Planificación Anual 4to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FUNDAMENTACIÓN

Esta materia consiste en leer textos de Literatura española, latinoamericana y argentina en el


marco de una selección de prácticas del lenguaje.
Para cada año se hace un recorte del corpus, siempre perteneciente a la literatura española,
latinoamericana y argentina (literatura en lengua española), donde predomina un conjunto de
cosmovisiones entre las cuales se pueden establecer relaciones temáticas, estructurales,
conceptuales, contextuales, filosóficas, entre otras, de acuerdo con los diversos y particulares
modos ver el mundo que estas obras proponen. Según Teresa Colomer, los textos literarios
permiten comprender y verbalizar la actividad humana, representando así la realidad de diversas
formas que aquí se denominan cosmovisiones:

Resultan particularmente interesantes las reflexiones sobre el carácter de “género segundo” del
texto literario como discurso capaz de absorber todo tipo de formas de lenguaje y de transformar
las formas de realización lingüística habituales en el mundo ordinario –es decir, en los “géneros
primeros”–, en otras propias de la comunicación literaria. Este paso de la construcción discursiva
introduce una distancia entre el lector y los contextos de interacción propios del mundo ordinario,
de manera que las formas de representación de la realidad presentes en la literatura –en todas las
variedades a las que ha dado lugar: mimética, paródica, mítica, etc. – proyectan una nueva luz que
reinterpreta para el lector la forma habitual de entender el mundo. El texto literario ostenta, así, la
capacidad de reconfigurar la actividad humana y ofrece instrumentos para comprenderla ya que,
al verbalizarla, configura un espacio en el que se construyen y negocian los valores y el sistema
estético de una cultura, tal como han señalado repetidamente autores de diversas procedencias,
desde la psicología cognitiva, como Bruner, a la teoría literaria, como Bajtin o Ricoeur, o del campo
de la didáctica, como Reuter o Bronckart.
Teresa Colomer, La enseñanza de la literatura como construcción de sentido, Revista Lectura y
Vida, Año 22, Número 1, Marzo 2001.

En este sentido, se están proponiendo diversas miradas, cosmovisiones. Se busca pues, seleccionar
obras que estén relacionadas entre sí, en tanto presentan una mirada, una aproximación
interpretativa particular del mundo. La enseñanza de la literatura, especialmente en la Secundaria,
tiene que posibilitar a los alumnos conocer las maneras de pensar la realidad y de dar forma a la
experiencia; esas maneras se encuentran “acumuladas”, atesoradas, en las obras literarias. De
este modo los adolescentes y jóvenes pueden incorporarse al diálogo de la humanidad, al ágora de
la reflexión sobre la cualidad humana y su percepción del mundo, al contacto con todas las formas
de lenguaje -con todos los géneros y tipos textuales- contenidos en la literatura. Así, incorporar la
posibilidad de la reflexión que supone el escrito, el mundo formado exclusivamente por la palabra.
Dirección General de Cultura y Educación
Provincia de Buenos Aires
Región XX
Distrito Necochea
Establecimiento: E.E.S. T. N° 3

Planificación

Espacio curricular: Literatura


Profesora: Natalia Massa
Curso: 4to año TECPRO
Año: 2020
Evaluación de los aprendizajes
-Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, en lo posible a través de productos donde
los alumnos puedan poner en escena qué leyeron y cómo: reseñas, prólogos de antologías,
contratapas, un diario de poesía, etc.
- No se evaluarán interpretaciones de las obras literarias (como lectura cerrada, lineal, unívoca),
ya que no hay una correcta. Las prácticas del lenguaje forman parte de un proceso integral que el
alumno debe transitar a lo largo de toda la Secundaria en general, y de todo el año, en forma
particular.
- Todas las prácticas estarán enmarcadas en un proceso gradual que incluye siempre la relación
entre la evaluación y las condiciones didácticas en que se produce el aprendizaje.
- Las prácticas son pensadas en relación con las otras. Si bien el docente puede evaluar el
desempeño de los alumnos en alguna práctica determinada, a lo largo del año deberá tener en
cuenta el proceso global.
-También tendrá carácter recursivo: el docente propiciará la vuelta o la nueva frecuentación de
aquellas prácticas donde los alumnos presenten mayores dificultades, de modo tal que al finalizar
el año se puedan apropiar de los aspectos fundamentales. A su vez atenderá a las particularidades
y a los aspectos involucrados que efectivamente se han abordado y el modo en que han sido
frecuentados, así como el nivel de especificidad correspondiente al año cursado.
Contenidos

Obras de literatura española, latinoamericana y argentina de cosmovisión épica, fabulosa, mítica y


trágica.

• Textos contemporáneos de orientación épica.

• Mitología latinoamericana precolombina.

• Recreación de mitos en los diversos géneros (teatro, poesía, novela).

• Cosmogonías y relatos de orígenes.

• Leyendas urbanas.

• Leyendas tradicionales latinoamericanas.

• Textos de mirada trágica en lengua española.

En la medida en que los estudiantes llevan a cabo sus prácticas de lenguaje deberían analizar
literariamente las obras literarias. Esto implica:

 Vincularlas con sus contextos de producción.

• Buscar información que permita contextualizar las obras en su época, lugar, cosmovisión,
poética del autor, situación socio-política, etcétera.

• Identificar las marcas del contexto en las obras leídas.

• Vincular las poéticas de los autores en torno a sus obras con otras concepciones (filosóficas,
políticas, estéticas, etc.) de época.

• Participar de discusiones en torno a los problemas de lectura donde se conceptualizan los


vínculos de las obras con sus contextos de producción.

• Analizar las cosmovisiones de época desde las cuales fueron escritas las obras: las
representaciones en torno al tiempo y al espacio, las concepciones filosóficas, los vínculos con
otras manifestaciones artísticas, las discusiones en el campo intelectual entre otras que se
consideren necesarias. Encontrar indicios que permitan analizar las obras

• Estudiar las especificidades de los autores.

• Distinguir rasgos de estilo.


• Formular categorías de análisis apropiadas para cada obra y ponerlas en juego en la lectura de
indicios.

• Identificar las particularidades y regularidades de los géneros.

• Advertir continuidades y rupturas en las obras y los autores. Elaborar un análisis crítico

• Leer textos de comentario y análisis de las obras.

• Estudiar teoría literaria para apropiarse de ejes de análisis de las obras que enriquezcan la
interpretación.

• Formular criterios de análisis que permitan construir hipótesis personales de lectura.

• Participar en situaciones de socialización académica de los textos críticos producidos.

• Debatir acerca de las lecturas.

• Acceder a los debates en el campo intelectual vinculados con las obras leídas.

• Estudiar la industria cultural en la que se insertan las obras.

Corpus de textos

Cosmovisión épica

Hernández, José, El gaucho Martín Fierro.

Cosmovisión mítica

Anónimo, Popol Vuh, (selección de textos traducidos).

A las puertas del Olimpo

Los enamorados, leyenda mexicana.

Las barbas del Ñire, leyenda mapuche.

Las vasijas de mi abuela, leyenda urbana.

La cosmovisión trágica en la literatura española y latinoamericana

García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba.


Programa de exámen. Literatura IV. Profesora: Natalia Massa

Obras de literatura española, latinoamericana y argentina de cosmovisión épica, fabulosa, mítica y


trágica.

• Mitología latinoamericana precolombina. Los mitos y su función.

• Recreación de mitos en los diversos géneros (teatro, poesía, novela).

• Cosmogonías y relatos de orígenes.

• Leyendas urbanas. Características comunes.

• Leyendas tradicionales latinoamericanas. Características de las leyendas. Las leyendas y su


función. La cultura mapuche. La cultura azteca.

• Textos de mirada trágica en lengua española. García Lorca y su contexto. Los símboloes
presentes en Lorca.

Corpus de textos

Cosmovisión épica

Hernández, José, Ida y vuelta de Martín Fierro.

Cosmovisión mítica

Anónimo, Popol Vuh, (selección de textos traducidos).

“A las puertas del Olimpo”

Los enamorados, leyenda mexicana.

Las barbas del Ñire, leyenda mapuche.

Las vasijas de mi abuela, leyenda urbana.

La cosmovisión trágica en la literatura española y latinoamericana

García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba.

Bodas de sangre.

También podría gustarte