Deber Salud Publica Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEXTO NIVEL

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL

TEMA

“EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL ECUADOR”

ELABORADO POR

ALBERTO SÁNCHEZ
MAURO RUÍZ
CINTHYA ECHEVERRÍA
VANESSA VELARDE
JOSUÉ PINARGO

PRESENTADO A
DR. PABLO JIMÉNEZ
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................2
GLOSARIO DE TERMINOS:..................................................................................................................3
DATOS ESTADISTICOS:........................................................................................................................7
Comparacion De Numero De Madres Adolescentes Entre El Año 2001- 2010...............................8
Factores asociados al embarazo adolescente:.............................................................................12
POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES..............................................12
Marco Legal Internacional Y Nacional..........................................................................................12
Estrategia Nacional Intersectorial De Planificación Familiar Y Prevención De Embarazos En
Adolescentes................................................................................................................................13
POLÍTICA PÚBLICA PROPUESTA POR LOS ESTUDIANTES:.................................................................15
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA.............................................................................................................16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los primeros años de adolecentes es una etapa muy difícil en la vida. Durante este capítulo
es posible sentirse entre ser niño y adulto, buscando la independencia cuando todavía hay el
deseo de divertirse con los juguetes también es un tiempo de descubrimiento de varios
aspectos de la identidad. Una parte de ellos es la sexualidad, que muchos no esperan para
explorarla.
En el pasado, las adolescentes, embarazada eran invisibles e innombrables, pero el secreto
de ayer se ha convertido en un dilema a voces hoy.

Embarazo adolescente tiene que abordar la sexualidad, pues en la sociedad existen diversas
instancias que influyen en las prácticas sexuales en forma contradictoria, y por tanto afectan
en la forma en que la sociedad aborda el embarazo en adolescentes, así:
Los medios masivos promueven un imaginario colectivo desligado de una construcción
cultural erótico-afectiva. En ese sentido, promueven imaginarios contradictorios, dobles
con una posible doble moral, que se caracteriza por promover el erotismo ligado al
consumo en donde la mujer y las adolescentes son vistas como objetos de deseo y sin
embargo, no ayudan a mirar el embarazo en adolescentes en forma integral, más bien
fortalecen los estereotipos que desvalorizan a las adolescentes y no permiten la asunción de
responsabilidades desde los diferentes sectores sociales (los adolescentes, integrantes de las
familias, sector público – salud y educación-).
En los espacios familiares y otros espacios micro, la sexualidad es vista como degradante,
pecaminosa o “en el mejor de los casos” legitimada en círculos de permisión que tienen una
función de especie de rito social como el matrimonio y la familia. Cuando se produce un
embarazo en adolescentes, algunos padres y madres de familia, agudizan la situación, pues
el embarazo en adolescentes puede ser causa de una violencia que está legitimada, los
padres expulsan a las adolescentes de sus casas o les limitan.
La cultura patriarcal incide en un sentido sexual de poder y dominación con una clara
definición de roles de género para la mujer y la niña que atraviesa los ámbitos familiares y
sociales con la posesión del más débil. Los y las adolescentes plantean que sus parejas no
asumen el embarazo, refieren desde maltrato hasta obligarles a abortar, cuyo denominador
común es el no reconocimiento de que las adolescentes embarazadas tienen derechos y el
primero de ello es la decisión sobre su cuerpo y su vida.
La institucionalidad en salud y educación en forma predominante manejan la sexualidad
desde lo biológico y ligada a la procreación con dificultades de ahondar en las otras
dimensiones de la sexualidad: psicológica, afectiva, erótica, relacional, placentera y
comunicativa.
La sexualidad esta estigmatizada en la sociedad y tiene dificultades de un diálogo y fluidez
de información que permita un abordaje integral. En esa cultura sexual, surge la figura de la
adolescente embarazada con los mismos estigmas. El embarazo en adolescentes es el
pretexto para seguir vulnerando los derechos de las adolescentes y aumentar sus
vulnerabilidades, por ello el trabajo debe centrarse en dos ámbitos:

a) prevenir el embarazo en adolescentes a través de la promoción de los derechos sexuales


de las adolescentes con una mirada integral y equitativa.

b) preparar a la sociedad para ayudar a llevar con dignidad los embarazos de las
adolescentes que así lo decidan.

GLOSARIO DE TERMINOS:
 EL EMBARAZO O GRAVIDEZ (DEL LATÍN GRAVITAS): es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del parto en
cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo
del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia.

Tipos de embarazo:

 EMBARAZO INTRAUTERINO: esta clase de embarazo es el convencional o


normal, es decir, aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí
su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o
complicación.
 EMBARAZO ECTÓPICO: el vocablo ectópico significa fuera de lugar y hace
referencia a aquel embarazo que se produce fuera del útero de la madre. El embrión
suele ubicarse en alguno de los canales a través de los cuales el óvulo se dirige al
ovario, como las trompas de Falopio. Aunque también puede situarse en el
abdomen, el mismo ovario, etc, y no existe la posibilidad de que el niño pueda
desarrollarse y sobrevivir en dichas condiciones.
 EMBARAZO MOLAR: esta clase de embarazo tiene la particularidad de que el
ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece
desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes
denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no llega a
formarse y no sobrevive.
 EMBARAZO ADOLESCENTE O EMBARAZO PRECOZ:  es aquel embarazo
que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –
comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años.  El término también se refiere a
las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable
según los distintos países del mundo, así como a las mujeres
adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de
origen.
 GESTACIÓN: hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es
del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas
utilizan ambos términos como sinónimos.
 PUERPERIO: es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el
tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno —
incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino— vuelvan a las
condiciones pre gestacionales, aminorando las características adquiridas durante
el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas
después del parto, que recibe el nombre de posparto inmediato.
 POSTNEONATAL  O POSTNATAL:  se emplea para designar la mortalidad
ocurrida durante el período que se extiende desde el fin del período neonatal hasta la
edad de un año.
 LA ADOLESCENCIA: es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico,
sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
 FECUNDIDAD:  es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción
biológica en cualquier especie. La fecundidad es el número de los hijos que se
tienen.
 LA PUBERTAD: adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase
de la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia a los 10 años en las
niñas, y a los 11 años en los niños varones, y finaliza a los 14 o 15 años. En la
pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo
del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse
en adolescentes.
 LA SEXUALIDAD: es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el
punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de
conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su
desarrollo en la vida.
 PREVENCIÓN : s. f.Medida o disposición que se toma de manera anticipada para
evitar que una cosa mala suceda: campaña de prevención contra el sida..Puesto de
policía o de vigilancia de un distrito adonde se lleva a las personas detenidas.
 PLANIFICACIÓN FAMILIAR:  es el conjunto de prácticas que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores,
orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. la planificación familiar no
solo son las relaciones sexuales si no la planificación de actividades y tiempo de la
familia
 ADOLESCENCIA : es un periodo en el desarrollo biológico,
psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con
la pubertad. 
 ADOLESCENCIA INICIAL O TEMPRANA. 10 A  14  AÑOS  : es propio  de
esta etapa  un aumento de la  estatura  , del  peso corporal y de la  fuerza muscular .
Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el caso de la mujer el primer
signo  del comienzo de la pubertad  es el desarrollo incipiente   de las mamas,
a  esta  le sigue muy de cerca  el crecimiento del  vello  pubiano. En el varón el
primer cambio es el aumento del volumen testicular, un ligero arrugamiento de
los  escrotos   y la aparición  de vellos  pubianos. Aproximadamente  un año
después  comienza el crecimiento del pene. 
 ADOLESCENCIA MEDIA. (12- 13 A 16 AÑOS): Desde el punto  de  vista
puberal,  en la mujer aparece la menarquia que  da inicio a  la etapa que da inicio  a
la etapa. En el varón continua  el crecimiento del pene y la laringe,  que ocasiona el
cambio de voz característico. En este momento  generalmente  se produce  el estirón
masculino, aunque un poco más  tardío es mayor que en el de la mujer.  Los
adolescentes  sienten más preocupación por la apariencia  y desean  aumentar el
poder de atracción. Aparecen manifestaciones
egocéntricas   y  hay  una búsqueda  de su propia identidad.  En  esta etapa  se inicia
el pensamiento abstracto. 
 ADOLESCENCIA  TARDÍA. (16 A  19 AÑOS): En ambos sexos  el desarrollo
puberal alcanza las características  del adulto.  Se logra un mejor control de los
impulsos y los cambios emocionales son menos intensos. El adolescente  establece
una identidad personal y social  que pone fin a la etapa. Los  retos que debe afrontar
el adolescente son los siguientes: 
1.- Adaptación a los cambios anatómicos y  fisiológicos.
2.- Integración de la madurez sexual  al modelo personal de comportamiento.
3.- Separación del tutelaje  familiar.

 GESTACIÓN: período de cuarenta semanas de duración, en el que tiene lugar el


desarrollo del embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la
formación de todos los órganos. El embarazo humano puede ser dividido en
tres trimestres. El tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28 semanas
después de la fecundación. Se considera viable un feto humano cuando han
transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de esta edad gestacional, los eventos
principales del desarrollo embrionario aún no permiten la supervivencia del feto
fuera del vientre materno. Este límite es a menudo arbitrario por razón de que
ciertos niños nacidos antes de este punto han sobrevivido, aunque con considerable
soporte médico.
DATOS ESTADISTICOS:

ECUADOR 14.483.499 habitantes

Mujeres 7.305.816 – 50.44%


Varones 7.177.683 – 49.56%

ADOLESCENTES MENORES A 18
5.397.139
AÑOS

Varones 2.739.139 – 38%


Mujeres 2.657.150 – 36%

TOTAL ADOLESCENTES DE LA 37.26% de la población


POBLACION

JÓVENES DE 18-29 AÑOS 3, 043, 513

Varones 49,3%
Mujeres 50%
3.645.167
Madres
Madres Adolescentes ( 12- 19 años) 2010 122.301 - 3.4 %
( niños nacidos vivos e inscritos)
Madres adolescentes ( 12- 19 años ) 2001
105.405
( niños nacidos vivos e inscritos)

Fuente : Censo de población y vivienda INEC 2010

 La tasa de natalidad en Ecuador (número de nacimientos por cada mil habitantes en


un año) fue en 2012 del 21,13‰ y el índice de Fecundidad (número medio de hijos
por mujer) de 2,59.
 En Ecuador, la Tasa Global de Fecundidad –TGF es de aproximadamente 3.3 hijos por
mujer. Área urbana 3 hijos por mujer. Área rural se aproxima a 4 hijos por mujer.
Mujeres indígenas 5 hijos en promedio durante su vida.
Fuente : INEC 2012

 En el país hay 4 239 880 mujeres en edad fértil, o sea aptas para procrear, que
representan el 29,3% de la población total.
Fuente: Informe Descriptivo Nacional del Ministerio de Salud.
 La mitad de la población ecuatoriana es mujer (7,82 millones). Entre ellas la mitad está
en edad reproductiva (3,80 millones)
Fuente: INEC 2012

 En América Latina, la fecundidad adolescente no muestra una tendencia tan sistemática


a la baja como en otros países del mundo. De hecho, en la región se calcula que existen
alrededor de 80 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años de edad, a
nivel mundial esta tasa es inferior únicamente a la que se encuentra en África Sub-
Sahariana(108). Además, América Latina es la región del mundo donde la mayor
fracción del total de nacimientos son los de madres adolescentes.
Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010

 Los indicadores del ministerio de salud, dicen que la iniciación de la vida sexual en los
jóvenes se da entre los 14 años en adelante; los indicadores son de amor, placer o
curiosidad.
Fuente: MSP, 2010

Comparacion De Numero De Madres Adolescentes Entre El Año 2001-


2010
%Madres
Total % Madres
Total Madres adolescentes Total
madres adolescentes
Año mujeres 12- 14 respecto al total de mujeres
15- 19 respecto al total de
12- 14 años años mujeres 12- 14 15- 19 años
años mujeres 15- 19años
años

2001 396.725 3885 0.98% 623.444 101.520 16,28%


2010 434.904 2609 0.60% 705.989 119.692 16,95%
Fuente: censo de población y vivienda INEC 2010

MADRES DE 12- 19 MUJERES DE 12- %Madres adolescentes respecto al


AÑO
AÑOS 19 AÑOS total de mujeres 12- 19 años
2001 105,405 1,020,169 10,33%
2010 122,301 1,140,893 10,72%
Fuente: censo de población y vivienda INEC 2010

 De acuerdo a las estadísticas de egresos hospitalarios en el año 2010- 2011, se puede


observar que el egreso de adolescentes por embarazo, parto o puerperio es:

TOTAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS


Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
95.216 99.746 100.193 114.332

Fuente: censo de población y vivienda INEC 2010

 En diez años el embarazo adolescente se incrementó en 2.3 puntos; en el año 2001 el


porcentaje de embarazos adolescentes era de 19.7%, y en el 2010 el porcentaje de
embarazos adolescentes incremento a 22%.
Fuente: anuario de nacimientos y defunciones 2011

 En el año 2012, de un total de 235.33 partos; el 20% de los partos fue de adolescentes
quienes dieron a luz a 47.251 niños, a diferencia del año 2011 en donde se registraron
45. 708 partos, y en el año 2010 44,435. Las edades oscilan entre 10 – 19 años.
Fuente: Registro estadísticos de nacimiento; INEC 2012

 10 de cada 100 (o cien de cada mil) adolescentes dan a luz un hijo nacido vivo
anualmente.
Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010.

 Por cada 1.000 niñas de 12 a 14 años, 9 son mamás.


Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

 El 17.2 % de las adolescentes de 15 a 19 años son madres, esto es 172 de cada 1.000
adolescentes.
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

 Partos registrados en madres adolescentes por región en el año 2011:

REGIÓN # DE PARTOS
COSTA 55,3%
SIERRA 38,4%
AMAZONIA 6,3%
GALAPAGOS 0,14%
TOTAL 45, 708
Fuente: Anuario de nacimientos y defunciones 2011

 Nivel de Instrucción al que asiste o asistió la población de mujeres con al menos un hijo
nacido vivo:
NIVEL DE ESTUDIO CANTIDAD MADRES PORCENTAJE
Centro de alfabetización 467 0,3%
EBA
Pre escolar 628 0.5%
Primaria 41.754 34.1%
secundaria 69.318 56.7%
Ciclo post bachillerato 1.008 0.8%
superior 4.556 3,7%
Se ignora 1.644 1,3%
ninguno 2.996 2.4 %
TOTAL 122.301 100%
Fuente: censo de población y vivienda INEC 2010

 Dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o están
embarazadas por primera vez.
 Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las
que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos
(11% con secundaria completa).
 Los años de escolaridad promedio de nuestros jóvenes es de apenas 6.8 años, de un total
de 9 años obligatorios. Solo el 8.3% de la población juvenil completa sus estudios
universitarios.
 El 57.8% de mujeres de entre 15 y 24 años, eran estudiantes cuando supieron de su
primer embarazo e interrumpieron sus estudios, de ellas tan solo el 16.5% volvió a
estudiar y el 41.3% en promedio no volvió a hacerlo.
Fuente: Ministerio de Inclusión Social y Económica, MIES 2008

 Un estudio del Ministerio de Salud, sobre la base del Censo de Población de 2010,
verificó la existencia de una relación entre fecundidad y pobreza. Las mujeres en
situación de pobreza extrema tienen en promedio 3,5 hijos durante su vida, en
comparación con mujeres que no son pobres que tienen en promedio 1,9 hijos. Es decir,
las mujeres pobres tienen casi el doble de hijos que las otras.
Fuente: Ministerio de Salud – INEC 2010

 El 45% de adolescentes que se embarazaron, no estudiaban ni trabajaban.


Fuente: EDEMAIN 2004
 Un embarazo en la adolescencia se traduce a 2.5 años de escolaridad menos para las
mujeres.
Fuente: ENIPLA

 El 75, 2% de madres adolescentes perteneces a la PEI, y solo el 24,8 % pertenecen a la


PEA.
Fuente: censo de población y vivienda, INEC 2010
 El estado civil de las madres adolescentes con por lo menos un hijo nacido vivo , es:
ESTADO CIVIL CASOS
Casada 19.272 – 15,7%
Unida 68.259- 55,8%
Separada 9250- 7,6%
Divorciada 215- 0,2%
Viuda 572 – 0,5
Soltera 24.733- 20,2%
Total 122.301
Fuente: Censo de población y vivienda , INEC 2010

ABORTO
 Aborto inducido. Según algunos investigadores, este fenómeno es frecuente entre
mujeres adolescentes no unidas que no planeaban/deseaban sus embarazos.
 En Ecuador 10% de las mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron su embarazo antes de
los 15 años, dijeron que éste terminó en aborto. Esta cifra es más baja en los otros
grupos de edad.
 En el año 2011, se identificaron 25.000 abortos.
Fuente: Anuario de estadísticas camas y egresos INEC 2011
MUERTES MATERNAS
 Muertes maternas en adolescentes:

AÑO Madres adolescentes Muerte materna


2002 30 149
2003 23 239
2004 24 129
2005 32 143
2006 18 135
2007 29 176
2008 20 165
2009 26 208
2010 27 203
2011 34 241
Fuente: registro estadístico de defunciones año 2011

Causas de fallecimiento de las madres adolescentes son debido a causa obstétrica durante,
en periodo del puerperio; es decir que puede ser evitado con el tratamiento adecuado. En el
año 2010 de 44.435 partos el 58.03% fueron atendidos por médicos y obstetras; en el año
2011 de 45.708 partos el 41,20 % fueron atendidos por médicos y obstetras; y en el año
2012 de 47.251 partos solo el 39, 08% fueron atendidos por médicos y obstetras. Menor
acceso a servicios, pobreza.

Factores asociados al embarazo adolescente:

 Factores de riesgo individuales: menarquia precoz, nivel de aspiraciones académicas,


creencias y tabúes, poca habilidad de planificación familiar. 71,6%
 Factores de riesgo familiares: disfunción familiar, antecedentes de madres- hermanas
embarazadas adolescentes; baja escolaridad de padres. 20,3%
 Factores de riesgo sociales: bajo nivel socio económico, estrés, delincuencia,
alcoholismo, vivir en un área rural, ingres prematuro al trabajo, tabúes sociales sobre la
sexualidad, predominio del amor romántico en las relaciones sentimentales del
adolescente 11,6%
Fuente: REVISTA SOGIA , 2005

 Las estadísticas dan cuenta de que los niveles de fecundidad son altos en Ecuador,
particularmente en mujeres de ciertos grupos poblacionales como mujeres indígenas y
adolescentes. La falta de acceso y permanencia en el sistema educativo son causas y
consecuencias de la tendencia al alza de la fecundidad en estos grupos, que se ven más
vulnerables a la pobreza.
 La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, en mujeres casadas o unidas,
alcanza el 72.7%, de este porcentaje las mujeres indígenas representan un 47.2%,
mujeres con poca o ninguna instrucción el 51 y 65.1%.

POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Marco Legal Internacional Y Nacional


 Dentro del marco legal que sustenta la problemática del embarazo adolescente en el
país se encuentra la Constitución Política de la República del Ecuador que garantiza el
derecho a un nivel de vida que asegure la salud.
 La Constitución Política en los artículos 42, 43, 47 y 49 dispone el fomento de
ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso
permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.
 El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida con énfasis en la educación
alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva,
mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los medios de
comunicación social.
 la Constitución Política de la República del Ecuador dispone atención prioritaria,
preferente y especializada a niños/as, adolescentes y mujeres embarazadas.
 La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer establece que los Estados partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en
relación con el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fueren necesarios, y le asegurarán una nutrición adecuada
durante el embarazo y la lactancia.
 En el Ministerio de Salud Pública desde que se implantó el Programa de atención a
adolescentes en 1992, sus normas estuvieron encaminadas a dar una atención integral a
este importante grupo de edad, teniendo en consideración que la problemática que le
envuelve es multicausal y si no hay una intervención intersectorial coordinada
difícilmente podría ser solucionada
 Leyes como la Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor, Ley de Maternidad
Gratuita y Atención a la Infancia, Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Ley
para la Prevención y Atención del VIH/SIDA, constituyen instrumentos jurídicos y
legales que promueven y garantizan los derechos sexuales y reproductivos, al establecer
el acceso universal a servicios de: atención integral en casos de violencia intrafamiliar y
promoción del buen trato, salud sexual y salud reproductiva, educación sexual.
 El Código de la Niñez y Adolescencia establece el derecho a la vida de niños, niñas y
adolescentes desde su concepción (Art. 20); en el artículo 25 se determina la creación
de condiciones adecuadas para atención durante el embarazo y el parto a favor de la
madres y de niños/as, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o
niñas con peso inferior a 2.500 gramos. En el artículo 50 establece la protección integral
de los derechos de niños, niñas y adolescentes y en particular dispone el derecho a que
se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual.
 Derechos de Juventud, donde se establecen como derechos fundamentales de
adolescentes y jóvenes el acceso a educación de la sexualidad y a atención de salud
sexual y reproductiva.
 La Constitución del 2008 reconoce y garantiza los derechos sexuales y derechos
reproductivos que tienen relación con: • La vida digna, el derecho a la salud, una vida
libre de violencia. • Derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y
responsables sobre la sexualidad, la vida y orientación sexual.

Estrategia Nacional Intersectorial De Planificación Familiar Y Prevención De


Embarazos En Adolescentes

 El Ministerio de Salud Pública – MSP en coordinación con los Ministerios de


Educación, Inclusión Económica y Social y Coordinador de lo Social, con apoyo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, la Sociedad Civil y la ciudadanía implementa
la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar – ENIPLA. La ENIPLA
es una acción del Estado para garantizar los derechos, en particular los derechos
sexuales y derechos reproductivos, y en este marco, el acceso real y efectivo a servicios
integrales de salud sexual y reproductiva. En éstos se brindará educación, consejería en
sexualidad y planificación familiar. Decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, lo cual
permite atender y planificar otros aspectos de la vida familiar y personal, como el
acceso a educación, trabajo, atención y cuidado de los hijos, etc.
 La ENIPLA, en tanta política pública, contará para el 2012 con 29 millones de dólares,
lo cual es una inversión importante e histórica, en materia de planificación familiar y
prevención del embarazo adolescente.
 El MSP prevé llegar al 100% de unidades de salud a nivel nacional las cuales estarán
dotadas con diversidad de métodos anticonceptivos para su entrega ágil y gratuita
 El Ministerio de Educación trabaja en la inclusión de la educación de la sexualidad en
carreras universitarias y para el 2012 capacitará a 25 mil docentes en educación para la
sexualidad.
 El MIES-INFA capacitará 423 técnicos en 141 distritos y a 9000 promotoras de
desarrollo infantil. La incidencia del proceso de formación involucrará a unas 300.000
familias vinculadas a los servicios del Instituto de la Niñez y la Familia –INFA-.
 1250 jóvenes serán capacitados en el uso de la radio para la difusión de contenidos
sobre derechos sexuales y reproductivos y otros 15 mil serán capacitados
específicamente al respecto de la sexualidad.
 El Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes, se estructura en las
siguiente líneas de acción: Sistemas de información y monitoreo: levantamiento de una
línea de base a nivel nacional para priorizar las parroquias donde hay una mayor
incidencia de embarazos adolescentes, y que se han complementado con
investigaciones sobre imaginarios, factores sociales, relaciones con la pobreza que
contribuyen a la implementación de la política pública. Fortalecimiento institucional:
existen en la actualidad 140 servicios de atención amigable o diferenciada para
adolescentes, a nivel nacional, en las unidades del MSP, que brindan atención integral
con énfasis en SSR. Educación sexual: Se ha fortalecido la implementación de la
educación de la sexualidad integral, utilizando estrategias innovadoras como el Curso
Multimedia de educación de la Sexualidad, que utiliza radio y herramientas
informáticas para llegar no solo a profesores, sino que las clases radiales son
sintonizadas por padres, madres y estudiantes. Comunicación y abogacía: se ha logrado
posicionar el tema de embarazo en adolescentes en el debate público, logrando
constituirlo en uno de los temas prioritarios de la agenda estatal. Con participación de
instituciones y de los7as jóvenes se desarrolló una imagen y mensaje para la prevención
de EA recuperando los aspectos propositivos y las fortalezas de la adolescencia “tiempo
de vivir… tu adolescencia” lo que permitió articular con la prevención de otras
problemáticas de SSR: por ejemplo “ tiempo de vivir libre de violencia”, tiempo de
vivir sin VIH, tiempo de vivir estudiando, de vivir tu sexualidad de manera segura
( entre otros). Participación: existe a nivel nacional un Comité Juvenil de Prevención de
Embarazo en Adolescentes que ha venido participando en la elaboración y diseño de
varias iniciativas relacionadas, incluyendo la Estrategia de Planificación Familiar,
política nacional reciente. En el ámbito local se cuentan con experiencias de
articulación de redes juveniles, y el posicionamiento de la Prevención de EA en las
agendas de diferentes organizaciones políticas, ambientalistas, comunicación, entre
otros. Ha sido un logro que los jóvenes puedan tener voz en espacios de decisión
política como las Mesas Cantonales de jóvenes. Consejos Provinciales de Salud y el
Comité Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente CIPEA.
 La política pública actual es: Disponer que a toda y todo adolescente de 12 a 18 años,
hombres y mujeres, que asisten a los servicios de salud les sean respetados sus derechos
sexuales y reproductivos, bajo un enfoque incluyente, incluidos activamente, aceptados
y respetados en su individualidad y atendidos con prolijidad y buen trato.
POLÍTICA PÚBLICA PROPUESTA POR LOS ESTUDIANTES:

1. Implementar un departamento de orientación sexual y reproductiva a nivel


académico primario y secundario, ya que los porcentajes revelan que el índice de
mujeres adolescentes embarazadas asistió a asiste a nivel secundario con un
56, 7% y nivel de primaria con un 34.1%; revelando que este sector de la población
es el más vulnerable dentro de nuestro contexto. Por lo tanto estos centros de
atención exclusivamente creados para temas de la sexualidad y reproducción,
tendrán un enfoque holístico, donde se centre la atención en la prevención de
relaciones sexuales a edades tempranas, utilización de métodos anticonceptivos,
planificación familiar. Además al contar con la intervención de espacios públicos de
salud MSP se podría facilitar a las adolescentes los cuidados necesarios para un
embarazo saludable.

2. Psi coeducación a los padres que tengas hijos a partir de 8vo de básica (1er curso), y
también a las hijas para que manejen los días fértiles/infértiles y tengan mayor
conocimiento sobre su salud sexual y reproductiva.

3. Tener una línea base de actividades de interés para los adolescentes de 12 a 19


años, para de esta forma implementar espacios gratuitos permitiendo que los
adolescentes generen nuevos hábitos y ocupaciones en su tiempo libre.

4. Promover un servicio psicológico accesible o gratuito en los centros de salud en


donde se trabajaría la sexualidad como una construcción social y cultural en
permanente cambio, además promover un acompañamiento psicológico a
adolescentes que han tenido un aborto inducido, En el año 2011, se identificaron
25.000 abortos.
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA:

 AFPA, Análisis de Situación del embarazo adolescente en los Países del Área
Andina EAT, junio 2007 CELADE.

 ENDEMAIN para Ecuador. Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y


Reproductivos (2004).

 Instituto Nacional de estadísticas camas y egresos INEC 2001-2010-2011-2012.


(http://www.inec.gob.ec/home/).

 Ministerio de Salud Publica; “Resumen de la estrategia Nacional Intersectorial de


Planificacion Familiar (ENIPLA) 2012.

También podría gustarte