Deber Salud Publica Final
Deber Salud Publica Final
Deber Salud Publica Final
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SEXTO NIVEL
TEMA
ELABORADO POR
ALBERTO SÁNCHEZ
MAURO RUÍZ
CINTHYA ECHEVERRÍA
VANESSA VELARDE
JOSUÉ PINARGO
PRESENTADO A
DR. PABLO JIMÉNEZ
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................2
GLOSARIO DE TERMINOS:..................................................................................................................3
DATOS ESTADISTICOS:........................................................................................................................7
Comparacion De Numero De Madres Adolescentes Entre El Año 2001- 2010...............................8
Factores asociados al embarazo adolescente:.............................................................................12
POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES..............................................12
Marco Legal Internacional Y Nacional..........................................................................................12
Estrategia Nacional Intersectorial De Planificación Familiar Y Prevención De Embarazos En
Adolescentes................................................................................................................................13
POLÍTICA PÚBLICA PROPUESTA POR LOS ESTUDIANTES:.................................................................15
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA.............................................................................................................16
Embarazo adolescente tiene que abordar la sexualidad, pues en la sociedad existen diversas
instancias que influyen en las prácticas sexuales en forma contradictoria, y por tanto afectan
en la forma en que la sociedad aborda el embarazo en adolescentes, así:
Los medios masivos promueven un imaginario colectivo desligado de una construcción
cultural erótico-afectiva. En ese sentido, promueven imaginarios contradictorios, dobles
con una posible doble moral, que se caracteriza por promover el erotismo ligado al
consumo en donde la mujer y las adolescentes son vistas como objetos de deseo y sin
embargo, no ayudan a mirar el embarazo en adolescentes en forma integral, más bien
fortalecen los estereotipos que desvalorizan a las adolescentes y no permiten la asunción de
responsabilidades desde los diferentes sectores sociales (los adolescentes, integrantes de las
familias, sector público – salud y educación-).
En los espacios familiares y otros espacios micro, la sexualidad es vista como degradante,
pecaminosa o “en el mejor de los casos” legitimada en círculos de permisión que tienen una
función de especie de rito social como el matrimonio y la familia. Cuando se produce un
embarazo en adolescentes, algunos padres y madres de familia, agudizan la situación, pues
el embarazo en adolescentes puede ser causa de una violencia que está legitimada, los
padres expulsan a las adolescentes de sus casas o les limitan.
La cultura patriarcal incide en un sentido sexual de poder y dominación con una clara
definición de roles de género para la mujer y la niña que atraviesa los ámbitos familiares y
sociales con la posesión del más débil. Los y las adolescentes plantean que sus parejas no
asumen el embarazo, refieren desde maltrato hasta obligarles a abortar, cuyo denominador
común es el no reconocimiento de que las adolescentes embarazadas tienen derechos y el
primero de ello es la decisión sobre su cuerpo y su vida.
La institucionalidad en salud y educación en forma predominante manejan la sexualidad
desde lo biológico y ligada a la procreación con dificultades de ahondar en las otras
dimensiones de la sexualidad: psicológica, afectiva, erótica, relacional, placentera y
comunicativa.
La sexualidad esta estigmatizada en la sociedad y tiene dificultades de un diálogo y fluidez
de información que permita un abordaje integral. En esa cultura sexual, surge la figura de la
adolescente embarazada con los mismos estigmas. El embarazo en adolescentes es el
pretexto para seguir vulnerando los derechos de las adolescentes y aumentar sus
vulnerabilidades, por ello el trabajo debe centrarse en dos ámbitos:
b) preparar a la sociedad para ayudar a llevar con dignidad los embarazos de las
adolescentes que así lo decidan.
GLOSARIO DE TERMINOS:
EL EMBARAZO O GRAVIDEZ (DEL LATÍN GRAVITAS): es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del parto en
cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo
del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia.
Tipos de embarazo:
ADOLESCENTES MENORES A 18
5.397.139
AÑOS
Varones 49,3%
Mujeres 50%
3.645.167
Madres
Madres Adolescentes ( 12- 19 años) 2010 122.301 - 3.4 %
( niños nacidos vivos e inscritos)
Madres adolescentes ( 12- 19 años ) 2001
105.405
( niños nacidos vivos e inscritos)
En el país hay 4 239 880 mujeres en edad fértil, o sea aptas para procrear, que
representan el 29,3% de la población total.
Fuente: Informe Descriptivo Nacional del Ministerio de Salud.
La mitad de la población ecuatoriana es mujer (7,82 millones). Entre ellas la mitad está
en edad reproductiva (3,80 millones)
Fuente: INEC 2012
Los indicadores del ministerio de salud, dicen que la iniciación de la vida sexual en los
jóvenes se da entre los 14 años en adelante; los indicadores son de amor, placer o
curiosidad.
Fuente: MSP, 2010
En el año 2012, de un total de 235.33 partos; el 20% de los partos fue de adolescentes
quienes dieron a luz a 47.251 niños, a diferencia del año 2011 en donde se registraron
45. 708 partos, y en el año 2010 44,435. Las edades oscilan entre 10 – 19 años.
Fuente: Registro estadísticos de nacimiento; INEC 2012
10 de cada 100 (o cien de cada mil) adolescentes dan a luz un hijo nacido vivo
anualmente.
Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010.
El 17.2 % de las adolescentes de 15 a 19 años son madres, esto es 172 de cada 1.000
adolescentes.
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
REGIÓN # DE PARTOS
COSTA 55,3%
SIERRA 38,4%
AMAZONIA 6,3%
GALAPAGOS 0,14%
TOTAL 45, 708
Fuente: Anuario de nacimientos y defunciones 2011
Nivel de Instrucción al que asiste o asistió la población de mujeres con al menos un hijo
nacido vivo:
NIVEL DE ESTUDIO CANTIDAD MADRES PORCENTAJE
Centro de alfabetización 467 0,3%
EBA
Pre escolar 628 0.5%
Primaria 41.754 34.1%
secundaria 69.318 56.7%
Ciclo post bachillerato 1.008 0.8%
superior 4.556 3,7%
Se ignora 1.644 1,3%
ninguno 2.996 2.4 %
TOTAL 122.301 100%
Fuente: censo de población y vivienda INEC 2010
Dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o están
embarazadas por primera vez.
Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las
que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos
(11% con secundaria completa).
Los años de escolaridad promedio de nuestros jóvenes es de apenas 6.8 años, de un total
de 9 años obligatorios. Solo el 8.3% de la población juvenil completa sus estudios
universitarios.
El 57.8% de mujeres de entre 15 y 24 años, eran estudiantes cuando supieron de su
primer embarazo e interrumpieron sus estudios, de ellas tan solo el 16.5% volvió a
estudiar y el 41.3% en promedio no volvió a hacerlo.
Fuente: Ministerio de Inclusión Social y Económica, MIES 2008
Un estudio del Ministerio de Salud, sobre la base del Censo de Población de 2010,
verificó la existencia de una relación entre fecundidad y pobreza. Las mujeres en
situación de pobreza extrema tienen en promedio 3,5 hijos durante su vida, en
comparación con mujeres que no son pobres que tienen en promedio 1,9 hijos. Es decir,
las mujeres pobres tienen casi el doble de hijos que las otras.
Fuente: Ministerio de Salud – INEC 2010
ABORTO
Aborto inducido. Según algunos investigadores, este fenómeno es frecuente entre
mujeres adolescentes no unidas que no planeaban/deseaban sus embarazos.
En Ecuador 10% de las mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron su embarazo antes de
los 15 años, dijeron que éste terminó en aborto. Esta cifra es más baja en los otros
grupos de edad.
En el año 2011, se identificaron 25.000 abortos.
Fuente: Anuario de estadísticas camas y egresos INEC 2011
MUERTES MATERNAS
Muertes maternas en adolescentes:
Causas de fallecimiento de las madres adolescentes son debido a causa obstétrica durante,
en periodo del puerperio; es decir que puede ser evitado con el tratamiento adecuado. En el
año 2010 de 44.435 partos el 58.03% fueron atendidos por médicos y obstetras; en el año
2011 de 45.708 partos el 41,20 % fueron atendidos por médicos y obstetras; y en el año
2012 de 47.251 partos solo el 39, 08% fueron atendidos por médicos y obstetras. Menor
acceso a servicios, pobreza.
Las estadísticas dan cuenta de que los niveles de fecundidad son altos en Ecuador,
particularmente en mujeres de ciertos grupos poblacionales como mujeres indígenas y
adolescentes. La falta de acceso y permanencia en el sistema educativo son causas y
consecuencias de la tendencia al alza de la fecundidad en estos grupos, que se ven más
vulnerables a la pobreza.
La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, en mujeres casadas o unidas,
alcanza el 72.7%, de este porcentaje las mujeres indígenas representan un 47.2%,
mujeres con poca o ninguna instrucción el 51 y 65.1%.
2. Psi coeducación a los padres que tengas hijos a partir de 8vo de básica (1er curso), y
también a las hijas para que manejen los días fértiles/infértiles y tengan mayor
conocimiento sobre su salud sexual y reproductiva.
AFPA, Análisis de Situación del embarazo adolescente en los Países del Área
Andina EAT, junio 2007 CELADE.