Gonzalez Riga 2020 HACER CIENCIA HACIENDO CIENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CITA (CAPITULO 5):

González Riga, B. J. 2020. Enseñar ciencia haciendo ciencia. En R. Piezzi y


M. Tovar (Compiladores), Historia de un proyecto transgerenacional: las
ciencias básicas en la Universidad Nacional de Cuyo (pp. 81–93), Editorial
de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
segunda etapa, analizamos estos proyectos en el marco de estudios

5 didácticos (González Riga et al. 2014) e históricos previos (Mariscotti,


2011).
En ciencias naturales es fundamental la adquisición de
conocimientos mediante prácticas de laboratorio y viajes de campo;
Enseñar ciencia haciendo ciencia actividades que son bien conocidas en las universidades. Sabemos que
han sido superados los modelos de enseñanza impositivos y
Bernardo J. González Riga unidireccionales sustentados en la mera transferencia de contenidos
(Freire, 2013a). No obstante, aún resta ensayar en cada especialidad
Resumen. Desde que se iniciaron las carreras del Instituto de Ciencias Básicas estrategias para vincular la práctica con el quehacer científico y la ética
(ICB) en el año 2005, se propusieron diversas estrategias didácticas para la profesional.
enseñanza de asignaturas vinculadas a las Ciencias de la Tierra y la Paleontología. Enseñar ciencia implica un esfuerzo creativo. Si partimos desde el
Una de ellas fue la práctica de campo en la Cordillera de los Andes, desde la sentido común, vemos que las clases son encuentros interpersonales,
Precordillera hasta las inmediaciones del Parque Provincial Aconcagua. En dicha
“diálogos” entre el profesor y sus estudiantes. Por ello, enseñar implica
actividad participaron 390 estudiantes en estos primeros años de clases. Una
desarrollar un talento emocional y social para compartir saberes. Ese
segunda experiencia fue la incorporación de estudiantes de 2° y 3° año en
proyectos científicos, antes del Trabajo Especial (tesina). Formaron parte de talento engloba los conceptos que describe Goleman (2011) como
expediciones para analizar huellas fósiles de dinosaurios y aprendieron a “empatía” y “capacidad social” en sus aportes sobre inteligencia
observar, registrar datos y preservar el patrimonio paleontológico. De esta emocional. En este contexto, la enseñanza supera el “dictado” de clases
manera, se generaron experiencias de compromiso ético profesional y servicio a para alcanzar el movimiento del “enseñar aprendiendo” que describe
la sociedad. Sumado a ello, realizaron la presentación de ponencias en congresos Freire (2013b), donde tanto docentes como estudiantes se enriquecen
nacionales. Una tercera propuesta, realizada con el protagonismo de los mutuamente. En este proceso el profesor comparte sus experiencias,
estudiantes fue el montaje del Laboratorio de Dinosaurios. Este Laboratorio, conocimiento disciplinar y motivaciones; por su parte los estudiantes
creado en el ICB antes de su transformación como FCEN, fue parte del desarrollo parten de experiencias para construir su propia reflexión y formación
del “Taller Escuela en Paleontología” y de la asignatura “Paleontología evolutiva personal. En este juego de diálogos ninguno de los dos queda igual
de vertebrados”. Los estudiantes colaboraron en la realización de exhibiciones
después de una clase, ya que aprendieron enseñando y enseñaron
paleontológicas, tanto en el ámbito de la facultad como en museos y
aprendiendo.
exposiciones. En suma, actividades de paleontología y geología enriquecieron la
labor de la FCEN mediante experiencias creativas de enseñanza-aprendizaje y Un aspecto importante de la enseñanza universitaria es su
potenciaron la sinergia entre docentes y estudiantes, vinculando investigación, vinculación con la investigación como práctica social. En Argentina la
docencia, ética profesional y extensión social. relación entre actividad científica y docencia ha tenido aciertos y recaídas
relacionados con los cambios de gobierno, los golpes de Estado y las
INTRODUCCIÓN intervenciones de las universidades (Hurtado de Mendoza, 2010). La
complejidad histórica de estos procesos explica el carácter profesionalista
En este capítulo se narran experiencias vividas durante varios años de muchas unidades académicas, caracterizadas por una relativa baja
de docencia. En una primera etapa, los proyectos surgieron como actividad de investigación. Sin embargo, debe volver a situarse a la
procesos creativos a partir de ideas de docentes y estudiantes. En una universidad como el locus propio donde deberá crecer la investigación, la
transferencia y la tecnología (Vara et al. 2011). La universidad también propuse una práctica de campo. Era obvio comprender que el objeto de
debería ser el locus propio de la formación ética profesional y su estudio no era un libro, sino la Tierra; el mismo planeta que se veía por la
correspondiente compromiso social. Cada profesión posee un rol social y ventana del aula en forma de montañas. Por ello, como culminación de
un compromiso ético con el bien común. Ser profesional implica trabajar esta asignatura propuse un viaje de campo por la Cordillera de los Andes
por la defensa de los derechos de la persona humana, por una sociedad hasta el Parque Provincial del Monte Aconcagua (6.962 m). Esta actividad
sin desigualdades ni relaciones de opresión y exclusión y por el cuidado de fue el primer viaje de campo del ICB. Participaron 390 estudiantes en estos
los ambientes naturales. Por ello, ser profesional implica un servicio con primeros 11 años de clases.
una clara proyección social. En este contexto, uno de los aspectos
vinculados a la paleontología es la valoración y protección de los restos y
yacimientos paleontológicos, como bienes naturales y culturales de la
sociedad.
En este capítulo abordaremos experiencias sobre la tetralogía:
investigación, docencia, ética profesional y extensión social. Aquí se
rescata el valor de la experiencia a fin de corporizar y hacer tangibles los
procesos de enseñanza. Por ello, sólo se hace una breve mención de los
aspectos conceptuales que la fundamentan.

LAS PRIMERAS PRÁCTICAS DE CAMPO DEL ICB

En ciencias fácticas (por ejemplo, geología, biología, paleontología,


física, química) es necesario enseñar a conjugar varios tipos de
inteligencia, siguiendo el planteo de las “inteligencias múltiples” que
propuso Howard Gardner en 1983 (Vilaseca, 2013). Desarrollar un
razonamiento teórico sin una inteligencia práctica (sea de tipo
observacional, espacial, lógica, creativa) es como aprender a navegar sin
un barco o ser médico sin haber visto un paciente. Es importante pues, Estudiantes aprendiendo en el terreno de la cordillera de los Andes, en la región del
cerro Aconcagua, a 3.000 m de altura.
transitar tanto por el hemisferio izquierdo, donde se centra el
razonamiento lógico y la memoria verbal; como por el derecho dominado En ciencias fácticas es importante enseñar el carácter provisional de
por los procesos de intuición, mirada holística y sensaciones (Bachrach, las teorías científicas, libre de dogmatismos. Por ello, el encontrarse cara
2013). Por ejemplo, recordar el nombre y composición de un mineral a cara con el objeto de estudio y verificar por propia cuenta lo que dice el
como la Galena es función del hemisferio izquierdo, mientras que libro es fundamental para comprender que las hipótesis son modelo de la
acordarse de su peso al tacto, su brillo y color, pertenece al derecho. realidad. Propiciar una actitud cuestionadora en un marco de libertad y
Cuando comencé a dar clases de “Ciencias de la Tierra” en el año 2005, disenso es un aspecto clave de la enseñanza (Freire y Faundez, 2013). Es
asignatura de primer año de nuestros profesorados y licenciaturas,
habitual el uso del laboratorio en biología y geología. No obstante, esta experiencia ha servido como un agente catalizador para estimular un
parte observacional y experimental debe ser complementada con la espíritu observador propio de la vocación científica
práctica de campo, experiencia que abre los ojos sobre las numerosas
variables que actúan y cambian con el paso del tiempo. Por ello, hablar de APRENDER CIENCIA MEDIANTE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN
la Tierra como el “gran laboratorio” es brindar una herramienta didáctica
para descubrir cuatro campos que se vinculan entre sí: biosfera, geósfera, Es un hecho que los estudiantes no sólo incorporan conocimientos
atmósfera hidrósfera. Los estudiantes deben convertirse en hábiles disciplinares, sino que deben saber cómo funciona la ciencia desde dentro.
observadores y esto requiere una mirada entrenada; la misma habilidad Pero este conocimiento no puede ser explicado en un discurso, sino que
que desarrollan los biólogos cuando identifican un tejido en el debe ser practicado y corporizado. En este contexto, nuestras carreras de
microscopio. licenciatura incluyen un Seminario de Investigación con un Trabajo
Especial (tesina de grado). Esta experiencia es crucial para que los
estudiantes realicen su primer ensayo de investigación; sin embargo, esta
tesina se ubica al final de la carrera.
Para adelantar este proceso propusimos la creación del Proyecto
“Ciencia Joven” a fin de brindar experiencias de ciencia en una etapa
temprana de la carrera, desde el 2° y 3° año. Sabíamos que en esta etapa
se produce un considerable desmembramiento o abandono de la carrera.
Este proyecto apoyado por las autoridades de la facultad se realizó con mi
equipo docente (los profesores Lic. Leonardo Ortiz David y Lic. Juan Pedro
Coria). Entre los años 2012 y 2015 efectuamos tres ciclos completos de
Ciencia Joven en el cual desarrollamos actividades de campo
(expediciones paleontológicas), prácticas de laboratorio, tareas de
gabinete para el procesamiento de datos y finalmente la presentación de
trabajos en congresos nacionales donde los estudiantes fueron autores de
las ponencias junto a los docentes.
Análisis y preservación de huellas de dinosaurios en Malargüe, durante el desarrollo del Las expediciones paleontológicas fueron realizadas en sitios con
proyecto Ciencia Joven. huellas fósiles de dinosaurios descubiertas previamente en el sur de la
provincia de Mendoza. Estos yacimientos se localizan en estratos
La experiencia de los viajes a la Cordillera ha tenido un impacto cretácicos de las formaciones Anacleto y Loncoche y comprenden cerca de
importante en los estudiantes. Les ha permitido el contacto directo con 400 huellas distribuidas en varios niveles estratigráficos.
los elementos de la naturaleza: las enormes dimensiones de los pliegues y
las fallas, la acción de los glaciares como modeladores del paisaje y la
Cordillera como una estructura dinámica producida por el movimiento de
las placas superficiales del planeta, la litósfera. De esta manera, la
Desde su descubrimiento, estos yacimientos cobraron un creciente valor
científico y socio-patrimonial para la provincia y la región. La mayoría de
las huellas fueron producidas por dinosaurios saurópodos titanosaurios,
grandes herbívoros de largo cuello. Desde el punto de vista científico,
fueron asignadas a un nuevo taxón, Titanopodus mendozensis (González
Riga y Calvo, 2009). Con el objeto de preservar este sector como un parque
natural, realizamos diversas gestiones junto a la Dra. Mercedes Prámparo
(actual Vice-Directora del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y
Ciencias Ambientales). Elaboramos el plan de manejo del Parque en sus
aspectos paleontológicos. Gestionamos la firma de un convenio tripartito
entre las autoridades del CONICET, el Ministerio de Cultura del Gobierno
de Mendoza y la Municipalidad de Malargüe. A estas instituciones se sumó
la Universidad Nacional de Cuyo, participando en el plan de manejo en las
especialidades de arqueología, geomorfología y biología. Así mismo, las
Dinosaurios en Mendoza. El doctor González Riga, fundador del Museo y Laboratorio de
autoridades y los estudiantes de la FCEN colaboraron en varias
Dinosaurios, junto al esqueleto articulado de una nueva especie.
expediciones para preservar los sitios fosilíferos. Gracias a gestiones
realizadas por la propia municipalidad de Malargüe, hoy el sector se
conoce como Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios y se
encuentra bajo proyectos de construcción para su apertura al turismo.
Uno de los aspectos claves de la investigación es el trabajo racional
para que los datos sean debidamente justificados y respondan a las
afirmaciones que hacemos de ellos (Booth et al., 2008). Desde nuestras
experiencias, el Proyecto Ciencia Joven permitió a los estudiantes
sumergirse en tareas de medición y análisis de datos. En el sector
estudiado, las rocas corresponden al Cretácico Superior y tienen una
antigüedad de 71 millones de años. Desde el punto de vista estratigráfico,
la acumulación de los diferentes cuerpos de rocas (litofacies) se
distribuyen espacialmente según procesos observados en la actualidad.
De esta manera, y mediante detallados estudios sedimentológicos,
sabemos que un grupo de huellas fueron producidas en llanuras fluviales
y otras en ambientes deltaicos vinculados a una ingresión marina
proveniente del Atlántico. Por otro lado, el estudio de las huellas permitió
Dinosaurios en Mendoza. Preservación y rescate de fósiles bajo la dirección del doctor
González Riga y la coordinación del doctor Ortiz David.
analizar el tipo de paso y la velocidad de marcha de los animales que las
produjeron, una manada de titanosaurios (González Riga, 2011). Los
restos fósiles son bienes patrimoniales del Estado, es decir de la sociedad
según la ley nacional 25.743 y provincial 6034 (Decreto Reglamentario
1882/2009). Por ello, nos pareció relevante que los estudiantes realizaran
también tareas de preservación de las huellas fósiles, a fin de favorecer la
formación de una conciencia ética profesional en esta disciplina.

CREACIÓN DEL LABORATORIO DE DINOSAURIOS

En los últimos años formamos el primer equipo de investigación


sobre dinosaurios en la provincia de Mendoza. Descubrimos varias
especies de dinosaurios saurópodos, fósiles de dinosaurios terópodos,
tortugas y pterosaurios. Algunos ejemplares descubiertos son
excepcionales, dado que preservan su esqueleto casi completo o partes
articuladas.
Durante el desarrollo de estas investigaciones advertimos la
necesidad de vincular más la investigación con la docencia universitaria. El doctor Bernardo Gonzalez Riga y el doctor Manuel Tovar (director del ICB) junto al
En junio del año 2012 presenté el proyecto de creación del Laboratorio de equipo del Laboratorio de dinosaurios que diseñó y montó la sala de Geología y
Dinosaurios en el ICB, donde me desempeñaba como profesor. Invité al Paleontología del Museo Juan Cornelio Moyano.
rector de la Universidad, ingeniero agrónomo Arturo Somoza, y al director
del Instituto, Manuel Tovar, a visitar las excavaciones en el extremo sur de
la provincia, donde estábamos realizando una actividad de preservación
paleontológica a gran escala. A partir de este viaje, las autoridades
universitarias conocieron con más detalle esta actividad y apoyaron la
creación del laboratorio.
El Laboratorio de Dinosaurios fue un proyecto novedoso para la
provincia de Mendoza porque comprendía el primer laboratorio
paleontológico con función docente y de puertas abiertas a la sociedad,
con una clara proyección social (Disposición N°26/2012, ICB). Proponía
cuatro objetivos: investigación científica, docencia y formación de
recursos humanos, preservación patrimonial, y extensión social,
abarcando aspectos fundamentales y complementarios. En este caso los
objetivos fueron asumidos por el mismo equipo de trabajo, de manera que
El ingeniero agrónomo Arturo Somoza (rector de la UNCYO) y el doctor Tovar visitan
la docencia se enriqueció con la investigación, la trasferencia con la
excavaciones de rescate de fósiles de dinosaurios, a cargo del equipo del doctor González
experiencia docente y la preservación patrimonial con la vocación de los Riga, en el sector de proyecto Potasio Río Colorado (Malargüe).
estudiantes.
Laboratorio Escuela en Paleontología y en el Taller Un alto en el camino:
estrategias de abordaje de las Ciencias de la Tierra.
En el año 2015 decidimos avanzar un paso más con el montaje de
colecciones didácticas. En septiembre de ese año inauguramos el
“Gabinete de Paleobiología y Evolución”, un nuevo espacio con
exhibiciones de fósiles, colecciones biológicas, minerales y rocas. Esta
tarea fue realizada por estudiantes y docentes de nuestro equipo bajo la
coordinación del profesor Juan Pedro Coria.
La descripción de las actividades de investigación de nuestro equipo
excede el objetivo de esta contribución, pero es oportuno mencionar que
la producción de artículos científicos comprende descubrimientos
singulares, entre ellos, Notocolossus, uno de los dinosaurios más grandes
del mundo (González Riga et al. 2016). Publicaciones de este tipo tuvieron
repercusión científica y de prensa a nivel mundial, lo que contribuyó a
posicionar al Laboratorio y a la FCEN como polo de investigación en esta
Objetivos del Laboratorio de Dinosaurios, tal como fue concebido en su creación .
especialidad. Así mismo el laboratorio fue objeto de visita por parte de
paleontólogos de diferentes países, durante el International
En el año 2012 montamos el Laboratorio con un grupo de cuarenta Palaeontological Congress (IPA) desarrollado en Mendoza.
y cinco estudiantes quienes fueron protagonistas en cada etapa del
proyecto, incluyendo tareas de preparación de piezas fósiles, realización
de réplicas y exhibiciones. Especial atención pusimos en la construcción
de un equipo de trabajo, a fin de lograr una sinergia entre profesores y
estudiantes.
Desde ese primer momento, el doctor Leonardo Ortiz David
colaboró con el montaje del Laboratorio y trabajó ad honorem durante un
año, hasta que se incorporó como jefe de trabajos Prácticos de la FCEN y
becario doctoral de CONICET. Previamente, Leonardo había trabajado
conmigo en expediciones y descubrimientos desde el año 2008, habiendo
coordinado los trabajos de preservación y rescate de fósiles en obras. En
el año 2013 se incorporó el profesor Juan Pedro Coria, actual curador del
Repositorio Científico-Académico del Laboratorio. El Laboratorio se
convirtió en un nuevo espacio para la actividad docente. Sirvió para
apoyar el desarrollo de las asignaturas Ciencias de la Tierra y Paleontología
evolutiva de vertebrados, esta última dictada por primera vez en Estudiantes y docentes montan estanterías del Laboratorio de Dinosaurios.
Mendoza. Ofreció además capacitación extracurricular en el curso
tarea con la realización de una réplica de 4 m de altura de una extremidad
de titanosaurio. También se gestionó la exposición temporaria del fósil de
Mendozasaurus, exhibida por primera vez en la provincia de Mendoza.
Esta tarea demandó un año de trabajo y concluyó en abril del año 2014,
cuando se realizó la re-apertura del Museo.

CONCLUSIONES

En los primeros 11 años de las carreras de la FCEN (2005-2016) se ha


consolidado un equipo de docentes y estudiantes que ha desarrollado
múltiples actividades vinculando investigación, docencia universitaria,
Estudiantes trabajan sobre huesos fósiles bajo la orientación de su profesor, el Dr.
preservación patrimonial paleontológica y extensión social. Estos
Leonardo Ortiz David.
objetivos se han concretado mediante la creación y montaje del
Desde el punto de vista de la preservación patrimonial, desarrollamos Laboratorio de Dinosaurios en esa unidad académica.
tareas de asesoramiento y rescate de restos fósiles en diversas obras Estas experiencias favorecieron una participación protagónica de los
(mineras, petroleras, viales) incluyendo la formación de estudiantes en estudiantes. Las actividades de campo-laboratorio-gabinete y luego
estas actividades. congreso, previo a un Seminario de Investigación motivaron reflexiones
Las tareas de extensión social comprendieron el montaje de sobre su elección profesional y alentaron su permanencia en la carrera.
exhibiciones permanentes y temporarias, desarrollo de conferencias, Contribuyeron a su formación integral, incorporando acciones concretas
charlas y visitas guiadas para escolares. En los años 2013 y 2015 se que propiciaron reflexiones sobre ética profesional, referidas sobre todo
organizaron exposiciones didácticas en la Mega-exposición La Brújula, a la preservación del ambiente y su patrimonio fosilífero. También
recibiendo más de un millón de visitantes en cada evento. Para ello se sirvieron para valorar el rol del estudiante de ciencias en actividades de
confeccionaron réplicas de huellas fósiles, gigantografías de hasta 8 extensión, reafirmando su compromiso con la comunidad.
metros de altura, el montaje de esqueletos de dinosaurios y la realización Para la realización de estas actividades se aplicaron diversas
de dioramas de excavaciones. En forma permanente, se montaron estrategias didácticas teniendo como herramienta la creación de un
también esqueletos de dinosaurios en el hall de ingreso a la FCEN. ambiente acogedor para favorecer la discusión, el disenso, la creatividad
Finalmente, una de las actividades que muestra el carisma del y la generación de modos relacionales de tipo solidario y cooperativo.
equipo del Laboratorio y de la facultad es la disposición para colaborar con En suma, tanto la vinculación entre investigación-docencia como
otras instituciones. En este caso, el Ministerio de Cultura del Gobierno de investigación-ética profesional, son aspectos claves en la formación de los
Mendoza solicitó al autor el asesoramiento y montaje de la sala de estudiantes y constituyen actividades sinergéticas.
Geología y Paleontología del Museo Juan Cornelio Moyano, tarea que
comprendió la producción de textos y gráficos con un guion museográfico
desde el origen del universo hasta la aparición del ser humano, y la
identificación y restauración de piezas del museo. Completamos esta
AGRADECIMIENTOS BOOTH, W.C., COLOMB, G. y WILLIAMS, J.M. (2005). Cómo convertirse en un hábil
investigador. 3° edición. Barcelona: Gedisa.
FREIRE, P. (2013a). Pedagogía del Oprimido. 1° reimpresión de la 2° edición, Madrid: Siglo
Al doctor Ramón Piezzi, primer director del ICB, por darme la oportunidad XXCI Editores. 188 p.
de escribir esta reseña sobre nuestra actividad docente. Al doctor Manuel ---------- (2013b). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI. 136 p.
Tovar, primer Decano de la FCEN, al doctor Néstor Ciocco, actual Decano FREIRE, P, FAUDEZ, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI
de la FCEN y a la licenciada Florencia Tarabelli, Secretaría Académica, por Editores. 221 p.
su apoyo y asesoramiento y que hicieron posible la creación del GOLEMAN, D. (2011). Liderazgo, el poder de la inteligencia emocional. Buenos Aires:
Printing Books. 162 p.
Laboratorio de Dinosaurios. A las autoridades del Ministerio de Cultura del GONZÁLEZ RIGA, B. (2011). Speeds and stance of titanosaur sauropods: analysis of
Gobierno de Mendoza, Profesora Marizul Ibañez, ministra, profesora Titanopodus tracks from the Late Cretaceous of Mendoza, Argentina. Anais da
Regina Agüero, directora de Patrimonio Cultural, arquitecto Edgardo Academia Brasileira de Ciências, 83(1), p. 279-290.
Priori, vicedirector de Patrimonio Cultural, y licenciada Elina Albarrán, GONZÁLEZ RIGA, B. J., AGÜERO, R., PRIORI, E., ALBARRÁN, E., ORTIZ DAVID, L. (2014).
arqueóloga especializada en Patrimonio, quienes apoyaron nuestras Preservación de restos fósiles como bienes culturales: experiencias y criterios en la
provincia de Mendoza, Argentina. Libro de Actas del XIX Congreso Geológico
gestiones y actividades; a la doctora Mercedes Prámparo, vicedirectora Argentino (Córdoba, 2-6 junio).
del IANIGLA, y al licenciado Sergio Londero, gerente del IANIGLA, por las GONZÁLEZ RIGA, BERNARDO y CALVO, J. (2009) A new wide-gauge Sauropod track site
investigaciones y gestiones compartidas durante años. from the Late Cretaceous of Mendoza, Neuquén Basin, Argentina. Palaeontology
Un agradecimiento especial a mi equipo, hacedores de este proyecto 52(3), p. 631-640.
innovador, Museo y Laboratorio de Dinosaurios, doctor Leonardo Ortiz GONZÁLEZ RIGA, B. J., GUTIÉRREZ, P., SÁNCHEZ TIVIROLI, G., PASCUAL TUDANCA, M. y
PINTO, L. (2014ª). Aportes para el aprendizaje en ciencias: experiencia en el
David, profesor Juan Pedro Coria, profesor Claudio Mercado, licenciada laboratorio de dinosaurios (Mendoza, Argentina). Libro de Actas del XIX Congreso
Belén Tomaselli y técnico German Sánchez Tiviroli, y a los estudiantes que Geológico Argentino (Córdoba, 2-6 junio).
trabajaron con vocación y generosidad en diferentes etapas durante GONZÁLEZ RIGA, B.J., LAMANNA, M., ORTIZ DAVID, L., CALVO, J., CORIA, J. (2016). A
cuatro años: Mauricio Guerra, Rocío López, Sebastián Spinelli, Vanesa gigantic new titanosaurian dinosaur from Argentina and the evolution of the
Buscema, Eugenia Costarelli, Eleonora Cavagna, Sebastián Vicario, Gabriel sauropod hind foot. Scientific Reports 6: 19165.
HURTADO DE MENDOZA, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso. (1930-
Mateo, Cintia Crisie, Florencia Martínez, Patricia Gutiérrez, Antonella 2000). Buenos Aires: Edhasa.
Escalona, Pilar Giovanetti, Lucas Resa, Laura Pinto, Daniela Vergne, Carla MARISCOTTI, M.A. (2011). Sociedad del conocimiento para el desarrollo económico. En H.
Toro, Carolina López, Miranda Lede, Federico Cartellone, Guido Prieto, Thomas, C. Gianella y D. Hurtado (eds.), El conocimiento como estrategia de
Celina Marzoratti, María Pascual, Rosarito Sánchez Dómina, Diego Soliz, cambio. Ciencia, Innovación y política. USAM EDITA.
Magalí Fredes, Federico Santos, Josefina Menéndez, Florencia Jofré, VARA, A.N., MALLO, E., HURTADO, D. (2011). Universidad y sociedad del conocimiento:
apuntes históricos y perspectivas actuales en el contrapunto entre centro y
Gabriela Araniti, Verónica Penas, Lucia Martínez, Santiago Poblete, María periferia. En:. H. Thomas, C. Gianella y D. Hurtado (eds.), El conocimiento como
de los Ángeles Ordóñez y Sandra Fidalgo. estrategia de cambio. Ciencia, Innovación y política. Buenos Aires: USAM EDITA.
VILASECA, B. (2014). ¿Qué harías si no tuvieras miedo? El valor de reinventarse
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS profesionalmente. Buenos Aires: Random House Mondadori, 220 p.

BACHRACH, E. (2013). Ágilmente. Aprende como funciona tu cerebro para potenciar tu


creatividad y vivir mejor. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 387 pp.

También podría gustarte