Práctica #1. Reconocimiento de Biomoléculas. 28 - 09

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEMESTRE 2021 - II

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Semana 07

PRÁCTICA N° 1: RECONOCIMIENTO
DE MOLÉCULAS

M. Sc. Giovanna Patricia Torres Jara


PRÁCTICA N° 1 : RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS,
LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

 INTRODUCCIÓN

• Mediante esta práctica los alumnos comprenderán los conceptos


explicados en clases.

• Para esto son necesarias una serie de prácticas necesarias para


determinara los glúcidos, lípidos y proteínas.
1.- RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

 OBJETIVOS:
-Identificación de glúcidos
-Hidrólisis del enlace de un disacáridos

 MATERIALES:
-Muestras de glúcidos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidón
-Tubos de ensayo
-Gradillas
-Vaso para calentar
-Mechero
-Reactivos de Fehling A y Fehling B
-Lugol
 FUNDAMENTOS:
• Reacción de Fehling:
- Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los
disacáridos (excepto la sacarosa).
- Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la
reducción del sulfato de cobre, será de color azul, al óxido de cobre es de
color rojo anaranjado

• Reacción del Lugol:


- La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce
entre las espiras de las moléculas del almidón.
- No es verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de
inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula apareciendo
la coloración azul violeta.
2.- RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

 COAGULACIÓN DE PROTEÍNAS:

-Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el


agua soluciones coloidales.
-Estas soluciones pueden precipitarse con formación de coágulos al ser
calentadas a temperaturas superiores a los 70°C o al ser tratadas con
soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.
-La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a
su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la
proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y
cuaternaria
 REACCIÓN XANTOPROTEÍCA:

• Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color


amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico
concentrado.

• La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos


portadores de grupos bencéricos, especialmente en presencia de
tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali al 40 %.
Cambia a un color anaranjado oscuro
 REACCIÓN DEL BIURET:

• Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color


amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico
concentrado.

• La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos


portadores de grupos bencéricos, especialmente en presencia de
tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali al 40
%. Cambia a un color anaranjado oscuro
 REACCIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS AZUFRADOSEL BIURET:

• Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado


negruzco de sulfuro de plomo.

• Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del


azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución
de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
3.- RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

 SAPONIFICACIÓN:

• Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico


descomponiéndose en dos elementos que la forman: glicerina y los
ácidos grasos.

• Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar
jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los
ácidos grasos
 SOLUBILIDAD:

• Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella


se dividen en pequeñísimas gotitas formando una emulsión de aspecto
lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación
de las gotitas de grasa en una capa que por su densidad se sitúa sobre la
de agua.

• Por el contrario, las grasa son solubles en los llamados disolventes


orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.
FUENTES

1. DÍAZ CANALES, R. (1967). Prácticas de laboratorio de


Biología. México. Compañía editorial continental.

2. GONZALEZ, M. P. (2003). Prácticas de Laboratorio y de aula.


Madrid. Narcea

También podría gustarte