Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

[Porque son finitas], Carlos Skliar

sábado, 18 de julio de 2020
Nairy Shahinian


Decir, despidiéndose, separándose, haciendo distancia, que ciertas cosas valen la pena, que valen y que dan pena porque se acaban, porque son finitas, contingentes, que valen y que dan pena no solo por la experiencia individual, particular, privada, sino por la experiencia común, por la experiencia infinita de lo humano.


Carlos Skliar, La inútil lectura, Mármara, Madrid, 2019.

[Para que se cuenten], Belén Gopegui

domingo, 8 de marzo de 2020
Mujer leyendo una cartaJohannes Vermeer


Hay cientos de miles de vidas de mujeres que no sólo merecen ser contadas, sino por las que hemos de luchar para que se cuenten, porque ganarle la pelea a las estructuras depende también de las historias que tengamos. A ver, no es que sería bonito o interesante que se contaran, es que las necesitamos para entender lo que nos está pasando. Sabemos bien que no todo en ellas fue perfecto. Hubo errores, muchos causados por esa vida pública que se entromete en el clima personal, y otros por la obcecada y casi infinita capacidad humana de equivocarnos. Sea como sea, queremos conocer.


Belén Gopegui, Ella pisó la Luna. Ellas pisaron la Luna, Literatura Random House, Barcelona, 2019.

[Durante el tiempo suficiente], Lars Jonsson

sábado, 29 de febrero de 2020
Gorriones, Sr. y Sra., Annick Ruyault


Cuanto más se observa un ave, más interrogantes surgen. Björn von Rosen [...] anotó que para ver lo invisible, uno debe aprender a apreciar de forma correcta lo que sí es perceptible al ojo humano. Si uno se permite contemplar las cosas cotidianas durante el tiempo suficiente, se dará cuenta a continuación de que lo ordinario y lo sencillo a nuestro alrededor se convierte en algo único.


Lars Jonsson, Aves que veo en invierno, Errata Naturae, Madrid, 2019. Traducción de Elda García-Posada.

Siete puntos de apoyo en la cubierta del Titanic, Jorge Riechmann

lunes, 13 de enero de 2020
Hengki Koentjoro


SIETE PUNTOS DE APOYO EN LA CUBIERTA DEL TITANIC

1. Amar -en las varias dimensiones del amor, entre eros y cáritas.
2. Comunicar y compartir -somos simios supersociales.
3. Comprender -incluso frente a procesos que nos destruyen, no nos sentimos impotentes cuando los comprendemos.
4. Crear -puede ser la escritura, la danza, la música, las artes plásticas...
5. Contemplar -caminos de espiritualidad sin superstición.
6. Disfrutar -el problema del hedonismo no es el hedonismo, es el egoísmo.
7. Y no dejar de luchar -pues hay hybris en pensar que podemos prever el futuro.


Jorge Riechmann, Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario, MRA, Barcelona, 2020.

[Reflexionar es lento], Jorge Riechmann

domingo, 5 de enero de 2020
Repostar comida, Tetsuya Ishida

Poder vivir casi sin reloj y con poco calendario: apenas cabe imaginar mayor libertad en estos tiempos. [...] Leer (leer de verdad, leer comprendiendo) es lento. Reflexionar es lento. Deliberar es lento. En un mundo en aceleración constante, la racionalidad se vuelve estructuralmente imposible.

Jorge Riechmann, Grafitis para neandertales, Eolas, León, 2019.

[La belleza, alguna vez], Eloy Tizón

martes, 26 de noviembre de 2019
Francesca Woodman


Es difícil asignarle a la literatura una función práctica, dado que lo más probable es que la literatura no sirva para nada, ni mejore ni empeore a nadie, aparte de recordarnos (y no es poco) que la belleza, alguna vez, ha venido a visitarnos.


Eloy Tizón, Herido leve. Treinta años de memoria lectora, Páginas de Espuma, Madrid, 2019.

[Entre dos puntos distantes], Eloy Tizón

sábado, 16 de noviembre de 2019
Momentum, Sayaka Ganz


Todo estaba interconectado. Había vasos comunicantes entre esto y aquello. Y en la página cuatrocientos dieciséis de tu libro leíste que un personaje en París vivía «en el cuarto oloroso a espuma de coliflores hervidas donde había de morir Rocamadour», que era el bebé de la novela de otro autor que se titulaba Rayuela. De este modo ibas entendiendo que tener cultura no consistía en acumular información enciclopédica, nada de eso, sino en afilar tu capacidad para establecer conexiones entre dos puntos distantes.


Eloy Tizón, Herido leve. Treinta años de memoria lectora, Páginas de Espuma, Madrid, 2019.

[Pensar bien...], Jorge Riechmann

miércoles, 16 de octubre de 2019
Marta Szelewa


Pensar bien suele requerir más coraje que inteligencia —al menos si hablamos de las grandes cuestiones de la vida humana. Bassui Tokusho, un monje zen japonés que murió en 1387, escribió este jaiku: «Mira al frente. ¿Qué hay? / Si lo ves tal cual es / nunca errarás».


Jorge Riechmann, Grafitis para neandertales, Eolas, León, 2019.


[Pues la única verdad...], Carlos Skliar

viernes, 11 de octubre de 2019
Eric Drigny


Pues la única verdad es el dolor y de todo lo demás existen dudas.


Carlos Skliar, Escribir, tan solos, Mármara, Madrid, 2017.

[La guía más útil], Ursula K. Le Guin

sábado, 24 de agosto de 2019
La señora Cassatt leyendo a sus nietos, Mary Cassatt


El alfabetismo es importante porque la literatura son las instrucciones de uso. Es el mejor manual que tenemos. La guía más útil del país que visitamos: la vida.


Ursula K. Le Guin, Contar es escuchar, Círculo de Tiza, Madrid, 2018. Traducción de Martín Schifino.

[Otra cosa clara], Jorge Riechmann

sábado, 17 de agosto de 2019
Tetsuya Ishida


"Sólo una cosa es clara:/ que la carne se llena de gusanos", sostenía Nicanor Parra (en la tercera de sus TRES POESÍAS incluidas en Versos de salón). NicaÑor replicaba con vehemencia: hay otra cosa clara y es que podemos acompañarnos, cuidarnos, amarnos.

Esa carne frágil que se llenará de gusanos es la que cabe acariciar, y la que puede acariciarnos.



Jorge Riechmann, Grafitis para neandertales, Eolas, León, 2019.

[Escribir...], Ursula K. Le Guin

viernes, 9 de agosto de 2019
Flores y libro japonés, Paul Gauguin


Escribir, por supuesto, es en gran parte esperar.


Ursula K. Le Guin, Contar es escuchar, Círculo de Tiza, Madrid, 2018. Traducción de  Martín Schifino.

[Una vid torcida], Massimo Recalcati

jueves, 1 de agosto de 2019
Los viñedos de Cagnes, Pierre-Auguste Renoir


La fuerza de la educación no estriba en recuperar [la torcedura] para un ideal estándar de normalidad, sino en potenciarla, defenderla, amarla. Ésa es una buena definición de la educación: 'amar la torcedura de la vid'. Es la tarea que aguarda en primer lugar a los padres y en un segundo momento atañe a la Escuela. Hoy el peligro no reside ya en concebir la educación como el molde autoritario de la tradición, sino en asimilarla a la exaltación del principio de rendimiento que transforma la vida en una perpetua competición. Al contrario, la torcedura de la vid exige la excepción, la desviación, la divergencia, la herejía. ¿Acaso no es siempre una herejía la que está en juego en todo proceso de subjetivación? ¿No es ésta la apuesta de todo legado? Reinventar lo que hemos recibido del Otro de manera singular, sintomática, generando un estilo propio, realizar la vocación de deseo, hacer de nuestra vida una vid torcida.


Massimo Recalcati, La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza, Anagrama, Barcelona, 2016. Traducción de Carlos Gumpert.
 

[En los pueblos...], María Sánchez

sábado, 29 de junio de 2019
Los comedores de patatas, Vincent van Gogh


En los pueblos, a diferencia de las ciudades, la muerte no se esconde. La muerte ensucia, alcanza las campanas y las puertas, deja su olor y su tacto en las habitaciones. Es un transeúnte más que camina por las calles, que reconoce y llama a todas las puertas de sus vecinos. Es un comensal más que se sienta a la mesa, que no come ni tira la servilleta al sentarse, que nunca repite pero que tampoco nunca se levanta, que siempre está ahí, callado, atento, presente.


María Sánchez, Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, Seix Barral, Barcelona, 2019.


[La intemperie sin los versos], Joan Margarit

miércoles, 24 de abril de 2019
Masao Yamamoto
 
 
No sé si [la poesía] resulta de mucha o poca ayuda para soportar el dolor y las carencias. Pero no hay nada más y, si esto es triste, mucho más triste es la intemperie sin los versos.
 
 
Joan Margarit, Para tener casa hay que ganar la guerra, Austral, Barcelona, 2018. Traducción de Josep M. Rodríguez.

[Una oración como un lamento], John Berger

sábado, 13 de abril de 2019
Paisaje al atardecer, Emil Nolde


La diferencia entre las estaciones, al igual que la diferencia entre el día y la noche o entre un día soleado y un día lluvioso, es vital. El discurrir del tiempo es turbulento. La turbulencia acorta los tiempos vitales, objetiva y subjetivamente. La duración es breve. Nada dura. Esto es tanto una oración como un lamento.


John Berger, ¿Estamos a tiempo?, Nórdica, Madrid, 2019. Traducción de Pilar Vázquez.

[Pero no de verdades], Henry David Thoreau

domingo, 31 de marzo de 2019
André Kertész


Un mundo en el que hay demanda de helados, pero no de verdades.


Henry David Thoreau, Todo lo bueno es libre y salvaje, Errata Naturae, Madrid, 2017. Traducción de Silvia Moreno, Laura Naranjo, Carmen Torres, Marcos Nava, Miguel Ros y Antonio García.


[Me atan a la vida], Joan Margarit

miércoles, 27 de marzo de 2019
Laura Makabresku


Como he dicho en algún poema, desconfío del recuerdo, igual que desconfío del sexo, pero los dos me atan a la vida. Uno siempre recela de lo más importante, ésa es nuestra cobardía.


Joan Margarit, Para tener casa hay que ganar la guerra, Austral, Barcelona, 2018. Traducción de Josep M. Rodríguez.

[La tranquilidad interior...], Joan Margarit

sábado, 23 de marzo de 2019
Daniel D'Auria


La tranquilidad interior tiene mucho que ver con el amor que has recibido y con el que has sido capaz de dar en cada una de las particulares circunstancias en las que se ha ido desarrollando la vida. Y esto está relacionado también con la poesía, con las razones que justifican la necesidad imperiosa de cualquier artista por crear. En el hecho poético participan el poema, el poeta y el lector. Quien escribe el poema y quien lo lee son dos personas desconocidas, pero con una relación silenciosa mucho más intensa de la que tenemos con algunas personas cercanas. Es lo máximo que me he podido acercar a aquel «ama a los otros», al prójimo, otra palabra de dudoso significado.


Joan Margarit, Para tener casa hay que ganar la guerra, Austral, Barcelona, 2018. Traducción de Josep M. Rodríguez.

[Más dura es la intemperie sin los versos], Joan Margarit

jueves, 21 de marzo de 2019
Gervasio Sánchez


No hay muchas cajas negras en las cuales nuestra soledad pueda entrar para salir más consolada, más ordenada, más feliz en suma. La poesía quizá no es gran cosa, pero más dura es la intemperie sin los versos. En este sentido, la poesía es la última Casa de Misericordia.


Joan Margarit, Un mal poema ensucia el mundo. Ensayos sobre poesía, 1988-2014, Arpa Editores, Barcelona, 2016.