ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
Dimensión cognoscitiva
Desde este enfoque se concibe y piensa la creatividad como un proceso de
pensamiento con ciertas características básicas: Fluidez; Es seguir un proceso del
pensamiento construyendo colecciones de ideas y generando una gran cantidad
de respuestas relevantes. Flexibilidad; Consiste en aproximarse a los sucesos de
diferentes maneras alternativas, cambiando las categorías y percibiendo el
problema desde distintos ángulos y perspectivas. Originalidad; Se trata de tener
nuevas ideas frescas e ingeniosas que conecten lo que anteriormente parecía no
tener relación. Elaboración; Es enriquecer las ideas con detalles interesantes que
las hagan expandirse y ser más complejas.
Dimensión emocional
Concibe la creatividad también como un proceso afectivo que tiene las siguientes
características básicas: Curiosidad: Consiste en jugar con las ideas,
cuestionándose, por ejemplo, ¿qué tal si lo hago de esta manera? y siguiendo la
intuición para llegar a una nueva solución.
Complejidad: Es sentir el reto de ordenar elementos que parecen no tener
conexión, encontrando las partes faltantes. Correr riesgos: El deseo de expresar
ideas aun frente al fracaso o la crítica, es la confianza para seguir elaborando
ideas propias e innovadoras. Imaginación y fantasía: Se trata de la habilidad para
crear imágenes mentales y de ponerse en el lugar de los demás, con una fuerte
intuición de lo que puede suceder.
Al hablar concretamente de los niños y de la creatividad infantil, se ha observado
que los niños sobresalen en aspectos fundamentales como el ser
“extremadamente sensibles a los estímulos, su falta de inhibición para expresar su
capacidad para abstraerse en una actividad creadora como el juego. También
destacan por su gran capacidad para imaginar y fantasear creando continuamente
nuevos conceptos que por lo común se alejan del mundo real. Esta capacidad es
muy envidiada por los artistas adultos, quienes ven en los niños el más rico
potencial, pero desafortunadamente este proceso es bloqueado por omisiones
básicas en consolidarla creatividad como una habilidad natural y útil para toda la
vida del individuo (3 Gardner, H., Marcos de la mente: La teoría de las
inteligencias múltiples, Libros Básicos, Nueva York, 1993.
.
Asimismo, autores contemporáneos del tema admiten que dentro de los procesos
creativos influyen factores psicológicos, sociales y neurológicos que se analizaran
más adelante para fundamentar la importancia de activar y desarrollar procesos
creativos durante los primeros años de vida.
OTTO RANK:
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de la creatividad
El desarrollo de la creatividad requiere el apoyo significativo de los demás, sobre
todo durante los primeros años de vida. Cuando los adultos fallan en capitalizar
este recurso, la creatividad no puede sostenerse por sí misma en la vida adulta.
JEAN PIAGET
La creatividad es un tipo de pensamiento.
La creatividad depende de los procesos de pensamiento y una habilidad para la
solución de los problemas. Desarrollar esta habilidad en los niños les dará la
posibilidad de explorar y manejar diferentes recursos para encontrar soluciones
enfrentando retos interesantes.
Teoría contemporánea:
HOWARD GARDNER
Inteligencias múltiples
La creatividad es una constelación de ocho inteligencias. Cada niño posee
diferentes maneras de conocer, por lo que se debe planear cuidadosamente los
planes educativos y atender a las necesidades individuales de cada niño, con lo
que se logra el desarrollo de todas las áreas.
MIHALYI CSIKZENTMIHALYI
Teoría del flujo
Los individuos creativos son personas que adquieren dominio y competencia en
alguna área de interés y la desarrollan con tal pasión y entusiasmo que son
absorbidos por completo en la tarea y pierden la noción de lo demás.
Alrededor de todo el mundo los niños juegan de manera espontánea y persisten
en situaciones de juego o expresión artística y creativa sin control de los otros. En
estudios con adultos eminentemente creativos se ha descubierto que los límites
entre el trabajo y el jugo creativo no existen (5 Isenberg, J. y N. Quisenberry,
Juego: Necesidad para todos los niños, Educación Infantil, EUA, 1988).
.
Habilidades cognoscitivas
Es fascinante descubrir que en los terrenos del pensamiento existentes diferentes
modos de pensar y no solo en cuanto al contenido, sino en la manera en que se
forman las ideas. Así, distinguiremos el pensamiento convergente del pensamiento
divergente, pero a ambos como elementos necesarios, por igual, para lograr el
resultado creativo.
Pensamiento convergente
Como su nombre lo indica. Converger significa llegar a un solo punto con una
respuesta aceptable. Puede ser concebido como un pensamiento vertical que
implica el moverse en distintos niveles de pensamiento, tantos altos como bajos,
pero siempre en la misma línea. Estudia el todo en sus partes, considera
relaciones de causa y efecto y sigue una secuencia lógica que estimula el
pensamiento crítico. Este tipo de pensamiento suele ser ordenador y lleva a
respuestas correctas.
Un ejemplo de este tipo de pensamiento sería el método lógico-científico donde
observamos, medimos, pesamos y ordenamos el conocimiento.
Pensamiento divergente
Este tipo de pensamiento es opuesto al pensamiento convergente y se interpreta
como lateral, moviéndose continuamente a diferentes lugares. Es flexible,
explorador, impredecible y lleva a diferentes maneras de interpretar y resolver un
mismo problema. Estimula la capacidad para correr riesgos y se basa en gran
parte en la imaginación y la fantasía para generar una gran cantidad de ideas.
Este tipo de pensamiento es el explorador y suele conducir a las grandes
respuestas creativas.
Un ejemplo de este tipo de pensamiento sería el ejercicio de la lluvia de ideas que
usan los niños al inventar sus historias, los publicistas al crear o los ejecutivos en
las empresas, donde los participantes dan todo tipo de respuestas para resolver
una misma situación.
Los niños usan generalmente ambos tipos de pensamiento y aprenden a cambiar
de uno a otro de modo natural, ajustándose al momento apropiado en el proceso
de aprendizaje. El mismo cerebro que calcula el problema aritmético o lee un libro
(pensamiento convergente) puede imaginar, dibujar y escribir una historia
fantástica acerca de un hecho histórico.
En otras palabras, la imaginación y la fantasía son tan necesarias como el
pensamiento lateral y los niños requieren oportunidades para fortalecer estas
habilidades, que se ahogan en el sistema educativo tradicional. La hábil
combinación de estas dos maneras de pensar produce las ideas creativas y hasta
grandiosas, y todos tienen derecho a desarrollar y utilizar su potencial creativo en
la vida cotidiana.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA CREADORA
Desarrollar en los niños habilidades para resolver problemas, reforzar su
autoestima, mejorar la calidad de su trabajo, concentración y comunicación, así
como consolidar hábitos de pensamiento creativo, son los objetivos de cualquier
educador moderno; sin embargo, pocos conocen y manejan los beneficios que un
taller de arte y creatividad puede ofrecerles en el medio educativo. Muchos de
ellos se plantean la misma pregunta ¿Cómo desarrollar la inteligencia creadora en
nuestros niños aprovechando su potencial desde los primeros años de vida?
Hay varias maneras de hacerlo, pero las investigaciones demuestran que son dos
las “supercarreteras” para favorecer estas habilidades: el juego y el arte.
JUEGO
Desde hace muchos años se valora el juego infantil como un componente
importante en la educación y a lo largo del tiempo tanto investigadores como
educadores han documentado este hecho y señalado ideas fundamentales para
su aprovechamiento.( 6 Dewey, J., Democracia y Educación, Macmillan, Nueva
York, 1916) creía que los niños aprendían sobre ellos mismos y sobre el mundo
que les rodea a través del juego y que este cambiaba continuamente dependiendo
de sus nuevas experiencias. Enfatizaba también que al compartir e interactuar con
los compañeros, se fortalecían de manera considerable las habilidades sociales.
Patricia Smith, en 1923 (Sutton-Smith, B., El espíritu del juego, Asociación
Nacional para la educación de niños pequeños, Washington, D). Apoyaba los
conceptos de Dewey y estableció la idea básica de que el juego era indispensable
para el aprendizaje. Ella se inventó los cubos de colores que existen en casi todos
los salones de clases y creía que en el espacio de enseñanza los niños deben de
poder explorar con libertad y tener acceso a diferentes materiales. Introdujo
también el concepto de aprendizaje en equipos de compañeros que comparten
experiencias y cooperan entre sí.
Asimismo, Susan Isaac (8 Isaacs, S., Desarrollo social en niños pequeños,
Routledge Y Kegan Paul, Londres, 1933., otra precursora en el estudio del juego
en los años treinta, creía que el juego influía en todos los aspectos del desarrollo
de los niños. Su trabajo se centraba más en el área emocional y afirmaba que era
la mejor herramienta para que el niño conociera y manejará sus emociones.
LOS SENTIDOS
El desarrollo sensorial es un proceso muy importante en la vida de cada persona,
aporta de manera positiva en el aprendizaje del ser humano. Dentro de este, se
encuentra la sensación, que es la encargada de recibir la información del exterior
a través de nuestros sentidos; también tenemos a la percepción, que cumple un
papel principal ya que procesa la información en el cerebro para poder ser
transmitida. Como se dijo anteriormente, el desarrollo sensorial es muy importante
en el aprendizaje. Existen varias concepciones sobre este. En este caso se toma
la teoría de Piaget (9 Piaget, J., (1964) Seis estudios de la psicología. Madrid.
http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget ) para poder analizar el
aprendizaje, sobre todo, el estadio sensoriomotor que tiene que ver
particularmente con los sentidos.
Existen varios factores que pueden llegar a incidir en el desarrollo sensorial
haciendo que no se presente de la mejor manera en algunas personas.
Retomando nuevamente a Piaget considera que los seres humanos están
implicados en la interpretación y el aprendizaje de todo lo que les rodea, las
personas manipulan los estímulos que van encontrando para observar el efecto de
sus acciones. En otras palabras, asegura que el ser humano debe estar en
continuo contacto con los estímulos para poder alcanzar resultados de lo que se
quiere conocer. Por otro lado, dentro de la teoría de Piaget existen los conceptos
de acomodación y asimilación; considerados estos como procesos mediante los
cuales las personas actúan constantemente con su entorno.
La asimilación y la acomodación son dos procesos que van de la mano; por medio
de la primera las personas interpretan los conocimientos nuevos a partir del que
ya tienen, pero a través de la acomodación, modifican su conocimiento como
resultado de esos acontecimientos. Sin embargo, la asimilación es necesaria para
que se produzca la acomodación, debido a que siempre se debe relacionar una
experiencia nueva con lo que ya se sabe, para poder aprender de ella, de ahí que
toda la información que se capta del mundo exterior la obtenemos a través de
nuestros sentidos, gracias a la sensación y percepción podemos hacer que la
información llegue a nuestro cerebro para poder asimilarla y convertirla en
aprendizaje.
Por medio de los sentidos no solo se va a obtener un aprendizaje cognoscitivo,
sino también emocional, afectivo y social; es decir va a intervenir de una manera
global en todos los procesos del aprendizaje del ser humano. Por tal motivo es
necesario estimular a las personas desde muy pequeñas para poder utilizar de
una manera adecuada cada uno de los órganos sensoriales.
La sensopercepción
Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central
en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser
procesados e interpretados por el cerebro. Según Diane Akerman en su libro una
historia natural de los sentidos, el cuerpo a través de sus órganos receptores se
convierte en “un dispositivo que transforma la calidad y la naturaleza de la
energía” pues “nuestro cuerpo toma la energía mecánica y la convierte en energía
eléctrica (10 Ackerman., Una historia natural de los sentidos. Anagrama,
Barcelona, 1992) por consiguiente el cerebro no recibe directamente todas las
sensaciones, sino que primero pasan por los receptores del cuerpo (los sentidos),
por lo tanto el cerebro lo único que recibe son impulsos eléctricos.
Por otra parte la misma Diane Akerman reflexiona sobre la naturaleza de los 5
sentidos asimilándolos conforme nuestra forma de vivir, plantea que el cuerpo
desarrolla de diferente manera su percepción de los sentidos, esto difiere
dependiendo de los factores a los que se ha visto expuesto el individuo, tanto
externos como internos, es decir cada individuo va creando una percepción del
mundo totalmente subjetiva. Sosteniendo que no hay una manera natural de
sentir, sino que cada quien va formando los sentidos.
Los órganos sensoriales cumplen un papel muy importante dentro del desarrollo
global de toda persona, debido a que ayudan a captar la información desde el
exterior por medio de los sentidos, visual, táctil, auditivo, olfativa, para luego
procesar en el cerebro . Los órganos de los sentidos son parte del sistema
sensorial y son los que permiten percibir luz, sonido temperatura, sabores y olores;
que son transformados en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y son
interpretados por este, para generar una respuesta adecuada o de acuerdo al
estímulo. Todo lo que percibe el ser humano es gracias a los órganos sensoriales,
estos son de gran ayuda e importancia para obtener las informaciones del medio
ambiente. Cabe aclarar que por medio de la percepción es posible materializar
una estructura de pensamiento, la cual por medio del desarrollo cognitivo se le
permite subjetivar lo que se percibe.
María Montessori (11 Montessori, M., (1998) La mente absorbente de los niños.
México.https://cristinamatusmendez.files.wordpress.com/2014/07/)la-mente
absorbente-del-nino-montessori-pdf.pdf) en su teoría, le dio gran importancia al
desarrollo de los sentidos refiriéndose a la educación sensorial y al desarrollo y
afianzamiento de los sentidos, pues es a través del olfato, del tacto, del oído, la
vista y el gusto que el niño nutre su mente. Como también aprende sobre el
ambiente y es capaz de pasar “de lo concreto a lo abstracto” discriminando
tamaños, colores, formas, peso, texturas etc. Pues es a través, de estos sensores,
el niño absorbe todo lo que hay a su alrededor y forma su intelecto. El desarrollo
de los sentidos, un aspecto que suele olvidarse a menudo y que es de vital
importancia para sentar las bases de conocimientos posteriores.
Montessori y Elena Antoraz (12 Antoraz, E., (2004) Desarrollo cognitivo y motor.
Revista editex. Recuperado de: Revista editex: 2004: Desarrollo cognitivo y motor
Elena Antoranz) coinciden en la importancia a la educación sensorial dentro de la
vida de toda persona, el educador es la línea principal de intervención para facilitar
a los niños un ambiente rico en estímulos, donde se pueda experimentar y
explorar como base de la construcción de su desarrollo global, la experimentación
como la exploración se van a producir a través de los sistemas sensoperceptivos.
La nariz y el olfato
El sentido del olfato está en la nariz. Este sentido permite oler y diferenciar los
aromas que tienen las cosas. Cada persona tiene un olor diferente. (raza,
alimentos, naturaleza) Al olfato se le conoce como el sentido mudo y según
Ackerman ( “los lazos fisiológicos entre el olfato y los centros del lenguaje son
patéticamente débiles, lo contrario a los lazos del olfato y el centro de la memoria”
por lo que nos resulta más fácil reconocer un olor y relacionarlo con una imagen o
memoria.
La nariz y el olfato
El sentido del olfato está en la nariz. Este sentido permite oler y diferenciar los
aromas que tienen las cosas. Cada persona tiene un olor diferente. (raza,
alimentos, naturaleza) Al olfato se le conoce como el sentido mudo y según
Ackerman (13 Ackerman., Una historia natural de los sentidos. Anagrama,
Barcelona, 1992.) “los lazos fisiológicos entre el olfato y los centros del lenguaje
son patéticamente débiles, lo contrario a los lazos del olfato y el centro de la
memoria” por lo que nos resulta más fácil reconocer un olor y relacionarlo con una
imagen o memoria.
La lengua y el gusto
El sentido del gusto está en la lengua. Este sentido permite percibir el sabor de las
cosas que comemos y probamos, pudiendo identificar si el sabor es dulce, salado,
amargo o ácido. La combinación de estos cuatro sabores nos permite percibir
otras combinaciones. La lengua es el órgano principal del sentido del gusto. Se
asocia directamente con la alimentación.
La piel y el tacto
El sentido del tacto está en la piel. Este sentido permite percibir, sentir, tocar y
conocer la textura (suave o áspera), la dureza (blando o duro) y la temperatura
(frío o caliente) de las cosas que tocamos. La piel es una delgada capa que cubre
y protege nuestro cuerpo. El tacto, el más extremo de los sentidos, el que resulta
más difícil de perder por completo, el mejor distribuido por todo el cuerpo y el más
difícil de aprender a usar.
Los oídos y la audición
El sentido de la audición está en los oídos. Este sentido nos permite escuchar los
sonidos que hay a nuestro alrededor. Funciona en forma de rotación que permiten
ver a través del sonido.
Pero la mayor creación en materia de sonido es, sin lugar a dudas, la música.
Dominar esas ondas y saber combinarlas, construir aparatos que las reproducen
añadiendo suaves matices hasta emocionarnos es fruto de un lento proceso que
aún no ha finalizado ni lo hará nunca.
Los ojos y la visión
El sentido de la visión está en los ojos. Los ojos sirven para identificar los objetos,
las personas y el ambiente que nos rodea desde diversos puntos de vista y
diversas distancias Este sentido es uno de los que más usa el ser humano y es el
que permite ver y saber el tamaño, forma, color y ubicación de todo lo que nos
rodea, captando así las imágenes de nuestro entorno.
Así mismo, el ser humano selecciona con la vista y ve solo lo que quiere ver de
acuerdo con su actitud, interés, experiencia, y su estado emocional.
SOCIO ESTÉTICA
En el desarrollo del pensamiento creativo, la estesis permite percibir, sentir y
recibir sensaciones externas e internas del entorno en el cual el ser humano se
encuentra inmerso, de hecho la estasis no es una disciplina consagrada, no
porque no se crea en la misma, sino porque depende de la subjetividad del ser
humano la cual es demasiado amplia de acuerdo a la percepción que se tenga de
la naturaleza.
El concepto de estesis, amplía la experiencia sensible que el ser humano
conserva y no solo para hacer referencia al arte, también se enfoca en el sentido
de estesis en general, lo que permite en este caso considerar otras forma se
sensibilidad y percepción no esencialmente vinculadas al arte, sino al diario vivir.
En este caso el significado estético que cada ser humano pueda brindar reside en
el contenido subjetivo, antedicho a través del tema objetivo, es decir no existe una
calidad estética definida.
Katia Mandoki en su libro Prosaica dos14 (14 Mandoki., K. Practicas estéticas e
identidades sociales, Prosaica II, Siglo Veintiuno editores, pp. 16, 20, manifestaba
que el arte era visto como práctica social en la vida cotidiana, entendemos pues a
la prosaica como la teoría de las sensibilidades sociales y del papel de la estesis
en las estrategias de constitución e intercambio de identidades individuales y
colectivos, ahora bien, esta autora habla de esa relación estética y social que se
debe tener y si anteriormente indicamos que existe una experiencia sensible del
ser humano, esto afectaría la representación, la forma, la noción y la expresión de
cada individuo, sin embargo, si hablamos de la estética como una práctica social
hermenéutica, la interpretación de cada ser humano cambiaria en sus
dimensiones de experiencia de creación y de experiencia de recepción.
La estésis brinda un universo donde se confrontan constantemente lo individual y
lo colectivo y se encuentran culturas y tradiciones, esto significa que brinda la
oportunidad de que existan intercambios estéticos, en los cuales se logra tener en
cuenta la opinión del otro, observando el prototipo de la interacción social para
reconocer la sensibilidad general del contexto social y es allí donde se evidencia lo
que nos indicaba Katia Mandoki anteriormente, el papel de la estesis en la
creación de espacios de intercambios sociales y culturales para que el ser humano
trascienda en estos ámbitos.
La lengua y el gusto
El sentido del gusto está en la lengua. Este sentido permite percibir el sabor de las
cosas que comemos y probamos, pudiendo identificar si el sabor es dulce, salado,
amargo o ácido. La combinación de estos cuatro sabores nos permite percibir
otras combinaciones. La lengua es el órgano principal del sentido del gusto. Se
asocia directamente con la alimentación.
La piel y el tacto
El sentido del tacto está en la piel. Este sentido permite percibir, sentir, tocar y
conocer la textura (suave o áspera), la dureza (blando o duro) y la temperatura
(frío o caliente) de las cosas que tocamos. La piel es una delgada capa que cubre
y protege nuestro cuerpo. El tacto, el más extremo de los sentidos, el que resulta
más difícil de perder por completo, el mejor distribuido por todo el cuerpo y el más
difícil de aprender a usar.
ANTECEDENTE NACIONAL
ARTES Y EMOCIONES QUE POTENCIAN LA CREATIVIDAD
Fundación Botín Santander, abril de 2014
Busca concienciar a la comunidad educativa, en un sentido amplio, de la
importancia que tienen las artes en la formación de todas las personas (no sólo de
los artistas), debido a los beneficios que producen en su desarrollo personal y
social y, especialmente, por la capacidad que tienen para potenciar la imaginación
y la creatividad.
Sentar las bases y el modelo de trabajo que, desarrollado en colaboración con la
Universidad de Yale, utilizará el Centro Botín de Santander (www. centrobotin.org)
en sus programas formativos para desarrollar la creatividad a través de las artes y
las emociones que éstas generan. El Centro Botín ayudará a las personas a ser
más creativas, tanto en su vida personal como en sus relaciones sociales y en su
ámbito laboral; esto a su vez será la base de una sociedad más creativa y con
mayor bienestar, lo cual se convertirá en riqueza económica y social.
Pero... ¿qué nos mueve a ser más creativos? ¿Qué nos ayuda a mirar y pensar
las cosas de forma diferente? ¿Qué nos empuja a arriesgar para activar nuestra
capacidad de crear e innovar? Sin duda se necesita actitud, conocimientos y
habilidades de pensamiento para poder crear algo, pero son las emociones las
que pueden facilitar o entorpecer el proceso; razón y emoción van de la mano.
Nuestros estados de ánimo son fundamentales a la hora de dirigir nuestro
pensamiento y nuestra acción. Nos pueden paralizar o activar.
Por último, se aplica de forma práctica estas líneas de investigación a través de
programas, actividades y talleres que, desde el Centro Botín, utilizarán las artes
para desarrollar la capacidad creativa a cualquier edad. Por ejemplo, las artes
plásticas para mejorar la observación, la generación de ideas y la capacidad
crítica, todos factores clave de la creatividad.
Estos talleres serán tanto para niños y jóvenes como para adultos de cualquier
profesión, mayores y familias.
ANTECEDENTE INTERNACIONAL
LAS ARTES PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN
BÁSICA “HUMBERTO MORÉ”.
Ciudad de Guayaquil, año 2015
PROPUESTA: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
TÉCNICAS PARA ARTES PLÁSTICAS.
Este trabajo de investigación hace un análisis acerca de las artes plásticas y su
influencia en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños de 2do año básico
donde en la escuela objeto de la problemática se da la inadecuada aplicación de
las técnicas artísticas por parte de los docentes lo que no ha logrado despertar el
nivel de creatividad en los educandos. Dentro del marco teórico se realizó la
fundamentación tanto teórica, filosófica, sociológica, tecnológica y legal con
enfoques y teorías científicas bibliográficas. La tipo de investigación empleado fue
la inductiva y analítica la cual ayudó a confirmar la problemática planteada. Las
técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta. El tipo de muestra aplicada
fue la no probabilística, es decir se seleccionó a las personas bajo determinados
criterios donde en lo posible se busca que la muestra sea representativa.
(PERKINS, 2009), destaca una característica importante del pensamiento creativo:
El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a
llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se
llama creativa a la persona que consistentemente obtiene resultados creativos,
significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en
ANTECEDENTE INTERNACIONAL
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN
ARTÍSTICA EN
LA CREATIVIDAD Y EN OTRAS VARIABLES DEL DESARROLLO INFANTIL I
Tesis presentada para la obtención del grado de doctor por: José Ignacio PÉREZ
FERNÁNDEZ
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Facultad
de Psicología
Universidad del País Vasco San Sebastián, 2000
La educación a través del arte: expresionismo y desarrollo creativo John Dewey
escribe Art as Experience en 1934, modificando los cánones didácticos y
metodológicos de la educación artística. Existe en Dewey un respeto profundo por
la educación estética, considerada como un componente inseparable del hombre
íntegro, de un hombre racional que no ha perdido la perspectiva de lo imaginario.
Para Dewey (1934, p. 320), la experiencia estética es imaginación consciente, ya
que “ni siquiera un objeto útil puede producirse sin la intervención de la
imaginación”, y todo lo que es extremadamente esencial es intrínsecamente
creativo. En opinión de este autor, desde la primera manifestación de un impulso
que incita al niño a dibujar hasta las creaciones de un Rembrandt, el individuo se
crea en la creación de los objetos, creación que exige una adaptación activa a un
material externo y que implica una modificación del individuo cuyo fin es utilizar, y
por tanto superar, las necesidades externas, incorporándolas a una visión y
expresión individuales. Todo conocimiento auténtico depende de este auto
creación del sujeto originada por su propia creatividad. La forma estética está
recubierta de creatividad, no de tecnicismo. Por tanto, la experiencia estética no se
confunde con la técnica de la que se sirve el artista, ni con las técnicas por medio
de las que el destinatario disfruta de la obra de arte. Las ideas de Dewey tuvieron
consecuencias tremendamente significativas para le educación artística, e hicieron
prosperar a partir de los años cuarenta un nuevo planteamiento de la enseñanza
del arte, de carácter expresionista y no intervencionista, centrado en el desarrollo
de la creatividad y de la imaginación. En opinión de Eisner (1972/1995, pp. 50-51),
autores como Read o Lowenfeld, pese a diferir en muchos aspectos, “comparten
un tema común: la principal misión en el campo de la educación del arte es facilitar
el desarrollo creativo del niño”. Ambos consideraban que el arte es una forma de
explotar el manantial creativo del niño, lo que les llevaba a interesarse por la
utilización del arte en beneficio del desarrollo personal.
MARCO LEGAL
Para el desarrollo de esta investigación se retoma la política pública que ofrece
Colombia, desde la Constitución Política de Colombia de 1991 en sus artículos 67
y 44 que: toda persona tiene el derecho a la educación, por ser uno de los
derechos fundamentales tiene la función de acceder al conocimiento. Por ello el
estado, la sociedad y la familia, deben velar por la educación de la primera
infancia y su desarrollo integral para lograr sujetos de derechos en la sociedad.
La Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad
garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para
que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión.
La atención integral a la Primera Infancia se concibe como el conjunto de acciones
y servicios que satisfacen las necesidades esenciales para preservar la vida de los
niños y niñas, relacionadas con el desarrollo y el aprendizaje humano; así como la
garantía de sus derechos fundamentales a la salud, nutrición, educación
protección y participación. Es por ello que el ICBF en el marco de la Ley 1295,
Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098) y la Política Pública de Primera
Infancia (Conpes 109), viene implementando estrategias que buscan que las
familias, la sociedad y el Estado ejerzan las funciones, roles y responsabilidades
de asistir y proteger a los niños y niñas para garantizar su desarrollo armónico e
integral.
Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional MEN formuló el Plan Decenal
Nacional de Educación 2006-2016 con directrices para los programas de atención
integral a la Primera Infancia y a través del Conpes 109 de 2007 y Conpes 123 de
2009 argumenta la importancia de la Primera Infancia para el desarrollo posterior
de procesos educativos, sociales y culturales, así como de la participación de
actores sociales e institucionales, lo cual se articula en el PAIPI (Programa de
atención integral a la Primera Infancia) que integró esfuerzos conjuntos desde el
MEN y el ICBF fortaleciendo, entre otros, el componente de educación inicial en el
entorno comunitario y se amplió la cobertura para la atención integral de niños y
niña.
Así mismo, El Plan Nacional de Educación 2006 – 2015 define la inclusión de la
educación inicial y El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 crea la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Así mismo, el
gobierno nacional define la Estrategia “De Cero a Siempre” La Ley 1295 de 2009
reglamenta la atención integral para los estratos 1, 2 y 3 del SISBEN, a las madres
gestantes y a los menores de 6 años y se compromete con el desarrollo de la
educación inicial integrando los proyectos que al respecto implementan los
Ministerios de Hacienda, Educación, Protección Social y el Instituto Colombiano de
Bienestar
Familiar.
Desde los local
El programa buen comienzo
DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA ARTÍCULO PRIMERO:
DEFINICIÓN. Entiéndase como Política Pública de Primera Infancia de Medellín,
el trabajo articulado, interinstitucional e intersectorial, que mediante una atención
integral, promueve acciones intencionadas y efectivas encaminadas a asegurar
que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y las
niñas de primera infancia, de acuerdo con su edad, contexto y condición, existan
las condiciones humanas, sociales, afectivas y materiales para garantizar con
amor la protección, promoción y potenciación de su desarrollo, donde intervienen
entre otros actores estratégicos, la familia y los agentes educativos.
2004: creación del programa Buen Comienzo. 2008: se incluyó el programa Buen
Comienzo como un proyecto estratégico del Plan de Desarrollo (se multiplicó 14
veces la inversión).
2011: creación de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia
2012: universalización de la atención integral en Medellín, para niños y niñas
vulnerables. Calidad en la prestación del servicio.
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA
La educación debe ser concebida como un acto de formación integral en el cual se
tiene como base la unidad del cuerpo-mente, es decir, se orienta a desarrollar
capacidades sensorio-motoras, intelectuales, cognitivas, transformadoras,
creativas, todo esto supone un desempeño especifico, de la persona a pesar de su
diversidad.
Lo más probable es que cada ser desarrolle unas habilidades más que otras, pero
lo importante es hacer lo posible por formar en el niño valores que ayuden
encontrarse a sí mismo, a encontrarse con los otros, a trascender más allá de su
existencia.
En primera instancia retomamos el concepto de educación del cubano José Marti
que dice:
“Es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer
a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo
al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con
lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para su vida”.
La pedagogía puede conceptualizarse como ciencia o como disciplina de acuerdo
al ámbito en que se teorice. La pedagogía reflexiona y teoriza sobre la enseñanza
que es el que hacer educativo, siendo la educación el campo de estudio de la
pedagogía.
La pedagogía como saber práctico observa el proceso pedagógico en su contexto
socio-histórico y la pedagogía como saber teórico cuyo objeto es la práctica
pedagógica.
El objeto de estudio de la pedagogía es la educación y como es bien complejo
porque presenta factores psicológicos, antropológicos, culturales, históricos,
intelectuales, políticos, estéticos, éticos que dificultan su sistematización en un
cuerpo coherente.
La pedagogía se presenta como mediadora en la relación del hombre con la
naturaleza, con él y con los otros. Retomando a Piaget desde la visión de Judith
González en su ideal pedagógico en el cual postula que “La educación es una
condición formadora necesaria del propio desarrollo natural”.
Vemos entonces, que el proceso formativo no se agota en el aula de clases,
debemos tener en cuenta que el saber pedagógico se materializa en la relación
maestro – alumno y medio social. De esta manera la pedagogía determina formas
de relación con la cultura, la estética y la ética existentes en el medio.
CONCEPCIÒN EDUCATIVA
Educar, es entonces, formar el hombre desde su ser, en tanto se forman sus
valores, conocimientos y experiencias. Desde este punto el proceso de educación
es un desarrollo educativo _ formativo, en tanto trasciende el que hacer del
docente. Desde de aquí se puede retomar un poco la educación como un proceso
histórico en el cual cada época define un modelo de educación ideal para el
hombre.
Debemos tener en claro que no existe un modelo único e irrevocable más bien son
una serie de éstos afectados y traspasados por diferentes épocas históricas y
sociales en las que realmente se estructuran objetivos, metas e ideales
educativos.
El modelo pedagógico en el cual está enfocada nuestra propuesta es el Sistémico
– investigativo, el cual nos ha permitido mirar la escuela como esa realidad social,
compleja (donde se permite la reconstrucción y desarrollo del conocimiento y la
cultura), y singular (nos permite mirar el aula como espacio investigativo).
La función del docente practicante, es evaluar la puesta en marcha del proyecto e
incrementar el proceso académico - educativo; mientras los estudiantes participan,
cooperan, se permite un auto aprendizaje desde el aprender haciendo.
La forma de enseñanza por parte del docente practicante es flexible, coherente,
comunicativa, investigativa, y cooperativa.
Con este modelo se permite que la investigación en el aula, además de hacer
visible la práctica que se realiza por parte del docente o el alumno, sea
simultáneamente un proceso mediante el cual, se posibilita la auto comprensión
significativa del proceso vivido; supera el proceso dual teórico- práctico en la
asunción de la enseñanza y el aprendizaje como objetos investigados por parte de
los actores de la investigación o del proyecto presentado.
Al remitirnos al lenguaje plástico, los elementos que lo configuran son sus líneas,
superficies, volúmenes, colores, texturas, que el niño, o el joven y el adulto,
mediante cada uno de ellos, en un contexto espacial logran representar imágenes
y formas, relacionadas siempre en un entorno, con ideas, sentimientos o
sensaciones gracias a los sistemas de representación como son el dibujo, la
pintura y el modelado.
A la gramática visual pertenece la parte conceptual, conocer los contenidos, quiere
decir poder analizar las formas y aplicar principios de determinada teoría. Los
elementos del alfabeto plástico configuran y representan, mientras que les dé la
sintaxis se utilizan para organizar la composición de la obra plástica.
Para el trabajo con el preescolar es básico, manejar, trabajar y experimentar los
elementos que configuran el lenguaje plástico: líneas que partiendo del punto son
rectas, curvas, alineadas, cerradas, ellas son parte cuantitativa del garabato. Las
superficies nos dan mensajes de luz color, dureza. Serenidad, ellos se palpan,
ellos se observan, sé asociación, se diagraman.
Los volúmenes se observan, comparan, pesan y se dibujan, pero también se
narran. En cuanto al color: se vive, se experimenta, se crece, se denomina, se
asocia y se alinea en superficies y formas, es lo emocional como lo melódico en la
música.
Las variables competitivas como equilibrio, ritmo, contraste, contribuyen a
solucionar los problemas de composición que el niño va trabajando sin
conceptualizar, hasta tomar conciencia de los mismos en etapas posteriores.
En el trabajo plástico es vital, como en todas las otras manifestaciones artísticas,
partir del cuerpo, conocerlo, observarlo, palparlo y aceptarlo, sin un trabajo
corporal seria el espacio plástico y la percepción sensorial nula.
El ser humano tiene capacidad de percibir sensorialmente su entorno, pero ésta
capacidad hay que desarrollarla. Los cinco sentidos proporcionan una experiencia
completa cuando se intenta aprehender una forma que pertenece al mundo de los
seres vivos; Es un proceso que configura acciones como: observar, distinguir,
relacionar, seleccionar, interpretar, analizar y sintetizar.
En la educación artística, la percepción es, un medio que contribuye
espacialmente a desarrollar la agudeza de los sentidos. La educación de los
sentidos permite que cada uno desempeñe la función del otro así: el ojo oirá, el
oído vera, el gusto palpará…
En el conjunto de una obra plástica cada elemento representado condicionará a la
contigua y a la inversa. En la actividad de educación artística los alumnos han de
aprender a identificar, relacionar, atribuir, analizar o emitir juicios para que a través
de esta experiencia se comience a formar su sensibilidad artística.
Cuando se habla de la educación por las artes plásticas es necesario conocer el
alfabeto plástico y su importancia. La línea, como elemento básico de expresión,
permite descubrir e interpretar el mundo que nos rodea. La génesis de la línea es
el trazo, mediante el trazo los seres humanos dos formas de comunicación: el
dibujo y la escritura. Los trazos incluyen los registros motrices que se implican y se
muestran en la fase primigenia de la expresión y por ello su experimentación y
estudio constituyen un contenido elemental de la didáctica en las diferentes etapas
escolares.
Los registros motrices, el gesto, el trazo, la huella, el rastro y la textura pertenecen
al lenguaje plástico. A partir de la educación infantil, es necesario que el niño los
practique y desarrolle para beneficiar tanto la grafía en la escritura, como el
grafismo en la expresión plástica; por eso se dice que el dibujo es la etapa
fundamental para el desarrollo de la escritura:
- GESTO: Corresponde al movimiento expresivo del brazo, de la mano o de los
dedos y se realiza por la coordinación viso motriz, se refuerza a través de la
expresión corporal, del gesto rítmico y de la gimnasia para la mano, campos
trabajados a partir de la música, la danza y el teatro.
-EL TRAZO: Es el hecho de representar una línea o un conjunto de líneas.
Es la acción de trazar; aquí la disciplina musical nos trae ejercicios valiosos que se
desarrollan a través de metodologías tales como: La Ward, la Orff. La Willens
entre otras.
- EL RASTRO: Cuando se realiza un trabajo cada iniciador o instrumento deja un
tipo de marca o señal, como resultado de la manifestación del gesto, este tópico
puede desarrollarse a través de: ejercicios murales, donde al ritmo de una
canción, de una rima, refrán o adivinanza voy marcando los acentos con un
iniciador determinado los pulso con otro y los acentos con otros; al cabo del cual el
alumno determinará por el tipo de rastro dejado, que pertenece al pulso, al acento
o el ritmo.
- LA HUELLA: es el indicio que corresponde a la presión efectuada al trazar y
consiste en un surco o marca en relieve, en este tópico se pueden trabajar las
huellas que dejan las plantas de los pies, las manos, el deslizar un punzón, un
lápiz o un crayón. Todo dependerá de la creatividad y la e inventiva del maestro.
- LA TEXTURA: Es el resultado aparente de la materia y en su percepción se
diferencia cualidades visuales y táctiles. El trazo como representación de una o
más líneas, permite plasmar la realidad gráficamente y se debe a cualquier edad;
en los niños preescolares los garabatos, en los jóvenes y los adultos los dibujos.
En el trabajo plástico los niños al igual que los artistas, experimentan buscan y
producen resultados, con distintas cualidades, todo ello dependiendo del papel, o
de las superficies que utilicen, sus texturas, colores, técnicas utilizadas entre otros.
Debemos recordar que existen papeles para pintar, dibujar, pegar, recortar,
construir, modelar. Pinturas para grabar, modelar, chorrear, esgrafiar, entre otras
muchas.
El uso del color es básicamente el uso de la emoción, el pincel constituye la forma
a medida que le deja una huella cromática, el pincel como forma y color. El
maestro debe hacer análisis psicológicos del uso del color. El color factor
cromático se implica en toda representación plástica, independientemente de que
una obra sea superficial o con volumen.
Es necesario aprender a leer el arte y conocer los códigos con los que se crean
los mensajes visuales, para lo cual al final del proyecto presentamos un glosario
con diversas palabras que pueden ayudar a comprender más, el mundo artístico
Plástico. Esta faceta corresponde a una dimensión semiótica.
METODOLOGIA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Elaboración de Objetivos:
Generales, específicos y
justificación.
Realización de MARCO
TEORICO Y
ANTECEDENTES.
Elaboración de MARCO
CONCEPTUAL Y LEGAL.
Elaboración de la
metodología, cronograma y
presupuesto.
PRESUPUESTO
VARIABLE COSTOS
-Transporte 100.000
-Viáticos 150.000
-Impresiones 80.000
TOTAL 980.000