Trabajo Final Metodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERECTORADO ACADEMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE GAS
NÚCLEO MONAGAS

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON EN LA


DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

Realizado por: Facilitador:

Ing. Miguel Berroteran, C. I 27112210 MSc. Asdrúbal Velásquez

Ing. Eduardo García, C.I 27079863

Ing. Eduardo Rodríguez, C.I 26786271

Ing. Danielys Fernández, C.I 26190606

MATURÍN, JULIO DE 2023


ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1. PROPIEDADES FISICAS DEL GAS NATURAL .............................. 3
1.1 Ecuaciones de Estado ................................................................. 3
1.1.1 Ecuación de estado de gas ideal: ...................................... 4
1.1.2 Clasificación de las Ecuaciones de Estado ........................ 5
1.1.2.1 Ecuaciones teóricas ................................................ 5
1.1.2.2 Ecuaciones empíricas ............................................. 5
1.1.2.3 Ecuaciones Semiempíricas..................................... 5
1.1.3 Ecuación de estado de Van der Waals (1873) ................... 6
1.1.4 Ecuación de Estado de Clausius (1880) ............................ 6
1.1.5 Ecuación de Estado de Berthelot (1899) ............................ 7
1.1.6 Ecuación de Redlich-Kwong (1949) ................................... 8
1.1.7 Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (1972) ........................ 8
1.1.8 Ecuación de Peng-Robinson (1976) ................................ 10
1.1.9 Función alfa de Mahmoodi y Sedigh (2017) ..................... 11
2. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z ............................................... 12
2.1 Métodos gráficos del factor de compresibilidad Z ...................... 14
2.1.1 Método de Standing y Katz .............................................. 14
3. MÉTODO DE REFRACCIÓN MOLECULAR DE EYKMAN
(EMR) .............................................................................................. 16
4. MÉTODO DE PITZER ..................................................................... 22
5. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS NÚMERICOS EN EL
CÁLCULO DE PROPIEDADES DEL GAS NATURAL ................... 26
5.1 Caso de estudio......................................................................... 27
5.1.1 Cálculo del volumen molar del gas mediante la
Ecuación de Estado de Peng-Robinson: .......................... 29
5.1.2 Cálculo del factor de Compresibilidad Z mediante la
Ecuación de Hall y Yarborough: ....................................... 32
CONCLUSIONES .................................................................................... 36

ii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 37

iii
INTRODUCCIÓN
En el análisis del comportamiento de yacimientos, cálculo de reservas
y diseño de equipos, se requiere el conocimiento de las propiedades físicas
de los fluidos. Estas propiedades normalmente se determinan en el
laboratorio mediante el análisis de muestras de fluidos tomadas en el fondo
de los pozos o mediante una apropiada recombinación de muestras
tomadas en superficie.

El conjunto de pruebas necesarias para determinar estas propiedades


se denomina análisis Presión-Volumen-Temperatura P.V.T; como
comúnmente se le llama y consiste en determinar las relaciones entre
presión, volumen y temperatura para una mezcla de hidrocarburos (líquido
y gas) en particular.

Muchas veces, sin embargo, no se dispone de información


experimental, debido a que no se pueden obtener muestras representativas
de los fluidos o porque el horizonte productor no garantiza el gasto en
realizar un análisis P.V.T de los fluidos del yacimiento. En estos casos, las
propiedades físicas de los fluidos deben ser determinadas por analogía o
mediante el uso de correlaciones empíricas y/o modelos matemáticos que
en algunas ocasiones llevan al uso de métodos numéricos.

En el pasado, las correlaciones P.V.T fueron presentadas en forma


tabular y gráfica; sin embargo, con la aparición de las calculadoras
manuales programables y las computadoras personales, tales
correlaciones han sido reducidas a simples ecuaciones numéricas o
expresiones analíticas con el propósito de utilizarlas en programas de
computación (Bánzer, 1996).

Los métodos numéricos son utilizados frecuentemente en la


ingeniería para ejecutar algoritmos de simulación de procesos o para
determinar magnitudes de propiedades, características físicas o químicas
de diversos compuestos o para describir y predecir comportamientos en el

1
2

tiempo. En el caso particular de las propiedades del gas, los métodos


numéricos son empleados para resolver Ecuaciones de Estado Cúbicas
(EEC), determinar el factor de compresibilidad del gas (Z), calcular
presiones, temperaturas, entre otras, lo que hacen que estas herramientas
numéricas sean de gran interés científico.
3

1. PROPIEDADES FISICAS DEL GAS NATURAL

El gas natural puede ocurrir como tal, en yacimientos de gas libre o


asociado con yacimientos de petróleo y de condensado. En vista de que el
gas natural normalmente se encuentra presente en los yacimientos de
hidrocarburos, es de gran importancia el conocimiento de ciertas
propiedades físicas del mismo que son fundamentales en el
comportamiento de yacimientos de petróleo, gas y condensado (Bánzer,
1996).

En este documento, se presenta una revisión breve de las propiedades


físicas del gas natural, los modelos matemáticos, correlaciones numéricas
y analíticas que se han desarrollado para su determinación. Las relaciones
que describen el comportamiento Presión-Volumen-Temperatura (P.V.T)
de los gases son llamadas Ecuaciones de Estado.

1.1 Ecuaciones de Estado

Una parte fundamental del diseño y la optimización de procesos en la


ingeniería petroquímica es conocer las propiedades termodinámicas y
volumétricas relevantes, tanto de fluidos puros como de sistemas
multicomponentes que participen en el proceso. Es decir, densidades,
capacidades caloríficas, viscosidades, entalpías, entropías, energía
interna, energía libre de Gibbs y de Helmholtz. Estas propiedades, por lo
general, se encuentran reportadas en extensas bases de datos.

Debido a esto, existe un gran interés industrial y científico, en


desarrollar modelos termodinámicos, que combinen sencillez y precisión, y
que sean capaces de describir la mayor cantidad de propiedades
termodinámicas de sustancias polares y no polares, así como su
combinación en sistemas multicomponentes (Rosete, 2018). Estos
modelos termodinámicos son conocidos con el nombre de ecuaciones de
estado termodinámicas.
4

Una ecuación de estado es un concepto termodinámico que se refiere


a una función matemática, capaz de relacionar variables termodinámicas
macroscópicas como la presión (P), la temperatura (T) y el volumen molar
(v). Por lo general se expresa la presión en función de las otras dos
variables. De forma matemática, una ecuación de estado se expresa como:

𝑷 = 𝒇(𝑻, 𝒗) (1)
1.1.1 Ecuación de estado de gas ideal:

Es la ecuación más simple de todas las formulaciones matemáticas


de su tipo, se expresa como:

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻 (2)

Donde:

P = Presión (Lpca).

T = Temperatura (ºR).

V = Volumen (𝑓𝑡 3 ).

n = Número de moles (lb-mol).

𝐿𝑝𝑐𝑎−𝑓𝑡 3
R = Constante universal de los gases: 10,730 𝑙𝑏−𝑚𝑜𝑙 °𝑅

Esta ecuación es el resultado de los esfuerzos combinados de Boyle,


Charles, Avogadro y Gay Lussac y es solo es aplicable a presiones
cer3canas a la presión atmosférica para la cual fue experimentalmente
obtenida y a las cuales los gases se comportan como ideales (Bánzer,
1996).
5

1.1.2 Clasificación de las Ecuaciones de Estado

Existen diferentes formas de clasificar a las ecuaciones de estado


según lo que se desee obtener de ellas, sin embargo, Deiters y Reuck en
1997 propusieron una clasificación de las ecuaciones de estado de acuerdo
a su origen, es decir, estas pueden ser teóricas, empíricas y semiempíricas.

1.1.2.1 Ecuaciones teóricas

Estas ecuaciones se construyen a partir de los conceptos de la


termodinámica estadística, como la teoría de la perturbación de Baker y
Henderson, para mejorar la representación de las propiedades
termodinámicas y volumétricas de los fluidos. Aquí los parámetros si tienen
un fundamento teórico, además de permitir al modelo, predecir propiedades
termodinámicas con cierto grado de precisión incluso lejos de su intervalo
de ajuste.

1.1.2.2 Ecuaciones empíricas

Las ecuaciones de estado empíricas por lo general cuentan con una


gran cantidad de parámetros, que son ajustados matemáticamente
utilizando datos experimentales de propiedades termodinámicas para
algunos compuestos en específico. Estos parámetros carecen de una base
teórica sólida que apoye su existencia además de ser intransferibles entre
diversas sustancias. A pesar de representar propiedades termodinámicas
con gran precisión, solo son aplicables dentro del intervalo de condiciones
experimentales para el cual los parámetros fueron ajustados.

1.1.2.3 Ecuaciones Semiempíricas

Las ecuaciones de estado semiempíricas combinan características


tanto de las ecuaciones teóricas como de las ecuaciones empíricas. Las
ecuaciones de estado cúbicas, por ejemplo, la ecuación de Van der Waals,
Redlich-Kwong, Soave-Redlich-Kwong, Peng-Robinson, entre otras,
pertenecen a esta categoría. En este documento se han de abordar las
6

Ecuaciones de Estado Cúbicas (E.E.C), puesto que son las que


actualmente se utilizan con mayor frecuencia, además de que los softwares
de los distintos paquetes de simuladores de la industria del gas y del
petróleo hacen uso de ellas en gran medida (Rosete,2018).

1.1.3 Ecuación de estado de Van der Waals (1873)

Johannes Diderik Van der Waals en su celebré tesis doctoral "La


continuidad del estado líquido y gaseoso" estableció una ecuación de
estado sencilla desde el punto de vista matemático, pero capaz de
reproducir el comportamiento de los fluidos en aquella época. La expresión
propuesta por Van der Waals es la siguiente:

𝑹𝑻 𝒂 (3)
𝑷= − 𝟐
𝒗−𝒃 𝒃

𝑓𝑡 3
Donde v es el volumen molar (𝑙𝑏−𝑚𝑜𝑙)

Cabe señalar que, esta ecuación solo representa de forma cualitativa


el comportamiento de los estados líquido y vapor. Falla al querer
representar de forma cuantitativa las fuerzas de repulsión y atracción. Los
parámetros “a” y “b” pueden ser obtenidos a partir de restricciones en el
punto crítico, como se muestra en las ecuaciones 3a y 3b:

𝟐𝟕𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟐 𝑹𝑻𝒄 (3a,b)


𝒂= ; 𝒃=
𝟔𝟒𝑷𝒄 𝟖𝑷𝒄

1.1.4 Ecuación de Estado de Clausius (1880)

En 1880, Rudolf Clausius reconoció que, a bajas temperaturas, las


moléculas se encontrarán formando clusters o agrupaciones de moléculas
en las cuales, las fuerzas de atracción serán mucho mayores que si las
moléculas estuvieran separadas. El término atractivo en la ecuación de Van
𝒂
der Waals, 𝒗𝟐 , no toma en cuenta el efecto de la temperatura en las fuerzas
7

de atracción. Por esta razón Clausius introdujo la variable temperatura y


una corrección en el volumen en este término de atracción. La ecuación de
Clausius es la siguiente:

𝑹𝑻 𝒂 (4)
𝑷= −
𝒗 − 𝒃 𝑻(𝒗 + 𝒄)𝟐

Este modelo, a diferencia de la ecuación de van der Waals, cuenta


con un tercer parámetro empírico ajustable, esto a su vez hace que el factor
de compresibilidad crítico no sea constante. Esta nueva ecuación orientó a
nuevos investigadores a estudiar las "ecuaciones cúbicas de tres
parámetros".

De la misma forma que con van der Waals, en el punto crítico es


posible encontrar la dependencia de los parámetros a, b y c con las
propiedades críticas. Estos parámetros resultan ser:

𝑹𝑻𝒄 𝟑𝑹𝑻𝒄 𝟐𝟕𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟑 (4a,b,c)


𝒂 = 𝒗𝒄 − ; 𝒃= − 𝒗𝒄 ; 𝒄 =
𝟒𝑷𝒄 𝟖𝑷𝒄 𝟔𝟒𝑷𝒄

1.1.5 Ecuación de Estado de Berthelot (1899)

Su modificación a la ecuación de Van der Waals consistió


sencillamente en introducir la dependencia de la temperatura en el término
atractivo de la ecuación de estado. La ecuación de Berthelot es la siguiente:

𝑹𝑻 𝒂 (5)
𝑷= − 𝟐
𝒗 − 𝒃 𝑻𝒗

De la misma forma que las ecuaciones anteriores, los parámetros se


pueden calcular a partir de las condiciones del punto crítico. Las
expresiones para a y b son:
8

𝟐𝟕𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟑 𝑹𝑻𝒄 (5a,b)


𝒂= ; 𝒃=
𝟔𝟒𝑷𝒄 𝟖𝑷𝒄
1.1.6 Ecuación de Redlich-Kwong (1949)

En 1949, Otto Redlich y Joseph Neng Shun Kwong propusieron una


ecuación de estado semiempírica capaz de reproducir las fugacidades de
gases a alta presión. La ecuación de Redlich-Kwong es la siguiente:

𝑹𝑻 𝒂 (6)
𝑷= −
𝒗 − 𝒃 √𝑻𝒗(𝒗 + 𝒃)

Siguiendo un razonamiento similar al planteado para la ecuación de Van


der Waals, es posible encontrar las expresiones para los dos parámetros,
a y b, como se muestra en las ecuaciones siguientes:

𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟐,𝟓 𝑹𝑻𝒄 (6a,b)


𝒂 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟕𝟒𝟕 ; 𝒃 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟔𝟕
𝑷𝒄 𝑷𝒄

En un principio, Redlich y Kwong (1949) propusieron su modelo con


el interés de mejorar la representación para gases únicamente. La ecuación
parece predecir de forma correcta los datos PVT para gases,
principalmente hidrocarburos y sus mezclas. Sin embargo, se continuaba
con el problema de predecir las densidades de la fase líquida. A pesar de
esto, el interés en las ecuaciones de estado derivadas de la ecuación de
Van der Waals, revivió con la propuesta de estos dos científicos.

1.1.7 Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (1972)

Giorgio Soave planteó en 1972 una modificación al modelo de


𝑎
Redlich-Kwong. Planteó sustituir el término " " de la parte atractiva de la
√𝑇

ecuación por una función dependiente del factor acéntrico y la temperatura,


conservando la misma funcionalidad del volumen:
9

𝑹𝑻 𝒂𝑻 (7)
𝑷= −
𝒗 − 𝒃 𝒗(𝒗 + 𝒃)

Donde a y b son los parámetros empíricos de la ecuación de estado y


están descritos por las siguientes funcionalidades:

𝒂𝑻 = 𝒂𝒄 ∗ 𝜶(𝝎) (7a)

𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟐 𝑹𝑻𝒄 (7b,c)
𝒂𝒄 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟕𝟒𝟕 ; 𝒃 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟔𝟔𝟒
𝑷𝒄 𝑷𝒄

Donde "𝜶(𝝎)" es un factor adimensional dependiente de la


temperatura reducida y del factor acéntrico de Pitzer. Soave basándose en
el trabajo de Wilson de 1964, formuló la siguiente función alfa:

(7d)
𝟐
𝜶(𝝎) = [𝟏 + 𝒎𝑺𝑹𝑲 (𝟏 − √𝑻𝒓 ]

Donde el factor 𝑚𝑆𝑅𝐾 viene representado por un polinomio cuadrático


del factor acéntrico:

𝒎𝑺𝑹𝑲 = 𝟎, 𝟒𝟖𝟎 + 𝟏, 𝟓𝟕𝟒𝝎 − 𝟎, 𝟏𝟕𝟓𝝎𝟐 (7d1)


El factor acéntrico es extraído de la tabla 1:

Tabla 1
Propiedades físicas de componentes del gas natural

Obtenido de: Ingeniería de Yacimiento de Gas Condensado (Rojas,2003).


10

1.1.8 Ecuación de Peng-Robinson (1976)

La propuesta de Soave sirvió de inspiración de algunos investigadores


de la época, para buscar modelos más precisos y sencillos, que mejorarían
la predicción de algunas propiedades termodinámicas, por ejemplo, la
presión de vapor.

En 1976, Peng y Robinson, plantearon una modificación a la ecuación


de Soave-Redlich-Kwong. Decidieron conservar la funcionalidad alfa, y
modificando la dependencia del volumen en el término atractivo. Estos
cambios permitieron predecir el equilibrio líquido - vapor (ELV) con mayor
precisión para mezclas binarias. La ecuación es la siguiente:

𝑹𝑻 𝒂𝑻 (8)
𝑷= −
𝒗 − 𝒃 𝒗(𝒗 + 𝒃) + 𝒃(𝒗 − 𝒃)

Reordenando la ecuación (8) de forma lineal e igualando a cero,


queda de la siguiente manera:

𝑷𝒗𝟑 + (𝑷𝒃 − 𝑹𝑻)𝒗𝟐 + (𝒂𝑻 𝜶(𝝎) − 𝟐𝑹𝑻 − 𝟑𝑷𝒃𝟐 )𝒗 + 𝒃(𝑷𝒃𝟐 + 𝑹𝑻𝒃 (9)
− 𝒂𝑻 𝜶(𝝎) = 𝟎

Donde los valores de 𝑎𝑐 y b vienen dados por las expresiones:

𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟐.𝟓 𝑹𝑻𝒄
𝒂𝒄 = 𝟎, 𝟒𝟓𝟕𝟐𝟒 ; 𝒃 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟕𝟖𝟎 (9a,b)
𝑷𝒄 𝑷𝒄

A pesar de que Peng y Robinson plantearon su propia función alfa; en


este estudio se hará uso de la metodología descrita en el trabajo de grado
de Maestría titulado: Ecuación de Peng-Robinson modificada para
predecir equilibrio de fases de mezclas por Rosete (2018), en la cual el
autor hace una modificación al planteamiento matemático de Peng y
Robinson y como alternativa utiliza funciones de alfa propuestas por varios
autores, para evaluar su grado de precisión, entre ellas la función alfa
11

desarrollada por Mahmoodi y Sedigh (2017), la cual demostró ser bastante


aceptable al obtenerse valores de presión de vapor con una desviación de
± 0,2% , haciéndola razonablemente precisa. Es por ende que se propone
su uso en este estudio.

1.1.9 Función alfa de Mahmoodi y Sedigh (2017)

Mahmoodi y Sedigh evaluaron algunas funciones alfa: Soave (1972),


Twu et al. (1995), Coquelet et al. (2004), entre otras. Sin embargo,
Mahmoodi y Sedigh llegaron a la conclusión que ninguna, cumple la prueba
de consistencia de una función alfa de Le Guennec et al. y por ende
plantearon una nueva función alfa.

La siguiente expresión muestra la función de alfa de Mahmoodi y


Sedigh:

𝟐 𝟐
[𝟐𝑪𝟏 (𝟏−√𝑻𝒓 )−𝑪𝟐 𝟐 (𝟏−√𝑻𝒓 ) + |𝑪𝟏 |𝟑 (𝟏−√𝑻𝒓 )𝟑 ] (9c)
𝜶(𝝎) = 𝒆 𝟑

𝑪𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟒𝟔 + 𝟏, 𝟒𝟖𝟖𝟔𝝎 − 𝟎, 𝟏𝟑𝟑𝟒𝟕𝝎𝟐 (9c1)

𝑪𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟑𝟑𝟗 + 𝟏, 𝟖𝟒𝟑𝟓𝝎 − 𝟎, 𝟐𝟔𝟗𝟐𝟗𝝎𝟐 (9c2)

Las ecuaciones anteriores están planteadas en función de sistemas


monocomponentes, por lo que se deben ajustar para sistemas
multicomponentes (mezclas de gases), por lo que es indispensable conocer
la composición. A continuación, se describen algunas ecuaciones
necesarias para el ajuste:

𝒂𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝒂𝒊 ; 𝒃 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝒃𝒊 ; 𝝎 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝝎𝒊 (10,11,12)

Donde Yi es la fracción molar de cada componente del sistema, se


debe cumplir que la 6sumatoria de estas fracciones sean 1 o 100%, de lo
12

contrario se deberá normalizar la cromatografía. Las condiciones


pseudocríticas se determinan con las reglas de las mezclas de Kay:

𝑻𝒔𝒄 )𝒔𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝑻𝒄𝒊 ; 𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝑷𝒄𝒊 (13,14)

Los factores de corrección de las condiciones pseudocríticas por


presencia de impurezas se deben hacer según el porcentaje de Nitrógeno
en la mezcla:

• Si 𝑁2 < al 5% la corrección será por Wichert y Aziz:

𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 ∗ 𝑻𝒔𝒄 )𝒄 (15,16)


𝑻𝒔𝒄 )𝒄 = 𝑻𝒔𝒄 )𝒔𝒄 − 𝑭𝒔𝒌 ; 𝑷𝒔𝒄 )𝒄 =
𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 + 𝒀𝑯𝟐 𝑺 (𝟏 − 𝒀𝑯𝟐 𝑺 )𝑭𝒔𝒌

𝟎,𝟗 𝟏,𝟔 (17)


𝑭𝒔𝒌 = 𝟏𝟐𝟎 [(𝒀𝑯𝟐 𝑺 + 𝒀𝑪𝑶𝟐 ) − (𝒀𝑯𝟐 𝑺 + 𝒀𝑪𝑶𝟐 ) ]
𝟎,𝟓 𝟒
+ 𝟏𝟓 [(𝒀𝑯𝟐 𝑺 ) − (𝒀𝑯𝟐 𝑺 ) ]

Donde 𝑌𝐻2 𝑆 es la fracción molar del ácido sulfhídrico y 𝑌𝐶𝑂2 es la


fracción molar del dióxido de carbono.

• Si 𝑁2 ≥ al 5% la corrección será por Carr-Kobayashi-Burrows:

𝑻𝒔𝒄 )𝒄 = 𝑻𝒔𝒄 )𝒔𝒄 − 𝟖𝟎𝒀𝑪𝑶𝟐 + 𝟏𝟑𝟎𝒀𝑯𝟐 𝑺 − 𝟐𝟓𝟎𝒀𝑵𝟐 (18)

𝑷𝒔𝒄 )𝒄 = 𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 + 𝟒𝟒𝟎𝒀𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝟎𝟎𝒀𝑯𝟐 𝑺 − 𝟏𝟕𝟎𝒀𝑵𝟐 (19)

2. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z

El factor de compresibilidad es un coeficiente que indica la relación


entre el volumen molar de un gas real y el volumen de un gas ideal a la
misma temperatura y presión. Es decir, el factor de compresibilidad
13

describe la desviación de un gas real del comportamiento de un gas ideal.


Su símbolo es la letra mayúscula Z.

Por lo tanto, el factor de compresibilidad sirve para saber cuánto de


cerca está un gas real de comportarse como un gas ideal. Si el valor del
factor de compresibilidad es próximo a 1, significa que se puede considerar
el gas real como un gas ideal Las leyes químicas se simplifican
considerablemente para gases ideales, por lo que normalmente se puede
considerar un gas como un gas ideal.

El factor de compresibilidad es igual al volumen molar de un gas real


partido por el volumen molar del correspondiente gas ideal. Por lo tanto, la
fórmula para calcular del factor de compresibilidad es la siguiente:

𝐕𝐦
𝐳 = (𝐕 (20)
𝐦 ) 𝐠𝐚𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐚𝐥

El volumen molar de un gas ideal se puede calcular utilizando la ley


de los gases ideales, por lo que la expresión anterior es equivalente a la
siguiente:

𝐕𝐦⋅𝐏
𝐳= (21)
𝐑 .𝐓

Donde:

Z es el factor de compresibilidad.

Vm es el volumen molar del gas real.

(Vm) gas ideal, es el volumen molar del gas ideal correspondiente.

P es la presión.

T es la temperatura.

R es la constante universal de los gases ideales.


14

El coeficiente de compresibilidad no tiene unidades, ya que se calcula


dividiendo dos magnitudes que tienen las mismas unidades y, por tanto, se
anulan entre sí. Se considera que se puede tomar un gas real como un gas
ideal cuando el valor del factor de compresibilidad es muy próximo a 1, en
general, se toman los valores entre 0,95 y 1,05. Ten en cuenta que un factor
de compresibilidad igual a 1 significa que el gas es ideal, pero en la práctica
no existe un gas perfectamente ideal.

El factor de compresibilidad, la temperatura reducida y la presión


reducida están relacionados entre sí. En concreto, se puede determinar el
factor de compresibilidad de un gas real si se conocen su temperatura
reducida y su presión reducida. La gráfica que permite hallar el factor de
compresibilidad es la siguiente:

Gráfica 1
Factor de compresibilidad

Obtenido de: https://www.ingenierizando.com/quimica/factor-de-


compresibilidad/

2.1 Métodos gráficos del factor de compresibilidad Z

2.1.1 Método de Standing y Katz

Standing y Katz desarrollaron un gráfico y este es el más utilizado


para la determinación del factor de compresibilidad, hicieron una gráfica
15

que a partir de la presión Pseudoreducida y la temperatura Pseudoreducida


se pudiera determinar el factor de compresibilidad de la mezcla, es decir
ellos hicieron de forma experimental el comportamiento del factor de
compresibilidad de un gas con diferentes valores de presión y temperatura
Pseudoreducidas y graficaron sus resultados, entonces para no determinar
el comportamiento de todos los resultados, se va directamente con el valor
de presión Pseudoreducida y con el valor de temperatura Pseudoreducida
y se determina de una forma más sencilla el factor de compresibilidad.

Gráfica 2
Método de Standing y Katz

Tomado de: Característica y comportamiento de los


hidrocarburos (Martinez,1994).

Los valores PSC y TSC se calculan por la regla de Kay y se modifican


por medio del factor de ajuste Fsk, con la siguiente ecuación:

𝐅𝐒𝐊 = 𝟏𝟐𝟎(𝐀𝟎,𝟗 − 𝐀𝟏,𝟔 ) + 𝟏𝟓(√𝐁 − 𝐁 𝟒 ) (22)

Donde:
A: Fracción molar de (CO2 + H2S)
B: Fracción molar de H2S
16

La temperatura y presión Pseudoreducidas se determinan mediante:

𝐓 ′ 𝐬𝐜 = 𝐓𝐬𝐜 − 𝐅𝐬𝐤 (23)

3. MÉTODO DE REFRACCIÓN MOLECULAR DE EYKMAN (EMR)

La ecuación de Eykman para la refracción molecular está orientada


por los índices de refracción del gas o del líquido, y se fundamenta en la
siguiente expresión:

(𝒏𝟐 −𝟏)𝑴
𝑬𝑴𝑹 = (24)
(𝒏+𝟎.𝟒)𝝆

Donde:

EMR es la refracción molecular de Eykman

n es el índice de refracción correspondiente al gas o líquido, que


puede ser medido usando un refractómetro.

En la tabla 2 se muestran los valores de EMR para la mayoría de los


componentes del gas natural.

Tabla 2
Valores de refracción molecular de Eykman, EMR, de los
componentes más comunes del gas natural.

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de


gas natural. Características y comportamiento de los
hidrocarburos.
17

Para hidrocarburos parafínicos normales, Palacio y Martínez (1994)


encontraron una ecuación que consideraron bastante exacta para la
determinación del EMR de la fracción más pesada del sistema, a partir de
su peso molecular:

𝑬𝑴𝑹 = 𝟐. 𝟒𝟎𝟗𝟕 + 𝟎. 𝟕𝟐𝟗𝟑𝑴 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟔𝟖𝑴𝟐 (25)

En caso de que sea conocida la densidad de la fracción más pesada,


puede aplicarse el comportamiento gráfico de la correlación de refracción
molecular. Si se conoce el peso molecular y la gravedad específica de dicha
fracción, este último valor es generalmente el más exacto. Para una serie
homóloga, la relación entre el índice de refracción molecular de Eykman
(EMRI=EMR/M) y la densidad son lineales. Esta relación analítica puede
expresarse como:

𝑬𝑴𝑹𝑰 = −𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟔𝝆 + 𝟎. 𝟖𝟔𝟒𝟒 (26)

Por medio de la densidad, se puede emplear la gráfica 3, que


correlaciona la refracción molecular de Eykman y el cuadrado de la
densidad.

Gráfica 3
Refracción molecular de Eykman vs el cuadrado de la densidad

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de gas


natural. Características y comportamiento de los hidrocarburos.
18

Cuando se utiliza la gráfica 3, de refracción molecular de Eykman vs


el cuadrado de la densidad, el peso molecular correspondiente se halla del
siguiente modo:

𝑴 = −𝟑. 𝟐𝟗𝟕𝟏 + 𝟏. 𝟑𝟕𝟏𝟒𝑬𝑴𝑹 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟓𝟔𝑬𝑴𝑹𝟐 (27)

Para la serie homóloga, se presenta a través de la gráfica 4,la relación


entre el índice de refracción molecular de Eykman y la densidad.

Gráfica 4
Correlación del índice de refracción molecular de Eykman respecto a
la densidad

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de


gas natural. Características y comportamiento de los hidrocarburos.

Cuando se usa el EMR para obtener compresibilidad del gas, es


posible utilizar los valores críticos obtenidos con base en la refracción
molecular de Eykman, en lugar de los pseudovalores; analíticamente, se
puede expresar la relación entre EMR y (B)Tc/Pc1/2 para hidrocarburos
parafínicos normales y otros componentes comunes del gas natural a
través de la siguiente expresión:
19

(𝑩)(𝑻𝒄 )
= 𝟓. 𝟏𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟔𝟔𝟎𝟒𝑬𝑴𝑹 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟕𝟒𝑬𝑴𝑹𝟐 (28)
√𝑷𝒄

Por medio de la gráfica 5, se presenta una relación gráfica establecida


en la ecuación 28.

Gráfica 5
Correlación de la refracción molecular de Eykman vs Tc/Pc1/2

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería


de gas natural. Características y comportamiento de los
hidrocarburos.

La forma gráfica del comportamiento real entre EMR y (A)Tc/Pc1/2


analíticamente se muestra en la gráfica 6.
20

Gráfica 6
Correlación de refracción molecular de Eykman vs Tc/Pc

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de


gas natural. Características y comportamiento de los
hidrocarburos.

• Para CO2, H2S, N2 y C1

(𝑨)(𝑻𝒄 )
= 𝟎. 𝟒𝟐𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏𝟏𝟕𝑬𝑴𝑹 (29)
𝑷𝒄

• Para los demás hidrocarburos, C2


(𝑨)(𝑻𝒄 )
= 𝟎. 𝟏𝟒𝟏𝟗 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟑𝟕𝑬𝑴𝑹 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟗𝟏𝟏𝑬𝑴𝑹𝟐 (30)
𝑷𝒄

Los valores de A y B se utilizan cuando se esté usando el sistema


métrico. Por ello, cada uno de estos parámetros es igual a la unidad en el
sistema inglés. De acuerdo con Palacios y Martínez (1994), los siguientes
pasos resumen el método para determinar el factor Z:

1. Se divide la composición en dos grupos:

Grupo 1: CO2, H2S, N2 y C1


Grupo 2: C2 y demás hidrocarburos.
21

2. Si se encuentra presente C7+, a partir de la densidad medida y con


la correlación de refracción molecular de Eykman vs el cuadrado de
la densidad, se obtiene EMR. Luego, a partir de la ecuación 27 se
obtiene el peso molecular (M). Si se conoce M, se obtiene EMR de
la ecuación 25 y luego se obtiene la densidad de la gráfica 3, que
establece la correlación de la refracción molecular de Eykman y el
cuadrado de la densidad.
3. Para cada grupo del paso 1, se calcula:

𝐸𝑀𝑅1 = ∑ 𝑌𝑖 ∙ 𝐸𝑀𝑅𝑖

Donde Yi es la fracción molar de cada componente en el grupo 1.

𝐸𝑀𝑅2 = ∑ 𝑌𝑖𝑖 ∙ 𝐸𝑀𝑅𝑖

Donde Yii es la fracción molar de cada componente del grupo 2.

(𝐴)(𝑇𝑐 )
4. Con EMR1 se obtiene [ ] para el grupo 1. Con EMR2 se
𝑃𝑐 1
(𝐴)(𝑇𝑐 ) (𝐴)(𝑇𝑐 )
obtiene [ ] . Luego, se calcula por:
𝑃𝑐 2 𝑃𝑐

𝑇𝑐 𝑇𝑐 𝑇𝑐
= [(∑ 𝑌𝑖 ) ( )] + [(∑ 𝑌𝑖 ) ( )]
𝑃𝑐 𝑃𝑐 1 𝑃𝑐 2

5. Se calcula el EMR de la mezcla:


𝑛

𝐸𝑀𝑅𝑚 = ∑ 𝑌𝑖 𝐸𝑀𝑅𝑖
𝑖=1

6. Con el valor anterior, se obtiene (B)(Tc)/(Pc)1/2 de la gráfica 6 o la


ecuación 28.
7. Con los valores de (A)(Tc)/(Pc) y (B)(Tc)/(Pc)1/2 se calcula Tc y Pc.
8. Se calcula Pr= P/Pc y Tr=T/Tc
9. Del gráfico 1 se determina Z.
22

4. MÉTODO DE PITZER

Para este método, Palacios y Martínez (1994) enfatizaron que el factor


de compresibilidad se calcular a partir de:

𝑍 = 𝑍 0 + 𝑊𝑍 ′ (31)

Donde 𝑍 0 y 𝑍 ′ son funciones de la presión y la temperatura reducidas


del sistema y pueden obtenerse mediante tabulación o por medio de
comportamiento gráfico. El mismo, es mostrado mediante las gráficas 7 y
8.

Gráfica 7
Factor de compresibilidad Z’ como función de Pr y Tr.

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de gas


natural. Características y comportamiento de los hidrocarburos.
23

Gráfica 8
Factor de compresibilidad Z’ como función de Pr y Tr.

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de gas


natural. Características y comportamiento de los hidrocarburos.

“W” es el denominado factor acéntrico de Pitzer, y está definido por:

𝑊 = −(log 𝑃𝑟0 + 1) 𝑇𝑟 =0.7 (32)

Donde 𝑃𝑟0 es la presión de vapor reducida, y es igual a P0/Pc, para una


temperatura reducida Tr= T/Tc= 0.7.

El factor acéntrico de cualquier sistema puede considerarse como una


medida de la desviación del comportamiento de un fluido simple, o sea, la
desviación del sistema del principio de estados correspondientes. Para un
24

fluido simple, el factor acéntrico W= 0. Cuando se trabaja con componentes


puros, la aplicación del factor acéntrica se en el factor de compresibilidad
puede escribirse como:

𝑍 = 𝑍 0 + 𝑊𝑝 𝑍 ′ (32)

Siendo Z0 y Z’ una función de la presión y temperatura


pseudoreducidas de la mezcla. El valor de Wp puede ser calculado con la
relación siguiente, de acuerdo con Palacios y Martínez (1994):

𝑊𝑝 ∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 𝑊𝑖 (33)

Donde “i” está referido a los componentes de la mezcla. En el método


de Pitzer, los valores para T’sc y P’sc se calculan según la regla de
combinación de SBV, y se ajustan con la forma propuesta por Wichert y
Azis que se muestra:


𝑇𝑠𝑐 = 𝑇𝑠𝑐 − 𝐹𝑝 (34)

′ )
(𝑃𝑠𝑐 )(𝑇𝑠𝑐
𝑃𝑠𝑐′ = (35)
𝑇𝑠𝑐

𝐹𝑝 es el denominado factor de ajuste de Pitzer y está dado por:

𝐹𝑝 = 950𝑊ℎ (𝐴 − 𝐴3 ) + 9(√𝐵 − 𝐵 2 ) (36)

Debido a eso, 𝑊ℎ = ∑𝑚
𝑖=1 𝑌𝑖 𝑊𝑖

Donde m es el número de componentes de hidrocarburos y nitrógeno


de la mezcla. Palacios y Martínez (1994) sostienen que el método de Pitzer
para determinar Z, aunque es muy exacto en la forma descrita, no es muy
apropiado para su uso en computadoras, debido a la dificultad para
programar los valores de Z0 y Z’. A través de la tabla 3, se resume el método
de Pitzer con base en el establecimiento de las variables por otro autores
que han tenido mayor aplicación.
25

Tabla 3
Método de Pitzer mediante ecuaciones y métodos de otros autores con mayor aplicación
Método de Pitzer con base en otros autores
Ecuación de Condiciones críticas Factor de ajuste (Frk) Ajuste de temperatura

estado de

Redlich y

Kwong (R-K)

Método de Densidad reducida Factor Z


Dranchuk-
Purvis-Robinson
(DPR)

Método de Factor Z

Pápay

Obtenido del libro de Palacio y Martínez (1994) de Ingeniería de gas natural. Características y comportamiento de los
hidrocarburos.
26

5. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS NÚMERICOS EN EL CÁLCULO DE


PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

El método de Newton-Raphson es uno de los métodos numéricos


disponibles para facilitar los cálculos en ingeniería química, siendo muy
utilizado para ejecutar algoritmos de simulación de procesos químicos. El
concepto de este método se basa en una resolución analítica, según
Noguera (2022), de la extensión de una recta tangencial a un punto ubicado
sobre la ecuación que se está estudiando .

En la figura 1, se presenta un diagrama que explica la ejecución del


método de Newton-Raphson en el cálculo del factor de compresibilidad de
un gas natural.

Figura 1
Ejecución del método de Newton-Raphson paso a paso.

Obtenido de: https://www.ingenieriaquimicareviews.com/


27

Se tomó como método numérico la técnica de Newton-Raphson para


la solución del planteamiento 5.1 (caso de estudio), y el método de
Yarborough-Hall, el cual establece la fórmula:

 0.06125 p pr t  −1.2(1−t ) 2 
z= e
  

“Y” corresponde a la densidad reducida que puede obtenerse como


solución de la siguiente ecuación primitiva:

 + 2 + 3 + 4
F ( ) = X 1 + − ( X 2) 2 + ( X 3) X 4 = 0
(1 −  ) 3

Donde:

X 1 = −0.06125 * Psr + T * exp((8 − 1.2) * (1 − T ) 2 )

X 2 = 14.76 * T − 9.76 * T 2 + 4.58 * T 3

X 3 = 90.7 * T − 242.2 * T 2 + 42.4 * T 3

X 4 = 2.18 + 2.82 * T

La ecuación anterior es una ecuación no lineal y puede ser


convenientemente resuelta para la densidad reducida Y usando la técnica
de iteración de Newton-Raphson.

5.1 Caso de estudio

La siguiente información de fluido, pertenece a la Formación San


Antonio (SAT). Se desea determinar el Volumen molar (v) mediante la
ecuación de Estado de Peng-Robinson y el factor de Compresibilidad del
gas (Z) utilizando la ecuación de Hall y Yarborough, empleando para ello
28

el método iterativo de Newton-Raphson con un error relativo menor de


1𝑥10−10 en ambos casos.

𝑷𝒊 = 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒑𝒄𝒂

𝑻 = 𝟏𝟔𝟎 ℉

COMPONENTE %Mol
CH4 92.500
C2H6 2.215
C3H8 1.010
nC4H10 0.543
iC4H10 0.897
nC5H12 0.250
iC5H12 0.340
nC6H14 0.070
nC7H16 0.353
nC8H18 0.150
nC9H20 0.053
nC10H22 0.031
CO2 1.246
N2 0.000
H2S 0.342

Las condiciones seudocríticas (Csc) se determinaron con la regla de


las mezclas de Kay, mediante las ecuaciones 13 y 14 y corregidas por
presencia de impurezas con las ecuaciones 15 y 16:

𝟎,𝟗 𝟏,𝟔 (17)


𝑭𝒔𝒌 = 𝟏𝟐𝟎 [(𝒀𝑯𝟐 𝑺 + 𝒀𝑪𝑶𝟐 ) − (𝒀𝑯𝟐 𝑺 + 𝒀𝑪𝑶𝟐 ) ]
𝟎,𝟓 𝟒
+ 𝟏𝟓 [(𝒀𝑯𝟐 𝑺 ) − (𝒀𝑯𝟐 𝑺 ) ]

𝑻𝒔𝒄 )𝒔𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝑻𝒄𝒊 ; 𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝑷𝒄𝒊 (13,14)

Corrección por presencia de impurezas mediante


Wichert y Aziz
29

𝑻𝒔𝒄 )𝒄 = 𝑻𝒔𝒄 )𝒔𝒄 − 𝑭𝒔𝒌 ; 𝑷𝒔𝒄 )𝒄 (15,16)


𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 ∗ 𝑻𝒔𝒄 )𝒄
=
𝑷𝒔𝒄 )𝒔𝒄 + 𝒀𝑯𝟐 𝑺 (𝟏 − 𝒀𝑯𝟐 𝑺 )𝑭𝒔𝒌

𝑻𝒔𝒄 )𝒄 = 𝟑𝟔𝟑, 𝟕𝟖𝟒𝟗𝟒 °𝑹


𝑷𝒔𝒄 )𝒄 = 𝟑𝟔𝟑, 𝟕𝟕𝟖𝟑𝟑 𝒍𝒑𝒄𝒂

Para las condiciones pseudoreducidas se emplean las ecuaciones


siguientes:

𝑻(℉) + 𝟒𝟔𝟎 𝑷
𝑻𝒔𝒓 = ; 𝑷𝒔𝒓 =
𝑻𝒔𝒄 )𝒄 𝑷𝒔𝒄 )𝒄

Sustituyendo se obtiene:

𝑻𝒔𝒓 = 𝟏, 𝟕𝟎𝟒𝟑 ; 𝑷𝒔𝒓 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟒𝟒𝟔

5.1.1 Cálculo del volumen molar del gas mediante la Ecuación de


Estado de Peng-Robinson:

Para la primera parte del problema se desea determinar el volumen


molar mediante la ecuación (9) de Peng-Robinson:

𝒇(𝒗) = 𝑷𝒗𝟑 + (𝑷𝒃 − 𝑹𝑻)𝒗𝟐 + (𝒂𝑻 − 𝟐𝑹𝑻 − 𝟑𝑷𝒃𝟐 )𝒗 + 𝒃(𝑷𝒃𝟐 + 𝑹𝑻𝒃 − 𝒂𝑻 )


=𝟎

Se deben determinar las constantes a y b de cada componente que


dependen de las condiciones críticas con las ecuaciones 9a y 9b y con las
ecuaciones 10 y 11 se determinan estos parámetros en función del sistema
multicomponente (mezcla):

𝑹𝟐 𝑻𝒄 𝟐.𝟓 𝑹𝑻𝒄 (9a,b)


𝒂𝒊 = 𝟎, 𝟒𝟓𝟕𝟐𝟒 ; 𝒃𝒊 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟕𝟖𝟎
𝑷𝒄 𝑷𝒄
30

𝒂𝒄 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝒂𝒊 ; 𝒃 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝒃𝒊 (10,11)

Realizando los cálculos se tiene:

𝒍𝒑𝒄𝒂. 𝒇𝒕𝟔 . √°𝑹


𝒂𝒄 = 𝟐𝟒𝟖𝟖𝟗𝟔, 𝟏𝟑𝟎𝟗
(𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍)𝟐

𝒇𝒕𝟑
𝒃 = 𝟎, 𝟒𝟔𝟔𝟔𝟒𝟗𝟕
𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍
El valor de la función alfa, se obtendrá empleando la ecuación 9c,
propuesta por Mahmoodi y Sedigh (2017). Este modelo depende de la
temperatura Pseudoreducida determinada anteriormente y las constantes
𝐶1 y 𝐶2 descritas en las ecuaciones 9c1 y 9c2, que a su vez son funciones
del factor acéntrico de Pitzer que se determina mediante la ecuación 12.
Una vez realizado los cálculos correspondientes, tenemos:
𝟐 𝟐
[𝟐𝑪𝟏 (𝟏−√𝑻𝒔𝒓 )−𝑪𝟐 𝟐 (𝟏−√𝑻𝒔𝒓 ) + |𝑪𝟏 |𝟑 (𝟏−√𝑻𝒔𝒓 )𝟑 ]
𝟑
(9c)
𝜶(𝝎) = 𝒆

𝑪𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟒𝟔 + 𝟏, 𝟒𝟖𝟖𝟔𝝎 − 𝟎, 𝟏𝟑𝟑𝟒𝟕𝝎𝟐 (9c1)

𝑪𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟑𝟑𝟗 + 𝟏, 𝟖𝟒𝟑𝟓𝝎 − 𝟎, 𝟐𝟔𝟗𝟐𝟗𝝎𝟐 (9c2)

𝝎 = ∑ 𝒀𝒊 ∗ 𝝎𝒊 (12)

El factor acéntrico (𝝎𝒊) de cada componente se encuentra tabulado


en la Figura 1.

Haciendo las operaciones se obtienen:

𝝎 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟐𝟗𝟖𝟓𝟔𝟕𝟔

𝑪𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟗𝟖𝟕𝟒𝟔 ; 𝑪𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟐𝟓𝟔𝟐𝟐

𝜶(𝝎) = 𝟎, 𝟕𝟕𝟗𝟏𝟐𝟖
31

𝒂𝑻 = 𝒂𝒄 ∗ 𝜶(𝝎) (7a)

𝒂𝑻 = 𝟏𝟗𝟑𝟗𝟏, 𝟗𝟒𝟒𝟕

Obtenidas las constantes de la Ecuación de Peng-Robinson, se


sustituyen en la ecuación (9) y se obtiene:

𝒇(𝒗) = 𝟓𝟎𝟎𝟎𝒗𝟑 − 𝟒𝟑𝟏𝟗, 𝟑𝟓𝟏𝟓𝒗𝟐 + 𝟐𝟖𝟐𝟎, 𝟑𝟏𝟓𝟔𝒗 − 𝟕𝟎𝟗𝟐, 𝟒𝟔𝟗𝟒 = 𝟎

Se determina la primera derivada de la ecuación (9):

𝒇′ (𝒗) = 𝟑𝑷𝒗𝟐 + 𝟐(𝑷𝒃 − 𝑹𝑻)𝒗 + (𝒂𝑻 − 𝟐𝑹𝑻 − 𝟑𝑷𝒃𝟐 ) = 𝟎

Se evalúan los valores constantes en la derivada y se tiene:

𝒇′ (𝒗) = 𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎𝒗𝟐 − 𝟖𝟔𝟑𝟖, 𝟕𝟎𝟑𝒗 + 𝟐𝟖𝟐𝟎, 𝟑𝟏𝟓 = 𝟎

Para efectuar el método se requiere comenzar con un valor inicial


del volumen molar, para ello se tomará la aproximación del gas ideal, el
cual es Z = 1, con lo cual, la ecuación general de los gases, quedaría:

𝑹𝑻 𝟏𝟎, 𝟕𝟑 ∗ (𝟏𝟔𝟎 + 𝟒𝟔𝟎) 𝒇𝒕𝟑


𝒗𝟎 = = = 𝟏, 𝟑𝟑𝟎𝟓𝟐
𝑷 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍

Sustituimos este valor de volumen en la ecuación (9) y en su


derivada, se tiene:

𝒇(𝒗𝟎 ) = 𝟕𝟗𝟎, 𝟓𝟐𝟕𝟕𝟔𝟓

𝒇′ (𝒗𝟎 ) = 𝟏𝟕𝟖𝟖𝟎, 𝟓𝟗𝟗𝟗𝟒

Seguidamente se evalúa la solución estimada de la siguiente


manera:

𝒇(𝒗𝒐 ) 𝟕𝟗𝟎, 𝟓𝟐𝟕𝟕𝟔𝟓 𝒇𝒕𝟑


𝒗𝟏 = 𝒗𝟎 − = 𝟏, 𝟑𝟑𝟓𝟎𝟐 − = 𝟏, 𝟐𝟖𝟔𝟑𝟎𝟖
𝒇′ (𝒗𝟎 ) 𝟏𝟕𝟖𝟖𝟎, 𝟓𝟗𝟗𝟗𝟒 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍
32

Se calcula el error asociado a estos dos valores mediante:

𝒗𝟏 − 𝒗𝟎 𝟏, 𝟐𝟖𝟔𝟑𝟎𝟖 − 𝟏, 𝟑𝟑𝟓𝟎𝟐
𝑬𝒓 = | |=| | = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒𝟑
𝒗𝟏 𝟏, 𝟐𝟖𝟔𝟑𝟎𝟖
≥ 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 ; 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑟

A continuación, se presenta el cuadro resumen de iteraciones


realizado con la herramienta Excel para el cálculo del volumen molar:

Función Derivada
Número de Vi (ft3/lb-mol) evaluada evaluada Error
iteraciones f(v) f'(v) Er
0 1,33052000000000 790,528163998 17880,6005404
1 1,28630850038008 30,1357065961 16527,1218711 0,03437084
2 1,28448509114812 30,1357065974 16527,1218711 0,00141956
3 1,28448207037879 0,04975980300 16472,5596304 2,3517E-06
4 1,28448207037051 0,00000013640 16472,4693220 6,4466E-12
5 1,28448207037051 0,00000000000 16472,4693218 0

𝒇𝒕𝟑
El valor del volumen molar aproximado del gas es: 1,284482 𝒍𝒃−𝒎𝒐𝒍

5.1.2 Cálculo del factor de Compresibilidad Z mediante la Ecuación de


Hall y Yarborough:

El factor de compresibilidad Z de Y-H viene dado por:

𝟐]
𝑷𝒔𝒓 ∗ 𝒕 ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝒕) 𝟏
𝒁 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟐𝟓 ; 𝒕= = 𝟎, 𝟓𝟖𝟔𝟕𝟓𝟏
𝒚 𝑻𝒔𝒓

Donde Psr es la presión reducida, calculada anteriormente, t es el


recíproco de la temperatura reducida descrita en la parte superior y “Y” es
la densidad reducida expresa a continuación :
𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝒚𝟑 − 𝒚𝟒
𝒇(𝒚) = 𝑨 + + 𝑩𝒚𝟐 + 𝑪𝒚𝑫 = 𝟎
(𝟏 − 𝒚)𝟑

𝟐]
𝑨 = −𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟓𝑷𝒔𝒓 ∗ 𝒕 ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝒕)

𝑩 = −𝟏𝟒, 𝟕𝟔𝒕 + 𝟗, 𝟕𝟔𝒕𝟐 − 𝟒, 𝟓𝟖𝒕𝟑


33

𝑪 = 𝟗𝟎, 𝟕𝟎𝒕 − 𝟐𝟒𝟐, 𝟐𝒕𝟐 + 𝟒𝟐, 𝟒𝒕𝟑

𝑫 = 𝟐, 𝟏𝟖 + 𝟐, 𝟖𝟐𝒕

Se deben determinar los valores de las constantes para facilitar la


manipulación de la ecuación:

𝑨 = −𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟒𝟗𝟓

𝑩 = −𝟔, 𝟐𝟐𝟓𝟒𝟖𝟕

𝑪 = −𝟐𝟏, 𝟔𝟎𝟎𝟓𝟑𝟑

𝑫 = 𝟑, 𝟖𝟑𝟒𝟔𝟑𝟖

Sustituyendo las constantes en f(y) tenemos la siguiente expresión:

𝒚 + 𝒚 𝟐 + 𝒚𝟑 − 𝒚𝟒
𝒇(𝒚) = −𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟒𝟗𝟓 + −𝟔, 𝟐𝟐𝟓𝟒𝟖𝟕𝒚𝟐
(𝟏 − 𝒚)𝟑
− 𝟐𝟏, 𝟔𝟎𝟎𝟓𝟑𝟑𝒚𝟑,𝟖𝟑𝟒𝟔𝟑𝟖 = 𝟎

Se determina la primera derivada de f(y):

′ (𝒚)
𝟏 + 𝟒𝒚 + 𝟒𝒚𝟐 − 𝒚𝟑 + 𝒚𝟒
𝒇 = + 𝟐𝑩𝒚 + 𝑫𝑪𝒚𝑫−𝟏 = 𝟎
(𝟏 − 𝒚)𝟒

Se sustituyen los valores de las constantes en la derivada:

𝟏 + 𝟒𝒚 + 𝟒𝒚𝟐 − 𝟒𝒚𝟑 + 𝒚𝟒
𝒇′ (𝒀) = − 𝟏𝟐, 𝟒𝟓𝟎𝟗𝒚 − 𝟖𝟒, 𝟖𝟑𝟎𝟐𝒚𝟐,𝟖𝟑𝟒𝟔𝟑𝟖 = 𝟎
(𝟏 − 𝒚)𝟒

Hacer una estimación inicial de la densidad reducida, estudios


demuestran que un valor inicial se puede encontrar mediante la siguiente
relación:

𝟐]
𝒚𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑷𝒔𝒓 ∗ 𝒕 ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝒕)
34

𝟐
𝒚𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓(𝟏𝟑, 𝟕𝟒𝟒𝟔)(𝟎, 𝟓𝟖𝟔𝟕𝟓𝟏) ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝟎,𝟓𝟖𝟔𝟕𝟓𝟏) ] = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟏𝟐𝟗

Sustituimos este valor inicial en la función de la densidad reducida y


su derivada, de donde se obtiene:

𝒇(𝒚𝟎 ) = −𝟎, 𝟐𝟎𝟏𝟑𝟖𝟔

𝒇′ (𝒚𝟎 ) = 𝟎, 𝟖𝟏𝟑𝟎𝟒𝟔

Seguidamente se evalúa la solución estimada de la siguiente


manera:

𝒇(𝒚𝒐 ) (−𝟎, 𝟐𝟎𝟏𝟑𝟖𝟔)


𝒚𝟏 = 𝒚𝟎 − ′
= 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟏𝟐𝟗 − = 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟖𝟐𝟐
𝒇 (𝒚𝟎 ) 𝟎, 𝟖𝟏𝟑𝟎𝟒𝟔

Se calcula el error asociado a estos dos valores mediante:


Función Derivada
Número de yi (adim) evaluada evaluada Error
iteraciones f(y) f'(y) Er
0 0,08212900000000 -0,201385945 0,8130455
1 0,32982232439851 0,2792379784 5,2386055 0,75099017
2 0,27651844802660 0,0667974998 2,8548093 0,19276788
3 0,25312021304178 0,00674610039 2,2175029 0,09243922
-
4 0,25007800714549 0,00001522458 2,1479751 0,01216503
5 0,25008509501860 0,00000027925 2,1481339 2,8342E-05
6 0,25008496502254 -5,11129E-09 2,148130992 5,1981E-07
7 0,25008496740195 9,35591E-11 2,148131045 9,5144E-09
8 0,25008496735840 -1,71226E-12 2,148131044 1,7416E-10
9 0,25008496735920 3,11001E-14 2,148131044 3,1873E-12
𝒚𝟏 − 𝒚𝟎 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟖𝟐𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟏𝟐𝟗
𝑬𝒓 = | |=| | = 𝟎, 𝟕𝟓𝟎𝟗
𝒚𝟏 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟖𝟐𝟐
≥ 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟓 ; 𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒃𝒆 𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓

A continuación, se presenta el cuadro resumen de iteraciones


realizado con la herramienta Excel para el cálculo de la densidad reducida:

El valor de la densidad reducida aproximada es de: 0,250084.


35

Teniendo la densidad reducida estimada solo basta determinar el


Factor de Compresibilidad Z con la ecuación de Y-H:

𝟐]
𝑷𝒔𝒓 ∗ 𝒕 ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝒕)
𝒁 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟐𝟓
𝒚

𝟐
(𝟏𝟑, 𝟕𝟒𝟒𝟔)(𝟎, 𝟓𝟖𝟔𝟕𝟓𝟏) ∗ 𝒆[−𝟏,𝟐(𝟏−𝟎,𝟓𝟖𝟔𝟕𝟓𝟏) ]
𝒁 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟐𝟓 = 𝟏, 𝟔𝟎𝟗𝟐
𝟎, 𝟐𝟓𝟎𝟎𝟖𝟒
CONCLUSIONES

• Los métodos numéricos son herramientas que facilitan el estudio


de diversas relaciones funcionales dónde se encuentre la variable
de estudio implícita.
• Son utilizados a menudo en el campo de la ciencia e ingeniería
porque permiten en muchas ocasiones, determinar magnitudes
físicas o químicas, también son útiles en la predicción de
comportamientos de fenómenos naturales o inducidos, establecer
con razonable certeza condiciones futuras.
• El método de Newton- Raphson por su parte es ampliamente usado
en diversas áreas de las ciencias porque brinda un algoritmo
sencillo y eficaz en la resolución de problemas.
• Muchas ecuaciones en la ingeniería de petróleo y gas recurren a
métodos numéricos para describir comportamientos de los fluidos,
calcular magnitudes asociadas a ellos. Debido a la naturaleza
compleja de los fluidos muchas propuestas matemáticas son
complejas de resolver por métodos tradicionales.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bánzer, C. (1996).Correlaciones numéricas PVT. Recuperado el 19 de julio


de 2023, de: https://www.academia.edu/33302522/CorrelacionesPVT

Herrera, H. (S.f). Factor de compresibilidad (Z) por Standing-Katz.


Recuperado el 19 de julio de 2023, de: https://vsip.info/factor-
compresibilidad-standing-katz-programacion-2-pdf-free.html

Ingenierizando. (2023). Factor de compresibilidad. Recuperado el 19 de


julio de 2023, de: https://www.ingenierizando.com/quimica/factor-de-
compresibilidad/

IQR. (2021). Método de Newton-Raphson para simulación de procesos


químicos. Recuperado el 21 de julio de 2023, de:
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/07/simulacion-
procesos-quimicos-newton-raphson-metodo.html

Noguera, M. (2021). Método de Newton-Raphson. Recuperado el 20 de


julio de 2023, de:
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/07/simulacion-
procesos-quimicos-newton-raphson-metodo.html

Palacios, R., y Martínez, M. (1994). Ingeniería de gas. Características y


comportamiento de los hidrocarburos. Recuperado el 20 de julio de
2023, de:
https://profesormario.files.wordpress.com/2012/03/ingenieria_de_gas
_-m-_martinez.pdf

Rosete, J. (2018).Tesis de Maestría "Ecuación de Peng-Robinson


modificada para predecir equilibrio de fases de mezclas: No polar +
No polar y Polar + No polar". Recuperado el 17 de julio de 2023, de:
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27135

37

También podría gustarte