de vanguardia como 17 haikus de Carlos David Perales.

La interpretación, a cargo de Julián Elvira y su Flauta Prónomo, se
acompañará de la ejecución en directo de piezas del repertorio clásico
del Origami antiguo por parte de la maestra Origlam.

Y, ¿qué tal acabar la velada con una cena en el restaurante de
El Museo del traje y su magnífico entorno verde?




Un fantástico plan para la tarde-noche del sábado que no os
podéis perder si estáis en Madrid.


Imágenes: 1 y 7 Craftberry Bush; 2, 3 y 4 Four seasons in Japan; 5 y 6 Nippon Kichi






martes, 29 de abril de 2014

Shodo * Sumi-e





La semana pasada fue para mí una de esas semanas agotadoras
que parecen no acabar nunca.

El viernes salí del trabajo agotada y corriendo porque me había
comprometido a asistir a dos talleres interesantísimos que no quise
perderme: un taller de caligrafía japonesa Shodo (sho: escribir y
do: camino) y otro de Sumi-e (sumi: tinta negra y e: pintura).

Formaban parte de las actividades organizadas para la exposición
el Centro de Arte Complutense en el Museo del Traje de Madrid.

A primeros de mes se habían celebrado varios talleres más a los que
no asistí por enterarme tarde: un taller de Furoshiki (arte de envolver
con telas), otro de Shibori (teñido con bloqueo) y una demostración de
Ceremonia del té.

¿Podéis imaginar mi disgusto?
Seguro que sí y es que es imposible estar a mil cosas...




Para compensar, los dos talleres del viernes fueron interesantes
y de lo más relajantes.

La escritura, la pintura y muchos actos comunes se convierten en la
cultura japonesa tradicional en verdaderas meditaciones activas con
un tempo, movimientos y respiración lentos y disciplinados.




El Taller de Caligrafía Japonesa lo impartió Elena Hikari con la que
nos adentramos en uno de los principales estilos de caligrafía: kaisho.






En el taller de Sumi-e, impartido por Luciana Rago, estuvimos practicando
la síntesis de las formas pautadas de la naturaleza a través de un solo
trazo del pincel.






Bambú, crisantemos y orquídeas aparecían milagrosamente en
nuestros papeles con las indicaciones de Luciana.

Al finalizar ambos talleres, las profesoras eligieron nuestros mejores
trabajos y a los que pusieron un sello para que nos los lleváramos a casa. 

Tengo pendiente enmarcar y enseñaros los míos.




Si estáis interesados en estas disciplinas, Elena y Luciana organizan
talleres en su espacio Shodo Creativo.




A la exposición Fiber Futures no pude dedicarle todo el tiempo que
hubiera querido.

Había obras dignas de contemplar un largo rato,
como la que os muestro en las tres siguientes fotografías.




Realmente magnífica esta especie de cascada de hilos que vistos de
cerca y con el fondo del techo negro parecen letras japonesas.




Y con paisaje del ventanal de fondo realmente insuperable.
¿No os parece?




Os recuerdo que podéis visitar la exposición hasta el 18 de mayo.