Experimento Torricelli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

“ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ALGORITMOS

PARA DETERMIMAR LOS COEFICIENTES DE


FUGACIDAD DE LOS GASES EN UNA MEZCLA BINARIA
Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE A DIFERENTES

MECÁNICA DE FLUIDOS
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ingeniería Ambiental

Curso: Mecánica de Fluidos

Tema del Proyecto de Investigación:

“ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ALGORITMOS PARA DETERMIMAR


LOS COEFICIENTES DE FUGACIDAD DE LOS GASES EN UNA MEZCLA
PURA Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE A DIFERENTES CONDICIONES DE
TEMPERATURA Y PRESIÓN”

AUTOR(ES):

Alarcón Chávez, Maycol

Almendrades Curo, Alex Renato

Benites Sevilla, Julio César

Francisco Evaristo, Luz Clarita

Gallardo Limache, Zandra Lucero

Ramos Valero, Heysen Alexander

Rojas Pérez, Rodrigo Antonio

Sánchez Bautista, Dulmer Beyker

DOCENTE:

Ing. Rojas Chávez Danilo

Lima – 2018

1
INDICE

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4
CAPITULO II ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 7
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS............................................................................. 16
NOMENCLATURA .................................................................................................................. 19
CAPITULO III .......................................................................................................................... 20
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .............................................................................. 20
CAPITULO IV................................................................................................................................ 25
REPORTE DE RESULTADOS ............................................................................................... 25
ANALÍSIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 28
CAPITULO V ............................................................................................................................ 29
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 30
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 30
RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS ............................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 32

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

A pesar de los avances logrados, todavía no se ha conseguido una teoría

generalizada que permita su utilización en todos los casos ni la adecuada

exactitud en la predicción del comportamiento de los fluidos, en particular del

equilibrio de fases en sistemas multicomponentes. Por ello, sigue siendo

imprescindible la obtención experimental de datos cualificados y por tanto, la

modificación técnica de los equipos, de forma que se puedan determinar con

precisión las magnitudes termodinámicas involucradas en el equilibrio de fases,

como son la presión, la temperatura , fugacidad, coeficiente de fugacidad , entre

otros.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general:

 Crear un modelo computacional y un algoritmo que nos permita calcular

la fugacidad de un gas.

1.2.2. Objetivos específicos:

 Obtener la presión saturada para identificar si el compuesto planteado es

un líquido o gas.

 Calcular el coeficiente de fugacidad y la fugacidad de un gas con distintos

parámetros (temperatura, presión, etc.).

 Obtener el comportamiento a diferentes temperaturas de un gas.

3
1.3. JUSTIFICACIÓN

Mediante este proyecto se va facilitar la recolección de datos establecidos de las


sustancias y también en hallar de una forma más rápida y ver los cambios que sufre
a medida que se alteran los datos.

Debido que hay diferentes sustancias con parámetros definidos, pero muchos de estos
son difíciles de encontrar y se necesita de una guía de mano para determinar sus datos
es por ello que el ejecutable Demogas tiene una lista con dichas sustancias que facilita
la recolección de datos establecidos de las sustancias.

Las ecuaciones siguen una de otra por eso es secuencial y cual error podría alterar el
resultado final, incluyendo el tiempo q demora el resolver y por la consulta de datos,
por ello el ejecutable se utilizara de forma rápida arrojando resultados inmediatos

II. MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES
2.1.1. Estimación de propiedades termodinámicas de mezclas de gases
en condiciones reales utilizando una herramienta computacional

Se desarrolló una herramienta computacional para determinar las propiedades


termodinámicas de gases y sus mezclas; particularmente, para el caso de las
mezclas de gases productos de la combustión en motores de combustión
interna. Se considera el Principio de Estados Correspondientes, a través de
varios modelos publicados en literatura especializada. Las propiedades
termodinámicas de los gases consideradas son: Presión (P), Temperatura (T),
volumen específico (v), factor de compresibilidad (Z), entalpía (h), entropía (s)
y energía interna (u). La investigación se dividió en cuatro fases: identificación
de los fundamentos teóricos, diseño e implementación del algoritmo de cálculo
y, finalmente, verificación de los resultados obtenidos. El modelo de cálculo se
basa en los requerimientos de la Termodinámica y la Química utilizándose los
modelos de Van der Waals, Redlich-Kwong, Redlich-Kwong-Soave, Peng-
Pobinson, y las reglas de mezclado de Kay, Plocker-Knapp y Van der Waals.
Para la determinación de las propiedades fue necesario el desarrollo e

4
implementación de rutinas de aproximación numérica como: solución de
ecuaciones de una variable, ajuste de curvas e integración y diferenciación
numérica. El algoritmo de cálculo fue codificado en Visual Basic 6.0. Los
resultados obtenidos del uso de la herramienta computacional fueron objeto de
comparación con los publicados en la literatura especializada y con la
resolución de un ejemplo manual verificándose que concuerdan
satisfactoriamente; en ninguna aplicación se apreció un error relativo superior
al 1%. El programa desarrollado puede simplificar, confiablemente, el trabajo
de determinación de propiedades termodinámicas de gases y sus mezclas en
condiciones reales. Permite analizar de manera eficiente la relación funcional
que hay entre las diversas propiedades de los gases y sus mezclas. Al comparar
con resultados experimentales, permite discernir sobre la precisión y la
aplicabilidad entre los diversos modelos propuestos. (RODRÍGUEZ, 2014)

2.1.2 Modelo termodinámico de equilibrio de fases gases no polares-


salmueras, para el sistema H2S, H2O ,NaCl

En la presente tesis se empleó la expresión semi-teórica del volumen molar


parcial a dilución infinita acuosa para solutos volátiles no electrolíticos (𝑉20),
desarrollada por Plyasunov et al. (2000b) con el propósito de proponer una
ecuación novedosa para corrección Poynting. La fórmula matemática de (𝑉20)
considera la densidad y la compresibilidad isotérmica del solvente como
variables, así como el segundo coeficiente virial cruzado solvente-soluto (β12)
y el segundo coeficiente virial del solvente puro (β11). La ecuación se integró
analíticamente respecto a la presión utilizando algunas correlaciones auxiliares
que se encuentran en la literatura, para obtener así la expresión matemática del
incremento isotérmico de energía estándar (o potencial químico) de Gibbs del
soluto a dilución infinita (∆𝑉20). La ecuación matemática es aplicable a los
solutos cuyo β12 es conocido o se puede estimar, en un intervalo de temperatura
de (273.16 a 647) K, valores de presión de hasta 2 kbar y en salmueras con
fuerza iónica de hasta 6 m NaCl. La expresión proporciona excelente
correlación con datos experimentales, tal como se demuestra para el sistema

5
H2S-H2O-NaCl (con desviación máxima del 7%), mediante un modelo
termodinámico que emplea esta fórmula propuesta, acoplada a la Ley de Henry
y la ecuación de estado de Soave –Redlich-Kwong para describir el equilibrio
de fases líquido-vapor. Al aplicar el modelo termodinámico desarrollado, a la
descripción e interpretación de las fases gaseosas y salmueras de una sección
de pozos (H-04, H-015, H-016, H-017, H-019, H-029) del campo geotérmico
de los Húmeros, se deduce que los fluidos circulantes dentro de las tuberías de
producción tienen características corrosivas y favorecen la precipitación de
varios minerales como sulfatos de hierro, sílice amorfa, calcedonia, cuarzo
microcristalino y anhidrita. (Reyes, 2012)

2.1.3 Análisis y simulación de un reactor de gasificación usando


dinámica de fluidos computacional

En este trabajo se presenta los resultados de simulación de un reactor de


gasificación usando dinámicas de fluidos computacional. El reactor simulado
fue del tipo de flujo arrastrado. Se determinó la composición del gas de síntesis
obtenido usando como carga al gasificador un residuo sólido constituido
principalmente por asfaltenos, que son productos sin valor obtenidos del
procesamiento del crudo.

Se determinó que la conversión de asfeltos fue superior al 99%: Se estudiaron


3 valores de presión distintas, de 1.7y 37 atm: La concentración máxima de
hidrogeno en el gas de síntesis fue 33 % usando unas relación de 1.35 Kg de
vapor de agua/Kg de carga.SE observo que el mayor valor calorífico del gas de
síntesis se obtuvo con una relación 0.3 de vapor de agua/Kg de carga.

Se determinó que el gas de síntesis tiene un poder calorífico bajo y en


consecuencia puede usarse en una turbina apropiada para la generación de
electricidad. La producción de metano fue menor al 2% en las condiciones de
reacciones simulaas. (Sanchaez, 2013)

6
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

A continuación se presenta los basamentos teóricos necesarios para la estimación de


propiedades termodinámicas de mezclas de gases en condiciones reales.

2.2.1. El gas ideal

Varios autores (Van Wylen, et al., 2002; Jones y Dugan, 1997) señalan que el
gas en condiciones ideales o, simplemente, el gas ideal se define como un gas
que :

𝑉𝑉 = 𝑉. 𝑉

Desde un punto de vista microscópico, la ecuación anterior se obtiene cuando


no hay fuerzas intermoleculares, en otras palabras, cuando las moléculas están
muy separadas unas de otras. Así, el gas ideal sólo puede ser un modelo
razonable del comportamiento de los gases reales a muy baja densidad o, lo que
es lo mismo, a bajas presiones y altas temperaturas, es decir, alto volumen
específico. (Van Wylen, 2002)

2.2.2. Comportamiento de gases reales.

Para Van Wylen, et al. (2002) la ecuación de gas ideal es muy simple, por lo
tanto, muy conveniente de usar. Pero como ilustra la Figura 2.1, los gases se
desvían de manera importante del comportamiento de gas ideal en estados
cercanos a la región de saturación y el punto crítico.

𝑉𝑉
𝑉=
𝑉𝑉

Este factor también se puede expresar como:

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉=
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

Cuanto más lejos se encuentra Z de la unidad, mayor es la desviación que el gas


presenta respecto al comportamiento de gas ideal.

7
Según Cengel y Boles (2006) se ha dicho que los gases siguen la ecuación de
gas ideal a bajas presiones y altas temperaturas, ¿pero qué es exactamente lo
que constituye baja presión y alta temperatura? ¿Es -100°C una temperatura
baja? (Wark Karl, 2001)

Figura 1: Error cometido al considerar el vapor de agua como un gas ideal.

FUENTE: Cengel y Boles (2006)

Definitivamente lo es para muchas sustancias, pero no para el nitrógeno. El


nitrógeno puede tratarse como gas ideal a esta temperatura y a la presión
atmosférica con un error inferior a 1 por ciento. Esto se debe a que el nitrógeno
está por arriba de su temperatura crítica (-147°C) y lejos de la región de
saturación.

Sin embargo, a esta temperatura y presión, la mayor parte de las sustancias


estarán en la fase sólida. Por consiguiente, la presión o temperatura de una
sustancia es alta o baja en relación con su temperatura o presión críticas. (Van
Wylen, 2002)

8
Van Wylen, et al. (2002) señala que si se examinan los diagramas de
compresibilidad para otras sustancias puras, se encuentra que los diagramas son
similares en las características antes descritas para el nitrógeno, cuando menos
en un sentido cualitativo.

Cuantitativamente los diagramas son diferentes, ya que las temperaturas y las


presiones críticas de diferentes sustancias varían en intervalos amplios. ¿Hay
una forma en que se puedan colocar todas estas sustancias en una base común?
Para hacerlo se “reducen’’ las propiedades con respecto a los valores en el
punto crítico.

Las propiedades reducidas se definen:


𝑉 𝑉 𝑉
𝑉𝑉 = ; 𝑉𝑉 = ; 𝑉𝑉 =
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉

donde Pr es la presión reducida, Pc presión crítica, Tr temperatura reducida, Tc


temperatura crítica, vr volumen específico reducida y vc volumen específico
crítico. Estas ecuaciones establecen que la propiedad reducida para un estado
determinado es el valor de esta propiedad en este estado dividido entre el valor
de la misma propiedad en el punto crítico.

Si se grafican líneas de Tr constante en un diagrama de Z contra Pr se obtiene


un diagrama como el de la Figura 2. Lo sorprendente es que cuando esos
diagramas de Z contra Pr se construyen para diferentes sustancias todos ellos
coinciden bastante bien, en especial cuando las sustancias tienen moléculas
simples, esencialmente esféricas. Las correlaciones para las sustancias con
moléculas más complicadas se aproximan razonablemente, excepto cerca de la
saturación o en este punto, o bien, a densidad elevada. (Veroes, 2011)

9
Figura 2: Comparación de factores Z para varios gases.

FUENTE: Cengel y Boles (2006)

Así pues, la Figura 2 en realidad es un diagrama generalizado para las


moléculas simples, lo cual significa que representa el comportamiento
promedio de diversas sustancias simples. Cuando se utiliza un diagrama de este
tipo para una sustancia en particular, los resultados tendrán cierto grado de
error.

Por otra parte, si se requiere información de la relación P - v - T, para una


sustancia en una región en donde no se han hecho mediciones experimentales,
este diagrama general de compresibilidad dará resultados razonablemente
exactos. Sólo es necesario conocer la presión crítica y la temperatura crítica
para utilizar esta gráfica básica generalizada

Según Wark y Richards (2001) el factor Z para todos los gases es


aproximadamente el mismo a iguales presión y temperatura reducidas, excepto
en las cercanías del estado crítico, lo cual recibe el nombre de principios de
estados correspondientes (PEC); algebraicamente, se escribe como :

𝑉 = 𝑉(𝑉𝑉,𝑉𝑉)

10
donde la función f es la misma para todos los gases. Obviamente, esto no es
vigente para el estado crítico, donde Pr = 1 y Tr = 1, porque por encima de Zc,
no es la misma para todos los gases. (Prausnitz, 2000)

Sin embargo, para estados muy alejados del estado crítico, este factor de
compresibilidad generalizado tiende a resultados precisos.

Wark y Richards (2001) de la carta de compresibilidad generalizada hacen las


observaciones siguientes:

 A presiones muy bajas (Pr << 1), los gases se comportan como un gas
ideal sin considerar la temperatura.
 A temperaturas altas (Tr > 2), es posible considerar con buena precisión
el comportamiento de gas ideal, independientemente de la presión
(excepto cuando Pr >> 1).
 La desviación de un gas respecto al comportamiento de gas ideal es
mayor cerca del punto crítico.
2.2.3. Ecuación de Van der Waals.

Van der Waals (1873) propuso una ecuación de estado que era un intento de
corregir la ecuación del gas ideal, de modo que fuese aplicable a gases reales.
Según Wark y Richards (2001) tomando como base la teoría elemental de la
cinética, se considera que las partículas son masas puntuales y que no hay
fuerzas intermoleculares entre ellas. Sin embargo, al aumentar la presión en un
sistema gaseoso, el volumen ocupado por las partículas pasa a ser una parte
significativa del volumen total. Además, en estas condiciones, las fuerzas de
atracción intermoleculares se hacen importantes. Para contabilizar el volumen
ocupado por las partículas, Van der Waals propuso reemplazar el volumen
específico de la ecuación de gas ideal por el término v-b. También, la presión
ideal se sustituyó por el término P+a/v2. La constante b es el covolumen de las
partículas y la constante a es una medidas de las fuerzas de atracción. La
Ecuación siguiente es la llamada ecuación de Vander Waals. (Veroes, 2011)
𝑉
(𝑉 + ) (𝑉 − 𝑉) = 𝑉𝑉
𝑉2
11
Tanto a como b tienen unidades que deben ser coherentes con las utilizadas
para P, v y T. Cuando la presión tiende a cero y el volumen específico tiende a
infinito, los términos correctivos son despreciables y la ecuación se reduce .

Wark y Richards (2001) señalan que la ecuación de Van der Waals (VdW)
funciona moderadamente bien. No obstante, para aumentar la precisión es
necesario determinar distintos pares de constantes a y b para regiones
particulares de presión y temperatura. Para evitar esta situación, se utiliza un
método de evaluar un único par de constantes basado en el hecho experimental
que para cualquier gas, en un diagrama Pv, la isoterma crítica tiene un punto de
inflexión en el estado crítico.

La curva señalada con Tc es la isoterma crítica y representa bastante bien los


datos experimentales reales. Este punto de inflexión en el estado crítico se
expresa matemáticamente mediante las relaciones siguientes:

𝑉𝑉 𝑉2 𝑉
( ) = 0 ,𝑉 ( ) =0
𝑉𝑉 𝑉 𝑉𝑉 2 𝑉𝑉
𝑉

Las relaciones anteriores permiten evaluar las constantes de cualquier ecuación


de estado de dos constantes. Por ejemplo, las constantes de Van der Waals a y
b pueden determinarse ahora mediante este método.

Figura 3:Isotermas de un gas de Van der Waals en un diagrama PvT.

FUENTE: Wark y Richards (2006)


12
2.2.4. Ecuación de Peng-Robinson.

Peng-Robinson (1976) publican una ecuación cúbica construida a partir de la


ecuación básica de Van der Waals. Fue desarrollada en la década del 70 por
Ding-Yu Peng y Donald Baker Robinson. Ding-Yu Peng era alumno de
doctorado del Prof. Donald Robinson en la Universidad de Calgary, Canadá.
Este trabajo investigativo fue financiado por la Junta Canadiense de Energía
(Canadian Energy Board) para solucionar específicamente sistemas de
transporte de gas natural. Finalmente en 1976 se publicó este trabajo. (Van
Wylen, 2002)

La ecuación Peng-Robinson (PR) se diseñó para satisfacer las metas siguientes:

 Los parámetros se expresen en términos de propiedades críticas y el


factor acéntrico.
 El modelo debe proveer una exactitud razonable cerca del punto crítico,
particularmente para los cálculos del factor de compresibilidad y
densidad de líquido.
 Las reglas de mezclado no deben emplear más que los parámetros de
interacción binarios, los cuales deben ser independiente de la
temperatura, presión y composición.
 La ecuación debe ser aplicable a todos los cálculos de propiedades de
fluidos en procesos del gas natural.

Gran parte de la ecuación PR muestra un desempeño similar a la ecuación RKS,


aunque es generalmente superior en la predicción de las regiones críticas de
fase y de densidades de líquido de cualquier material, especialmente los no
polares (ejemplo, las moléculas carbonadas) por lo que es muy aplicada en la
industria petrolera del gas natural.

2.2.5. Propiedades Cp, h, u y s de mezclas de gases: gases ideales y reales.

Según Cengel y Boles (2006) una manera de evaluar las propiedades extensivas
de una mezcla no reactiva de gases ideales o gases reales consiste en
únicamente sumar las contribuciones de cada componente mezclado. Las

13
mezclas de gases ideales de composición constante se comportan exactamente
como los gases puros. En una mezcla de gases ideales las moléculas carecen de
alguna influencia entre sí, y cada gas existe de manera independiente de los
otros. Debido a eso, la capacidad calorífica del gas ideal de una mezcla es la
suma de las capacidades caloríficas ponderadas con la fracción mol de los gases
individuales. (Prausnitz, 2000)

2.2.6. Fugacidad
2.2.6.1. Fugacidad para gases

Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer cómo


podemos relacionar el valor de la energía libre de Gibbs de un
componente puro en un estado termodinámico con su correspondiente
valor en otro estado. Como punto de partida tenemos que;

𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 −𝑉𝑉𝑉𝑉

Ahora si escribimos esta expresi´on para un componente gaseoso


puro que se comporte como gas ideal, entonces:

𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 −𝑉𝑉𝑉𝑉


𝑉𝑉
𝑉𝑉 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉 𝑉

𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 + 𝑉(𝑉)

donde t(T ) es una constante de integración que solo depende de T . Al


aplicar la última ecuación a un gas puro real;

𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 + 𝑉(𝑉)

donde f se denomina fugacidad, con la restricción que cuando P → 0


entonces fi → P

La fugacidad tiene una ventaja sobre la energía de Gibbs y es que su


aplicación a mezcla es una extensión directa de su aplicación a
fluidos puros.

14
Para la evaluación de la fugacidad simplemente restamos las ecuaciones
y nos queda;
𝑉𝑉
𝑉 (𝑉, 𝑉) − 𝑉 𝑉𝑉 (𝑉, 𝑉) = 𝑉𝑉(𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑉𝑉𝑉) = 𝑉𝑉 ln ( )
𝑉 𝑉
𝑉

De esta manera, la fugacidad de un componente puro, la cual tiene


unidades de presión, se define como:

𝑉𝑉(𝑉, 𝑉) − 𝑉𝑉𝑉(𝑉, 𝑉) 𝑉𝑉(𝑉, 𝑉)


𝑉 𝑉
𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 [ ]=[ ]
𝑉𝑉 𝑉𝑉

𝑉 𝑉𝑉 𝑉
ln(𝑉 ) = 𝑉𝑉𝑉 =
𝑉𝑉
𝑉

donde 𝑉 se denomina coeficiente de fugacidad, con la restricción que


cuando P → 0 entonces 𝑉→ 1

El coeficiente de fugacidad es simplemente otra manera de caracterizar la


residual de la energía libre de Gibbs a T y P fija y es adimensional. (Lara,
2018)

El coeficiente de fugacidad, se puede evaluar mediante una EDE.


Sabiendo que para un fluido quese comporte como gas ideal;

𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉
( 𝑉 ) = 𝑉𝑉𝑉 =
𝑉𝑉 𝑉 𝑉
𝑉

Entonces,
𝑉
𝑉
𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑉
𝑉𝑉(𝑉,𝑉)−𝑉𝑉 (𝑉, 𝑉) = ∫ (𝑉𝑉− )𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 ∫ (𝑉𝑉 − 1)
𝑉𝑉 0 𝑉
𝑉=0

En resumen, con una EDE explícita en V o a través de propiedades


residuales:

𝑉
𝑉 𝑉 𝑉𝑉
ln(𝑉 ) = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∫ (𝑉𝑉 − 1) = 𝑉
𝑉 𝑉𝑉
0
𝑉 𝑉
15
Una representación gráfica del coeficiente de fugacidad, 𝑉 , se
presentaen la figura siguiente:

La región rayada en la misma representa el valor numérico negativo de


la ecuación y representa la desviación del comportamiento de un gas real
con respecto al comportamiento ideal. (Lara, 2018)

Figura 4: Gráfica del Coeficiente de Fugacidad

FUENTE: Manual de laboratorio MF

El coeficiente de fugacidades una medida de “no-idealidad” y en la


mayoría de los casos es menor a 1.

Empleando las cartas de Lee/Kesler, el coeficiente de fugacidad esigual


a:

𝑉𝑉 = 𝑉 0 (𝑉1 )𝑉𝑉
𝑉 𝑉

donde 𝑉𝑉 es el factor acéntrico,𝑉 0 y 𝑉1 son funciones de 𝑉𝑉 y 𝑉𝑉. (Lara,


𝑉 𝑉

2018)

2.3. TÉRMINOS BÁSICOS


a) Gas: Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan
Baptista van Helmont en el siglo XVII ) al estado de agregación de la
materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, sus

16
moléculas interaccionan débilmente entre sí, sin formar enlaces
moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las
contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por
su alta concentración de energía cinética.
b) Fugacidad: La fugacidad es una medida relacionada con el potencial
químico, formalmente, la fugacidad tiene unidades de una "presión
corregida" y está directamente relacionada con la tendencia de una
sustancia de preferir una fase (líquida, sólida o gas) frente a otra.
c) Energía de Gibbs: En termodinámica (antiguamente denominada
"energía libre de Gibbs", "energía libre" o "entalpía libre") es un potencial
termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades
de energía, que da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una
reacción química (a presión y temperatura constantes).Se simboliza con
la letra G mayúscula.
d) Condiciones Normales: Las condiciones normalizadas de presión y
temperatura, normalmente denominadas condiciones normales o
condiciones estándares, son un conjunto de condiciones normalizadas de
presión atmosférica y temperatura para las mediciones experimentales en
laboratorio que se establecen para permitir comparaciones entre
diferentes conjuntos de datos medidos.
e) Entalpía: Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H
mayúscula, definida como «el flujo de calor en los procesos químicos
efectuados a presión constante cuando el único trabajo es de presión-
volumen»,1 es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia
con su entorno.
f) Algortimo: En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y
disciplinas relacionadas, un algoritmo es un conjunto prescrito de
instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permiten
llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen
dudas a quien deba hacer dicha actividad. Dados un estado inicial y una
entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se

17
obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la
algoritmia.
g) La temperatura crítica: Es la temperatura límite por encima de la cual un
gas miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta
temperatura no es posible condensar un gas aumentando la presión. A
esta temperatura crítica, si además se tiene una presión crítica (la presión
de vapor del líquido a esta temperatura), se está en el punto crítico de la
sustancia.
h) La presión crítica: Es una característica de cualquier sustancia, que define
el campo en el que ésta puede transformarse en vapor en presencia del
líquido correspondiente.
i) Punto Crítico: En termodinámica y en fisicoquímica, un punto crítico es
aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa
igual de vapor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido
y del vapor son iguales. Si se miden las densidades del líquido y del vapor
en función de la temperatura y se representan los resultados, puede
determinarse la temperatura crítica a partir del punto de intersección de
ambas curvas.
j) Diagrama de Fase: En termodinámica y ciencia de materiales se
denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la
representación entre diferentes estados de la materia, en función de
variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.1 Cuando en una de
estas representaciones todas las fases corresponden a estados de
agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio de estado.

18
2.4. NOMENCLATURA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN UNIDAD

CP Capacidad calorífica del gas en kJ/kmol.K


condiciones ideales

F Fugacidad kPa

G° Energía libre de Gibbs en condiciones kJ/kmol H


ideales

H° Entalpía de la mezcla en condiciones ideales kJ/kmol

HR Entalpía residual de la mezcla kJ/kmol

NI Moles del componente i kmol

NM Moles de la mezcla kmol

P Presión de la mezcla kPa

PC Presión crítica del componente kPa

PC,M Presión crítica de la mezcla kPa

PR Presión reducida kPa

R Constante universal de los gases kJ/kmol.K S

TC Temperatura crítica del componente K

TC,M Temperatura crítica de la mezcla K

TR Temperatura reducida K

19
Datos para resolver:
III. METODOLOGÍA
 Temperatura
FUGACIDAD  Temperatura crítica
 Presión
 Presión critica
 Factor acéntrico
 Constante R

𝑉
MEZCLAS
PURAS
(𝑉− )
1. Psat=𝑉 𝑉−𝑉
PARAMETROS

 Temperatura
0C

GAS LÍQUIDO  Coeficiente A


 Coeficiente B
Psat>P Psat<P  Coeficiente C

2. 𝑉 = 𝑉 . 𝑉

Se necesita:
𝑉
2.1𝑉𝑉 =  Temperatura
𝑉𝑉
 Temperatura Critica
0.422
2.2 𝑉0 = 0.083 −
𝑉𝑉
6
1.
Se necesita:
0.172
𝑉𝑉 = 0.13− Tr
𝑉𝑉4.2
Se necesita:
𝑉𝑉
2.3 𝑉 = 𝑉 (𝑉0 + 𝑉𝑉𝑉 )
R, Tc, Pc, B0, BI y W
𝑉
𝑉
𝑉 Se necesita:
𝑉 2.4 ln 𝑉 =
𝑉𝑉
B, P, R y T

20
Para la elaboración del ejecutable, primero se inicio con un inicio para la elección de
escoger entre la opción de determinar la presión saturada (opcional) y de la fugacidad de
los gases, conjunto a un boton para salir del ejecutable.

Figura 5: Menú de inicio del ejectuable

FUENTE: Propia, 2018

En la opción de presión de saturación se determino la información necesaria en lo cual se


debe determinar la presión saturación para saber si la sustancia es liquido o gas, siendo gas
Psat>P y líquido Psat<P.

Para lo cuál se aplico la fórmula de presión de saturación a través del método de Antoine:
𝑉
(𝑉− )
𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉 𝑉+𝑉

Cuyos parámetro son:

 Coeficiente A
 Coeficiente B
 Coeficiente C
 Temperatura °C

Basado en esto se le aplicó como primera ventana y como función opcinal la determinación
de la presión de saturación, pero en caso de saber si es líquido o gas podemos saltearnos el
paso de determinación de la Psat. También se le añadio a la ventana los párametros de la

21
ecuación, donde dará el resultado de la Psat con los valores dados, y también presenta dos
botones para ir a la opción de determinar la fugacidad de un gas y de un líquido.

Figura 6: Descripción de la ventana de la presión de saturación

FUENTE: Propia, 2018

Ya con los datos determinados se hallará su estado peteneciente.

Al determinar el estado procederemos a hallar su fugacidad del gas hay una lista en la
cuál se escoge la sustancia, y este dará parametros ya establecidos, cuales son Tc
(Temperatura crítica), Pc (Presión crítica), w (factor acéntrico). A todo esto le agregamos
los valores que deseamos determinar siendo la P (presión)y T (temperatura) y con eso
determineramos la fórmula de fugacidad:

𝑉 =Ø∗ 𝑉

f: Fugacidad, Ø: Coef. de fugacidad y P: presión

En lo cual Ø saldrá de la siguiente Fórmula

Ø = 𝑉𝑉𝑉(𝑉𝑉Ø)

𝑉𝑉
𝑉𝑉Ø =
𝑉𝑉

22
Donde se hallará B a través de:

𝑉𝑉𝑉
𝑉= (𝑉𝑉 + 𝑉𝑉1)
𝑉𝑉

Donde se hallara Bo y B1 a través de:

0.172
𝑉𝑉 = 0.139 −
𝑉𝑉4.2
0.422
𝑉1 = 0.083 −
𝑉𝑉1.6

Donde se hallará Tr a través de:


𝑉
𝑉𝑉=
𝑉𝑉
Siendo T:temperatura y Tc:temperatura crítica

En lo cual el programa arrojará de forma secuencial los distintos resultados para


determinar la fugacidad

Figura 7: Descripición de la ventana de gases

FUENTE: Propia, 2018

23
Luego de dar en proceso dará los resultados y se habilitará la opción de guardar y nuevo,
el cual en nuevo dará paso hay insertar otros datos que se desea determinar, y al poner la
opciónguardar se adjuntará los datos en un lista.

Figura 8: Archivos almecenados

FUENTE: Propia, 2018

Finalmente los datos de la tabla pueden ser enviados a Excel a través de la opción excell,
en lo cuales si se desean se pueden hacer cuadros para determinar su dispersión

Figura 9: Datos enviado a Excel

FUENTE: Propia,2018

24
IV. RESULTADOS:
4.1 Reporte de resultados:

Para la elaboración del ejecutable, primero se llegó al planteamiento, por lo cual se


recaudó información para determinar la fogosidad para una mezcla pura. En lo cual
se determinó las fórmulas para llegar al resultado, como los pasos a seguir. Entre ello
se recolecto las siguientes fórmulas:

 Fórmula de Antoine
𝑉
(𝑉− )
𝑉𝑉𝑉𝑉 =𝑉 𝑉+𝑉

 Fórmula para la fugacidad de un gas

Una vez obtenido los datos se calificará si se desea determinar la fugacidad de un gas
o un líquido, para ello se aplicará la fórmula de Antoine.

Y este se determinará si es gas cuando la Psat>P y líquido cuando Psat<P, teniendo


como dato sus coeficientes (A, B y C), y su temperatura (°C)

A lo cuál será llevado al ejecutable y se determinará la Presión saturación y se


escogerá la opción para un gas o líquido:

25
Figura 10: Ventana de determinación de la Psat

FUENTE: Propia, 2018

Ya una vez determinado el estado de la sustancia se procedió a plantear la


ecuación para la fugacidad de gas, teniendo como parámetros ya definido según
su sustancia el Tc (Tensión crítica), Pc (Presión crítica) y w (factor acéntrico),
seleccionado de la tabla de Smith, del libro Termodinámica aplicada, 7ma
edición. Y como datos manipulables tenemos la Presión (kpa) y T (°K).
Estos datos lo pasamos al ejecutable para determinar la fugacidad de un gas

Figura 11: Ventana de determinación de fugacidad en gases

FUENTE: Propia, 2018

26
También da la opción de representar los datos en una lista y esta se puede
adjuntar a Excel
4.2 Análisis de resultados
Comprobaremos la eficacia y validez del programa con el siguiente ejercicio:
Hallar el coeficiente de fugacidad de una n-decano, cuya temperatura es 450 ° K, y
su P de 100Kpa
 Primero veremos si es un gas o un líquido por la fórmula de Antoine, sabiendo
que sus coeficientes son A=17.9964, B=3456.80 y C=82.9. También se sabe que
su T=450 °K, que en Celsius es 177
3456.80
(17.9964− )
𝑉𝑉𝑉𝑉 =𝑉 177+82.9

𝑉𝑉𝑉𝑉 =109.49
Se procederá a comprobar en el ejecutable poniendo los datos:

Figura 12: Determinación de la presión de saturación de n-Decano

FUENTE: Propia, 2018


Se puede determinar que la Psat>P por ello está en estado de gas y se procederá
a plantear la ecuación de fugacidad para gases.
 Ya se procederá a resolver la fugacidad teniendo como datos establecidos para n-
Decano:
Pc=2110Kpa; Tc=617.7°K, w=0.492, T=450°K, P=100Kpa; R=8.314
*Hallando Tr

27
𝑉
𝑉𝑉 =
𝑉𝑉
450
𝑉𝑉 = = 0.728509
617.7
*Hallando B0 y B1
0.422
𝑉𝑉 = 0.083 −
𝑉𝑉1.6
0.422
𝑉𝑉 = 0.083 − = −0.61751
0.7285091.6
0.172
𝑉1 = 0.139 −
𝑉𝑉4.2
0.172
𝑉1 = 0.139 − = −0.51158
0.7285094.2
*Hallando B
𝑉𝑉𝑉
𝑉= (𝑉𝑉 + 𝑉𝑉1)
𝑉𝑉
8.314 ∗ 617.7
𝑉= (−0.61751 + 0.492 ∗ (−0.5118))
2110
𝑉 = −2.115586
*Hallando LnØ
𝑉𝑉
𝑉𝑉Ø =
𝑉𝑉
−2.115586 ∗ 100
𝑉𝑉Ø = = −0.0565
8.314 ∗ 450
*Hallando Ø:
Ø = exp(𝑉𝑉Ø)
Ø = exp(−0.0565) = 0.9450
*Hallando f
𝑉=Ø∗ 𝑉
𝑉 = 0.9450 ∗ 100 = 94.50
Una vez hecho los cálculos se procederá a comprobar con el ejecutable:

28
Figura 13: Resultado de la fugacidad n-Decano a T=450°K y P=100Kpa

FUENTE: Propia, 2018


Se puede observar que los resultados calculados, fueron los mismos producido
por el ejecutable, comprobando su validez.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES:
 Las pruebas que se realizaron en el software son adaptables para cualquier
variable, solo basta con insertar el valor y el programa arrojará el resultado que
sería la fugacidad de los gases y su respectivo coeficiente.
 El uso del software para hallar el coeficiente de fugacidad y la fugacidad es
práctico, versátil y resulta una buena opción para realizar los cálculos en un
menor tiempo posible comparado con hacerlo manualmente.
 El diseño de cualquier programa que pueda arrojar un resultado de una serie de
complejas ecuaciones es muy práctico y cualquier ingeniero debe saber
programar ya que presenta una clara ventaja ante cualquier trabajo.
 Los datos establecidos para ejecutar el resultado final fueron: La constante
universal, La temperatura crítica, La presión crítica, La presión y el Factor
acéntrico.

29
5.2 RECOMENDACIONES:
 Se debe tener mucho cuidado al momento de colocar las variables en el
programa ya que un solo dato erróneo podría perjudicar tanto la presión de
saturación como el resultado de la fugacidad o coeficiente de fugacidad.
 Para diseñar el programa se recomienda usar algún software de apoyo ya que
facilita la realización del software, en este caso se usó el software Visual
Basic.
 Se recomienda tener un formulario para el diseño del programa, así evitamos
errores en su elaboración.
 Recomendamos elaborar un programa que halle la fugacidad de gases para
sustancias binarias, ya que el presente proyecto está enfocado en sustancias
puras.
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 18/11/18 25/11/18 02/12/18 09/12/18


Identificación de los
modelos para las
propiedades
termodinámicas de la
mezcla de gases en
condiciones reales
Comparación de
algunos modelos de
ecuaciones de estado
para gases en
condiciones reales
Implementación de las
ecuaciones de estado
para los gases en
condiciones reales

30
Implementación del
algoritmo en el proceso
de calculo
Comparación de
algoritmos de calculo
Validación de los
resultados de
herramienta
computacional
Calculo de los
parámetros

6.2 RECURSOS TECNICOS Y HUMANOS


 Computadora o laptop
 Software Visual Basic
 Información del tema
 Referencia bibliográficas
 Asesoramiento en programación

31
BIBLIOGRAFÍA
Como material bibliógráfico consultado se tiene:

Lara, A. G. (01 de Diciembre de 2018). StudyLib. Obtenido de Termodinámica del


Equilibrio: https://studylib.es/doc/5506055/fugacidad.-mezcla-de-gases-ideales-1.-
fugacidad

Prausnitz, L. ,. (2000). Termodinámica molecular de los equilibrios de fases. (3era ed.).


Pretince Hall.

Saavedra, F. (1998). Aplicación de la computación al cálculo de las propiedades


Termodinámicas. Caracas: Facultad Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

Van Wylen, S. R. (2002). Fundamentos de Termodinámica. California: LIMUSA.

Veroes, D. (2011). Metodología de cálculo computarizada para el tratamiento de gases y


sus mezclas en condiciones reales. Valencia: Universidad Carabobo.

Wark Karl, R. D. (2001). Termodinámica. (6ta ed.) . Madrid: Mc Graw.

32

También podría gustarte