Información para Biología Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Experimentos de Laboratorio

Semana 1-Carbohidratos y Lípidos:


1.- Detección de azúcares reductores:
Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos en general
(glucosa, fructosa, etc.) y de algunos disacáridos (sacarosa, lactosa, etc.) es el
poder reductor que les confiere el grupo funcional aldehído o cetona de sus
moléculas. Esta propiedad de los azúcares se pone de manifiesto frente a sales
de cobre II (Cu +2). El reactivo de Fehling, Benedict o Tollens es utilizado para
detectar la presencia de azúcares con capacidad reductora, tiene un color azul
intenso. El resultado positivo de la presencia de un azúcar reductor es la
formación de un precipitado rojo ladrillo de óxido de cobre (Cu2O). La reacción
que ocurre es de tipo óxido-reducción, en la cual el grupo funcional aldehído o
cetona del azúcar reductor se oxida a ácido y el Cu +2 se reduce a Cu +1.
Se hizo el experimento con la orina de diabético (glucosa) y jugo natural
(fructosa, glucosa, sacarosa, etc.). Ambos dieron positivo para reactivo de
Fehling y mostraron un precipitado color rojo ladrillo después de calentarse en
un mechero de alcohol.
2.- Detección de almidón:
El almidón es un polisacárido de reserva característico de los vegetales. En las
células vegetales el almidón se encuentra como una mezcla de amilopectina
(80-90 %) y amilosa (10-20%). Esta última se colorea de azul violeta en
presencia de una solución de iodo llamado reactivo de Lugol, debido a una
reacción física (no química) de adsorción. La molécula de Yodo (I2), se
introduce en la estructura helicoidal de la molécula de almidón dando como
resultado el color violáceo.
Se hizo el experimento con una solución de almidón a la cual se le echaron
gotas de Lugol y al caer, se formó una especie de tinte violeta oscuro.
3.- Solubilidad de lípidos:
Los lípidos son insolubles en agua, si ellas se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso,
que es transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas
de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos.
Este experimento se realizo al mezclar una solución de aceite con una solución
de agua destilada. Al agitarse, se formó una solución lechosa que a primera
vista parecía homogénea, pero con el paso de los minutos, el aceite se volvió a
quedar por encima del agua (emulsión).
En cambio, cuando se mezcló aceite con benceno se formó una mezcla
homogénea, muy diferente a la mezcla entre aceite y agua.
4.- Detección de lípidos:
El Sudán III es un colorante soluble en grasa que permite identificar la
presencia de lípidos. Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son
aquellos que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. El colorante
(rojo) es insoluble en el agua y tiñe del mismo color aquellas sustancias que
tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la
solución colorante.
Este experimento se realizó al echar gotas de Sudán III en una solución de
agua destilada y en otra solución de aceite. En la solución de agua destilada el
colorante se mantuvo de color rojo, mientras que, en la solución de aceite, el
colorante se tornó color rojo anaranjado, ya que se disolvió ante la presencia
de lípidos.
Semana 2-Proteínas y enzimas:
1.- Detección de proteínas:
La reacción de Biuret indica la presencia de enlaces peptídicos. Todas las
proteínas reaccionan en medio alcalino cuando se agrega sulfato cúprico
(CuSO4) y da colores que varían del violeta al rosado. El color depende del
grado de hidrólisis alcanzado. Los péptidos más pequeños y los aminoácidos
libres no dan color. Por lo tanto, se utiliza para seguir la hidrólisis de una
proteína.
Este experimento se realizó al mezclar sulfato de cobre con una solución de
albúmina e hidróxido de sodio (medio alcalino). La reacción dio positivo y la
solución se tornó color violeta. Algo parecido ocurrió reemplazando la albúmina
por colapiz.
2.- Desnaturalización de las proteínas:
Las sales de metales pesados precipitan las proteínas porque el ion del metal
pesado muy probablemente se combina con la forma aniónica de la proteína.
En cambio, los reactivos alcaloidales precipitan las proteínas al combinarse el
radical acídico del reactivo alcaloidal con la forma catiónica de la proteína.
Este experimento se realizó al mezclar albúmina con nitrato de plata en un tubo
de ensayo y con acetato de plomo en otro. En ambos casos, se evidenció una
desnaturalización de esta proteína al tornarse color blanco, mostrando una
emulsión más grande y notoria al compararse una muestra con la otra.
3.- Actividad enzimática de la catalasa:
La catalasa es una enzima que perteneciente a la categoría de las
oxidorreductasas y está presente en los peroxisomas de las células de todos
los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el peróxido de hidrógeno (H2O2),
degradándolo en agua y oxígeno, y liberando energía en forma de calor. El
H2O2, es un producto secundario del gran número de reacciones metabólicas
que ocurren en casi todos los seres vivos y tiene entre otras funciones la de
proteger contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios,
aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse a compuestos no
peligrosos, pues si no se destruye puede ser tóxica para la célula. Si se pone
un tejido en contacto con el agua oxigenada se observa la aparición de
efervescencia (burbujas).
El experimento se realizó con 4 tubos de ensayo. En uno se colocó hígado
crudo, en otro hígado cocido, en otro papa cruda y en otro papa cocida. A los 4
tubos se les añadió una solución de agua oxigenada y solo el hígado y la papa
cruda provocaron la aparición de burbujas. Esto muestra la inhibición
enzimática por altas temperaturas.
Semana 3-Microscopio, células y microorganismos:
1.- Observación de organismos unicelulares eucariotas (protozoos de vida
libre): En un portaobjetos coloque una gota de agua estancada, cúbrala con un
cubreobjetos y observa al microscopio.

2.- Observación de organismos unicelulares eucariotas (levaduras): En un tubo


de ensayo coloque unos granos de levadura fresca o seca activa, agregue
agua tibia y agite hasta tener una solución muy diluida; deposite una gota sobre
el portaobjetos, ponga el cubreobjetos.
3.- Observación de cosas en el microscopio: Colocar sobre un portaobjeto, la
letra “e” de un recorte de papel y enfoque el microscopio.

4.- Observación de organismos multicelulares (mohos): Colocar sobre un


portaobjetos una gota de agua. Tomar el material a observar en una mínima
cantidad con agujas finas o lancetas procurando arrancarlo desde la base y
disponerlo con cuidado sobre la gota de agua en el portaobjeto. Con agujas
muy finas se distribuye el material en la gota. Colocar el portaobjetos poco a
poco y empezando por un lado para evitar que se formen burbujas entre los
dos vidrios y observar.
5.- Observación de células de epidermis de cebolla: Realizar un corte en el
bulbo de la cebolla y desprenda cuidadosamente la membrana transparente y
delgada (catáfila) que recubre al mismo. Llevar la muestra extraída a un
portaobjetos que contenga una gota de agua. Dejar caer una gota de azul de
metilo al borde del cubreobjetos, de tal manera que el colorante penetre en la
muestra por capilaridad.

6.- Observación de organismos procariontes en yogur: El yogur es un producto


lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se
realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación
de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de
ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante.
Gram positiva: Cristal violeta
Gram negativa: Safranina (Contraste)
Semana 4-Transporte a través de la membrana:
1.- Difusión:
Se colocó un buche con una solución de agua destilada y gotas de fenolftaleína
en el interior y se colgó en un vaso de precipitado. Luego se sumergió en una
solución de agua potable con NaOH. El agua no te tiñó de color grosella porque
los hidróxidos son hidrofílicos y es necesario que las moléculas sean
liposolubles para atravesar la membrana por difusión.
Se colocó un buche con una solución de almidón y se colgó en un vaso de
precipitado. Luego se sumergió en una solución de agua potable con gotas de
Lugol. El agua no se tiño de color violeta oscuro porque las macromoléculas no
atraviesan la membrana por difusión.
2.- Diálisis:
Se colocó un buche con una solución de ovoalbúmina, agua destilada, NaCl y
glucosa y se colgó en un vaso de precipitado. Luego se sumergió en una
solución de agua destilada. Después se extrajo 3 muestras de esa agua.
En una se hizo el reactivo de Biuret, para detectar proteínas. No se tiñó color
violeta porque las proteínas, al ser macromoléculas, no atraviesan la
membrana por diálisis.
En otra se hizo el reactivo de Fehling, para detectar carbohidratos. No se
originó un precipitado color rojo ladrillo porque los carbohidratos, al ser
macromoléculas, no atraviesan la membrana por diálisis.
En el último se añadieron gotas de AgNO3 para detectar cloruros. La solución
se tiño color lechoso por la presencia de cloruros. Esto evidencia que las sales
sí atraviesan la membrana por diálisis.
3.- Ósmosis:
Paso del agua desde un medio de menor concentración de soluto a uno con
mayor concentración de soluto.
Medio isotónico (Igual soluto dentro y fuera de la célula)
Medio hipertónico (Más soluto fuera que dentro de la célula. Provoca
crenación)
Medio hipotónico (Más soluto dentro que fuera de la célula. Provoca hemólisis)

Semana 5-Citoesqueleto, inclusiones citoplasmáticas y diferenciaciones de


membrana:
1.- Observación de macrófagos
Los macrófagos contienen en su interior el azul tripán.

2.- Observación de células de Kupffer


Las células de Kupffer contienen en su interior la tinta china. Las células de
Kupffer o macrófago sinusoidal estrellado forman el revestimiento del
sinusoide.
3.- Observación de Cinocilios
Corte transversal de tráquea. Coloración hematoxilina-eosina

4.- Observación de Estereocilios


Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina-eosina

5.- Observación de Grasa


Corte transversal de mesenterio. Coloración hematoxilina eosina
6.- Observación de Melanina.
Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina floxina.

7.- Observación de Lipofuscina.


Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina floxina.
8.- Observación de Glucógeno
Corte transversal de epidídimo. Coloración ácido peryódico de Schiff.

9.- Observación de Célula estriada


Corte transversal de Intestino delgado. Coloración Hematoxilina-eosina

10.- Observación de desmosomas:


Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina férrica de Heindenhains.
Microscopio
Los microscopios son instrumentos que nos permiten observar objetos
pequeñísimos que no se pueden ver a simple vista, ni con la ayuda de una
lupa.
Características:
1.- Grado de Aumento: Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto
debido al efecto de los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el
número de veces que aumenta el lente ocular por el número de veces que
aumenta el lente objetivo.
2.- Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos
muy cercanos entre sí. Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la
distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse como tales.
3.- Distancia de Trabajo. Es la distancia que existe entre el objeto en
observación y el lente objetivo.
1.- Reacción de Fehling: Cuando dos carbohidratos se unen, el carbono
numérico donde se encuentra el grupo funcional queda libre. Este es un azúcar
reductor.
El carbono numérico es el carbono donde se encuentra el grupo funcional.
2.- Almidón  Amilosa y amilopectina
Amilosa es lineal y la amilopectina es ramificada.
El almidón reacciona con el Lugol y se tiñe violeta oscuro.
3.- Mediante la tinción de PAS se puede identificar carbohidratos en tejidos.
4.- Sudán III se une a la región hidrofóbica del triglicérido y los tiñe, por ser
liposoluble (rojo).
5.- Los lípidos son hidrofóbicos o apolares por una gran presencia de carbonos
e hidrógenos. Son solubles en cloroformo, benceno, éter dietílico (compuestos
orgánicos).
6.- Los lípidos son solubles en compuestos orgánicos y no o poco
hidrosolubles. Los fosfolípidos son anfipáticos y pueden formar micelas.
7.- El glucógeno se observa en el hígado y en el músculo esquelético.
8.- Las grasas se almacenan en el tejido adiposo.
9.- Saponificación de triglicéridos:
Triglicéridos (glicerol más 3 ácidos grasos) + hidróxidos de sodio
 Glicerol + ácidos grasos con sales
10.- Reacción de Biuret: Reconocer enlaces peptídicos.
11.- Reacción Xantoproteica: Reconocer anillo aromático. Cuando es positivo
se torna amarillo.
12.- Desnaturalización de una proteína: Pasa de estructura terciaria o
cuaternaria a la primera. Se desensamblan. Puede ser temperatura y pH.
13.- La amilasa son secretadas por glándulas parótidas y degrada almidón y
glucógeno.
14.- El Lugol no afecta al almidón mezclado con amilasa salival, pero si se le
agrega un ácido o se eleva la temperatura de la mezcla, si se tiñe de color
violeta oscuro.
15.- Leucocitos: Todos los glóbulos blancos.
 Granulocitos: Basófilos, eosinófilos y neutrófilos.
 Mononucleares: Monocitos, células NK y linfocitos (T y B).
Linfocitos B: Producen anticuerpos.
16.- Las muestras se colocan en un lámina. El aumento de cada objetivo se
multiplica por 10.
Muestras en fresco o directas:
 Para ver movimiento.
 No son muestras pasadas por el mechero, es decir, no están pegadas a
la lámina.
 Solo permite ver hasta x40.
Muestras en seco:
 Son muestras teñidas.
 Son muestras pasadas por el mechero.
 Permite aumento x100.
 Usa aceite de inmersión (aceite de cedro).
17.- Tinción simple: Un único colorante. Permite ver tamaño y cantidad.
Tinción diferencial: Varios colorantes. Permite distinguir microorganismos.
18.- Gram positivas: Una sola membrana plasmática y una gran pared celular
de peptidoglucano, con acido teicoico y ácido lipoteicoico.
Gram negativas: Dos membranas plasmáticas, un pequeña pared celular de
peptidoglucano y lipopolisacáridos (endotoxinas).
Protocolo para observar bacterias (Tinción Gram):
 Teñir con cristal violeta.
 Lavar con abundante agua el exceso de colorante.
 Cubrir con Lugol.
 Lavar con agua el exceso de Lugol.
 Decolorar con alcohol-acetona o simplemente con alcohol hasta que la
preparación deje de perder color.
 Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.
 Teñir con safranina.
 Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.
 Secar la preparación y examinar al microscopio fijándose en el color de
cada tipo de bacteria.
Las bacterias Gram positivas y las bacterias Gram negativas tienen diferente
grosor en el peptidoglicano de su pared celular, de tal forma que cuando
echemos el cristal violeta se nos van a teñir tanto las Gram positivas como las
Gram negativas.
El Lugol lo que hará, será fijar el colorante del cristal violeta a las bacterias.
Con el alcohol (o mezcla decolorante), lo que haremos será eliminar el cristal
violeta de las Gram negativas.
Por último, la safranina, va a teñir solamente a las Gram negativas que son las
que están decoloradas. Por lo tanto, las Gram positivas estarán teñidas de
cristal violeta y las Gram negativas de safranina (color fucsia).

También podría gustarte