Derecho Laaboral
Derecho Laaboral
Derecho Laaboral
Qué es el trabajo?
Trabajo son todas las actividades, ya sean estas físicas o mentales, que realiza cualquier
persona para la producción de artefactos, alimentos o para la prestación de servicios en
favor propio o a favor de la comunidad.
El Derecho Laboral es la rama del derecho que en concreto estudia las relaciones entre los
trabajadores y los empleadores.
«El derecho laboral es un conjunto de normas y principios que se aplican al trabajo como
hecho social regulando las relaciones entre trabajadores y empleadores y de estos con el
Estado bajo un sentido compensatorio y proyectivo de los derechos del trabajador».
Sus Características principales, que no pueden ser entendidas como las únicas, son las
siguientes y, las mismas sirven para diferenciarlos de los otros derechos del ordenamiento
jurídico:
Se ha sostenido por la doctrina social dominante, que el proceso den hist6rica del Derecho
del Trabajo responde más que propósito de ordenación de la actividad productiva, a una
cencía de dignificar las condiciones de vida y de trabajo de una mayoritaria de la población:
los trabajadores asalariados: por tanto desde sus orígenes una vocación humanitaria “al, y
que algunos con bastante exageración afirman que esta asimila al trabajador como un
“menor de edad”: sea la afirmación, lo cierto es que de acuerdo a sus diversiones, el
Derecho del Trabajo, se convierte en un derecho al’), y que según Baltasar cumplida la
cual, su final suprema necesariamente la de otorgar a la clase trabajadora, mejores
dicciones de trabajo, certidumbre en su empleo, salarios remunerados, jornadas humanas
descansos y vacaciones que permitan en última instancia la perfectibilidad del individuo"),
esta finalidad inicial de protección individual y como consecuencia de la complejidad que
muestran los ordenamientos que añadir otras finalidades de carácter colectivo o incluso de
naturaleza económica.
De entre esas diversas funciones del Derecho del Trabajo, se destaca las siguientes:
a) Finalidad tuitiva: Cuyo objetivo desde los inicios del Derecho del Trabajo ha sido
proteger los intereses generales del trabajador, siendo su característica fundamental.
Este aspecto abarca al trabajador desde un punto de vista global
Entendiendo por fuentes del Derecho del Trabajo aquello que origina las normas que reglan
las relaciones laborales, podemos distinguir las siguientes:
2. Fuentes formales, que son las normas propiamente dichas que nacen como consecuencia
de las fuentes materiales, para reglar en el marco jurídico los deberes y derechos de las
partes, y las partes se podrán amparar en ellas para realizar el reclamo judicial ante su
violación.
c. Las leyes dictadas por el Congreso Nacional, como la Ley de Contrato de Trabajo, los
estatutos especiales y otras leyes laborales.
e. Las leyes provinciales. Si bien las provincias no pueden dictar normas de fondo en
materia laboral, pueden hacerlo en materia de policía laboral o dictar códigos de
procedimiento laboral
La Costumbre
Estas normas se transmiten oralmente, a través de las generaciones, y constituyó una de las
primeras fuentes del derecho. En la antigua Roma, se denominaban “mores maiorum” o
costumbres de los antepasados, y en base a ellas se forjaron sus primeras instituciones,
como las familiares. Estas costumbres, en Roma, eran resguardadas y conocidas por los
sacerdotes, y a ellos solo podía acudir en consulta la clase patricia, por lo que el dominio de
estas normas eran reservadas a una elite.
Existe una relación laboral cuando una persona realiza una actividad o un servicio por
cuenta o para beneficio de otra, recibiendo órdenes de esta y además percibiendo un salario
o un pago a cambio.
Se entiende que una persona se encuentra dentro de una relación laboral cuando una
persona trabaja en favor de otra, es decir por cuenta ajena, bajo una relación de obediencia
y dependencia y a cambio de ello percibe un salario. Sin la existencia de estos 3 elementos
es imposible hablar de una relación de trabajo jurídicamente reconocida.
Cómo protege la Constitución Política del Estado Boliviana al
trabajador?
El texto constitucional nos señala que todos tenemos derecho a trabajar en condiciones
saludables y dignas, sin sufrir ningún tipo de discriminación, con un salario justo que vaya
acorde con el esfuerzo invertido por el trabajador para que el mismo pueda brindarle una
vida digna a su familia y a sí mismo así como también es una prioridad fundamental para el
Estado boliviano asegurarle una fuente de trabajo al trabajador que sea estable y en las
condiciones adecuadas para poder desarrollarlo
Derecho al salario, respecto del pago íntegro de todo o que hubiera ganado el
trabajador en el mes.
Derecho a la estabilidad laboral.
Derecho a los descansos pagados.
Derecho a la seguridad industrial.
Derecho a la libre actividad sindical.
Derecho al pago de beneficios sociales cuando concluya la relación laboral.
(Fagalde, 2014)
La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento,del cual nuestro país es miembro desde el año 1946, hace
referencia a una serie de derechos y principios reconocidos a nivel internacional por
esa organización;entre ellos podemos mencionar a la libertad de asociación y la
libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacióncolectiva,la
eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio,la abolición
efectiva del trabajo infantil, yla eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación, siendo estos los más importantes los cuales deben ser
protegidos y ejecutados por todos los países miembros aun cuando estos no
hubiesen sido ratificados por el país.
La Ley General del Trabajo es la norma básica de regulación de las relaciones laborales. Se
aplica a cualquier persona que tenga una relación laboral y sea que preste este servicio de
forma material y/o intelectual. Sin embargo se excluyen de los alcances de esta ley:
PRINCIPIO PROTECTOR.-
La Constitución Política del Estado, establece en el Articulo 48 IL: «(_..) Las normas
laborales se interpretaran y aplicaran bajo los principios de protección de las trabajadoras y
de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad...” El] Decreto
Supremo No 28699 de ()1 de mayo de 2006, establece en el Articulo 4, los Principios del
Derecho Laboral, expresando en el numeral I, que se ratifica la vigencia plena de los
principios del Derecho Laboral, tales como:
a) Principio Protector, en el que el Estado tiene la obligación de proteger al trabajador
asalariado.
El principio protector, es el que traduce la inspiración primordial del Derecho del Trabajo:
la protección al trabajador. Es importante apuntar a fin de comprender este principio, que
mientras otras ramas del Derecho se preocupan por establecer una paridad entre las partes
involucradas, ésta, desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de
la relación bilateral laboral: el trabajador; asi nacid precisamente el Derecho del Trabajo, de
ahí que históricamente las legislaciones hayan establecido este principio en sus leyes
positivas.
En esta rama del Derecho se abandona la idea de la igualdad jurídica. La dependencia del
trabajador al patrono es doble, por tanto tiene una especial incidencia en el surgimiento de
este principio protector: a) El trabajador se encuentra sometido a las órdenes del empleador
en virtud del principio de subordinación jurídica; b) El trabajador se encuentra sometido a
una dependencia económica al poner su fuerza de trabajo, de cualquier índole que esta sea,
al servicio de otro a cambio de una remuneración
Económica.
Esta regla le otorga un especial matiz al Derecho de Trabajo, pues rompe con los esquemas
más rígidos tradicionales de la jerarquía de las normas; de esta manera, es aceptado, que
una norma de inferior categoría se aplicada en un caso concreto por encima de una
contraria de superior categoría; aún mas, sin necesidad de normas, si un reglamento del
contrato privado entre trabajador y empleador es más beneficioso que cualquier norma de
rango superior.se aplicara la primera.
Por esta regla la aplicación de una nueva norma laboral tunca debe servir para disminuir las
condiciones más favorables en que pudiera hallarse un trabajador. Esta regla supone la
existencia de una situación más beneficiosa anterior, concreta y determinada. que debe ser
respetada en la medida que sea más favorable. Así, si una condición más beneficiosa ha
sido otorgada provisionalmente, con vida imitada en el tiempo, no puede ser invocada.
Este principio significa que en caso de discordancia entre lo que pueden ir variando las
normas, contratos 0 reglas; no se puede por lo tanto hacer depender ese que hacer de formas
rígidas y estrictas como son los contratos, y esto ¢s más evidente en ¢l campo laboral en el
que se conjugan aspectos tan variados como la necesidad de empresa, el desarrollo
tecnológico, etc. De ahí la expresión jurídica de que el contrato de trabajo es un contrato
realidad. Este tipo de contrato depende más de una situación objetiva (cumplimiento de la
prestación de servicios) que de una situación subjetiva. El contrato existe no por el mero
acuerdo de voluntades sino de la realidad de la prestación por encima de las formas 0
acuerdos jurídicos a los que las partes hayan llegado.
Por este principio entendemos la afirmación esencial de que el ser humano en sus
relaciones laborales. Procede y debe proceder conforme a la razón.
PRINCIPIO INTERVENCIONISTA.-
Por el cual el Estada través de los órganos y tribunales especiales y competente ejerce
tuiciónen el cumplimiento de los derechos sociales de trabajadores y empleadores.
Su referente legislativo, puede ser hallado en el Articulo 4 numera 1) inciso c) del Decreto
Supremo No 28699.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION.-
Su precedente legislativo, parte del Articulo 4 numeral I) inciso e) del Decreto Supremo
No 28699, y cuya formulación legislativa, constriñe la exclusión de diferenciaciones que
colocan a un trabajador en una situación inferior 0 más desfavorable respecto a otros
trabajadores, con los que mantenga responsabilidades 0 labores similares.
Determinar los sujetos del Derecho del Trabajo, afirma Krotoschin, es uno de sus medios
más eficaces para conocer con mayor precisión los entornos materiales y objetivos de este
derecho. agrega, la definición misma del Derecho del Trabajo, su denominaciones
extensión, depende en gran parte de un deslinde exactores la esfera personal que abarca™),
Al referirse a los sujetos del Derecho del Trabajo, todos las referencias
bibliograficasiacionales parten del estudio del Articulo 2 de la Ley General del Trabajo y el
Articulo 3 de su Decreto Reglamentario,-saltando e identificando como tales dos categorías
de personas irónicamente contrapuestas: el empleador y el trabajador: que son los sujetos
por excelencia y propiamente dichos en la materias destinatarios en cuyo beneficio existen
0 para quienes se=establecen las normas jurídicas del trabajo y solo indirectamente veces,
lo que podriamos llamar un reflejo, son destinatarios de“sus derechos), En otras relaciones,
afirma Pérez como es en el caso del Derecho del Trabajo aparece un tercero, el Estado. Que
sustituye 0 complementa a uno de los sujetos iniciales>),
Pérez Botija citado por Moscoso Delgado define el contrato de trabajo “como un acuerdo
expreso o tácito, por virtud del cual una persona realiza obras o presta servicios por cuenta
de otra, bajo su dependencia, a cambio de una remuneración”
El contrato de trabajo es el convenio por el que bajo las prescripciones de la ley una
persona denominada trabajador o trabajadora se compromete a la prestación de servicios o
la realización de una obra, en favor de otro denominado empleador en condiciones de
subordinación y dependencia.
MODALIDADES DEL
CONTRATO DE TRABAJO
Todo contrato, exige una forma, entendida ésta como de manifestación externa del
consentimiento de las partes tratantes; pero esta regla general, como se tiene expuesto,
forme a nuestra legislación del trabajo, no es aplicable a los tratos laborales, puesto que se
proclama la libertad de forma contractual, así se desprende del Articulo 6 de la Ley General
del bajo’; en ese sentido, las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar
para la celebración del contrato trabajo, salvo lo que dispongan las leyes 0 convenciones
colectivas en casos particulares.
De esta manera, puede adoptarse la forma verbal o escrita, en el sentido que se tiene
legislado en el Artículo 6 de la Ley General Trabajo: “(...) El contrato de trabajo puede
celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia se acreditaré pordos los medios legales
de prueba. Constituye la ley de las partes siempre que haya sido legalmente constituido, y a
falta de estipulación expresa, será interpretado por los usos y costumbres de la localidad...
El contrato de trabajo por tiempo indefinido, es el contrato regla por excelencia, 0 como
dice Vásquez es la contratación preferida por la ley, en el entendido que uno de los
principios del Derecho Trabajo, es que todo trabajador tenga estabilidad y permanencia en
su fuente laboral'; consecuentemente los demás tipos contratos de trabajo como ser el
contrato de tiempo definido ¢plazo fijo, contrato por temporada, el contrato por realización
obre 0 servicio, y otros, son de carácter excepcional”.
La característica de este contrato es, aparentemente, que celebra por toda la vida útil del
trabajador y parece, a prime vista, por tal circunstancia, que da mayor seguridad en el
empleo al dependiente); sin embargo, este tipo de contrato de aparente seguridad, puede
verse amagado por la institución del desahucio que es la manifestación unilateral de
cualquiera de las partes poner término al contrato; así también lo expresa Claure, cuando
sostiene, que es el que se celebra comúnmente en la práctica las relaciones laborales de las
distintas categorías profesionales
En general, se presenta la figura del contrato de trabajo a plazo fijo, cuando la empresa
tiene pensado utilizar a un trabajador solo para un fin determinado y transitorio, en los mas
de los casos se trata de finalidades particulares y limitadas que se insertan en una empresa
de ejercicio continuo y que se refieren una fase productiva.
a) Tareas de suplencia por licencia, bajas médicas, descansos pre y post natales,
declaratorias en comisión; b) Las tareas por cierto tiempo por necesidades de temporada,
exigencias circunstanciales del mercado, demanda extraordinaria de productos 0 servicios,
que requieran contratación adicional de trabajadores y c) Las tareas por cierto tiempo en
organizaciones 0 entidades, cuya fecha de cierre o conclusión de actividades se encuentre
predeterminada.
De lo anotado, puede _apuntarse que se entiende por contrate de trabajo a plazo, a tiempo
determinado, aquel en el cual, las partes convienen un término de vigencia de la relación
laboral. Atendiendo a criterios de tiempo, donde se conoce la fecha de inicio de la misma y
su conclusión
Contrato colectivo
JORNADA LABORAL
Seguin Isaac Sandoval, dos son las corrientes de pensamiento que interactúan en la
definicién de la jornada de trabajo: La teoría contractualita, que nos habla de la jornada
efectiva, es decir, aquella que comprende el tiempo realmente trabajado en el lugar de la
faena, tiempo efectivo que comprende el tiempo dedicado a vestirse o alimentarse, así
como las horas vacías, que pueden deberse a la falta de clientela u otras razones no
imputables trabajador, forman parte del trabajo efectivo. La otra teoría, la que afirma su
criterio de que la jornada, no es tiempo efectivo de actividad al servicio de la empresa, sino
el tiempo durante cual el trabajador está a disposición del patrono para prestar trabajo).
El principio de la jornada máxima, dice Del Granado, resume gran parte de la lucha
centenaria de los trabajadores asalariados contra la explotación capitalista. Una
aproximación histérica seria de la jornada máxima de trabajo debe encontrarse, en las Leyes
de Indias, la Enciclica del Rerum Novarum de mayo de 1891, predicada por el Papa Leon
XII, las disposiciones del Congreso de Baltimore en 1866,a Revolución Rusa de 1917
donde se implantaron la jornada de 8 horas diarias, logrando se imponer finalmente como
conquista para los trabajadores en el Tratado de Versalles de 1919. Agrega, a fuerza de
trabajo produce un valor por encima de su costo, vale decir que, durante la jornada, el
trabajador no solo genera el valor de su salario, sino además, un sobre valor que se traduce
en ganancia para el empleador. Cuanto más se prologue la jornada de trabajo en el tiempo o
en su intensidad. mayor será el sobre valor que genere y mayor la plusvalía que se apropie
el empresario,
De acuerdo al Artículo 46 de la Ley General del Trabajo: “(...La jornada efectiva de trabajo
no excederá de 8 horas por día y 48 por semana...”
Además de estas situaciones enunciadas tanto por la Ley General del Trabajo como por su
Decreto Reglamentario, la jornada de trabajo podrá prolongarse más allá del límite
máximo, en los siguientes casos:
Del Articulo 37 del Decreto Reglamentario de la Ley General Trabajo, se tiene que la
jornada diaria de trabajo se extender forzosamente en la medida de lo dispensable, en los
siguientes casos.
c) Cuando sobrevenga caso fortuito (en este último caso no se paga por el
sobretiempo).
HORAS EXTRAORDINARIAS.-
Según el Articulo 50 de la Ley General del Trabajo: “(...) A petición del patrono, la
inspección del Trabajo podrá conceder permiso sobre horas extraordinarias hasta el
máximo de dos por día. No se consideraran horas extraordinarias las que el trabajador
ocupe en subsanar sus errores...”. El Articulo 41del Decreto Reglamentario, establece que
para el computo de las horas extraordinarias se llevara un registro especial, según el modelo
que apruebe la Inspeccio6n General del Trabajo.
JORNADA NOCTURNA.-
Por los malos medios de iluminación artificial de antaño y por la tradicional jornada de
“sol a sol”, el trabajo nocturno no tuvo amplio desarrollo hasta el siglo de las luces. Durante
el siglo XX y el desarrollo del maquinismo A oblig6 a los empresarios al abuso del trabajo
nocturno por lo que se prohibió para cierta clase de trabajadores como las mujeres y los
menores. En la actualidad de acuerdo con el uso general, de la regla dominante aun para el
hombre adulto, es del descanso nocturno.
No. obstante al mayor riesgo y al sobre-esfuerzo que conlleva la jornada nocturna, su
tratamiento se encuentra en la Ley General del Trabajo, con las limitaciones legalmente
establecidas, su precedente legislativo parte del Articulo 46 de la Ley General del Trabajo:
“(...) La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 a horas por día y de 48 por semana. La
jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas entendiéndose por trabajo nocturno el
que se practica entre horas veinte y seis de la mañana. Se exceptúa de esta disposición el
trabajo de las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentaci6n especial. La
jornada de mujeres no excederá de 40 horas semanales diurnas. Se exceptúan a los
empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia o confianza, o que
trabajen discontinuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no puedan
someterse a jornadas de trabajo. En estos casos tendrán una hora de descanso dentro del
día, y no podrán trabajar más de 12 horas diarias...”
De acuerdo a este articulado, se entiende por trabajo nocturno, el que se practica entre horas
veinte y seis de la mañana.
Según el Articulo 48 de la Ley General del Trabajo, cuando el trabajo se efectúe por
equipos, su duración podrá prolongarse más de las 8 horas diarias y de las 48 semanales,
siempre que el promedio de horas de trabajo en tres semanas no exceda de la jornada
máxima.
TEMPUS IN ITINERE.-
Es el tiempo que el trabajador emplea en recorrer el trayecto que separa su casa del centro
de trabajo, así como el regreso del lugar de trabajo a su domicilio, é1 debe ser computado
en la jornada de trabajo. En consecuencia, la jornada laboral se inicia antes de la vigencia
del horario normal, es decir, fuera de las 8 horas.
Del Articulo 41 de la Ley General del Trabajo, se tiene que son días hábiles para el trabajo
todo los del año con excepción de los feriados, considerándose tales todos los domingos,
los feriados civiles y los que así fueren declarados ocasionalmente, por leyes y decretos
Especial.
DESCANSOS EN LA JORNADA LABORAL
El Articulo 43 de la Ley General del Trabajo, establece, que los días y horas de descanso se
indicaran en las empresas mediante carteles especiales. En similar sentido se tiene
reglamentado por el Articulo 38 del Decreto Reglamentario: “(...) El patrono estará
obligado a anunciar mediante carteles fijados en lugares visibles de la empresa o
establecimiento, las horas en que comienza y termina el trabajo general o el de cada equipo,
si tal fuere el caso, y las de descanso en medio de la jornada...”.
Como se tiene anticipado, puede hablarse de descanso diario, semanal y anual, explicaba
Osina que el vocablo descanso ha adquirido relieve del tecnicismo laboral por expresar el
tiempo de reposo que debe concederse a todo trabajador en una graduación cuádruple
dentro de la propia labor diaria, de una jornada la borala otra de una a otra semana y de un
periodo anual o vacación.
Según el texto del Artículo 49 de la Ley General del Trabajo: “(...) La jornada ordinaria de
trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos, cuya duración no sea inferior a dos
horas en total sin que pueda trabajarse más de cinco horas continuas, en cada periodo...”.
Sostiene Osinaga, que la causa principal de la división de la jornada diaria reposa en que el
trabajo humano no puede ofrecerla misma continuidad que el trabajo de la máquina. A su.
Vez dentro de la jornada diaria el trabajador requiere de ciertas pausas0 treguas para poder
alimentarse o también para la satisfacción de sus necesidades fisiológicas. Agrega la
Medicina del Trabajo aconseja que no es recomendable que la jornada diaria sea efectuada
en un tiempo corrido 0 en un solo lapso.
DESCANSO NOCTURNO.-
Este tipo de descanso se fundamenta en que dicho descanso le permite dormir al trabajador,
es concepto general de que las mejores horas para el sueño son las de la noche porque el
cuerpo humano está acostumbrado a dormir en esas horas y porque en la noche se goza la
tranquilidad indispensable para esa función.
DESCANSO SEMANAL O HEBDOMADARIO- DE HEBDOMADA: SEMANAL.-
De entre todas las medidas tendientes a proteger la salud del trabajador, mediante el
establecimiento de restricciones a la prestación de servicios, ya sea limitando la jornada de
trabajo, ya obligando la concesión de pausas regulares, tiene primacía en su aparición y
universalidad, el denominado "Descanso hebdomadario, semanal 0 dominical".
Los datos históricos se trasladan a la civilización Judío- cristiana a los primitivos textos
religiosos, el propio Creador, "en el último día repos6 de todas las obras que había
acabado", y es asi que en el Exodo y en el Deuteronomio obliga a guardar el sábado,
instituido como dia de glorificación; y la prohibición de trabajo, no puede ser mas
terminante. El cristianismo posteriormente traslada la obligación al domingo, en homenaje
al día de resurrección del Señor. A fines del siglo pasado surgen inquietudes
internacionales, tendientes a efectivizar la obligatoriedad del descanso semanal, noes
concepto general de que las mejores horas para el sueño son las de la noche porque el
cuerpo humano esta acostumbrado a dormir en esas horas y porque en la noche se goza la
tranquilidad indispensable para esa función.
De entre todas las medidas tendientes a proteger la salud del trabajador, mediante el
establecimiento de restricciones a la prestación de servicios, ya sea limitando la jornada de
trabajo, ya obligando la concesión de pausas regulares, tiene primacía en su aparición y
universalidad, el denominado "Descanso hebdomadario, semanal 0 dominical".
Según el texto del Articulo 2° del Decreto Supremo N° 29010 de 9 de enero de 2007,el
salario dominical es un incentivo diferenciado del haber básico u otros ingresos y que de
acuerdo a las disposiciones del Articulo 31 del Decreto Reglamentario: “(...) Los
trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados por estar comprendidos sus servicios
en algunas de las excepciones indicadas en el Articulo30, tendrán derecho a elección del
patrono, a una compensación de descanso con otro dia de la semana en curso o para ser
pagados con un 100 por ciento de recargo sobre el salario normal...”.En similar sentido
dispone el Artículo 55 de la Ley General del Trabajo: “(...) Las horas extraordinarias y los
días feriados se pagaran con el 100% de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las
mismas condiciones que el diurno con el 25 al 50%, según los casos. El trabajo efectuado
en domingo se paga triple...”.
Así se denomina en el lenguaje común al descanso laboral del sábado a la tarde porque su
práctica se inicia en las costumbres de Inglaterra. según Olmos, es una modalidad de reposo
semanal de día y medio, 0 sea el descanso del sábado por la tarde, más el día domingo. En
nuestro país nuestra legislación indirectamente por redacción del Artículo 51 de la Ley
General del Trabajo, lo permite al establecer que el patrón y sus trabajadores podrán
acordar un descanso de medio día en la semana, excediendo de una hora el límite de la
jornada de los demás días hasta totalizar 48 horas.
En el año 1951, se dicté el Decreto Supremo No 2534, de 10de mayo, que en el Artículo 1°,
dispone que los establecimientos comerciales y organizaciones mercantiles en general, con
las ola excepción de los negocios que atienden el abaste cimiento de artículos alimenticios,
combustibles y las farmacias de turno, ampliaran su horario de labores hasta horas 13 de los
días sábados y cerraran sus puertas por el resto de la tarde hasta el lunes siguiente. En el
mismo año, por Decreto Supremo N°2613 de 12 de julio, se emite esta norma que amplía el
horario en el comercio y se constituye como el complemento del D.S. No 2534, autorizando
en el Artículo 1° a los propietarios de establecimientos comerciales y organizaciones
mercantiles, para que con carácter privativo, puedan abrir sus negocios durante las tardes de
los sábados.
DESCANSOS OBLIGATORIOS.-
Este tipo de descanso o asueto, que se concede a los trabajadores con ocasi6n de ciertas
fiestas cívicas o religiosas, tiene un fundamento muy diferente al descanso semanal o
dominical, aunque el nombre de festivo es impropio ya que existen días no laborales o
inhábiles que son declarados así, ya que éstos pueden tener carácter sindical ,político,
religioso, etc.
En este tipo de descansos obligatorios, su naturaleza jurídica es distinta con relación a los
descansos semanales, por no fundarse en necesidades 0 conveniencias atendibles del
trabajador, su concesión proviene de recordaciones patrias, jornadas gloriosas,
circunstancias locales, festividades religiosas, enaltecer al trabajo y a los trabajadores.
LA VACACION ANUAL
ya que las vacaciones tienen por finalidad suministrar al trabajador un periodo de descanso,
después de un año de trabajo, a fin de que recupere sus energías y, al mismo tiempo, tenga
la oportunidad de pasar unos días de esparcimiento junto con su grupo familiar.
REFERENTES LEGISLATIVOS.-
El Decreto Supremo N° 17288 de 18/03/ 1980, regulador del Decreto Supremo No 3150,
de 19 de agosto de 1952, modificatorio del Articulo 44 de la Ley General del Trabajo,
estableciendo para empleados y obreros en general, sean particulares o del Estado, la
siguiente escala de vacaciones:
Durante el tiempo que duren las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el cien
por ciento de sus sueldos y salarios.
SALARIO
ETIMOLOGICA Y CONCEPTO.-
Según el autor F. de Ferrari, salario proviene de “salarium”’, que era la cantidad de salario
que antiguamente recibía el doméstico en pago o recompensa de sus servicios. Por su parte
la voz “sueldo”, proviene según unos, de la voz francesa “soulde”, hoy “sou”, de donde se
derivan lapalabra soldado y soldada, y que según Cabanellas esta última voz parece tener su
origen en sueldo, antigua moneda, igual a la vigésima parte de una libra y que solia pagarse
a los soldados ,hombres de armas que integraron la hueste medioeval del rey o de un
señor’”’,
Tanto la Ley General del Trabajo, como su Decreto Reglamentario, con cierto valor de
sinonimia tratan de la remuneración y e salario, éste último según con mayor preferencia al
primero, el entendido que la remuneración implica todo cuanto el empleado percibe por el
ejercicio de su trabajo, como ocurre‘ ejemplo dice Cabanellas con las propinas recibidas de
un tercero; reservándose el término salario para retribución quena directamente el
empleador; este al parecer es el sentido de uso de la denominación en el Capítulo IV de la
Ley General
Los partir les factores determinantes de los salarios. Dependiendo del país y la época, son
los siguientes:
1) El coste de la vida: incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar
niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus familias; de
lo contrario, la población activa no lograría reproducirse.
2) Los niveles de vida: los niveles de vida existentes determina lo que se denomina el
salario de subsistencia, y ello permite establecer que los niveles de salario mínimo. La
mejora de nivel de vida en un país crea presiones salariales alcistas para los trabajadores
se beneficien de la mayor riqueza creada :cuando existen estas presiones los empresarios se
ven obligados a ceder ante las mayores demandas salariales adores aprueban leyes por las
que establecen el salario mínimo y otras medidas que intentan mejorar las condiciones de
vida de los trabajadores.
Aguinaldo de Navidad.-
El aguinaldo constituye una costumbre a la que determinadas legislaciones han dado fuerza
obligatoria, y de libertad particular en algunas empresas se ha convertido en beneficio
general para todos los trabajadores. Consiste en entregar una vez al año, y afines del
mismo, por la índole familiar y hogareña de las Pascuas o Navidad, una paga especial,
equivalente a sueldo mensual. Esta costumbre se remonta a los primeros siglos del
cristianismo, por la entrega de pequeñas sumas de dinero o regalos o sirvientes y
subordinados para que conmemoraran dignamente las fiestas tradicionales que se extienden
desde Nochebuena a Reyes, sin dispendios suplementarios por parte de los humildes o
escasos de recurso.
Esta costumbre, adquirid con el transcurrir de los años, una repercusión en el ámbito laboral
y fue así que los patrones solían dar.
Afirma Guillermo Cabanellas, que con la voz prima, más aun con la sinónima en este de
premio, se conoce el sobresueldo que se concede a los trabajadores al lograr una
producción por encima de la señalada. Su finalidad trata de combinar el interés del
trabajador, al que se brinda la posibilidad de mejorar su remuneración intensificando las
tareas, con el mayor beneficio del empresario, que obtiene más rendimiento en menos
tiempo. En todos los casos se parte de un salario mínimo garantizado, que se eleva
automáticamente con la productividad obrera’!”””,
Comenta Mario Olmos Osinaga, que en el régimen capitalista, sobre todo con el objeto de
estimular la producción se han ideado varios sistemas siendo el más importante el sistema
Taylor o taylorismo en que el trabajador percibe una tarifa baja como salario básico el que
experimenta un incremento hasta del 50%sobre ese básico a costa de un sacrificio
inhumano del trabajador. Evocando a Pic y Ferrari, afirma que este es el medio practico de
obtener de cada obrero el máximo de rendimiento util con el mínimo de esfuerzo en el
menor tiempo''!”). Por su parte Eugenio Pérez Botija, apunta que este sistema surge por
primera vez en Inglaterra y Estados Unidos, aplicándose luego en todos los países"!
Bono de Antigüedad.-
2-4 4%
5-7 11%
8-10 18%
11-14 26%
15-19 34%
20-24 42 %
25 50%
Por otro lado el Decreto Supremo No 23474 de 20 de abril de1993, dispone que la base de
cálculo del bono de antigüedad simple a 3 salarios mínimos nacionales para todos los
trabajadores ,respetando los convenios de partes sobre esta materia.
Cálculo del Bono de Antigüedad.- EI salario mínimo nacional multiplicado por tres,
multiplicado por el porcentaje asignado en la tabla.
(S.M.N.x3) x %
Tiene como base legal lo establecido por los Decretos Supremos No 19518 y No 19464 de
12 de abril y 15 de marzo de 1983,respectivamente, que lo conceptúan como remuneración
adicional al sueldo a salario mensual, por tanto al margen del mismo y no forma parte del
denominado total ganado, para la liquidación de beneficios sociales.
Calculo para el Bono de Producción.- La suma del total ganado de los 90 días se divide
entre 90, resultando el ganado diario, multiplicando por los días trabajando en el afio,
resultandcel total ganado anual, dividiendo el mismo por 12 meses del año. resultando el
ganado mensual y multiplicado por el porcentaje que resulta el importe a pagar.