08 Biografias Romanticismo Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

#

ENRIQUE GIL Y CARRASCO


NOVELISTA ROMÁNTICO

Gil y Carrasco se educó en una familia acomodada,


católica y tradicionalista. Estuvo muy integrado en los
ambientes culturales de Madrid, formando parte de la
B tertulia literaria El Parnasillo y conoció a algunos de los
escritores más reconocidos del momento como

I Espronceda o Mesonero Romanos, entre otros. Trabajó


de bibliotecario y de diplomático, lo que lo que le llevó a
viajar por toda Europa.
O Publicó poemas en numerosos diarios y revistas como El
Español y No me olvides y se convirtió en colaborador
G asiduo en prosa y verso de El Correo Nacional. En 1837 falleció su padre y su novia, lo
que le llevó a componer el poema Una gota de rocío, y poco después contrajo la
R tuberculosis.

Escribió una de las mejores novelas históricas de esta etapa: El señor de Bembibre,
A basada en la abolición de la Orden de los templarios; su poesía, publicada en el volumen
La violeta, destaca por su melancolía, ternura y delicadeza y uno de sus poemas, Niebla,
F fue recopilado para una edición ofrecida a la regente María Cristina. Enrique Gil es
considerado una de las figuras más sobresalientes del Romanticismo español por su
Í lírica intimista y su profundo sentido poético de la vida del ser humano, la vida y la
naturaleza.

A Murió en Berlín de forma prematura como muchos románticos a causa de su


enfermedad.
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
FRANCISCO NAVARRO VILLOSLADA
NOVELISTA ROMÁNTICO
Villoslada fue un político y escritor español defensor del
tradicionalismo católico, como refleja en sus novelas y
en sus textos periodísticos. Esta actitud conservadora le
procuró grandes admiradores, pero también acérrimos
B detractores que criticaban su calidad literaria. Por
motivos políticos, vivió algunos años en el exilio y a su
I vuelta llegó a ser secretario particular de D. Carlos, el
pretendiente carlista.

O Desde los diecinueve años comenzó a publicar artículos


en presa y pocos años después comenzó a darse a
conocer en círculos literarios gracias a su poema épico
G Luchana, que aborda la victoria del general Baldomero
Espartero. Además de publicar artículos, también creó
R sus propios artículos y fue editor y director de otros.
Como novelista de la época romántica, su obra se encuadra en la novela histórica con la
A que evoca la Edad Media. Sus relatos están llenos de imaginación y aventura triunfando
en ellos los valores caballerescos, el amor apasionado, la religiosidad y los
comportamientos heroicos. Destaca su obra Amaya o los vascos en el siglo VIII, un canto
F épico destinado a exaltar los valores de vascos y godos que se alían para enfrentarse al
poder musulmán, aunque también cabe mencionar otras como Doña Blanca de Navarra
Í o Doña Urraca de Castilla.
Tras su muerte, su vivienda fue rehabilitada y convertida en biblioteca pública
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN
NOVELISTA ROMÁNTICO
Este político y escritor malagueño destaca por sus
cuadros costumbristas de fiestas y tradiciones andaluzas
como el flamenco y los toros. Tuvo una brillante carrera
política y, paralelamente, desarrolló una intensa
actividad literaria, ajeno a toda intención moralizadora,
B limitándose a presentarnos objetivamente las fiestas, los
tipos y hasta el lenguaje expresivo y pintoresco de su
I tierra. Fue tío del artífice de la Restauración y primer
ministro de Alfonso XII, Antonio Cánovas del Castillo.

O Publicó un volumen de Poesías, la novela histórica


Cristianos y moriscos y numerosos artículos
costumbristas como “Un baile en Triana” o “La feria de
G Mairena” recogidos en Escenas andaluzas Se hizo famoso
con el seudónimo “El Solitario al acecho” o “El Solitario”.

R
A
F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
MESONERO ROMANOS
NOVELISTA ROMÁNTICO
Ramón de Mesonero Romanos nació en Madrid a
principios del siglo XIX. Su atmósfera liberal y
revolucionaria lo marcaron hasta el punto de que
se alistó como miliciano nacional con dieciocho
B años. Su actividad política le llevó a ser concejal en
el Ayuntamiento de Madrid y su proyecto de
I mejoras generales supuso una auténtica
remodelación del Madrid de la época. Ingresó en la
Real Academia como académico honorario.
O Firmaba sus obras con el seudónimo de El curioso
parlante y fue asiduo de la tertulia «El Parnasillo»,
G cuyas reuniones tenían una gran influencia en la
vida política del país, pues en ellas se reunían los
R intelectuales, artistas y empresarios más
destacados del momento. Benito Pérez Galdós se
inspiró en él para un personaje de Fortunata y Jacinta, Plácido Estupiñá, quien con su
A mirada escudriñadora recorrió hasta los lugares más recónditos de Madrid.
Fue el principal representante de la escuela costumbrista del siglo XIX. Sus textos,
F escritos en un estilo ameno, llano y amable, constituyen un retrato lleno de vida de las
calles, costumbres y gentes del Madrid decimonónico y romántico, como vemos en su
Í obra Escenas matritenses.
Del liberalismo evolucionó al conservadurismo que se percibe en sus Memorias de un
A setentón, obra biográfica en la que el autor retrata una España desgarrada por la política
del siglo XIX: la guerra de Independencia de 1808, la vuelta a las cadenas del
S absolutismo, la revolución liberal de 1820, el trienio constitucional y la invasión de los
"Cien mil hijos de San Luis".

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
ANTONIO DE TRUEBA Y DE LA QUINTANA
ESCRITOR ROMÁNTICO
Nacido en Vizcaya el día de nochebuena, Antonio de
Trueba y Quintana era hijo de unos campesinos muy
pobres. Con tan solo quince años tuvo que marcharse
para evitar la Primera Guerra Carlista a Madrid, donde
B comenzó su formación autodidacta leyendo autores
románticos españoles. Empezó trabajando como
ferretero, acabó consiguiendo un puesto en el
I ayuntamiento de la ciudad, lo que le proporcionó la
tranquilidad necesaria para poder dedicarse más a leer y
escribir.
O Su producción literaria fue muy extensa y tiene un
carácter popular, como sus orígenes. Su primera obra
G publicada es El Libro de los Cantares, versos de temas
variados que le otorgaron cierto renombre; al mismo
R tiempo, colaboró con poemas, artículos y cuentos en La Correspondencia de España, El
Museo Universal y La Ilustración Española y Americana. Posteriormente escribió Cuentos
Populares, Cuentos de color de rosa, Las Hijas del Cid y Cuentos campesinos, entre otras
A muchas obras.

Tras la tercera Guerra Carlista fue acusado de “carlista” y se vio obligado a volver a
F Bilbao, donde fue nombrado padre de la provincia por su gran actividad literaria. Murió
en Bilbao en 1889, momento en el que se publicaron sus obras póstumamente.

Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
MARIANO JOSÉ DE LARRA
ESCRITOR ROMÁNTICO Y POLÍTICO
Emigró a Burdeos, pues su familia era sospechosa de
afrancesamiento, pero, gracias a la amnistía de Fernando
VII, regresaron a Madrid. Estos años que residió en
Francia pudieron ser el origen de su crítica opinión de la
B realidad española. Larra estudió medicina en Madrid,
aunque no terminó la carrera, y se enamoró de una
mujer que resultó ser la amante de su padre. Este
I episodio le sirve de inspiración para la novela histórica
El doncel de don Enrique el Doliente, obra que regaló Dña.
Leticia a S.M. el rey Felipe VI, y en la pieza teatral Macías,
O que narran la trágica vida del poeta medieval Macías y
sus amores adúlteros. Tras esta dolorosa experiencia
amorosa, acabó casándose, pero fue un matrimonio
G desgraciado que duró poco. Conoció, además, a otros
autores como Victor Hugo y Alejandro Dumas en los múltiples viajes que realizó.
R Larra, máximo exponente del periodismo crítico, comenzó firmando sus “artículos de
costumbres” con el seudónimo «el Duende» y posteriormente con el de “Fígaro”, etapa a
A la que pertenecen los más célebres como El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En
este país o El casarse pronto y mal, entre otros. En ellos, el autor parte de una anécdota
F en la que participa como personaje y narrador y hace un agudo análisis de la sociedad
del momento y del carácter español; además, critica la negligencia y la pereza en el
trabajo, la vanidad y el deseo de aparentar, la escasa educación y, sobre todo, el atraso
Í del país y su falta de modernidad. En esta época la preocupación política era uno de los
temas principales de sus escritos y decidió intervenir a favor de los conservadores,
A llegando a ser escogido diputado por Ávila, aunque no llegó a desempeñar el cargo.
Aunque no compartió los postulados literarios del romanticismo (encarnados en España
S en la poesía de José de Espronceda y el teatro del duque de Rivas), su agitada vida y su
muerte lo acercan a los ideales y modelos románticos. Su figura sería reivindicada, años
más tarde, por Pío Baroja, Miguel de Unamuno y otros autores afines a la Generación del
98, como Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.
En el Romanticismo, Larra es considerado el máximo exponente del costumbrismo,
oponiéndose a los cuadros idealizados y pintorescos del momento.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA
ESCRITOR ROMÁNTICO Y POLÍTICO
El granadino Francisco Martínez de la Rosa trabajó
como catedrático de filosofía moral en la Universidad
de Granada y participó en el bando de los
revolucionarios liberales durante la Guerra de la
B Independencia. Fue diputado en las Cortes de Cádiz
que aprobaron la Constitución de 1812 y, por ello, fue
I encarcelado tras el regreso de Fernando VII y el
restablecimiento del absolutismo; posteriormente, en
la minoría de edad de Isabel II, fue primer ministro.
O Por intentar acordar con todos los grupos y no tomar
decisiones firmes, se le conoció como Rosita la
G pastelera.
Como escritor destacó en el terreno novelesco con Doña Isabel de Solís, reina de
R Granada, una recreación de los relatos histórico-romántico ingleses, y en el dramático
con la obra La conjuración de Venecia, basada en sucesos reales y que contiene todos los
A temas propios del teatro romántico: el honor, la lucha por la libertad, la fidelidad, la
nobleza de los caracteres… Esta nos cuenta cómo el tirano Dux repartió todo el poder
entre un número reducido de familias de Venecia, dejando desfavorecidos a muchos
F nobles que organizan una conspiración contra él contando con el apoyo popular.
Asimismo, cultivó también el ensayo, influenciado por pensadores ilustrados franceses,
Í ingleses y Jovellanos, como vemos en El espíritu del siglo, que hace un repaso de la
evolución europea desde la Revolución Francesa, o en Bosquejo histórico, de la política
española. Finalmente, su producción lírica, reunida en Poesías, es de inspiración
A neoclásica y contrasta con las ideas románticas de sus contemporáneos. No destacó en
la sátira y menos en las composiciones amorosas y románticas.
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
DUQUE DE RIVAS
ESCRITOR ROMÁNTICO Y POLÍTICO
El cordobés Ángel de Saavedra, conocido
como el duque de Rivas, era de ideas
liberales y luchó contra los franceses en la
Guerra de Independencia y, más tarde,
B contra el absolutismo de Fernando VII,
por lo que tuvo que exiliarse a Malta,
I experiencias que le hicieron componer
algunos poemas como Con once heridas
mortales. Vivió en Francia cuatro años y, cuando pudo regresar a España, heredó un
O título nobiliario y una gran fortuna.
Es en esta etapa cuando sus ideas empiezan a ser más conservadoras y de la que
G conservamos sus obras más representativas: El moro expósito o Córdoba y Burgos en el
siglo XI, una «leyenda en doce romances» sobre el tema de los infantes de Lara y el
R bastardo Mudarra, considerada pieza fundacional del Romanticismo en España. Sus
primeros versos, reunidos en Poesías, y obras teatrales, como Ataúlfo, se encuadran
A dentro del neoclasicismo; sin embargo, tras su exilio maltés conoció la obra de
Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron, uniéndose a la corriente romántica con poemas
como El desterrado y El sueño del proscrito.
F Su otra gran obra es el drama en prosa y verso Don Álvaro o la fuerza del sino, obra con
la que se inauguró el teatro romántico español y, con ello, el teatro moderno en España.
Í En esta obra aparecen todos los elementos típicos del Romanticismo, como la
melancolía o el pesimismo, y se desarrolla un tema característico: el del hombre
A arrastrado a la desgracia por un destino contra el que su voluntad nada puede hacer.
Estos principios románticos de fatalidad y rebeldía surgen, al igual que en la tragedia
clásica, como consecuencias de un sistema social marcado por la injusticia y el destino,
S que gobierna los actos de los personajes.
Como curiosidad, cabe destacar que acogió a Zorrilla en su casa de Sevilla y le transmitió
su fascinación por esos relatos legendarios. Con posterioridad, el Duque de Rivas fue
embajador en Nápoles y en París y director de la Real Academia Española.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ
DRAMATURGO ROMÁNTICO
Nació en Chiclana de la Frontera y pasó su infancia y
adolescencia dentro del período absolutista del reinado de
Fernando VII. Frecuentó la tertulia romántica de El
Parnasillo, donde conoció entre otros a Mariano José de
B Larra, Ventura de la Vega o José de Espronceda.
La obra que le reportó una notable fama fue El trovador, la
I cual narra la historia de amor entre el trovador Manrique,
supuesto hijo de una gitana, y Doña Leonor, pretendida
O también por el conde de Artal. En el ataque a Velilla se da
por muerto a Manrique y Leonor decide ingresar en un
convento, pero entonces este reaparece y la rapta antes de
G que ingresara. Apresados por el conde, ella se quita la vida al saber que Manrique ha
sido condenado a muerte. Al final, Azucena, supuesta madre gitana del trovador, revela
R al conde que ha matado a su hermano. Pocas veces en la historia de nuestro teatro se ha
hablado tanto de un estreno como el que el día 1 de marzo de 1836 se produjo en el
A Teatro Español de Madrid. El éxito de El Trovador fue apoteósico, hasta el extremo que
el joven autor hubo de salir a saludar al público desde el escenario, cosa totalmente
nueva en el teatro español de entonces.
F Las mejores obras de su periodo posterior son La Venganza catalana, una zarzuela
titulada El grumete o el poema ¡Abajo los borbones!, muy popular.
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
JOSÉ ZORRILLA
DRAMATURGO ROMÁNTICO
Comenzó sus estudios en Valladolid y pronto
empezó a sufrir alucinaciones e insomnio. Visitó
Burgos y Sevilla en repetidas ocasiones,
ciudades en las que se inspiró. Admirador de
Walter Scott y Chautebriand empezó a escribir
B versos cuando tenía doce años, momento en el
que también participó en representaciones
escolares de Lope de Vega y Calderón de la
I Barca. Comenzó a estudiar en la universidad,
pero acabó huyendo a Madrid, donde llevó una
vida bohemia con la que horrorizó a los amigos
O de su padre absolutista al fundar un periódico
que fue rápidamente reprimido por el gobierno.
G En Madrid alcanzó fama tras leer unos versos
suyos en el entierro de Larra, donde declamó de memoria un improvisado poema que le
granjearía la profunda amistad de Espronceda. Ocupó el cargo de Espronceda en la
R redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas titulada Poesías.
Viajó a Burdeos y París donde conoció a Alejandro Dumas, entre otros escritores,
A quienes dejarían en él una gran huella. Después marchó a México, donde fue protegido
por el emperador Maximiliano I, quien lo nombró director del Teatro Nacional. De
regreso a España, José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma e
F ingresó en la Real Academia, años en los que redactó La leyenda del Cid. Fue coronado
como poeta en el alcázar de Granada (1889) por el duque de Rivas, en representación de
la reina regente.
Í Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más y alcanzó su primer éxito
con El zapatero y el rey, a la que siguieron otras obras entre las que se encuentra Don
A Juan Tenorio. En ella Don Juan apuesta con don Luis Mejía, su competidor, que en el
plazo de seis días seducirá a Doña Inés, una novicia que está a punto de convertirse en
monja, y también a Doña Ana, con la que don Luis va a casarse. Don Juan consigue su
S propósito, pero se enamora perdidamente de Doña Inés y la rapta. El Comendador,
padre de Inés, y don Luis buscan venganza. Don Juan, tras intentar una reconciliación
sin éxito, los mata y tiene que huir de Sevilla. Don Juan declara su verdadero amor a
Doña Inés antes de la tragedia y, cuando este regresa cinco años más tarde a Sevilla,
recoge un panteón que alberga los sepulcros de don Luis Mejía, el Comendador y de
doña Inés, quien murió de tristeza. Al final de la obra, la estatua del Comendador intenta
arrastrar a don Juan al infierno, pero el espectro de doña Inés intercede por él,
consiguiendo así su arrepentimiento y su salvación eterna.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
JUAN EUGENIO DE HARTZENBUSH
DRAMATURGO ROMÁNTICO
Era hijo de una española y un ebanista alemán establecido en
Madrid, oficio que aprendió siendo un niño y al que se dedicó
algunos años, aunque acabase decantándose por la escritura.
Al principio ingresó en el seminario, pero pronto comprobaría
B que sus verdaderas aficiones eran leer a los autores clásicos y
acudir al teatro.

I Editó y prologó obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca,


Tirso de Molina y Alarcón, formó parte de la Real Academia
Española y fue director de la Biblioteca Nacional. A pesar de su
O labor en poesía, novela, fábula, cuento, artículos, crítica
literaria o trabajos de investigación, solo destacó en el teatro.
G Se casó con María Morgue, quien caía numerosas veces enferma, Su obra más conocida
es Los amantes de Teruel, cuyo argumento gira en torno a la pedida de mano de Diego
R Marsilla a su amada, Isabel de Segura. Durante la ausencia de él, Isabel se ve obligada a
casarse por orden de su padre, pero cuando Diego, quien no consigue regresar a tiempo,
A se entera de lo ocurrido, muere de dolor, ocasionando su muerte.
Recientemente se ha encontrado en la Biblioteca Nacional de España una pequeña arca
F de madera que contenía, entre otros variados objetos como gafas de sol o carteras de
cuero, el paño que cubrió su cadáver y la llave de su ataúd.

Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
VENTURA DE LA VEGA
DRAMATURGO ROMÁNTICO
Llegó a España cuando tenía 12 años tras el
fallecimiento de su padre, fue compañero de José de
Espronceda y discípulo de Alberto Lista. Dirigió junto a
otros escritores como Espronceda la sociedad secreta
B de los Numantinos, una sociedad de carácter secreto y
revolucionario, de ideas liberales y en la que
participaron destacados intelectuales de la época. Fue
I preceptor de Isabel II y director del Teatro Español.
Escribió varios libros de poesía, aunque alcanzó la
O fama como dramaturgo. Su principal obra es El hombre
de mundo, que ridiculiza a un personaje martirizado
G por los celos. De esta obra procede la frase: "Todo
Madrid lo sabía, todo Madrid menos él". La inauguración del Gran Teatro del Liceo de
Barcelona se hizo con su obra Don Fernando de Antequera y hay que destacar también
R su obra La muerte de César.

A
F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
BRETÓN DE LOS HERREROS
DRAMATURGO ROMÁNTICO
Huérfano desde muy pequeño, ingresó y sirvió en el
ejército durante diez años. De sus vivencias como
militar cabe destacar que, según se cuenta, recibió
una cuchillada en un ojo que perdió para siempre.
B Tras esta experiencia, trabajó como periodista y
crítico teatral hasta entrar en la Real Academia
Española como secretario, en la Biblioteca Nacional e
I Imprenta Nacional como director y redactor jefe de
La Gaceta.
O Desde el periodismo combatió y satirizó el
Romanticismo, aunque escribió un fallido drama
G romántico Elena. Su teatro se convierte en una sucesión de escenas costumbristas, cuyo
ambiente social suele ser el de la clase madrileña.
R Una de sus obras más destacadas es A la vejez viruelas, donde se presenta el caso de una
vieja enamorada, destaca también Muérete ¡y verás!, la historia de un soldado que, tras
A ser dado por muerto en la guerra carlista, vuelve a casa para encontrarse con la
dolorosa sorpresa de que su prometida ha encontrado consuelo con su mejor amigo.

F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
JOSÉ ESPRONCEDA
POETA ROMÁNTICO

Desde joven fue un rebelde, llegando a ingresar en la


sociedad revolucionaria secreta ‘Los Numantinos’
para acabar con el absolutismo. Con tan solo
dieciocho años huyó a Lisboa para unirse a los
B exiliados liberales. Suele recordarse la anécdota de
que el joven Espronceda arrojó las pocas monedas
I que tenía tras el pago de los derechos de aduana: «Yo
saqué un duro, y me devolvieron dos pesetas, que
O arrojé al río Tajo, porque no quería entrar en tan gran
capital con tan poco dinero». Allí conoció a Teresa
Mancha, una joven de la que se enamora
G perdidamente y a la que sigue a Inglaterra, amor que
dará lugar al nacimiento de un mito romántico, el
R «rapto» de Teresa. Se batió en un duelo del que salió
herido.

A Con Teresa en Madrid se dedicó plenamente a la política dentro de la facción exaltada


del liberalismo, por lo que fue desterrado a Cuéllar. Fundó con otros jóvenes el

F periódico progresista El Siglo, que, ante las continuas censuras, decide publicar un
número en blanco, hecho al que dedicaría un artículo Mariano José de Larra, y el Nuevo
Ateneo de Madrid. En política avanza hacia el republicanismo a la vez que se convirtió
Í en el adalid del Romanticismo español. Gracias al éxito de sus poemas especialmente de,
La canción del pirata, adquiere fama nacional y se convierte en el poeta romántico
A español más importante.
Tuvo una hija con Teresa, Blanca, pero años más adelante lo abandona por su vida
S anárquica y desordenada. No obstante, cuando esta muera, Espronceda le dedicará su
célebre canto II de El diablo mundo. El poeta se halla entonces sumido en una profunda
desesperación, pero pronto aparece una nueva mujer en su vida.
En 1842 de una repentina enfermedad, una afección en las vías respiratorias,
cuando iba a casarse con una joven burguesa. Su obra fue acusada durante muchos años
de plagio y filosofía barata, pero a día de hoy es considerado un gran escritor a la altura
de Bécquer o Juan Ramón Jiménez.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
CAROLINA CORONADO
POETA ROMÁNTICA

Carolina Coronado era la tercera de ocho hermanos


y formó parte de la llamada “hermandad lírica
femenina”, encabezada por Gertrudis Gómez de
Avellaneda, dedicándose así gran parte de su vida a
B apoyar y defender el papel social y cultural de la
mujer. Una enfermedad nerviosa la dejó medio
I paralítica en Cádiz y los médicos le recomendaron
tomar aguas cerca de Madrid, por lo que trasladó su
O residencia a la capital.
Tras un posible y misterioso amor por un tal
G Alberto, conoció a su marido, un diplomático
norteamericano, al que comprometió con su país al
declararse abolicionista de la esclavitud. Su casa se
R convirtió en un lugar importante de la vida literaria madrileña y refugio de políticos,
tras el intento golpista de 1866. Durante un par de décadas, frecuentó la Corte y se hizo
A amiga de la reina Isabel II y otras damas de la corte.
Contribuyó a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía,
F llegando a "morir" varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de ser
enterrada en vida, hasta tal punto que embalsamó el cadáver de su marido, negándose a
enterrarlo e incluso dirigiéndose a él con el apelativo de "el silencioso"; además, tuvo
Í varias "premoniciones" en las que anticipa el fallecimiento de sus hijos, como la de su
primogénito.
A Se interesó por la literatura siendo muy joven, llegando a ser elogiado un soneto que
redactó a los trece años por Espronceda. Uno de sus poemas más célebres es El amor de
S los amores, poema de contenido amoroso en el que mezcla el sentimiento religioso y la
sensibilidad amorosa. Pero no solo redactó poesía, sino que también compuso obras
teatrales, como El cuadro de la esperanza, un ensayo, Los genios gemelos: Safo y Santa
Teresa, y novelas de variada extensión en las que predominan la defensa y exaltación de
la mujer frente a lo masculino, como Paquita o La Sigea, basada en la vida y trabajos de
la erudita castellana Luisa Sigea.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
POETA ROMÁNTICO

El poeta sevillano era hijo de unos nobles holandeses


muy conocidos, aunque siendo muy joven se quedó
huérfano. En ese momento estudiaba para ser
B marinero, pero se interesó por el arte y la literatura,
iniciado por su tío Valeriano, un pintor reconocido
que realizó su más conocido retrato, conservado
I actualmente en el Museo de Bellas Artes. Aunque
tenía dotes, abandonó la pintura y decidió viajar a
O Madrid para dedicarse a la literatura.
Intentó escribir una obra llamada Historia de los
G templos de España, pero fue un fracaso, así que tuvo
que dedicarse al periodismo para sobrevivir.
Escribió poemas y textos en periódicos de poca
R categoría, además de artículos y noticias muy mal
pagados, por lo que necesitaba la ayuda económica
A de su hermano.
Se casó con Casta Esteban y poco después consiguió un cargo importante y muy bien
F pagado como censor oficial de novelas, trabajo que le dejaba tiempo libre para
dedicarse a escribir sus rimas y leyendas. Sin embargo, esta feliz situación no duraría
Í mucho, ya que con la revolución de 1868 perdió su trabajo y su esposa se divorció de él.
Después, de eso se mudó a Toledo para vivir con su hermano Valeriano, donde
consiguió ser el director de la revista “La Ilustración de Madrid”. Una de sus más
A célebres leyendas es Maese Pérez el organista, cuyo órgano se encuentra en el Convento
de Santa Inés, uno de los más antiguos de Sevilla.
S En septiembre del año 1870 su hermano Valeriano muere y, pocos meses después,
Bécquer también muere de tuberculosis. La obra de Bécquer tuvo una gran influencia en
todos los poetas posteriores. Sin embargo, el poeta sevillano no vio su obra publicada en
vida, ya que fueron sus amigos quienes recopilaron 66 de sus rimas y las publicaron
años después bajo el título El libro de los gorriones.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA
POETA ROMÁNTICA

Nació en Cuba y murió en Madrid, aunque está


enterrada en Sevilla. Pasó su niñez en su ciudad
natal y en su juventud, por razones de salud, se
trasladó a Santiago de Cuba, tras negarse a contraer
B matrimonio con un pariente suyo rico y mayor que
ella. De joven partió con su familia a España y se
I instalaron en Sevilla, donde publicaría algunos
versos en varios periódicos bajo el seudónimo de
O ‘La Peregrina’; además, es en esta ciudad donde
conoció al que sería el gran amor de su vida,
Ignacio de Cepeda, con el que vivió una
G atormentada relación amorosa y al que dirigirá
numerosas epístolas a lo largo de su vida.
R En una sesión matinal del Ateneo José Zorrilla leyó
unos versos suyos que agradaron a todos los asistentes y que le sirvieron para hacerse
A un hueco en el mundo literario. En este ambiente tan favorable para ella conoció al
poeta García Tassara, también sevillano, y se enamoró perdidamente de él, aunque la

F dejó sola y embarazada en Madrid; a pesar de todo, tuvo a su hija María, que murió a los
siete meses. Su vida sentimental dio un giro cuando se casó con don Pedro Sabater, pero
la desgracia se cernió de nuevo sobre ella y al poco tiempo su esposo enfermó y apenas
Í un año después de su matrimonio quedó viuda. Marcelino Menéndez Pelayo impidió
que entrara en la Real Academia Española por ser mujer, de ahí su lucha por la igualdad
A de las mujeres.
Su obra más destacada es Sab, en la que nos muestra las relaciones humanas entre amos
S y esclavos poco antes de que se promulgara la ley que abolía la esclavitud. Sab es un
esclavo mestizo, hijo de una esclava y del amo de la finca donde trabaja, que se enamora
de Carlota, la heredera de la finca. A pesar de que la historia gire en torno a él, quien
antepone el amor que siente hacia ella a su libertad y a la de los suyos, Sab es también la
historia de Teresa, la criada de Carlota, que a través de sus actos y sus palabras es la voz
del otro tipo de esclavo en la época: la mujer.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
ROSALÍA DE CASTRO
POETA ROMÁNTICA

Tuvo una vida desgraciada, plagada de


adversidades. Nació en Santiago de Compostela en
y su adolescencia estuvo marcada por una
B profunda crisis debida al descubrimiento de su
condición de hija ilegítima de un sacerdote y por
una delicada salud que jamás mejoró.
I Frente al ímpetu y la pasión de otros autores de su
época, Rosalía de Castro tiene un estilo íntimo y
O melancólico tanto en español como gallego. Su
primer libro, La flor, recibió elogiosas críticas de
G Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del
Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro
contrajo matrimonio al año siguiente. Vivió en
R medio de constantes penurias económicas,
dedicada a su hogar y a sus hijos; la muerte de su
A madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella. A esta amarga
experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre, al
F cual siguieron los Cantares gallegos, un canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y
denuncia de la explotación de los segadores por parte de los señores. Con esta obra,
escrita en gallego, comenzó el renacimiento poético en esa lengua.
Í Regresó después a la novela con Ruinas, historia de tres mujeres ejemplares y
desdichadas en el seno de un ambiente moderno que perciben como ajeno.
A Posteriormente apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión
angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su
S producción literaria el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar, que continúa
la línea de meditación espiritual iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el
sentimiento religioso.
La obra de Rosalía se mueve entre una preocupación de tipo social por las duras
condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y otra de carácter metafísico y
espiritual. Además, tiene una visión triste de la realidad a la vez que hermosa que
proyecta sobre el paisaje gallego y sus gentes.

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
DONOSO CORTÉS
POLÍTICO ROMÁNTICO
Estudió derecho en la Universidad de Sevilla y
Salamanca. Desde muy joven destacó como orador
parlamentario y desempeñó misiones diplomáticas
como embajador de España en Francia. Su obra más
B importante es el Ensayo sobre el catolicismo, el
liberalismo y el socialismo, leído en casi toda Europa.
I Defendió el catolicismo frente al anticlericalismo de su
época y la desamortización de la Iglesia.

O Cercano a la idea del moderantismo en los tiempos de


Isabel II, evolucionó hacia el tradicionalismo. Se
pronuncia a favor de la dictadura “de arriba, por noble”
G antes que por la de “abajo, plebeya”, en su célebre
disertación ante las Cortes, conocida como Discurso de la dictadura.
R Tras su muerte, se publicó su semblanza en L’Univers y se tradujo parcialmente al español
por el diario carlista La Esperanza.
A
F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
JAIME BALMES Y URPÍA
INTELECTUAL ROMÁNTICO
Fue un importante intelectual del siglo XIX, calificado por
el papa Pío XII como el Príncipe de la Apologética moderna.
Estudió gramática latina, retórica, filosofía y teología,
aunque acabó ordenándose sacerdote. Su obra está
B familiarizada con la Filosofía de Santo Tomás de Aquino,
aunque no se le encuadra en ninguna escuela filosófica.

I En sus últimos años comenzó su actividad creativa y


colabora en diversos periódicos y revistas como La Paz, El
Madrileño Católico o La Civilización. A partir de 1841
O desarrolló una actividad frenética y en pocos meses sus
escritos y personalidad causan admiración en toda Europa.
G Durante los años siguientes expondrá sus ideas políticas y
sociales en artículos como en la revista quincenal La
Sociedad y el periódico semanal El Pensamiento de la
R Nación.

Entre sus obras destaca: La religión demostrada al alcance de los niños, El Protestantismo
A comparado con el catolicismo, Filosofía elemental, Filosofía fundamental, Consideraciones
políticas sobre la situación de España y El criterio, en la que intenta conciliar la teología
con la ciencia más avanzada de su época.
F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
CONDE DE TORENO
POLÍTICO E HISTORIADOR ROMÁNTICO
Cursó estudios de Humanidades y Ciencia y participó
en la Junta Revolucionaria durante la Guerra de la
Independencia en Asturias y en las Cortes de Cádiz.
Fue un auténtico revolucionario, que quería limitar el
B poder del rey, fomentando la división de poderes.
Se exilió a Londres durante el reinado de Fernando
I VII, quien lo había condenado a muerte y confiscado
sus bienes por rebelde, y después se trasladó a París,
O donde se transformó en liberal moderado que quería
encajar la monarquía dentro de un marco
constitucional. Tras el alzamiento de su cuñado,
G Rafael del Riego, se inició el Trienio Liberal, se le
devolvió todo lo que había perdido y pasó a ser
R diputado y presidente de Las Cortes.
Su primera obra fue escrita en el destierro: La Guerra de la Independencia Española y
A como historiador destaca Historia del levantamiento, guerra y revolución de España,
sobre la Guerra de la Independencia, que él vivió en primera persona.
F
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
ANTONIO ALCALÁ GALIANO
POLÍTICO Y ESCRITOR ROMÁNTICO
Fue tío del famoso escritor realista Juan Valera.
Ingresó como cadete en Guardias Marinas Españolas
y pronto ascendió a maestrante de Sevilla. Comenzó
a edad temprana la carrera militar, aunque la
B abandonaría por la política, dentro de las filas del
liberalismo, vinculado al grupo de los exaltados en
I el levantamiento de Riego en 1820. En sus
memorias explicaba que el triunfo del
levantamiento se debió al odio que tenían las tropas
O a embarcarse hacia América. Durante el Trienio
Liberal destacó como gran orador y fue diputado
G liberal en las Cortes.
Cuando Fernando VII volvió al trono, restaurando el
R absolutismo, Alcalá Galiano fue condenado a garrote
por su implicación en el movimiento liberal, lo que le obligó a exiliarse a Inglaterra. Este
A alejamiento de España sirvió para que fuera dejando de lado sus ideas exaltadas.
Entre sus ensayos destaca: La Soberanía de la nación no es contradictoria a la
F monarquía. Al final de su vida escribió los Recuerdos de un anciano, libro muy influyente
en la Literatura Histórica Nacional y en el que comentaba los hechos políticos en los que
había participado.
Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL


#
JACINTO VERDAGUER
POETA ROMÁNTICO
El poeta catalán, conocido también como el Príncipe
de los poetas catalanes, nació en el seno de una
familia de campesinos que, a pesar de tener ocho
hijos, solo le sobrevivieron tres. Debido a la
B religiosidad de su madre se despertó en él la vocación
sacerdotal y fue destinado a una parroquia de
I Tarragona, donde le diagnosticaron una enfermedad
cerebral. Frecuentó a grupos de videntes y asistió a
prácticas exorcísticas.
O Su obra más célebre es L´Antlantida. un poema épico
en catalán y con toques mitológicos sobre el origen
G de los continentes. En su introducción se narra la
llegada de un joven Colón a las costas peninsulares
después de un naufragio, donde un ermitaño le narra
R la historia de la Atlántida. En los cantos se cuentan las
gestas de Heracles contra Gerión y se describe la
destrucción de la Atlántida y la aparición del
A Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar
a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del descubrimiento de América. El
poema fue adaptado por Manuel de Falla en los últimos años de su vida como cantata escénica
F completada por su discípulo, Ernesto Halffter y titulada Atlántida.

Í
A
S

COLEGIO ST. MARY’S SCHOOL ROMANTICISMO ESPAÑOL

También podría gustarte