Lab 6, Carbohidratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

ADRIANA ESTELA BERROCAL SARMIENTO

ALDAIR ENRIQUE HUMANEZ MEDRANO

ALEX ANTONIO GOMEZ GALLEGO

CAMILA BARRIOS ARRIETA

DANIEL ANTONIO LUJAN PINEDA

KARLA MESTRA CASTRO

KENNETH RAMOS ANAYA

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS BECHARA ZAINUM

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

MONTERIA-COLOMBIA

2024
MIGUEL JOSÉ SANZ DE LA ROSA

OBJETIVOS

 Determinar cualitativamente la presencia de carbohidratos en muestras biológicas.

 Diferenciar azucares reductores de no reductores.


TEORÍA

Carbohidratos

Son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono,
glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y
empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de
carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más precisos
no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales:
el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su
principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro
y al sistema nervioso.

El nombre de glúcido deriva de la palabra “glucosa” que proviene del vocablo


griego glykys que significa dulce. Aunque solamente lo son algunos monosacáridos y
disacáridos; su fórmula general suele ser (CH2O) n.

Tipos de carbohidratos

Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los


disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.

1. Monosacáridos: Son los más simples, ya que están


formados por una sola molécula. Esto los convierte en la
principal fuente de combustible para el organismo y hace
posible que sean usados como una fuente de energía y
también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de
procesos del metabolismo destinados a formar los
componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la
ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando
estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son
propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.

2. Disacáridos: Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre,
están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y
dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la
sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los
glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la
maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la
hidrólisis de la celulosa).

3. Oligosacáridos: La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar


formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y
que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre
con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a
proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

4. Polisacáridos: Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el


organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de
almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el
glucógeno, la celulosa y la quitina.

Grupo carbonilo

En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo C=O, que puede ser un
grupo aldehído o un grupo cetona, pudiendo definirse a los glúcidos como
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Funciones

Las principales funciones que realizan los glúcidos, en las que radica su
importancia biológica, son:

• Energética. Constituye el material energético de uso inmediato para los seres vivos;
entre ellos, la glucosa es el azúcar más utilizado para este fin. Su oxidación libera
energía que nos permite la realización de los procesos vitales.
• De reserva. Actúan como material de reserva energética, como ocurre con el
almidón (vegetales) y el glucógeno (animales). Cuando las células lo necesitan,
movilizan estas reservas, liberando moléculas de glucosa.
• Estructurales. Algunos azúcares forman parte esencial de las paredes celulares de
los vegetales (celulosa, pectina, hemicelulosa), de las paredes bacterianas
(peptidoglicanos), del exoesqueleto de los artrópodos, de los caparazones de los
crustáceos (quitina) y de los ácidos nucleicos (ribosa y desoxirribosa).

Anómeros

Son anillos que forman los carbohidratos cuando están en una solución acuosa,
estos están formados por la reacción entre el grupo carbonilo y el penúltimo de los OH.
En dicha solución acuosa, la forma abierta (Lineal) y la forma de anillo (anomérica) son
interconvertibles.

Y el carbono derivado del grupo carbonilo y que contiene el enlace con el O y el


OH será llamado carbono anomérico.

Azúcar

Se denomina azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de


mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de
fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera.

• Azúcar reductor: Es aquel que tiene un grupo aldehído libre (que no participa en el
enlace glicosídico) en su carbono anomérico y es capaz de reducir agentes
oxidantes.
• Azúcar no reductor: Ambos carbonos anoméricos forman el enlace glicosídico.

Pruebas colorimétricas

Son pruebas mediante las cuales se puede determinar la presencia de


carbohidratos en muestras biológicas a través de su coloración final. En este laboratorio,
se usaron las siguientes:

 Reacción de Benedict: Determina presencia de azucares reductores. Una prueba


positiva tendrá un cambio de color azul o rojo ladrillo al calentar la solución.
 Reacción de Lugol: Determina la presencia de almidón. La base de la reacción es
la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el
yodo presente en el Lugol. En caso de ser positiva la prueba, la solución tomara un
color azul oscuro o negro dependiendo de la concentración de almidón.
 Hidrolisis de sacarosa: Esta fue otra prueba realizada en el laboratorio, la cual
tenía como objetivo romper los enlaces de glucosídicos de la sacarosa.

ANÁLISIS

Procedimientos y evidencias

I. Reacción de Benedict

Fundamentos: la prueba de benedict se usa para determinar la presencia de azucares


reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre que se reduce en presencia de
estos. Durante esta reacción el azúcar se oxida.

El reactivo de Benedict, el sulfato de cobre (II) en una solución de carbonato de sodio y


citrato de sodio, se reduce por el monosacárido glucosa. La glucosa se oxida para formar la
sal del ácido glucónico. La reacción también forma el precipitado pardo-rojizo Cu2O y
otros productos de oxidación.

Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y se aplica calor, el color de la


mezcla cambia a naranja o ladrillo intenso mientras mayor sea la abundancia de azúcares
reductores.

Procedimiento:
1. Rotular tubos con leche y glucosa.
2. Añadir 1mL de cada muestra y 1mL de reactivo de Benedict a cada una.
Colorimetría y reacción
inicial de ambas
muestras antes de aplicar
calor.

3. Calentar las muestras en baño maría entre 5-10 min.

Resultado de baño maría: se


observa cambio de coloración
de acuerdo a la reacción con
benedict dando como resultado
ambas muestras positivas para
azucares reductores

Mayor concentración de
azucares reductores

II. Azucares no reductores

Fundamentos: La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos


libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con Benedict es negativa.
Sin embargo, en presencia de HCl y aplicando calor, la sacarosa se hidroliza, es
decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que
la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha
verificado la hidrólisis se realiza con Benedict y, si el resultado es positivo,
aparecerá un precipitado naranjado o color ladrillo. Si el resultado es negativo, la
hidrólisis no se ha realizado correctamente

Procedimiento:
1. Rotular tubo como hidrolisis.
2. Añadir 1mL de sacarosa e hidrolizar la muestra agregando 10 gotas de
HCl 36% y llevar a baño maría de 5-10 min.

Vista inicial de la muestra con HCl


sin aplicar calor.
Resultado después de llevar a baño
maría durante 5 min. Se observa una
ligera coloración amarillenta.

3. Adicionar 1mL de NaOH 10%

4. Añadir 1mL de reactivo de Benedict y llevar a baño maría durante 5-10


min.

Vista a partir de la adición de


NaOH y reactivo de Benedict
Resultado después de llevar 5 min a baño maría.
Se observa una reacción positiva para azucares
reductores ya que se logró romper el enlace O-
glucosídico de la sacarosa.

Fundamentos (PARA ORINA): El método cualitativo con reactivo de Benedict,


contiene ion cúprico formando un complejo con citrato en solución alcalina caliente.
La glucosa y otras sustancias reductores reducen el sulfato cúprico, de color azul a
sulfato cuproso formando hidróxido cuproso amarillo o de óxido cuproso rojo que
es insoluble.
Este procedimiento se basa en la propiedad de los azúcares de reducir con rapidez el
cobre de la solución alcalina del reactivo de Benedict, haciéndolo pasar de ion
cúprico a oxido cuproso con formación del precipitado del color antes indicado.

Procedimiento para orina:

1. Rotular los tubos como Orina D (Diabético), Orina A (Ayuno) y Orina D.A
(Después de ayuno)
2. Añadir 5mL de reactivo de benedict y 1mL de la muestra de orina
respectivamente.
Orina de diabético con reactivo de

benedict.

Orina de persona sana en ayunas con

reactivo de benedict.

Orina de persona sana después de


ayunas con reactivo de benedict
3. Calentar a ebullición

Resultado al aplicar calor de muestra de paciente


diabético dando un porcentaje bajo-moderado de
azucares reductores (1.1-1.5%%)

Resultado al aplicar calor de muestra de


paciente sano en ayunas dando un porcentaje
negativo de azucares reductores (0%)
Resultado al aplicar calor de
muestra orina de paciente sano
después de ayunas dando un alto
porcentaje de azucares reductores (>
4.0%)

POLISACARIDOS

I. Reacción con Lugol


Fundamentos: El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos
componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en
presencia de yodo por lo que esta no es completamente una reacción química,
sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades
físicas de la molécula.
Como reactivo se usa una solución denominada Lugol que contiene yodo y
yoduro potásico. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción
con Benedict da negativa.

Procedimiento (para almidón):


1. Rotular el tubo como almidón.
2. Añadir 3mL de almidón y 3 gotas de Lugol.
Muestra de almidón inicial
con 3 gotas de Lugol.

Muestra tras cambio de


coloración oscurecida.

Procedimiento (para papa):

1. Cortar la papa en laminas delgadas o cuadros pequeños


2. Añadir 3 gotas de Lugol

Hora de inicio: 9:37 am.

Reacción inicial, oscurecimiento


gracias al tinte del Lugol.

Hora de ultima toma: 10:35 am.

Se observa un oscurecimiento
notable, aparentemente más
desarrollado hacia el borde del

CONCLUSION
Con los procedimientos realizados se pudieron apreciar las reacciones usando los reactivos

Benedict y Lugol sobre las muestras de leche, orina y almidón, sobre los cuales se pudo

evidenciar un cambio de color respecto a su estado inicial.

Considerando las observaciones anteriores, se pudo determinar que estos cambios de color

son producidos por la presencia de azúcares reductores o de almidones según el caso y que

la tonalidad e intensidad de dicho cambio de color puede variar según la concentración de

estos dos elementos.

Finalmente, teniendo en cuenta los conceptos y procedimientos detallados anteriormente,

cabe resaltar lo fundamental que es para un estudiante de medicina la comprensión de estos

conceptos para obtener las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo una

correcta investigación o análisis en el laboratorio y de este modo ser capaz de

desenvolverse con efectividad según lo requiera cada situación o contexto.


BIBLIOGRAFIA

Iwasa, J., Marshall, W.(2019). Karp. Biología celular y molecular:

conceptos y experimentos. McGraw-Hill.

http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unisinu.edu.co/?il=9026

También podría gustarte