Guía Mala Sangre
Guía Mala Sangre
Guía Mala Sangre
imagen no es un
predicado constante para sujetos variables. Su finalidad
no es la de acercar a nuestra comprensin la
significacin que ella contiene, sino la de crear una
percepcin particular del objeto, crear su visin y no su
reconocimiento.
PROBLEMA TECNICO---SOLUCION
POETICA(KARTUN)
TEMAS: REPRESION, LIBERTAD, SILENCIO, ESCLAVITUD, IMPULSOS, PODER,
PUNTOS:
-
PLAN
PROPUESTA
COMO TRABAJAR
IMPRESIONES:
JUGUETONA
COMICA
SE PRESTA AL JUEGO
El silencio grita"
APROXIMACION:
----- LEER ESCENAS: CHARLARLAS, IMPORVISARLAS, CON
ALGUN DATO NUEVO.
El tema de la carne es central en El matadero y en su pintura; por estos das, incluso, los
productores ganaderos presionan exigiendo una tajada mayor. Qu simboliza la carne?
Sin duda, la considero un smbolo que determina la economa y termina siendo clave en el
comportamiento de las personas y de las clases sociales. El matadero fue un libro que me abri
toda una perspectiva en cuanto a la lectura de la realidad. Al tener que ilustrar un libro se
produce una lectura de otro orden, fragmento por fragmento, detalle por detalle, para ahondar y
generar una forma adecuada de reproduccin. Uno se convierte en una especie de arquelogo,
de paleontlogo, en busca de los signos que provoquen el dibujo, la imagen. Ilustrar un libro no
es tanto poner en imgenes los textos sino descubrir nuevos escenarios, cosas que no estn
all explcitas. El comportamiento de la sociedad en ese momento, por ejemplo: los barriales,
los repartos de achuras, los perros, los pobres
Comparacin: la utiliza para comparar a los federales y a sus seguidores como animales
(el animal es salvaje, su instinto es matar para comer y demostrar quien es el que manda,
la mayora de las veces juegan con su presa para marearla, cazarla o para que se aleje)
[Esto es en el caso de los animales que utiliza el narrador]
tambin soliloquio.
-Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre
la obra, y los dems personajes fingen no enterarse.
-Off: cuando se habla fuera de escena
B. Texto secundario: Estas son las acotaciones estas se encargan que en una obra teatral se
aclaren el escenario y las acciones o movimientos de los personajes. (LA representacin
teatral, personajes, escenario, escenografa)
Ej:"un saln hacia 1840, las paredes tapizadas de rojo garante", (ubica la obra en un tiempo y
espacio en este caso la poca rosista) "una gran mesa de roble lustrado, enteramente vaca un
sof, tres sillas de alto respaldo y un pesado mueble, aparador o cmoda, con candelabro, una
ventana con cortinas" (Dispone como est el escenario)
2. A qu gnero literario pertenece?
La Malasangre pertenece al gnero dramtico adems est representada en un formato teatral.
Gua evaluativa
La malasangre y El Matadero
Caractericen a los personajes centrales de la obra de Gambado (al menos tres
caractersticas de cada personaje).
o
Benigno, padre:
Autoritario:
Ejerce autoridad sobre su esposa porque le dice que es lo que ella debe hacer
impidindola decidir por si misma.
Madre:- pens
Padre:- mejor no pienses []
Padre:- cmbiate de vestido []
Candelario, madre:
Todo lo que puede llegar a ser se debe a su marido. Es dominable, dbil, tonta, ingenua.
A pesar de tener iniciativa propia su esposo decide sobre y por ella: debe hacer lo que le
pide y si decide hacer algo, l lo anula o le dice que mejor no lo hubiera echo.
o
Dolores:
Al principio demuestra ser una joven tonta, luego nos damos cuenta
que es despierta, que sabe como actuar en los momentos que le
convienen. Por ejemplo: con su propio padre tiene actitudes de nia
obediente, cuando est con su madre le dice todo lo que opina
sobre ella y sobre la autoridad de su padre.
Es caprichosa
Rafael:
Representa la belleza del amor, esa belleza que una persona ve cuando se
enamora. Esta es vista por Dolores.
Fermn:
Indaguen y conjeturen las posibles relaciones (por similitud, por oposicin, etc.) entre
los personajes centrales de uno y otro texto.
Benigno - Rosas:
Fermn - Matasiete:
Ambos mueren sin culpa alguna. Rafael muere en manos de Fermn por furia de Benigno
enterarse que se haba enamorado de su hija y ella de l. El nio muere por el lazo que se
corta porque el toro estaba furioso e hizo para escapar.
Se denuncia:
Humor: lo de la flatulencia.
Comparacin:
Tigre juez
Animales de carroa
Negras mulatas
Forma indirecta
Metforas - reemplazo.
Hipocresa: a la iglesia.
El conflicto es entre los unitarios y los federales, Echeverra utiliza la irona para realizar
una crtica social y una denuncia poltica de Rosas y el rgimen federal. Tambin se
encuentra el conflicto con la Iglesia Catlica y sus seguidores ya que estos apoyaban al
restaurador.
Se comienza a relatar sobre una inundacin, llamada el juicio final, causada por los
unitarios (pensamiento de la Iglesia). Esta caus una crisis econmica en BsAs. Afect
todo lo que haba a su alcance: como por ejemplo el matadero, por lo cual hubo escasez
de carne. Con respecto a esto haban dos posturas: la Iglesia estaba de acuerdo con la
abstinencia de carne y haba dictado que no se deba comer para no pecar; por otra parte,
el Restaurador ante esta crisis enva novillos al matadero. A causa de esta providencia se
produjo una gran matanza y desastre, terminando todos manchados con sangre, achuras
robadas, la muerte de un joven por culpa de un toro enfurecido que se escap, luego este
fue capturado dndole muerte.
Casi al final tortura a un unitario el cual antes de ser humillado prefiri morir. A lo que el
juez de ah acota: - Pobre diablo: queramos nicamente divertirnos con l y tom la cosa
demasiado a lo serio. Es preciso dar parte; destenlo y vamos.
Personajes: matasiete, juez, unitario y toro.
Estructura en cuntas partes - diferentes entre s - dividiras el texto? Describe
cada una.
Lo divido en tres partes.
La primera corresponde a la descripcin del matadero, es decir, su gente (federales, sus
seguidores e Iglesia Catlica) como son y su comportamiento. Esta primer parte se puede
dividir en dos subpartes porque hablan del periodo en cuaresma y de la inundacin, y de la
descripcin del lugar.
La segunda corresponde al unitario, desde que llega hasta que muere. Si el toro aparece
en el relato es porque Echeverra lo utiliza como nexo para unir la primera y segunda
parte, es decir, todo lo que describe al principio intenta demostrar que es verdadero con lo
que hacen al unitario.
La tercer partes es cuando Echeverra concluye su narracin diciendo lo que piensa de los
federales son ironas, indirectas, comparaciones ni sentimientos de otros (en este caso de
los personajes).
Recursos: sealar y analizar el uso de recursos discursivos o literarios (como la
irona, la metfora, etc.) en el texto.
Recursos: irona, comparacin, exageracin, humor, metfora.
Irona: la utiliza para describir el comportamiento de los federales. Es tal la indignacin que
tiene que es el nico camino que le queda.
Comparacin: la utiliza para comparar a los federales y a sus seguidores como animales
(el animal es salvaje, su instinto es matar para comer y demostrar quien es el que manda,
la mayora de las veces juegan con su presa para marearla, cazarla o para que se aleje)
[Esto es en el caso de los animales que utiliza el narrador]
Metfora: la utiliza con respecto al toro y al unitario para demostrar que as como se
divierten con un animal lo van a hacer con un humano (con un pensamiento distinto al de
ellos).
Humor: Lo utiliza como para que no quede tan fuerte el relato con respecto a la Iglesia.
Igual que en la irona, no tiene otro camino u opcin.
Reflexin y mensaje de Echeverra.
Esteban con esta narracin demuestra lo violento, malvado y grotesco que era Rosas
gobernando y que no era nada bueno para el progreso del pas.
Reflexin: no importa lo que puedan llegar a decir de nosotros, lo que importa es que
debemos saber quienes somos, porque aquellos que hablan mal se describen as mismos
(no en todos los casos).
Referencias histricas:
o
Gobierno de Rosas.
Periodo de cuaresma.
Los textos literarios son mensajes complejos porque pueden tener mas de un (enunciador
= emisor). Por ejemplo en la narrativa, puede suceder que el narrador manifieste (con sus
palabras o con sus actos) ciertas posturas o puntos de vista que no necesariamente
coinciden con las ideas, posturas o puntos de vista del autor. De esta manera un autor
puede hacer decir a un personaje, en el marco de un texto literario, lo que no se atrevera
a decir l mismo en su contexto real. Ejemplo, Esteban Echeverra con El Matadero. Esto
quiere decir que EE no se animaba a hablar mal de los federales entonces hace que sus
personajes hablen a travs de recursos mal de los federales.
Viktor Shklovski parte de una premisa que rompe con lo que se conoca anteriormente.
Lo hace reaccionando contra un crtico de la poca: Potebnia, para quien la poesa era
el pensamiento por imgenes. Shkolvski se opone a esa postura ya que le sugiere
automatismo, en tanto el arte debera tender a la desautomatizacin.
Ahora bien, la cuestin es cmo se produce esa desautomatizacin. Shklovski nos dice
que para dar sensacin de vida, para sentir los objetos, para percibir que la piedra es
piedra, existe eso que se llama arte. La finalidad del arte es dar una sensacin del objeto
como visin y no como reconocimiento, los procedimientos del arte son el de
singularizacin de los objetos, y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la
dificultad y la duracin de la percepcin. El acto de percepcin es en arte un fin en s y
debe ser prolongado. El arte es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo que
ya est realizado no interesa para el arte":
Podemos ver un claro ejemplo de este proceso de extraamiento, tal como tambin lo
ha llamado Shklovski, a travs de la singularizacin, en el poema Tempestad con
Silencio, de Pablo Neruda. En una de sus estrofas Neruda describe a la lluvia sobre los
rboles de la siguiente manera:
...La nube espesa desgran sus uvas
cay el agua de todo el cielo vago,
el viento dispers su transparencia,
se llenaron los rboles de anillos,
de collares, de lgrimas errantes...
Aqu podemos ver cmo las gotas de lluvias se convierten en uvas desgranadas.
Tambien cmo la frase se llenaron los rboles de anillos, de collares, de lgrimas
errantes nos describen a las gotas de lluvia sobre los rboles, lo que nos obliga a tener
una nueva visin de la lluvia, ms all del significado. Una de las maneras ms
comunes en que se da este proceso de singularizacin, dice Shklovski: consiste en no
llamar al objeto por su nombre sino en describirlo como si lo viera por primera vez.
Aqu podemos otro ejemplo en el mismo poema, cuando Neruda describe a una
tormenta diciendo que son los muebles del cielo que se arrastran.
Finalmente, podemos afirmar que para Shklovski, la finalidad del arte no es la de
acercar a nuestra comprensin la significacin que ella contiene, sino la de crear una
percepcin particular del objeto, crear su visin y no su reconocimiento. Y esto lo ha
sabido hacer Neruda de manera brillante.