Secretaría de Educación Pública: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Upn 098 D.F. Oriente
Secretaría de Educación Pública: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Upn 098 D.F. Oriente
Secretaría de Educación Pública: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Upn 098 D.F. Oriente
PROPUESTA PEDAGÓGICA
“EL DIBUJO COMO ESTRATEGIA PARA
EL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD EN EL AULA”
QUE PRESENTA:
ASESOR:
MTRO. JAIME RAÚL CASTRO RICO
Introducción
Apartado I
¿En qué consiste eso llamado creatividad?
1
Cfr. Teoría Cognitiva Global (2007) en la Red http://www.molwick.com/es/inteligencias-
multiples/150-herencia-genetica-superdotados.html#texto
2
García-Pelayo y Gross, Ramón, 1991, p.284
7
Por su parte, Norbert Sillamy nos dice que la creatividad7 es la disposición para
crear que existe en estado potencial en todas las edades. Estrechamente
dependiente del medio sociocultural, esta tendencia natural a realizarse
requiere de condiciones favorables para su expresión
3
El subrayado es nuestro Cfr. En Torrance, Paul.1959
4
Cfr. ROGERS, Carl R., 1954
5
GREGORY, Carl E., 1967, p.182
6
Cfr. STEINER, Gary A., 1966
7
SILLAMY, Norbert, 1970, p. 357
8
Inspiracional y
Romántico.
8
Boden, 1994, pp. 15-31
9
Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta o cómo piensa una
persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y
secuenciales lineales.
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más
su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera “secuencial lineal”9
en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se
pueda comenzar con el siguiente.
9
http://fdvmgm.blogspot.com/2008/01/hemisferios-cerebrales.html
10
Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de
las cuales está coloreada de rosa. Un individuo “secuencial lineal” mirará una
por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un
individuo “simultaneidad visual” extenderá todas, mirará visualmente al
conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
10
http://fdvmgm.blogspot.com/2008/01/hemisferios-cerebrales.html
11
Lógico Imaginación
Racional Creatividad
Matemático Soñador
Analítico Intuitivo
Busca Lenguaje no
explicaciones consciente
Consciencia Poético
Memoria Simbólico
11
http://www.estrategiaspnl.com/24.83.0.0.1.0.phtml
12
12
Ulmann, Gisela. Creatividad. Ediciones. RINP. Madrid. 1972. p.101
13
Barron Frank. Personalidad creadora y proceso creativo. Editorial Marova. Madrid.1976.p.22
14
Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de creatividad. Siglo XXI. México. 1993. p.22
13
A este respecto Elsie Rockwell15 señala que el docente, día a día, tiene que
innovar para poder enseñar cada uno de los temas planteados en los planes y
programas de estudio, es decir, tiene que usar su creatividad para poder
adaptar los contenidos al contexto en el que se encuentra.
La creatividad funciona como una bujía o elemento que da la chispa, para que
la maquinaria del pensamiento logre encender. En este sentido, la UNESCO17
ha planteado cuatro pilares de la educación que de alguna forma colocan a la
creatividad con singular importancia, que son:
aprender a conocer,
aprender a hacer,
aprender a convivir y
aprender a ser.
17
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. México, UNESCO, 1996, p 47.
15
18
Ibidem, p 93.
19
Ibidem
16
Estos cuatro aprendizajes básicos son cuestiones que están implícitas en los
objetivos educativos, pero que es necesario retomar y difundir a través de los
educadores, con la finalidad de tener una educación de calidad, donde la
prioridad sea la formación completa del individuo abarcando el aspecto
afectivo, emocional y cognoscitivo
20
A este respecto basta con hacer una breve revisión a Piaget y Wallon para dar cuenta de la importancia
de la psicogenética en el ámbito de la educcuión
21
Estadios de desarrollo que Jean Piaget aporta a la psicología infantiñ
22
Cfr. En Vigotski
19
La actividad creadora es ante todo una forma muy particular de hacer uso de la
memoria, de la combinación de datos y de dar solución concreta a aquello que
nos resulto en principio problemático. Es aquí donde intervienen las
características de los hemisferios cerebrales ya planteados.
23
www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan A6/NAA°°/206%20HerrA¡n.htm
20
Edwars sostiene que somos capaces de vivir el estado de ánimo que sentimos
al usar nuestro hemisferio cerebral derecho, pero así mismo somos capaces de
analizar y criticar un acto o una idea creadora a través de las habilidades
lógicas, cognoscitivas e intelectuales del hemisferio cerebral izquierdo.
24
Galia Sefchovich Gilda Waisburd, Hacia una pedagogía de la creatividad, Trillas, p.37.
25
Ibidem
26
Luz María Ibarra, Aprende mejor con Gimnasia Crebral., México, p. 43.
21
Por otra parte, la creatividad en los niños no es solo una manera de expresar
sentimientos o lo que piensan sino que además es un mecanismo para conocer
el mundo que les rodea. Los niños tienen en su imaginación un mundo que se
va formando a través de sus experiencias, deseos y miedos. Debido a esto la
creatividad es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño debiendo ser
estimulada; no inhibiendo al niño cada vez que quiera expresarse cantando,
bailando, escribiendo, pintando, armando un rompecabezas, etc. Al contrario si
el niño no siente el deseo se le debe impulsar a hacerlo. El hecho de que el
niño tenga libertad para expresarse, garantiza prácticamente su estabilidad
emocional.
Todo esto presupone que es desde los primeros años de vida del individuo que
debe estimularse la aparición del pensamiento creativo; de ahí que sea en la
escuela donde los profesores deben buscar ese desarrollo mediante ejercicios
y prácticas planeadas de antemano.
27
Daniel Goleman, La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual,
México, Suma de Letras, 2001, p. 34.
23
28
Goleman, El espíritu creativo. La revolución de la creatividad y cómo aplicarla en todas las actividades
humanas, Madrid, Javier Vergara Editor, 2000, p. 86.
29
María Guadalupe Cruz G. y Omar Chanona B., “Creatividad y aprendizaje”, en Educación, revista
trimestral del Consejo Nacional Técnico de la Educación, vol. VIII, núm. 41, julio-agosto de 1982, pp.
333-349.
24
Los profesores deben partir del interés que manifieste el niño ante situaciones
particulares y nuevas, y deben atenderlo con comedimiento cuando les hace
una pregunta acerca de algo que le ha llamado la atención. Este es un
momento de gran relevancia que debe ser aprovechado para conducir a los
alumnos a su cargo hacia el desarrollo de su pensamiento creativo.
30
Julio Torri, “Crear y enseñar”, en Fernando Savater, El valor de educar, México, Instituto de Estudios
Educativos y Sindicales de América, 1997, p. 227.
26
Sin embargo “esta espontaneidad queda pronto sujeta a las presiones del
hábito y la costumbre, razón por la cual para cuando sale de la adolescencia,
su manera de hablar, de vestir, y sus preferencias, se están congelando ya en
patrones relativamente fijos. Cómo conservar esa espontaneidad, esa libertad
natural en los años siguientes de la vida, es uno de nuestros problemas
mayores […] El educador acelera y amplía el conocimiento por medio de la
educación y fomenta las facultades creativas del niño, dándole abundantes
oportunidades de ejercerla”.31 Pero, hay una limitación en el desarrollo de la
mentalidad creativa del niño: la acción castradora de los adultos, lo cual
contempla lo mismo a los padres de familia que a los profesores, con las
excepciones que debe haber. Dice Broudy: “Por desgracia, la libertad natural
en sí es un lujo de la infancia. No importa mucho lo que el niño imagina, sueña
o planea, porque su acción es guiada y asegurada por sus mayores”.32
31
Harry S. Broudy, Filosofía de la educación, México, Limusa/Noriega Editores, 1994, p. 76.
32
Ibidem
28
Apartado II
La importancia del dibujo como elemento creativo
A este respecto, Eugenio Usbi33 afirma, que el talento artístico, pocas veces es
alcanzado por los adultos occidentales, ya que en la mayoría de los casos sus
actividades físicas y mentales se detienen alrededor de los nueve o diez años.
De tal suerte, que sus habilidades cambian y no se desarrollan, por tanto, es
claro observar que los niños dibujan como niños, pero los adultos también
dibujan como niños.
33
http://eugeniousbi.tripod.com/cap_005.html#arriba
30
Por lo tanto, es evidente que casi nadie se fija en que muchos adultos dibujan
como niños y que muchos niños dejan de dibujar a los nueve o diez años de
edad, sigue afirmando Usbi. Estos niños crecen y se convierten en adultos que
dicen que nunca supieron dibujar y que son incapaces de hacer una línea
recta.
34
El principito de Antoine de Saint-Exupéry.
35
Eugenio Usbi Ob. Cit. http://eugeniousbi.tripod.com/cap_005.html#arriba
31
De hecho, una consecuencia de esto, tiene que ver, con la falta de habilidad
para resolver la problemática que representa la elaboración de un dibujo y los
recursos técnicos en su resolución. Aunque quizá en forma mas objetiva, tenga
que ver con la incapacidad que tenemos socialmente para soportar la crítica y
mucho menos de considerar las descalificaciones ante un asunto que es
estrictamente expresionista36 e intenta dar un versión muy particular de cómo
vemos y representamos al mundo.
Por ello, el impacto que los adultos vierten hacia nuestras obras, es
indudablemente un catalizador que nos impulsa para ir más allá o simplemente
detenernos ante la crítica de la expresión artística, baste en este sentido el
siguiente fragmento de El Principito:
36
El expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones
del autor más que la representación de la realidad objetiva
37
Crisis que está mas relacionada con los elementos o inclinación hacia la autodestrucción, que con
aquellos que se la relacionan con la potencialización de nuestras habilidades
32
38
El Principito Cap. I
33
Buena parte del mundo, piensa que un buen dibujo, expresa en forma detallada
y compleja lo que el mundo es. Nos estamos refiriendo, a una forma realista de
expresar el mundo, a un quehacer que copia fielmente lo que el mundo
fenoménicamente nos presenta. De tal suerte que esta estrechez, o falta de
sensibilidad para aceptar la obra de los pequeños, conlleva un rechazo del arte
incipiente y, por supuesto, la generación de angustia innecesaria en los
pequeños que inician en esta aventura de la creatividad.
40
Pero vayamos por partes, con base a lo que Usbi señala y, analicemos
cuáles son los momentos creativos del dibujo en la niñez, porque sólo a partir
de su análisis podemos descubrir en qué etapa creativa tuvimos obstáculos con
e fin de sortearlos.
39
El realismo, simplemente es pintar como se ha pintado siempre, buscando una realidad desde el ojo y
corazón de quien lo hace, pintar como pintó el Greco, como pintó Velazquez, Rubens, Ingres, Boticheli...
pintar buscando capturar el mundo tal y como si fuese una fotografía. Eva Verónica Barenfeld
40
Usbi Ob. cit
34
Siguiendo a Usbi podemos señalar, que los niños empiezan a hacer marcas en
el papel hacia el año y medio de edad, cuando se les da un lápiz o un crayón y
descubren que ellos solos pueden hacer una marca. Es difícil imaginar la
sensación de maravilla que el niño experimenta al ver una línea negra saliendo
de la punta de un palo, una línea que él puede controlar. Todos hemos tenido
esa experiencia.
Después de algunos días o semanas de garabatos, los niños -al parecer, todos
los niños- hacen el descubrimiento básico del arte: un símbolo dibujado puede
representar un objeto del entorno. El niño hace un trazo circular, lo mira, añade
dos marcas para los ojos y dice «mamá», o «papá», o «éste soy yo». Todos
nosotros damos ese salto, exclusivamente humano, que es la base del arte,
desde las pinturas rupestres de las cuevas prehistóricas al arte de Leonardo,
Rembrandt y Picasso.
Encantados, los niños dibujan círculos con dos ojos y boca, y líneas que
representan los brazos y las piernas. Esta forma, simétrica y circular, es una
forma básica universal, que dibujan todos los niños.
36
La forma circular puede servir para casi todo: con ligeras variaciones, puede
representar un ser humano, un gato, el sol, una medusa, un elefante, un
cocodrilo, una flor o un microbio. Para el niño, el dibujo es lo que él diga que
es, aunque probablemente va haciendo sutiles modificaciones de la forma
básica para ayudar a transmitir la idea.
Hacia los tres años y medio, la imaginería artística del niño se hace más
compleja, -prosigue Usbi- reflejando el crecimiento de su conciencia y
percepción del mundo. A las cabezas se les añade un cuerpo, aunque éste
pueda ser más pequeño que la cabeza. Puede seguir habiendo brazos que
salgan de la cabeza, pero es mas corriente que ya salgan del cuerpo (a veces,
por debajo de la cintura), También las piernas se unen al cuerpo.
A los cuatro años, los niños son ya conscientes de los detalles del vestido, y
suelen añadir a sus dibujos botones y cremalleras. Aparecen dedos al final de
los brazos y manos, aunque su número puede variar considerablemente. (ver
Figura 2).
Aunque los dibujos de todos los niños se parecen en algunos aspectos, cada
uno va elaborando por tanteo y error una imagen favorita, que se perfecciona
por repetición.
37
Los niños dibujan una y otra vez sus imágenes especiales, aprendiéndoselas
de memoria y añadiendo detalles con el tiempo. Estos métodos favoritos
acaban fijándose en la memoria y son asombrosamente estables (ver Figura 3).
Fig. 3. Nótese que los rasgos son los mismos en todas las
figuras, incluyendo el gato, y que el símbolo empleado para la
mano sirve también para las patas del gato.
Hacia los cuatro o cinco años, los niños empiezan a utilizar dibujos para contar
historias y resolver problemas, empleando adaptaciones de las formas básicas
para expresar el significado deseado. Por ejemplo, en la Figura 4, el joven
artista ha hecho más grande el brazo que sujeta el paraguas, porque ese brazo
es el punto más importante del dibujo.
38
Fig.4.
2.2.4 El paisaje
Alrededor de los cinco o seis años, los niños han desarrollado un conjunto de
símbolos para dibujar un paisaje. También por un proceso de tanteo y error,
suelen quedarse con una versión de un paisaje simbólico, que repiten una y
otra vez.
Fig. 5.
La mayoría de los niños, toman como motivo estético los paisajes, un paisaje
es ante la representación del entorno, una representación que exige del sujeto
una composición41, ya que en el paisaje interactúan una serie de elementos
que dan sentido y significado al todo.
41
Componer un cuadro o dibujo no es ni más ni menos que decidir cómo vamos a distribuir los diferentes
elementos dentro de nuestro soporte, para lo cual experimentamos distintas posiciones relativas de unos
elementos respecto a otros, valorando los colores y texturas, las luces y las sombras, teniendo en cuenta
siempre no sólo dimensiones y proporciones de cada línea de un objeto, sino que además, deberemos
tener en cuenta las dimensiones y proporciones de un elemento respecto a los otros. Dicho de otra forma;
componer un cuadro es estructurar las formas percibidas de acuerdo con leyes de percepción.
http://www.todacultura.com/talleres/taller_dibujo/composicion.htm
41
Fig. 6 Fig. 7
Fig .8 . Paisaje dibujado por un niño de seis años. La casa está muy cerca del
espectador. El borde inferior del papel representa el suelo. Para un niño parece
que todas las partes de la superficie del dibujo tienen un significado simbólico;
los espacios vacíos representan e! aire, por el que sube el humo, brillan los
rayos del sol y vuelan los pájaros.
Fig 10. Paisaje dibujado por un niño de siete años. Este dibujo es más difícil de
interpretar. Para mí, la casa parece cerrada y somnolienta. El niño parecer
estar espantando a los intrusos. Tal vez tenga usted una interpretación
diferente.
Este modo de «leer» dibujos, sintiendo el significado visual y respondiendo a
un nivel emocional, es lo que constantemente tratan de hacer los aficionados al
arte cuando contemplan una obra, por ejemplo en un museo o galería. La
cuestión es: ¿qué es lo que esta obra comunica en el lenguaje no verbal del
arte? Una de las cualidades de las obras maestras es que evocan una multitud
de respuestas a muchos niveles, y, no obstante, existe una especie de
consenso general acerca de su significado básico.
La habilidad de leer en las obras de arte se adquiere con la práctica. El mejor
modo es sentirlas sin palabras, y más tarde buscar palabras que describan la
respuesta. Este es el método que yo empleo para interpretar los paisajes
infantiles. Es un proceso del modo-D muy similar al modo en que respondemos
ante un cambio de expresión en la cara de un amigo; es un buen ejemplo del
procesamiento holístico y relativo, propio del modo-D.
A los nueve o diez años; señala Usbi42 los niños se vuelven más detallistas en
sus trabajos artísticos, esperando de este modo lograr un mayor realismo, que
es su principal objetivo.
42
Ibidem
44
Además, hacia esta edad, los dibujos de los niños empiezan a diferenciarse
según el sexo, probablemente a causa de factores culturales.
Mientras tanto, las niñas están dibujando temas más suaves: jarrones de flores,
cascadas, montañas reflejadas en lagos, chicas corriendo o sentadas, modelos
con pestañas increíbles, peinados elaborados, cinturas estrechas, y las manos
en la espalda, porque las manos son «difíciles de dibujar».
A los diez u once años, la pasión del niño por el realismo está en su apogeo. Si
el dibujo no les sale «bien» -es decir, si no parece bastante realista- el niño
puede desanimarse y pedir ayuda a sus profesores. Es posible que éstos le
digan «tienes que mirar con más atención», pero esto no ayuda, porque el niño
no sabe qué es lo que tiene que mirar más atentamente. Lo explicaremos mejor
con un ejemplo.
Supongamos que un niño de diez años quiere dibujar' un cubo, y deseando que
el objeto parezca «real» lo dibuja visto desde un ángulo que deja ver dos o tres
planos; no una simple vista lateral que sólo ofrecería un plano cuadrado y no
revelaría la verdadera forma del cubo.
Para ello, el niño tiene que dibujar las formas y sus ángulos tal como las ve, es
decir, como la imagen que llega a su retina. Estas formas no son cuadradas.
De hecho, el niño tendría que suprimir el conocimiento de que el cubo es
cuadrado, y dibujar formas «raras».
Dibujo realista de un chico de doce años. Entre los nueve y los doce años, los
escolares buscan el modo de conseguir que sus dibujos «parezcan reales». El
dibujo de figuras, en particular, les fascina. En este ejemplo, los símbolos de
etapas anteriores están amoldados a nuevas percepciones. Nótese el ojo, visto
de frente aunque el dibujo es un perfil. Por otra parte, el conocimiento del
respaldo de la silla ha prevalecido sobre el aspecto puramente visual de dicho
respaldo visto de lado.
48
Colín Blakemore
Mechantes of the Mind
50
Muchos profesores desearían que los niños de esta edad fueran más abiertos,
menos obsesionados por el realismo en sus trabajos artísticos. Pero por mucho
que insistan, los chicos no dan su brazo a torcer. O consiguen realismo a
abandonan el arte para siempre. Quieren que sus dibujos representen
adecuadamente lo que ven, y quieren saber cómo hacerlo.
Los niños de esta edad aman el realismo porque están tratando de aprender a
ver. Están dispuestos a poner más esfuerzo y energía en la tarea si los
resultados son prometedores. Algunos pocos son lo bastante afortunados como
para descubrir el secreto accidentalmente: hay que ver las cosas de un modo
diferente.
43
Docente asesora en el Museo Torres García de Montevideo, donde se dedica al diseño de
proyectos educativos, y a la formación docente en educación artística y educación en museos.
51
Walter Tournier46 afirma que “Dibujar es una habilidad humana que todos
tenemos, ¡sólo se trata de entrenarla! No todos vamos a dedicarnos a la
animación, o a profesiones cuya herramienta sea el dibujo. Pero todos vamos a
vivir en una cultura de la imagen, sometidos y manipulados por aquellos que
dominan los medios audiovisuales.” ¿Cómo pensar en el dibujo de este
pequeño de tres años sin tener en cuenta que ya estará pronto frente a una
televisión o a una computadora que lo atiborrará de imágenes? Saber dibujar,
¿Lo hará más crítico, más autónomo?
44
Entendiendo al pragmatismo como a la filosofía fundada por C. S. Peirce y William James y
caracterizada por las doctrinas de que el significado de las concepciones se debe buscar en sus
repercusiones prácticas, de que la función del pensamiento es guiar la acción y de que la verdad se debe
examinar preeminentemente por medio de las consecuencias prácticas de la creencia".
45
Es evidente que la forma de concebir el mundo tiene que ver con un proceso de apreciación, si se quiere
de percepción del mundo; dando cumplimiento al primer mandamiento filosófico que es interpretar lo que
aparece
46
Cfr. En http://www.tournieranimation.com/
52
Esta reflexión nos lleva a la consideración del sentido social del conocimiento,
no sólo en términos de goce estético, sino como una posibilidad de
comprender, que permite descifrar y de construir el mundo47
Nuestra cultura occidental nos ha enseñado a ver con el dibujo, el mundo y las
formas de pensar. Por ejemplo, nosotros aún hoy, cuando decimos que alguien
sabe dibujar, pensamos en dibujar “objetos” fotográficamente, retratos que son
copia fiel o mala copias de la realidad y que como ya apuntamos con
anterioridad dan pie a un movimiento artístico denominado ‘realismo’.
Muchas veces para dominar el trazo proponemos una visión que aísla, que
segmenta, que parcela la realidad. Como hemos hecho con nuestra ciencia
positivista48, y con nuestras asignaturas escolares49.
47
Uría Urraza (1999) Imagen y educación artística. En revista psicoanalítica. Núm 09
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17500912.pdf
48
Positivismo que mas que pretender avanzar en la creación y recreación artística, se mueve en un plano
verificacionista y segmentario
49
Asignaturas inconexas en todos los sentidos, nunca se apela a la transversalidad de sus saberes y
mucho menos a la multidisciplina, en el mejor de los casos se trabaja disciplinariamente.
53
50
Filosofo que afirma que el hombre se comunica sólo a través de símbolos. Filosofía simbólica.
51
Mucha gente sólo concibe al mito como una serie de historias o relatos fantásticos, sin embargo en esta
observancia no accede al papel cognitivo de la realidad, acaso un realidad paralela o una realidad que
incuba el sentido precientífico de ésta.
52
Geertz 1983 Arte como sistema cultural. En Local Knowledge. New Cork. Basic Books
54
Existe una clara diferencia entre la realización o creación de una obra, llámese
dibujo u producción artística y la experiencia estética del observador. En el
mejor de los casos, el observador puede co-crear la obra, es decir, participar en
el proceso y comprensión del dibujo, comprender los motivos, emociones,
símbolos que el creador uso. Sin embargo, dicha experiencia estética está
limitada a un proceso estrictamente individual. Por otra lado, el investigador
reflexivo, que intenta adivinar los motivos de la creación, tiene que apelar a los
procesos y contextos en que la creación se realizó, para ello, interpreta la obra,
según la motivaciones que logró descifrar. De hecho, un dibujo lleva en sí
mismo cifrados una serie de símbolos.
53
Gardner 1990
55
54
Creador de la Escuela Nueva mediante la búsqueda y construcción de conocimiento propio.
56
Por ello, es indispensable que el niño sea alentado a decodificar los elementos
que consideró relevantes en la elaboración de su obra, y sí y sólo sí a partir de
ellos, explique y se explique ante el mundo que lo escucha. Pero vayamos más
lento, la expresión artística es un acto subjetivo, que toma sentido de lo
concreto a la abstracción y proyección de la obra, misma que requiere de un
proceso de decodificación que alcanza transversalmente todas las asignaturas
y todos los contenidos del diseño curricular de la escuela.
55
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, asuntos,
relaciones, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma
procura lograr una descripción holísitica, esto es, intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular
57
Apartado III
E. Hubbard
58
Pero antes de pasar a otra cosa, precisemos que entendemos por una
‘Propuesta Pedagógica’. Una propuesta pedagógica es ante todo, un proyecto
de intervención que recupera la cotidianidad de nuestra práctica docente y la
somete a un proceso de problematización, en la búsqueda por encontrar
posibles soluciones o una alternativa que coadyuve a aminorar el problema
detectado.
56
La tesis XII de Marx a Feurbach afirma que los filósofos se han conformado con interpretar el mundo,
cuando lo que hace falta es transformarlo. Esto mismo aplica para el arte, donde el dibujo en este caso es
un base cultural que desde la niñez nos permite interactuar con el mundo.
60
3.1.1 El contexto
57
Es reciente la obligatoriedad del preescolar, así como del nivel secundario, de hecho, la legislación así
lo plantea aunque hacen fal5ta una serie de recursos para que esto se cumpla a cablidad
58
Cfr. Ornelas EL SEM
61
59
El aprendizaje según Piaget es : Genética : ya que los procesos superiores surgen de mecanismos
biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo. · Maduracional : por que cree
que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o
estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades. · Jerárquico : ya que las etapas
propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse
ninguna etapa posterior de desarrollo.
62
La edad de los niños en el ciclo primario va desde los 6 a los 12 años, lo cual,
lo fija dentro del periodo cognitivo y alcanza incluso el de operaciones
formales, sin embargo, éste varia, en función del contexto y de los estímulos
que desde el exterior llaguen a los actores.
60
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494
63
61
Los conceptos citados son ante todo niveles epistemológicos que dan cuenta de la relación sujeto-objeto
que genera conocimiento o niveles de profundidad sobre la realidad.
64
Fase I Diagnóstico:
Evidenciar que son pocos los adultos que poseen la habilidad del dibujo
en la expresión y representación del mundo.
Fase II Fundamentación:
La duración de los cursos será de 20 hrs., en cada caso y nivel, con una
muestra de sus productos a la comunidad.
62
Jean Piaget señalo en repetidas ocasiones que ciertamente el aprendizaje era un asunto individual, pero
que dependía de las interacciones que el sujeto tuviese con su mundo, con las cosas.
68
Tal vez por ello, sea necesario volver sobre los presupuestos habituales, para
ver si es posible, partir de renovaciones conceptuales, que determinen más
definidamente la intencionalidad y finalidad de la acción cultural a partir del
dibujo, al proponerse este, como horizonte de la problemática de la educación
artística y remitirla a la experiencia progresiva, que ha supuesto como creador,
una visión de al menos tres círculos concéntricos:
63
Spengler O. Ensayo histórico, principalmente basado en la cultura europea y el Oriente Medio, acerca
de los ciclos de las sociedades y las culturas (nacimiento, desarrollo y ocaso). Obra importante y a la vez
polémica.
69
De los tres, quizá el primero sea el más importante porque para nuestro
estudio, sin menoscabo de los otros dos, le impone a la realidad su prioridad
lógica y exige un replanteamiento conceptual, que lo rescata del proverbial
abandono que lo ha reducido a una suposición ideológica, que lo ausenta de la
orientación teleológica, que estructura la reflexión sobre la educación artística y
en particular al dibujo; porque en tal progresión lógica, la realidad muestra que
el orden de los factores sí altera el producto.
64
Para muchos autores la existencia de la psicopedagogía es absurda, ya que cada quehacer científico
posee de suyo un objeto de estudio que le da su sustento epistemológico. Cuando se habla de temas
frontera es mas conveniente abordarlos desde un enfoque multidisciplinario.
65
Buberoff Chuguransky, B. Estímulo de la creatividad a partir del dibujo en Correo del Maestro, núm.
108, mayo de 2005.
70
Hay una relación profunda del dibujo del niño con el medio. Algunos estudios
estadísticos pueden detectar las diferencias más importantes con respecto a lo
normal para una edad y población determinada67.
66
Ibiem.
67
Desde la elección del tema, hasta la forma de imprimirle tonos evidencia la intencionalidad del dibujo,
algunos estudiosos lo han tomado como expresión simbólica y motivo de explicación de su conducta.
71
Dibujo y motricidad
La percepción del mundo
68
Nos referimos en primera instancia al vínculo sujeto-objeto en su calidad epistémica; en un segundo
momento hacemos referencia al significado estético creación y recreación, finalmente suponemos su
aportación valoral que hace referencia al sentido del ser y deber ser.
72
En las exposiciones escolares, se instalan los mejores dibujos, los más bellos
de acuerdo con el juicio de los maestros (que también son adultos). Estos
trabajos parecen dibujos de adultos70; si siguiéramos la pista del proceso de
elaboración de los mismos, veríamos que el adulto tuvo mucho que ver, ya
sea induciendo al niño mediante consejos o incluso metiendo mano en su
trabajo.
69
Ver Anexo I Etapas gráficas que señala Lowenfeld en WALLON, Philippe, La actividad gráfica y la
ejecución del dibujo, Siglo XXI, México.
70
De todos es conocido que al interior del aula se mata la creatividad, antes de fomentar la independencia
y seguridad en los alumnos, se generan lazos de dependencia
71
El arte no solo se avoca a la belleza, de hecho tiene mas interés en el sentimiento como manifestación
humana que apelar a la belleza como si esta fuese el único valor del arte.
73
72
En la medida que se potencien sus capacidades accederemos a un expresión sentimental mas acabada,
mas completa, que represente el mundo de acuerdo a su percepción y sin obstáculos técnicos que le
impidan expresarlo
73
Cuando nos referimos al arte, evocamos el virtuosismo, hemos llegado al límite de la forma y el
sentimiento. De tal suerte, que el dibujo de un niño expresa sólo aquello que le parece interesante, digno
de ser representado
74
De lo que estamos hablando es de una educación que conceda la palabra al sujeto, palabra que se
expresa en forma gráfica a partir de un gráfico o un garabateo. Todo ello va conformando la posibilidad
de elección del sujeto y le genera su individuación.
75
Educación cognitiva versus educación integral u holística
74
76
Cfr. Sánchez Vázquez A. Cuestiones de Estética. UNAM
75
78
Versión libre de un cuento leído en un libro de creatividad
77
Conclusiones
Conclusiones
Bibliografía
Bibliografía
Barron, Frank. (1976) Personalidad creadora y proceso creativo. Editorial Marova.
Madrid.
Finch, James (1989) "Product Innovation and the Process of Creative Destruction in
the U.S. Pharmaceutical Industry", Journal of Pharmaceutical Marketing &
Management, Vol. 3, No. 4, pp. 3-20.
Ibarra, Luz María ( spi) Aprende mejor con Gimnasia Crebral., México, p. 43
Jastrow, Robert (1981). The Echanted Loom, New York, Simon y Schuster.
Kennedy, Carol (1993). Instant Management, New York, William Morrow and Co.
Peters, T. and Waterman, R.H. (1982). In Search of Excellence, New York and
London, Harper & Row.
Rockwell, Elsie. ( 1985) Ser maestro estudio sobre el trabajo docente. Ediciones El
Caballito. México.
Sagan, Carl (1989). La persistencia de la memoria, Serie COSMOS episodio 11, Carl
Sagan Productions Inc-Videovisa, Videocassette, 52 min.
Steiner, Gary A. (1966). "The Creative Individual: His Nature and Nurture?", U.S.A.,
The McKinsey Quarterly, Vol. 2.
En la Red:
http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/150-herencia-genetica-
superdotados.html#texto
http://fdvmgm.blogspot.com/2008/01/hemisferios-cerebrales.html
http://www.estrategiaspnl.com/24.83.0.0.1.0.phtml
http://eugeniousbi.tripod.com/cap_005.html#arriba
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas/Septiembre/sema
na_2.asp
85
Anexo
J. Swift
86
ANEXO 1
Ejemplo de preesquematismo
2. Esquematismo, de 7 a 9 años.
4. Seudorrealismo, de 11 a 13 años.
Algunos niños reaccionan más a estímulos visuales: colores, luz, etc., desean
introducir la perspectiva en la representación del espacio, otros prefieren la
interpretación de experiencias subjetivas y sus relaciones emocionales con el
objeto a dibujar.
Realismo naciente
Siempre que el niño sienta la oportunidad, desde los dos años, constituirá un
verdadero vocabulario gráfico, llamado ideograma por unos, esquema o
preesquema por otros. Hay una búsqueda de formas, de líneas que permiten la
elaboración de un sistema de expresión gráfica. Los ideogramas son
numerosos: líneas paralelas, verticales u horizontales, líneas onduladas, en
90
Hacia los tres años, además del poder de la palabra, el niño descubrirá el
poder de la imagen y su capacidad de expresión, mediante un dibujo, si su
entorno cultural lo ha familiarizado con ese modo de expresión, a través de
libros ilustrados, papel, lápiz y ciertos programas televisivos. El niño se ejercita,
busca nuevas combinaciones, adquiridos con formas circulares de tamaños
diferentes, perfectamente cerradas, prueba del excelente control perceptivo-
motor, del enganche a las formas existentes y del control de trazados
rectilíneos en dirección, dimensiones y significaciones representativas,
asociadas con los modos de vida del niño y sus costumbres, "la escalera", "la
recámara de mamá", "el armario", etc., abajo decide escribir (graffiti) así como
mamá anotó observaciones en la hoja de papel. Debe observarse que, en
muchos casos, en función de la localización del trazado utilizará la mano
derecha o la izquierda.
Los 6 años son una edad de cambios, pues el niño abandona el mundo del
presente y su pensamiento se organiza. Coordina esquemas sucesivos y
relaciona puntos de vista.
Los 7 u 8 años son, en muchos casos, el apogeo, pero van declinando hacia la
esquematización convencional. Los niños realizan una reconstrucción
representativa centrada en ciertos detalles o relaciones.
Todo el mundo puede dibujar, aunque crea que no tiene aptitudes. La calidad
estética de un dibujo no puede ser resultado de un dogma. Hay que saber
evitar comparaciones brutales entre las producciones de un niño y lo que otro,
con mayores aptitudes, ha hecho. Su inspiración personal puede agotarse si se
lo confronta con modelos muy perfectos.
que ríen, dibujos que los niños de preprimaria muestran orgullosos y luego
repiten, todo esto queda al margen de la evolución del grafismo e influye
negativamente en él. La fascinación de la televisión en el niño y su imaginación
tiene enorme influencia con dibujos de robots, naves interplanetarias,
marionetas y animales estilizados, pero no han transformado la evolución del
dibujo infantil, habría una "solidez" profunda del modelo interno que resiste las
diversas influencias.
Bibliografía
Este artículo se publicó en Correo del Maestro, núm. 109, junio de 2005.