Mostrando entradas con la etiqueta zen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zen. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2010

Vivir sin esperar


Ficha: "Vivir sin Esperar", autor Claryce Bryan, editorial Gulaab, 125 páginas, ISBN: 9788486797072.

Vuelvo a mis lecturas de obras de contenido "espiritual" y lo hago de la mano de este pequeño e interesante librito, en el mismo su autora, una profesora retirada y practicante budista nos habla del principal punto de esta religión-filosofía, el apego y su relación con el sufrimiento.

Naturalmente que el budismo posee una variedad mayor de enseñanzas, casi infinita, pero si tenemos que buscar lo esencial hay que ir al primer discurso de Buda y a las primeras líneas del mismo "la vida es sufrimiento, la causa del sufrimiento es el deseo"... llámese apego, expectativas o deseo todo viene a ser lo mismo. Desear aquello que no se tiene, desear que las cosas sean de otra forma como son proyectando nuestros deseos en nuestra relación con el mundo, las personas y sobre todo nosotros mismos.

Claryce no nos larga una retahila de discursos budistas, de hecho durante todo el libro la filosofía budista es apenas perceptible y se nombra muy poco, aunque indudablemente es la misma la que sirve de inspiración al contenido de esta obra. En sus capítulos nos habla en cambio de episodios personales, una especie de autobiografía temática relacionada con el tema del deseo, de las expectativas y como ha tenido que luchar con las mismas a lo largo de su dilatada vida... es pues un libro de budismo aplicado al vivir de cada día y a la experiencia de la vida de su autora.

Y esto en definitiva es lo más interesante porque la misma nos habla de como ha vivido la enseñanza budista del desapego, como ha tenido que luchar consigo misma para dejar de crearse falsas expectativas, nos habla de sus éxitos pero también de sus fracasos y del doloroso camino del aprendizaje que dura toda una vida, un exámen de conciencia sincero y sereno donde una persona en las postrimerías de su existencia trata de compartir con sus lectores su sabiduría y las lecciones aprendidas.

En el libro se nos insiste una y otra vez en la importancia de ser nosotros mismos, de dar prioridad a nuestras cualidades humanas, en vez de tratar de parecernos a los estereotipos y clichés de lo que se supone que debemos ser. Se insiste en la importancia de alinearnos con el fluir de la vida y con dedicarnos espacio a nosotros mismos, de dejar de luchar contra el mundo y contra las cosas, de aceptar la vida tal y como es. De olvidarnos del perfeccionismo y sobre todo de vivir la vida plénamente a cada instante... enseñanzas leidas y escuchadas una y mil veces pero que resultan tan difíciles de poner en práctica, de hecho ella reconoce que le ha llevado toda una vida hacerlo.


Lo mejor: Su sencillez, brevedad, honestidad y falta total de pretensiones. No se si será leido por alguien alguna vez poco ducho en la filosofía budista... pero en tal caso podría llevarse una sorpresa al comprobar que en lo más básico el budismo no es otra cosa que puro sentido común.

Lo peor: Que resulta un poco escaso al centrarse en una parte, eso sí básica y fundamental, de la filosofía budista. El contexto cultural en el que se mueve Claryce, los Estados Unidos, hace que nos puedan "chirriar" algunas cosas, la traducción en algunos puntos podría mejorarse.





sábado, 14 de marzo de 2009

Gran Mente Gran Corazón.


Ficha: "Gran Mente. Gran Corazón", autor "Dennis Genpo Merzel", editorial La liebre de marzo, nº de páginas 177. ISBN: 978-84-87403-75-0.

Tuve noticias de este libro a través de un blog incluido en los enlaces de esta página, me llamó mucho la atención el comentario que de este libro hacía Ken Wilber, un filósofo y psicólogo norteamericano del que he leido una buena cantidad de libros y del que amenazo dentro de poco no ya con comentar alguna de sus obras sino dedicarle todo un "super artículo".

Ken no es proclive ni a la exageración ni a la adulación desmedida y ver como se deshacía en elogios hacia este libro de forma apasionada como si fuera algo grande lo descubierto en el mismo me hizo decidirme a comprarlo y leerlo, algo tenía que tener de especial, no podía ser un libro del montón y debía plantear algo revolucionario en el campo del budismo, tema en el que Ken Wilber es todo un experto por haber sido muchos años un asiduo practicante de meditación Zen aparte de un gran erudito en asuntos de espiritualidad oriental.

La editorial donde está publicado era además para mi toda una garantía pues tengo otros libros excelentes sobre temas de espiritualidad oriental editados bajo este sello cuyo nombre alude a uno de los personajes de Alicia en el país de las maravillas... aunque pueda parecer poco seria la verdad es que la selección de los libros que editan es de lo mejor.

En occidente hemos asistido a la invasión de enseñanzas de filosofías y religiones orientales, el yoga, el budismo, hinduismo, taoismo... hay una verdadera avidez por la sabiduría oriental en nuestros días y desde hace bastantes años, pero ¿que pasa con la filosofía occidental? ¿y con la psicología? ¿acaso al igual que occidente puede aprender mucho de oriente en el campo del pensamiento filosófico no sucede también al contrario? ¿anula o sustituye el budismo a la psicología occidental?... está claro que el estudio de la psicología tal y como se entiende en occidente no es algo al margen o contradictorio con las enseñanzas orientales, budistas en este caso concreto, y que ambas pueden interactuar y apoyarse mutuamente.

Su autor Dennis Gempo Merzel es un reputado maestro budista Zen que ha usado un método ya conocido dentro de la psicología occidental en combinación con la meditación y enseñanzas Zen, toda una mezcla explosiva que ha tenido sorprendentes buenos resultados por lo visto.

Y de eso trata este libro, Dennis Gempo utiliza una técnica psicológica llamada "diálogo de voces" con fines espirituales, para ayudarnos a "despertar", a tomar contacto con nuestra verdadera naturaleza y conducirnos a la iluminación, objetivo esencial del budismo sea cual sea su forma.

En cada uno de nosotros coexisten multitud de "yoes", nuestra personalidad limitada posee al igual que los prismas una buena cantidad de "caras", todas verdaderas y todas falsas en cuanto que son limitadas, la técnica del diálogo de voces hace salir de nosotros los diferentes aspectos de nuestra personalidad, las distintas voces del "yo", Gempo se pone a sí mismo como ejemplo y va desgranando una serie de diálogos entre un interrogador y las distintas voces, aparecen los pequeños "yoes" limitados del ego como "el protector", "el controlador", "el escéptico", "el miedo", "la ira", "el yo herido", "la víctima", "el niño vulnerable", "el deseo" etc etc... voces que sin duda alguna todos reconocemos en nuestro interior y que antes o después resuenan en nuestra cabeza tomando el mando en determinadas ocasiones. También aparecen las voces No-Duales o Trascendentes como "el camino", "la gran mente", "el gran corazón", "la compasión masculina", "la compasión femenina", "el maestro" ... etc etc.

A traves de la interacción con ese diálogo de voces interno se consigue tomar distancia e integrar los distintos aspectos de la personalidad en un "todo", hay un punto del libro que me resultó apasionante porque hasta entonces había cosas de las enseñanzas espirituales que me resultaban chocantes y contradictorias. Hay un modo habitual de estar en el mundo, que podemos llamar "modo dualista" en el que nos separamos del mismo e interactuamos con los demás a base de establecer diferencias y categorías... es el modo normal, necesario para vivir y desenvolvernos, para organizar nuestro tiempo y relacionarnos con los demas... tiene una utilidad práctica pero a la vez unos efectos secundarios poco deseables, nos da muchos problemas y nos conduce continuamente al conflicto y la infelicidad.

Existe otro modo de estar en el mundo, "modo no-dualista", en el que nos sentimos parte del universo, dejamos de manipular o de establecer diferencias y conocemos por fin la paz... el problema es que en este modo de actuar y de estar no podemos andar siempre, hay felicidad pero no es posible estar mucho tiempo en él porque no es práctico, vamos yo no conozco a ninguna persona realizando una tarea o trabajo y a la vez sumida en un "éxtasis"... própio de los estados avanzados de meditación.

La clave es que existe un tercer estado en el que ambos estados anteriores se integran, un tercer estado que está más allá del modo habitual de funcionamiento dual sesgado por el pensamiento y el modo trascendente o "no-dual" en el que uno se funde con el cosmos y conoce la paz... y este tercer modo es el verdaderamente auténtico, es el testigo puro de los otros dos y los engloba y a la vez va más allá de ellos, de modo que por una vez vi resuelto el problema en un libro sobre el tema, porque si la búsqueda de la felicidad consiste en pasar varias horas meditando cada día ... pues apaga y vámonos, ¿que validez tiene una paz conseguida a base de esfuerzo y disciplina en un monasterio rodeado de gente que hace lo mismo?... sinceramente, para mí ninguna si uno no puede llevar esta forma de estar en el mundo, es decir la iluminación, a las cosas más simples de la vida cotidiana, al trabajo de cada día.

Se trata en definitiva de un trabajo revolucionario que aporta algo nuevo a la milenaria filosofía del budismo y demuestra que no solo occidente puede aprender de oriente, que también la sabiduría occidental existe... aunque parezca increible ;-) y juntas pueden formar un buen equipo. El budismo realmente con su difusión por Europa y América ha dado un paso muy grande no solo para perdurar en el tiempo sino también para evolucionar y perfeccionarse, el dharma sigue siendo un camino abierto y vivo.


Lo mejor: Una nueva forma de aproximarnos al budismo y al mundo de la espiritualidad, su autor consigue lo aparentemente imposible... dar nueva vida y enriquecer desde occidente unas enseñanzas milenarias, si hemos de creer sus palabras Gempo en unos años podría ser considerado el iniciador de una nueva tradición o escuela budista que podría revolucionar el mundo de la espiritualidad... a ver si a otras escuelas o tradiciones dentro del budismo se les "pega algo". Por lo demás el libro es ameno, tiene pasajes realmente bellos y requiere una continua relectura a pesar de su brevedad.

Lo peor: Que todo se quede en un experimento local sin más trascendencia, que encuentre el rechazo de la comunidad budista, a menudo demasiado conservadora y apegada a ritos y tradiciones al igual que cualquier confesión religiosa, y que se pierda una oportunidad excelente para aplicar dicho método más allá del grupo de meditación que dirige Gempo... sería una pena.

Para saber más: Aquí tenéis un enlace a la página web del autor del libro, si alguien tiene los suficientes conocimientos de inglés tal vez pueda encontrar algo interesante.

http://www.bigmind.org/Zen_Buddhist_Meditation,_Spirituality,_Wisdom_and_Life.html




viernes, 23 de enero de 2009

Zen en la plaza del mercado.


Ficha: "Zen en la plaza del mercado", autor "Dokushô Villalba, nº de páginas 241, editorial Aguilar, ISBN 978-84-03-09896-1.

Dokushô es un tipo curioso, es el primer español ordenado maestro budista Zen, para los que no lo sepan el Zen es una escuela del budismo que surgió en oriente, concretamente en Japón a través de una evolución del budismo "Chan" existente en China, exportado al archipiélago nipón, y este a su vez fué una síntesis de la filosofía del budismo indio o Vrajayana cuando se encontró en China con el Taoismo... más o menos creo recordar ;-). El Zen es por así decirlo un budismo "filtrado" a través de la China donde se le despojó de mucha "metafísica" y adornos que poco o nada tenían que ver con el mensaje original de Buda y se le añadieron muchos conceptos e influencias taoistas y por supuesto mucho de la cultura y mentalidad japonesa en donde terminó arraigando de forma definitiva.

El Zen como más de un autor ha comentado alguna vez es la "quintaesencia" del budismo, dotado de una gran sencillez y a la vez profundidad, poco tiene que ver con esa "estética Zen" que nos quieren vender en publicidad :-). A la historia del Zen y del budismo en general y como llegó esta religión a Japón, su transmisión a occidente y sus características generales dedica el maestro Dokushô los primeros capítulos, posteriormente "entra en harina" y nos hace una disección completa de esta filosofía oriental centrándose en la práctica fundamental del Zen, el zazén o meditación sentada própio del Zen, toda una disciplina que tiene su técnica tan elaborada como el más refinado arte marcial.

La segunda parte del libro es seguramente la más interesante, el autor desde su perspectiva de maestro budista hace una descripción del mundo que nos ha tocado vivir y de forma más que acertada en estos tiempos de crisis elabora toda una serie de críticas al mismo y como el Zen puede ayudarnos a tener una vida más feliz y auténtica... "haciendo proselitismo de sus creencias" pensará más de uno... bueno tal vez, pero reto a cualquiera a que le eche un vistazo y lance una sola crítica del tipo "¡es mentira!"... al igual que su autor soy de la opinión que o cambiamos "el chip" o el mundo va a terminar mal y también creo que el Zen, al igual que cualquier otra forma de espiritualidad auténtica puede ayudarnos y mucho a cambiar.

Además de este libro os recomiendo cualquier otro escrito por este autor, son lecturas en general muy sencillas y auténticas que os pueden gustar si os interesáis por el budismo Zen con la ventaja que siempre existe con un autor formado en nuestra cultura y que escribe en nuestra lengua.

Lo mejor: Una buena introducción al Zen y a la meditación con interesantes reflexiones sobre el mundo actual y la encrucijada en la que estamos, cuanto menos invita a pensar y nos invita a vivir de otra forma y hacernos despertar del cómodo sueño en el que habitualmente andamos sumidos.

Lo peor: Las dificultades, que no imposibilidad, para poner en práctica las recomendaciones de su autor... y el que no sea solo un libro que habla de Zen, dista mucho, muchísimo de algunos de esos textos supuestamente espirituales que no hacen más que "adormecer" al lector, quien busque un libro cómodo, bonito, que proporcione paz de espíritu ... que busque en otro sitio.

Aquí tenéis un enlace al blog del autor:

http://dokushovillalba.blogspot.com/

Y un enlace del blog del autor donde sale un video en el que es entrevistado por Jesús Quintero con motivo de la presentación de su libro:

http://dokushovillalba.blogspot.com/search/label/Video-estrevista

Y por último un enlace a la página del "Templo de la Luz Serena" en Requena (Valencia) fundado por Dokushô.

http://budismozen.es/php/