Manual Práctico de Técnica Histológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Título

Manual práctico de técnica histológica


Autores
Alex Alexi Florez Sierra
Alejandra Rojas Garcia
Luisa Maria Malagon Becerra
Filiación
Fundación Universitaria de las Ciencias de la Salud
Índice
1. Introducción
2. Objetivo
3. Resultados
4. Actividades complementarias
5. Referencias bibliograficas

1. Introducción

El presente documento pretende realizar una aproximación bibliográfica de


las técnicas que se desarrollan en el laboratorio de patología, con el objetivo
fundamental de ser una herramienta útil para los estudiantes de la Facultad
de Citohistología como parte de su formación profesional, teniendo en cuenta
los avances tecnológicos y científicos propios de las temáticas.
Este documento se organizará teniendo en cuenta los fundamentos teóricos
de los métodos objetos de estudio, incluyendo procedimientos técnicos
acompañados de ilustraciones que evidencien el desarrollo de las técnicas, y
resultados de los diferentes métodos expuestos.

2. Objetivo

Definir los conceptos, preparación y usos de la técnica de fijación en los


diferentes especímenes para el análisis histopatológico.
3. Resultados

DEFINICIÓN

La fijación consiste en someter el tejido a la acción de sustancias que


interrumpen los procesos de degradación que aparecen tras la muerte celular
con el fin de preservar la composición del tejido lo más cerca posible de cómo
se encontraba en el organismo vivo. Produce un equilibrio en el tejido,
deteniendo la degradación y coagulación de las proteínas celulares, lo que
permite su posterior estudio en condiciones muy similares a la estructura
viva.(1)

De nada sirve realizar un estudio histológico sobre un material con graves


defectos de fijación a mayor temperatura ambiente, mayor velocidad de
autolisis y putrefacción, ya que la temperatura óptima para la actividad
enzimática y bacteriana oscila entre los 37 y 42 grados centígrados. Los
tejidos ricos en enzimas digestivas, como el páncreas o que contienen
fisiológicamente una gran cantidad de gérmenes, como el intestino, sufren
estos fenómenos con mayor intensidad. (1)

El objetivo de la fijación es preservar los componentes celulares y tisulares. En


el mejor de los casos, la célula y el tejido se conservan de tal manera que son
como fueron durante la vida. Además de preservar los componentes del
tejido, es importante que el fijador utilizado inhiba la autopsia. (2)

Los fijadores fijan principalmente proteínas, algunos fijadores actúan como


mordientes para determinadas manchas. Este efecto se puede explicar
diciendo que el agente de fijación permite o facilita una determinada reacción
de coloración. (2)

Los fijadores generalmente tienen un efecto de endurecimiento en los tejidos,


aunque este efecto generalmente debe mejorarse mediante la acción de un
alcohol fuerte antes de que los tejidos tengan la consistencia suficiente para
permitir cortar en secciones (2)

Otro efecto de la fijación es hacer que las células sean insensibles a las
soluciones híper e hipotónicas.(2)

Los fijadores ayudan con la diferenciación óptica de los componentes


celulares y tisulares, su índice de refracción aumenta en diferentes grados.(2)

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE UN FIJADOR IDEAL

1. La capacidad de bloquear inmediatamente la autolisis depende


principalmente de su capacidad para producir desnaturalización o floculación
de proteínas, paralizando así la actividad enzimática del tejido. (3)

2. efecto microbicida que impide la acción bacteriana desencadenante de la


putrefacción. (3)

3. no provocar sobre el tejido retracciones o distorsiones que determinen


anomalías en su arquitectura. (3)

4. Inducción de cambios en la textura y composición de los tejidos que


favorezcan la inclusión, corte y tinción del material histológico. (3)

5. el volumen necesario de fijador está determinado por el del tejido que se va


a fijar. La relación entre el volumen del fijador y la pieza debe ser 20 a 1. (3)

6. el pH del líquido fijador debe aproximarse al pH fisiológico, salvo que su


composición deba contener ácidos. (3)
CLASIFICACION

TIPOS DE FIJADORES

FIJADORES SIMPLES

FIJADORES POR DESHIDRATACION

Eliminan el agua libre ligada a las moléculas proteicas, este cambio proteico
es conocido como desnaturalización y provocan grandes cambios en la
morfología. Las grasas son insolubles en estos por ello solo hay una disolución
parcial. Algunos son: (3)

- Alcohol etílico

- Acetona

- Etanol

FIJADORES POR CAMBIOS EN EL ESTADO COLOIDAL DE LAS PROTEINAS

Son ácidos, tienen una alta velocidad de penetración y un cierto poder


decalcificante. La estabilidad de las moléculas es mínima y su máxima
disociación en este punto libera el agua, ya que no se mantiene la disociación
electrostática que fija los iones de agua a su estructura molecular.(3)

- Acido acético glacial

- Acido tricloroacetico

- Acido cromico

FIJADORES QUE ACTUAN POR FORMACION DE SALES EN LOS TEJIDOS

Poseen una gran velocidad de fijación ya que la formación de sal es


instantánea, sin embargo se crea una barrera originada por los proteinatos
formados como obstáculo mecánico dificultándola penetración del fijador lo
que provoca endurecimiento por lo cual es necesario usarlo en mezclas donde
se amortigüe el defecto. (3)
- Cloruro de mercurio

- Dicromato de potasio

- Acido pícrico

FIJADORES POR RETICULARIZACION DE PROTEINAS

Este proceso ocurre cuando estas moléculas se desnaturalizan no por


precipitación, sino por una ruptura masiva de los enlaces de hidrógeno en la
estructura helicoidal de las moléculas de proteína y la formación de una red
reticular a través de la asociación química entre el líquido fijador.(3)

- Formaldehido o formol

- Glutaraldehido

- Tetroxido de osmio

FORMOL: Más comúnmente, se usa formalina al 10%. Es el fijador por


excelencia en anatomía patológica, ya que permite una buena conservación
de todos los detalles histológicos del tejido y realiza diversas técnicas
especiales. Es el fijador más económico, conserva la estructura tisular, tiene
una velocidad de penetración media, es un excelente fijador para el tejido
adiposo y para los lípidos en general, así como para el tejido nervioso.(4)

El tiempo que tarda la formalina en unirse a las proteínas y fijar el tejido es


una variable que depende de la formalina, no del tamaño de la pieza. Las
piezas pequeñas toman exactamente la misma cantidad de tiempo que las
piezas grandes y la unión de la formalina al tejido disminuye con el tiempo.
Por tanto, la resistencia de las piezas en formaldehído más allá de las 72 horas
no mejora la fijación. Un aspecto a evitar es el secado del tejido, ya que el
secado puede provocar cambios morfológicos, especialmente una mala
definición de la cromatina y cambios estructurales, especialmente en los
bordes. Por un lado para poder inhibir la unión antígeno-anticuerpo y por
otro lado, dado que el tejido seco es más absorbente, para aumentar la unión
específica y perturbar la interpretación. (4)
FIJADORES CON PODER DECALCIFICANTE

Son la combinación de diversos fijadores simples en disoluciones complejas,


que pretende sumar las ventajas de cada uno, amortiguando sus
inconvenientes.(2)

FORMULAS

Según bancroft, el proceso y las cantidades para preparar los fijadores más
importantes para el laboratorio de patología son:

B5
Reactivos Cantidad
Cloruro de mercurio 12gr
Acetato de sodio 2,5gr
Agua 200ml

Bouin
Reactivos Cantidad
Acido pícrico 1500ml
Formaldehido 500ml

Acido Acético 100ml

Zenker
Reactivos Cantidad
agua 250 ml
Cloruro de mercurio 12,5gr
Dicromato de potasio 6,3gr
Sulfato de sodio 2,5gr
Acido acético glacial 5ml

Formol bufferado
Reactivos Cantidad
Agua 900ml
Formaldehido 100ml
Cloruro de sodio 9gr
Fosfato de sodio dibasico 12gr

En nuestro laboratorio para prácticas de técnica histológica usamos las


preparaciones de la siguiente manera:
Actividades complementarias.

1. Prepare 25 ml de un fijador para tejido hematopoyético

2. Prepare 70 ml de un fijador que funciona por formación de sales


Referencias

(1) Herminia Casandra Rodiles Martínez,2008,Citohistopatología,La


Habana,Editorial Ciencias Médicas
(2) Harry Montgomerie Carleton,1967,Histological technique,New York;
London
(3) Raimundo Garcia del Moral,1993,Laboratorio de anatomía
patológica,Madrid,Interamericana-McGraw-Hill
(4) Dios soler, Marcela,2018,guia de inmunohistoquimica para
tecnicos,Buenos Aires
.

También podría gustarte