Planificación Anual 4to Año
Planificación Anual 4to Año
Planificación Anual 4to Año
Resultan particularmente interesantes las reflexiones sobre el carácter de “género segundo” del
texto literario como discurso capaz de absorber todo tipo de formas de lenguaje y de transformar
las formas de realización lingüística habituales en el mundo ordinario –es decir, en los “géneros
primeros”–, en otras propias de la comunicación literaria. Este paso de la construcción discursiva
introduce una distancia entre el lector y los contextos de interacción propios del mundo ordinario,
de manera que las formas de representación de la realidad presentes en la literatura –en todas las
variedades a las que ha dado lugar: mimética, paródica, mítica, etc. – proyectan una nueva luz que
reinterpreta para el lector la forma habitual de entender el mundo. El texto literario ostenta, así, la
capacidad de reconfigurar la actividad humana y ofrece instrumentos para comprenderla ya que,
al verbalizarla, configura un espacio en el que se construyen y negocian los valores y el sistema
estético de una cultura, tal como han señalado repetidamente autores de diversas procedencias,
desde la psicología cognitiva, como Bruner, a la teoría literaria, como Bajtin o Ricoeur, o del campo
de la didáctica, como Reuter o Bronckart.
Teresa Colomer, La enseñanza de la literatura como construcción de sentido, Revista Lectura y
Vida, Año 22, Número 1, Marzo 2001.
En este sentido, se están proponiendo diversas miradas, cosmovisiones. Se busca pues, seleccionar
obras que estén relacionadas entre sí, en tanto presentan una mirada, una aproximación
interpretativa particular del mundo. La enseñanza de la literatura, especialmente en la Secundaria,
tiene que posibilitar a los alumnos conocer las maneras de pensar la realidad y de dar forma a la
experiencia; esas maneras se encuentran “acumuladas”, atesoradas, en las obras literarias. De
este modo los adolescentes y jóvenes pueden incorporarse al diálogo de la humanidad, al ágora de
la reflexión sobre la cualidad humana y su percepción del mundo, al contacto con todas las formas
de lenguaje -con todos los géneros y tipos textuales- contenidos en la literatura. Así, incorporar la
posibilidad de la reflexión que supone el escrito, el mundo formado exclusivamente por la palabra.
Dirección General de Cultura y Educación
Provincia de Buenos Aires
Región XX
Distrito Necochea
Establecimiento: E.E.S. T. N° 3
Planificación
• Leyendas urbanas.
En la medida en que los estudiantes llevan a cabo sus prácticas de lenguaje deberían analizar
literariamente las obras literarias. Esto implica:
• Buscar información que permita contextualizar las obras en su época, lugar, cosmovisión,
poética del autor, situación socio-política, etcétera.
• Vincular las poéticas de los autores en torno a sus obras con otras concepciones (filosóficas,
políticas, estéticas, etc.) de época.
• Analizar las cosmovisiones de época desde las cuales fueron escritas las obras: las
representaciones en torno al tiempo y al espacio, las concepciones filosóficas, los vínculos con
otras manifestaciones artísticas, las discusiones en el campo intelectual entre otras que se
consideren necesarias. Encontrar indicios que permitan analizar las obras
• Advertir continuidades y rupturas en las obras y los autores. Elaborar un análisis crítico
• Estudiar teoría literaria para apropiarse de ejes de análisis de las obras que enriquezcan la
interpretación.
• Acceder a los debates en el campo intelectual vinculados con las obras leídas.
Corpus de textos
Cosmovisión épica
Cosmovisión mítica
• Textos de mirada trágica en lengua española. García Lorca y su contexto. Los símboloes
presentes en Lorca.
Corpus de textos
Cosmovisión épica
Cosmovisión mítica
Bodas de sangre.