Gases
Gases
Gases
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AI
PRACTICA № 01:
GASES
Lima-Perú
2019-I
I. RESUMEN
El objetivo fue estudiar las principales propiedades de los gases, tales como
densidad y capacidad calorífica. La experiencia se desarrolló a condiciones
ambientales con Presión de 760 mmHg, Temperatura 21.5˚C, humedad relativa
98 %. Para determinar la densidad del cloroformo en su forma de vapor se
utilizó el método de Meyer que nos permite conocer el volumen de aire que
desplaza el líquido orgánico volátil cuando a vaporizado y también su masa para
a partir de ellos y haciendo la corrección en el volumen a condiciones normales
(CN) determinar la densidad experimental del vapor.
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión
se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión
muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de
las de los gases ideales.
Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la
ecuación del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los
volúmenes moleculares finitos.
Es por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de estado,
para predecir el comportamiento de un gas tratado como gas real, entre las más
utilizadas tenemos: la ecuación de Van Der Walls y la ecuación de Berthelot
𝑚 9𝑇𝐶 𝑃 6𝑇𝑐 3
𝑃𝑉 = (𝑀̅ ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − )]…..(3)
128𝑃𝐶 𝑇 𝑇2
En las ecuaciones (2) y (3)
M : Peso molecular de la muestra
m : Masa de la muestra
R : Constante de los gases ideales.
R’ : Constante corregida.
P, V, T : Presion, volumen y temperatura del gas.
PC, TC : Presion critica y Temperatura critica del gas.
Los vapores de sustancias que no son gases a temperaturas ordinarias suelen
encontrarse en este tipo.
Densidad de Gases
a) Densidad Absoluta.- Relacion entre la masa por unidad de volumen.
Gas.- Se denomina asi, a aquel fluido que no tiene forma ni volumen definido.
Se clasifican como:
a) Gases Ideales.- Son aquellos en los cuales el volumen ocupado por las
moleculas, es insignificante respecto al volumen total y siguen la Ley de
los Gases Ideales:
UNMSM – FQIQ – Dpto. Fisicoquímica 3
P V = n R T (1.1)
b) Gases Reales. - Presentan fuertes atracciones intermoleculares, siendo el
volumen de las moléculas significativo respecto al total. Estos gases no
siguen la ecuación (1.1).
Existen una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen
las desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de Berthelot:
P V = n R’ T … (2)
𝒎 𝟗𝑻𝒄 𝑷 𝟔𝑻𝒄 𝟐
𝑷𝑽 = ( ̅ ) 𝑻𝑹 [𝟏 +
𝑴 𝟏𝟐𝟖𝑷𝒄 𝑻
(𝟏 − 𝑻𝟐
)] … (3)
En las ecuaciones (2) y (3)
M: Peso molecular de la muestra
m: Masa de la muestra
R: Constante de los gases ideales.
R’: Constante corregida.
P, V, T: Presión, volumen y temperatura del gas.
PC, TC: Presión crítica y Temperatura critica del gas.
Los vapores de sustancias que no son gases a temperaturas ordinarias suelen
encontrarse en este tipo.
2.2 Densidad de Gases
a) Densidad Absoluta. - Relación entre la masa por unidad de volumen.
b) Densidad Relativa.- Relación de la densidad de una sustancia con respecto a
la de un gas de referencia.
c) La densidad absoluta (p) de un gas se puede obtener a partir de la relación:
p = m / V = P M / R’ T (4)
2.3 Relación de Capacidades Caloríficas de los Gases
a) Capacidad Calorífica de Gases. - Es la cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de una sustancia en un grado. Hay dos tipos de
capacidad calorífica: a presión constante y a volumen constante. La
relación entre ambas, conocida como γ depende de si el gas es mono, di o
poliatómico y puede ser determinada experimentalmente mediante el
método de Clement y Desormes. Mediante este método, en un sistema a
presión superior a la atmosférica, se realiza una expansión adiabática, y
luego un calentamiento a volumen constante; para un sistema de este tipo
se cumple:
𝐶𝑃 𝑙𝑛𝑃1 − 𝑙𝑛𝑃0
= … (5)
𝐶𝑉 𝑙𝑛𝑃1 − 𝑙𝑛𝑃2
Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que p = ρgh:
𝐶 ℎ1
γ = 𝐶𝑃 = ℎ −ℎ … . (6)
𝑉 1 2
𝑉1 𝑚2 𝜌2 ̅2
𝑀
=√ = √ = √ … (7)
𝑉2 𝑚1 𝜌1 ̅1
𝑀
o Inicie el experimento suministrando aire al equipo con el inflador. Esto con el
objetivo de provocar en el manómetro que contiene agua, una diferencia de nivel de
10 cm. Observe que existe un orificio abierto (O), por esta razón, para evitar la fuga
de gas, debe mantenerlo cerrado mientras se ingresa aire al equipo (tápelo con el
dedo).
o Una vez logrado el desnivel requerido, obstruya (presione con los dedos) el tubo (en
el punto E, por ejemplo) con el objetivo de no permitir que el aire escape. Es posible
que al suministrar aire al equipo no consiga exactamente la diferencia de niveles que
usted desea. En caso que haya logrado menos de lo que usted desea, deberá bombear
más aire. En tanto, si ha excedido la diferencia de nivel que usted requería deberá ir
soltando un poco del aire (soltando el tubo por un pequeño instante) con mucho
cuidado hasta lograr el desnivel objetivo.
o Una vez lograda la diferencia de alturas de aproximadamente10 cm. Mida con
exactitud de cuanto realmente es la diferencia de alturas. Esta altura inicial la
caracterizaremos como “h1”.
o El siguiente paso requiere de cierta habilidad para su realización. Una vez medido el
desnivel inicial, deberá retirar el dedo que obstruía el orificio (O) para permitir la
salida de aire. Ello ocasionará que el agua en el manómetro se mueva buscando su
posición original. En el instante en el que el extremo superior se cruce con el extremo
inferior, debe obstruirse nuevamente el orificio (O). Una vez que el líquido se haya
estabilizado, mida la nueva diferencia de alturas, la cual caracterizaremos como
“h2”. Ello constituye todo el proceso.
o Debe repetir esta experiencia varias veces. Primero con una diferencia de alturas
inicial de 10 cm (4 medidas que serán promediadas), posteriormente con diferencias
iniciales de 15, 20 y 25 cm.
3) Difusión de Gases.
Colocamos en un extremo de un tubo de vidrio limpio y seco 2 o 3 gotas de
NH4OH Concentrado y al mismo tiempo en el otro extremo el mismo
número de gotas de HCL Concentrado tomamos el tiempo como punto de
partida.
21.5 760 98
Y aire 1.4
Cp Aire 6.93
Cv Aire 4.95
Cp 6.9610
Cv 5.0338
Difusión Gaseosa
2.4257
Tubo Pequeño
ρ = P M / R’ T
Obteniendo p = 0.0055
Donde R = 1.9272
= 1.98 + Cv = 1.456
Cv
Cv = 5.0338 cal/k
Luego, de acuerdo a la relación, es posible determinar el valor de Cp:
1) Finalmente, estos datos experimentales podrán ser comparados con los teóricos para
así determinar el porcentaje de error en nuestro experimento.
Considerando al aire (mezcla de gases compuesta en un 78% por N2 y 21% por O2 )
como un gas diatómico es posible establecer las siguientes relaciones:
Dados:
Cv exp= 5.0338 Cp exp= 6.9610
Cv teor= 4.95 Cp teor= 6.93
c) Difusión Gaseosa
Usando la ecuación
𝑉1 𝑑1 𝑀̅2
= =√
𝑉2 𝑑2 ̅1
𝑀
𝑉1 25.6
Velocidad en el Tubo Grande = 10.5 = 2.4381
𝑉2
𝑉1 24.5
Velocidad en el Tubo Grande = 10.1 = 2.4257
𝑉2
VII. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Respecto al experimento relacionado a las capacidades calorífica, pese a la
simpleza del método de Desormes, los resultados obtenidos experimentalmente
con este método corresponden muy bien a los datos teóricos (considerando al aire,
que está compuesto en un 78% por Nitrógeno y 21 % de oxigeno, en estas
condiciones como un gas ideal diatómico)
A diferentes medidas de alturas iniciales se determino respectivas alturas
posteriores, de tal manera que la relación Y se presento prácticamente constante
para todos estos casos.
VIII. CONCLUSIONES
El método de Meyer para la determinación de la densidad de gases es efectivo.
Para poder determinar la densidad de gas real es necesario considera la ecuación
de los gases reales (similar a la de los gases ideales, pero con R corregido). Es
preciso determinar el valor de dicho R para lo cual se usa una relación planteada
por Berthelot. Además de asumir condiciones normales para facilitar los cálculos.
Así mismo debemos usar relación conocidas como la de la densidad respecto a la
masa y el volumen.
Es necesario corregir la presión barométrica del gas dado que se trata de un gas
húmedo.
La aplicación de las relaciones para gases reales relativas a la capacidad calorífica
es correcta, ello fue comprobado experimentalmente.
IX. BIBLIOGRAFIA
AGUILAR S.A. FisicoQuimica Ediciones(7ma. edición, España, 1972 Pág.
283
PONS MUZZO: “Fisicoquímica” Editorial Universo S.A. (2da. Edición,
Lima - Perú, 1973) Pág. 24-27,capitulo 2,pag70, capitulo 3.pag.119.
X. APENDICES