1 Derecho Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

LICENCIATURA EN DERECHO

Y SEGURIDAD PUBLICA
SEPTIMO CUATRIMESTRE

OBJETIVO.- EL ALUMNO CONOCERÁ LAS RELACIONES OBRERO-


PATRONALES DE ACUERDO CON LA LEY PARA ASÍ TENER UN
BUEN TRATO DENTRO DE LA ENTIDAD.

1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 CONCEPTO
1.2 ORIGEN DEL DERECHO LABORAL
1.3 CARACTERISTICAS
1.4 PRINCIPIOS
1.5 CONCEPTO DE PATRÓN
1.6 CONCEPTO DE TRABAJADOR
1.7 CONCEPTO DE EMPRESA
1.8 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
1.9 NORMAS DEL TRABAJO

2
1. INTRODUCCIÓN

3
1.1. CONCEPTO DE DERECHO LABORAL
En relación con la determinación del origen de la palabra “trabajo”, hay distintas
opiniones. Ciertos autores apuntan que el término proviene del latín trabs, trabis,
que significaba traba, porque conlleva a la realización de un esfuerzo. Otra
corriente lo ubica dentro del griego tlibo, que significa apretar, oprimir o afligir.

En el diccionario de la lengua española lo define como “el esfuerzo humano


aplicado a la producción de la riqueza”.

Por otra parte, en la actual LEY FEDERAL DEL TRABAJO, en su articulo 8º, segundo
párrafo, se lee la siguiente definición: “…se entiende por trabajo toda actividad
humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación
técnica requerido por cada profesión u oficio”.
4
CONCEPTO SEGÚN AUTORES
Trueba Urbina concibe al Derecho del Trabajo como “el conjunto de principios, normas e
instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus
esfuerzos materiales o intelectuales para la realización de su destino histórico: socializar la
vida humana”.

Para el maestro De la Cueva: “el nuevo derecho es la norma que se propone realizar la
justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital”.

Para Walter Kaskel y Hermann Dersh, el Derecho Laboral es “el conjunto de todas las
normas jurídicas de índole estatal o autónomas, que regulan la situación jurídica de las
personas directamente interesadas en la relación de trabajo dependiente, sea como
trabajadores, empleadores o de cualquier otro modo, y de las personas asimiladas por la
ley parcialmente a los trabajadores con respecto a la relación de trabajo de ellos”.
5
La rama del derecho que se encarga de regular
las relaciones que se establecen a raíz del
trabajo humano se conoce como derecho
laboral.

Se trata del conjunto de reglas jurídicas que


garantizan el cumplimiento de las obligaciones
de las partes que intervienen en una relación de
trabajo.
6
1.2. ORIGEN DEL DERECHO LABORAL

El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de


regular las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la
finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto uno
para el otro y sostener el equilibrio social.

Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que


mencionar los acontecimientos históricos de dos vertientes, que
son el internacional y el nacional.

8
En el ámbito Internacional, destaca como antecedente
fundamental la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de
transición del taller a la fábrica; dicho en otro modo, del
artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo. Por
razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante
la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador
al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y
de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte de los
patrones y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo
que el legislador se ve en la necesidad de crear normas
protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio
de su profesión u oficio
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para
el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para
la paz universal.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover
niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social.

En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los


trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se
consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de
servicios que se suscribían.
La transformación más importante en nuestro país fue la
entrada en vigor en el año 1917 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se
estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:

a)Jornada de trabajo de ocho horas.


b) Protección al trabajo de mujeres y menores.
c) Protección de menores y mujeres.
d) Retribución justa al trabajo.
e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia
Laboral.
Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma
que fue reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que
reguló las relaciones entre capital y trabajo y para ello se crearon
autoridades como los inspectores del trabajo, juntas municipales de
conciliación, juntas centrales de conciliación y las comisiones
especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma legal
introdujo mayores prestaciones como: mejoramiento y protección
de los salarios, otorgamiento de habitación para los trabajadores,
primas de antigüedad, reparto de utilidades, y mejores procesos
para regular la impartición de justicia en las Juntas de Conciliación y
Arbitraje.
1.3. CARACTERISTICAS DEL DERECHO LABORAL
DINAMICO • Está en constante evolución de acuerdo a los procesos
socioeconómicos que vive cada país.

• Apunta a representar el interés general, pero también es un


SOCIAL derecho profesional, porque se ocupa de las personas que
ejercen alguna profesión o trabajo

• Nació con competencias muy bajas que se fueron actualizando y


EXPANSIVO continúan haciéndolo

AUTONOMO • Forma parte del derecho positivo, pero tiene una normativa
propia.
• Trata sobre deberes y derechos, pero se restringe a las relaciones
de trabajo. Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es
ESPECIFICO que alcanza únicamente al empleo formal. Es deber de cada
estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado y alentar
el trabajo formal mediante incentivos. 13
1.4. PRINCIPIOS
Los tribunales y las leyes laborales están supeditados a principios que
determinan la protección de los derechos laborales de los trabajadores y
patrones. Estos principios son seis, los cuales se encuentran consagrados
como garantías individuales y sociales en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a saber:

a) El Trabajo como derecho y deber.


b) Libertad en el empleo.
c) Igualdad.
d) Estabilidad en el empleo.
e) Aplicación de la norma más favorable para el trabajador.
f) Suplencia de la queja.
14
a) El Trabajo como derecho y saber, este principio está señalado en
los artículos 123 Constitucional, donde toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil, y en el 3 de la Ley
Federal del Trabajo, en el cual el trabajo es un derecho y un
deber sociales.
Es por lo que se llega a la conclusión que el trabajo es un derecho
que tiene todo individuo autorizado por la ley para desempeñar
actividades lícitas a cambio de una retribución llamada salario
b) La libertad en el empleo es una garantía individual que el
artículo 5 Constitucional, ampara, y donde se señala que “A
ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la
ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede
ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial”.
c) Igualdad, este principio también se encuentra en el artículo 123
Constitucional, en su fracción VII, el cual consigna que para trabajo
igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad. Aquí vemos que a ningún trabajador se le debe
discriminar por su sexo, raza, género, edad, clase social, etc., toda
vez de que todos los individuos son iguales ante las Leyes de la
República mexicana ni tan es así el de pagarle un salario menos al
de igual jerarquía.
d) Estabilidad en el empleo, aquí se protege a los
trabajadores en su empleo, con la finalidad de que
tengan permanencia en su fuente laboral, con esto el
trabajador se encuentra seguro del tener un empleo y
no será privado de éste, siempre y cuando exista el
puesto y tenga aptitudes de desempeñarlo.
e) Aplicación de la norma más favorable para el trabajador, en
nuestra república existen varias normas jurídicas, por ejemplo, los
trabajadores al servicio del estado o municipios que son
amparados por el apartado B de la Constitución y para los demás
trabajadores el apartado A; como ya se vio en esta misma Unidad;
de esta normatividad se desprende diversas leyes que son
aplicativas a cada caso concreto, es por lo que si existen diversas
normas iguales o similares, deberán utilizarse las que mejor
beneficien al trabajador.
f) Suplencia de la queja, los conflictos laborales que se
encuentren bajo la supervisión de un juez, y si el
trabajador en este proceso comete algún error, esta
autoridad lo subsanará, por ejemplo, si el trabajador
presento un escrito con su apellido incorrecto, el juez
tiene la libertad de corregir este error, cabe hacer
mención que esta suplencia solo se aplicará cuando sea
error cometido por el trabajador.
La reforma al artículo 123, apartado A de la Constitución, de
febrero de 2017, abrió un espacio para la reconfiguración del
sistema de justicia laboral. No se trató únicamente de la extinción
de las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCyA ) y la consecuente
creación de los tribunales laborales del Poder Judicial de la
Federación o de las entidades federativas; más bien debe
concebirse como el momento preciso para establecer un sistema
de juicios que haga efectivo el acceso a la justicia, basado en los
principios de inmediación, concentración, publicidad, celeridad y
gratuidad, a través de la técnica oral.
1)Principio de inmediación

Exige la presencia del juez laboral en cada una de los actos


que integran el procedimiento, pero de manera destacada en
el desahogo de las pruebas, pues tiene como deber la
intervención en la generación de los medios de convicción
que servirán para crear convicción para resolver el conflicto
laboral individual o colectivo de trabajo. Se encuentra
estrechamente ligado a la técnica oral.
2) Principio de oralidad

La oralidad en los procedimientos implica el predominio de dicha


técnica, donde los actos fundamentales se realizan verbalmente.
El Poder Legislativo en el diseño de la legislación secundaria, debe
establecer reglas para una máxima materialización en las
audiencias, tanto en la correspondiente a la depuración o inicial
como en la del juicio, siendo en ellas donde se realiza la
comunicación directa del juez con las partes– trabajadores,
patrones, sindicatos, entidades financiaras–, los abogados,
testigos, peritos y demás intervinientes del proceso.
3) Principio de concentración

Es una forma de interacción procesal que


refiere a la reunión en un solo acto las
diversas etapas que lo constituyen con el fin
de concluir el juicio, o de no ser posible en la
menor cantidad de audiencias consecutivas y
con la mayor proximidad temporal entre ellas.
4) Principio de celeridad

Es un principio del procedimiento que busca la


tramitación y resolución con rapidez o prontitud,
con la finalidad de otorgar una expedita tutela a
los derechos laborales reclamados.
Para ello, se pretenden evitar las dilaciones
indebidas, a fin de materializar un recurso
judicial efectivo y rápido.
5) Principio de publicidad

Este principio se refiere a la posibilidad de que todas las


personas puedan tener acceso a todas las actuaciones
judiciales, con el fin de preservar la imparcialidad y
conseguir un control de la actuación de los impartidores
de justicia.
Transparentar la actuación de los jueces laborales y sus
decisiones son las condiciones de un estado de
derecho.
La relación de trabajo se da con dos sujetos: Patrón
y Trabajador, quienes se encuentran sujetos a
derechos y obligaciones que la Ley Federal del
Trabajo encomienda a ambos, además de estos
sujetos, existe otras figuras jurídicas que son los
intermediarios de los patrones y los representantes
del patrón, personas que a continuación se
describen.
1.5. CONCEPTO DE PATRÓN- LFT
Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los
servicios de uno o varios trabajadores.

Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los


servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también
de éstos.

28
De esta figura jurídica, se desprende los intermediarios y los
representantes del patrón, mismos que describimos a
continuación.

Intermediario:
El intermediario del patrón, conforme al artículo 12 de la ley
multicitada, es la persona que contrata o interviene en la
contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón,
un ejemplo son las outsourcing, empresas que se dedican a realizar
todo el proceso de selección de personal, conforme a las vacantes
que tenga alguna empresa o establecimiento y una vez
seleccionado, lo ponen a disposición de éstos para su contratación.
Representante del Patrón:

El artículo 11 del mismo ordenamiento legal, son los directores,


administradores, gerentes y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento, serán considerados representantes del patrón y
en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores.

Aquí, el trabajador está obligado a cumplir las órdenes de las


personas que realicen funciones de administración, o dirección
en las empresas y están supeditados a ellos.
1.6. CONCEPTO DE TRABAJADOR-LFT
Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a otra,
física o moral, un trabajo personal subordinado.

Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo


toda actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica
requerido por cada profesión u oficio.

31
Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la
naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación
que se dé al puesto.

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y


fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen
con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o
establecimiento.

32
1.7. CONCEPTO DE EMPRESA-LFT
Artículo 16.- Para los efectos de las normas de trabajo, se
entiende por empresa la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios y por establecimiento la
unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de
los fines de la empresa

33
1.8. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a
gobiernos, empleadores y trabajadores de 187
Estados miembros a fin de establecer las normas del Misión y resultados
trabajo, formular políticas y elaborar programas Los objetivos principales de la
promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y OIT son promover los
hombres derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo
¿Cómo funciona la OIT? decente, mejorar la
La estructura tripartita de la OIT, en la cual trabajadores y protección social y fortalecer
empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos el diálogo al abordar los
durante las deliberaciones de los órganos principales de la OIT,
garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden
temas relacionados con el
fielmente reflejadas en las normas, políticas y programas de la trabajo.
OIT.
34
35
1.9. NORMAS DEL TRABAJO- ART. 2º. LFT
Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los
factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo
digno o decente en todas las relaciones laborales.
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta
plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un
salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de
la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
36
El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a
los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad
de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación
colectiva.
Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y
trabajadoras frente al patrón.
La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la
discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las
libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a
las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas,
sociales y culturales de mujeres y hombres.
Artículo 6o.- Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y
aprobados en los términos del artículo 133 de la Constitución serán
aplicables a las relaciones de trabajo en todo lo que beneficien al
trabajador, a partir de la fecha de la vigencia.

Artículo 17.- A falta de disposición expresa en la Constitución, en


esa Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el
artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones que
regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de
dichos ordenamientos, los principios generales del derecho, los
principios generales de justicia social que derivan del artículo 123
de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
38

También podría gustarte