Un laboratorio
universitario
de creación
intransit
intransit
Un laboratorio
universitario
de creación
Índice
Prólogo
Manuel Á. Junco
Revisitando intransit
María Nagore Ferrer
4
6
Universidad creativa
Lo social como paradigma
Manuel Á. Junco
El arquitecto ya solo puede ser varios
José Ballesteros
20
34
Pedagogías en tránsito
Pedro Medina
50
Industria, comunidad y sector en
entornos culturales
Espacios autogestionados y experiencias
colaborativas. El tejido emocional de la
capital
Javier Díaz Guardiola
Públicos, audiencias y datos
Raúl Ramos
66
74
La investigación artística y sus pliegues
Elena Lavellés
El equívoco (sobre precariedad y
profesionalidad en el arte)
Somos Nosotros
98
122
Hacia un nuevo paradigma
Tecnología, redes y bots.
Hiperhistoria del arte contemporáneo
Antonio Ferreira
Emprendimiento creativo.
(in)trasitando CIU
Alicia del Castillo
134
150
El futuro es nuestro
Monoperro
168
100 proyectos intransit
180
Agradecimientos
Créditos
202
208
4
Prólogo
Pasamos la vida entre retos y rutinas. Y
sabemos que todos tenemos un lado comprensivo y otro rebelde o, dicho de otro
modo, uno formal y otro transgresor.
Las rutinas las buscamos porque a
todos nos molestan los cambios. Habitualmente preferimos la comodidad y la
seguridad y menos la aventura y la incertidumbre. Los hábitos y las costumbres
son conceptos tan incorporados a nuestras vidas que nos resultan imprescindibles porque necesitamos atajos mentales,
es decir, recursos mecanizados para nuestras acciones. Nos llenamos así de recetas,
fórmulas, procesos rituales bien estructurados para valernos en el día a día. Por
ello nos gusta rodearnos de un mundo de
formas, para cumplir con nuestro lado
conformista.
Los retos, exactamente lo contrario a las
rutinas, los queremos igualmente porque
aspiramos a la fascinación de lo original,
la emoción del descubrimiento de un nuevo territorio, el lúdico encuentro con lo
transgresor. Es nuestro lado imaginativo y
rebelde.
Así, nuestra conducta la llenamos de formalizaciones, es decir, habilidades aprendidas para facilitar la vida, a la vez que damos
la bienvenida a innovaciones que nos sorprendan. Si tenemos una resistencia natural contra las inoportunas modificaciones
de lo que habíamos ya incorporado como
cotidianamente propio, sabemos simultáneamente que la historia solo avanza con
los cambios y es escrita exclusivamente por
los cambios. Las alteraciones son también
la vida misma, tal cual.
Este libro contiene unas cuantas reflexiones sobre algunos aspectos de esas transgresiones y sus creadores, sobre la fundamental
labor de establecer novedades en nuestra
existencia, sin las cuales todo se convertiría
en rutinario y prescindible.
Darwin ya explicó que «Las especies
que sobreviven no son las más grandes ni
las más fuertes, ni siquiera las más inteligentes o las que cambian o mejoran rápido;
no, las especies que sobreviven son las que
se adaptan mejor».
La educación se relaciona directamente con esta labor: conseguir formar a las
personas para que su integración sea plena
en la sociedad, para que su adaptación sea
correcta, para que su función en la maquinaria del colectivo al que pertenece sea la
adecuada.
En esta publicación hablamos de la función de la Universidad como necesaria escuela de creación. Exactamente esto quiere
decir que es, o debe ser, una institución
donde aprender a adaptarse a los variados
entornos, a prepararse para el desarrollo de
tareas vitales, donde aportar ideas nuevas
y donde encauzar nuestras pasiones más
significativas.
5
Este libro especialmente se centra, pues,
en un ámbito como el creativo, que sorprendentemente algunos se atreven a no
considerar rentable para la sociedad cuando es clamorosa su necesidad: la invención
y el arte son las referencias donde precisamente crecen las utopías que, si logran
transformarse en ideas útiles, provocarán
las necesarias adaptaciones. Es más, la imaginación, la invención y el juego lúdico de
nuestro cerebro son precisamente las capacidades para relacionar, exhibir nuestros
deseos más íntimos y encontrar soluciones
a nuestros problemas. Este libro se apresta
pues a reflexionar sobre la adaptación, la
creación, la enseñanza.
Como afortunado profesor de Bellas
Artes, siempre había tenido la suerte de
un alumnado especialmente motivado,
con sobrado impulso para realizar creaciones propias. Si disponíamos de métodos y conceptos para abordar los hallazgos
del mundo de la creación, el alumnado,
sin embargo, siempre carecía del imprescindible remate de su desembarco en la
sociedad, es decir, en el entorno donde
adaptarse.
El c arte c (Centro de Arte Complutense), que hicimos surgir en el año 2008,
tenía la misión de ser un espacio para la
creación en la UCM. Un día, ante nosotros aparecieron unas increíbles personas
de fuera de nuestra Complutense ofreciendo un proyecto, intransit, dedicado a
abordar ese paso adaptativo de la academia
a la vida profesional del arte. El tránsito, la
etapa intermedia, el cambio, la interfase,
eso a lo que aludía el título del programa,
añadía esta expresiva explicación: «De la
cocina al salón». En otras palabras, los
responsables de este plan estratégico del
que hablan estas páginas ofrecían llenar
ese hueco entre la formación creadora y la
inmersión activa en la sociedad, aportando innovación, profesionalización y una
atención a la empleabilidad de los participantes. Una fortuna.
Es un privilegio participar en una publicación dedicada a estudiar pragmáticamente la aportación de la Universidad a la
integración de la creación artística en su
entorno.
MANUEL Á. JUNCO
Profesor Emérito Facultad de Bellas Artes
Exvicerrector de Cultura y Deporte
(Universidad Complutense de Madrid)
Emprendimiento creativo.
(in)trasitando CIU
Alicia Castillo Mena
151
Disfrutando
Las líneas que siguen a continuación nacen
de una forma de comprender, ser y estar
en el mundo. Entender tu profesión como
algo proactivo y cambiante, estar siempre
cruzando la línea del confort, rompiendo
moldes; outsider podría ser la palabra que
lo defina.
Desde el día primero que tuve a mi cargo asignaturas universitarias entendí el
compromiso docente: cómo éste sería un
pulso y una lucha contra el aburrimiento,
la malformación y la estandarización del
conocimiento.
Si algo nos cambia, es lo que conocemos
y experimentamos, si no hacemos la práctica de la teoría, si la teoría no se vuelve
práctica, empobrecemos nuestras posibilidades vitales, nuestra aportación al mundo, a nuestra especie como seres humanos.
Pero sobre todo, nos aburriremos. La creatividad es una de las mejores píldoras para
conseguir el disfrute porque supone diferencia, aventura y riesgo.
Por tanto, el lema de nuestra propuesta
sería: hagamos de nuestro trabajo y aprendizaje un disfrute.
Una teoría «clásica»: patrimonio
cultural y sociedad
Investigo e imparto clases sobre patrimonio cultural. Pasamos horas y horas teorizando sobre la gestión patrimonial (ver por
ejemplo Querol, 2010), publicando artículos para mejorar procesos, formas de tratar a los bienes culturales, entendidos éstos
como comunes, como parte de nuestro pasado colectivo, siendo éste hasta ayer. Para
gestionarlos, los procesos de patrimonialización tienen que haberse activado. Desde
la elaboración de un expediente sobre un
cuadro, hasta la paralización de una obra
porque aparece un resto arqueológico o el
estudio de percepción social de una comunidad para definir su paisaje cultural son
objetos de mi docencia.
Observo con preocupación como el
alumnado no establece límites entre comprensión de procesos históricos o por
ejemplo, estudios arquitectónicos y los
bienes patrimoniales… sin esos límites todo sería patrimonio cultural y comparto
la idea de que todo podría serlo, pero en
la práctica no lo es. Me obsesiona que se
entienda que esto no es así, que elegimos
constantemente qué parte de nuestro pasado patrimonializamos y en consecuencia
nuestras prácticas están determinadas por
ello. Podemos criticar que consideremos
patrimonio un palacio y no la historia de
una comunidad de vecinos y vecinas, pero también podemos entender cómo es el
proceso para cambiar esta situación, y son
las gestoras y gestores parte cómplice de
muchas decisiones en relación a qué es o
no es patrimonio y cómo tratarlo a partir
de ahí.
Entendemos el patrimonio cultural como algo multidimensionado, donde la mirada científico-técnica, la nuestra, es solo
una más junto a ella, la político administrativa tiene un peso también determinante. Y no menos importante, sin embargo
olvidada en muchos casos, es la social. Trabajamos por tanto duramente por romper
152
con los desapegos hacia los bienes culturales que genera la gestión y la consideración
de unos valores de pasado sobre otros en
las declaraciones y en la elección de qué
patrimonializamos. Intentamos que el estudiantado desarrolle recursos para definir
y tratar bienes culturales, desde lo conceptual (científico técnico), hasta lo legal y
político (oficialidad y normativa) contrastando con el interés social (habitantes y visitantes) (Castillo y Querol, 2014: 2).
Aunque suene a lo de siempre, hay
que repetirse (comprometerse) con que el
S.XXI (también) tiene como protagonista a las personas, y el gestor o gestora que
trabaje como persona, actúe, comparta y
entienda a las personas tendrá más oportunidades profesionales y sobre todo, colaborará al fin último de la gestión patrimonial, que no es ni la conservación, ni el
inventario, ni siquiera la exposición, sino
la mejora de la vida ciudadana.
Una propuesta experimental. Intransit como oportunidad
Bien, estamos pues, como estudiantes,
obligadas a experimentar esta teoría en
carnes propias, para ello intentamos utilizar espacios que conozcamos bien, no solo
porque podamos leer o estudiar sobre ello,
sino porque los vivamos y los compartamos con personas ajenas a nuestros intereses profesionales. Y, ¿qué tiene en común
todo el alumnado de mi clase? Su campus.
Aquí la elección de Ciudad Universitaria
(CIU) como caso de estudio.
Procedemos así a modelar en aula procesos de patrimonialización en espacios
que pueden (es el caso de CIU, leer más
adelante) o no estarlo en algún sentido y
ver a su vez el interés que nuestras pro-
puestas genera en los demás, en el público
no experto y «heredero» de lo que hemos
considerado patrimonio cultural. Es decir,
implicamos a la comunidad que nos rodea
en ello.
Nuestra práctica tiene además otro
ambicioso y pragmático sentido, la oportunidad para desarrollar nuevas salidas
profesionales, oportunidad basada en la
cooperación transdiciplinar que ofrecen
los másteres, porque el alumnado viene de
formaciones diversas pero tiene un interés
común. Trabajar en equipo y desde estrategias más horizontales de toma de decisiones no es una opción: es o debería ser el
presente.
La creatividad es el eje vertebrador de
este atrevimiento formativo y aparece desde el lanzamiento de la iniciativa: está en
el uso en el aula de la mezcla de técnicas
provenientes del coaprendizaje, aprendizaje colaborativo, aprendizaje invertido, por
proyectos, servicio, investigación acción
participativa (ver por ejemplo Wadsworth,
1998, Maureen et al. 2000 and Goldman et
al. 2014), etc. ¡Cómo no iba a caber el arte
en este contexto!
intranstit se convierte así en un catalizador de lujo para la formación desde la
creatividad. Introducir a Mirian Fernández
Lara (ver ref. pág. web: parte de resultados
artísticos), la artista elegida, que debía interpretar nuestro trabajo y ser parte activa
y motor de cambio del modelo de construcción, fue un gran aporte al aula.
La experiencia: (in) transitando
CIU
Lo que sigue es el resumen del trabajo realizado durante el curso 2017/2018 con el
alumnado del Máster Interuniversitario de
153
Cartel diseñado por el alumnado para atraer al público al día del mapeo.
Noviembre 2017
Foto de grupo al final del día de los mapeos.
Hermosas sonrisas. 16 de noviembre 2017.
Fuente: Jesús Martín Alonso
156
Patrimonio Cultural en el S.XXI: gestión
e investigación (ver en ref. pág. web), estando segura de que más colegas podrían
compartirla y emprenderla, y animándoles.
La actividad tenía como objetivo reconocer potencialidades y bienes del Patrimonio Cultural del campus, para mejorar
su difusión y presentación pública, así como vincularnos a una perspectiva artística
del espacio, que sirva para potenciar nuestra creatividad a través del aula intransit.
Para llevarlo a cabo, trabajamos la percepción que tienen quienes transitan el
campus a diario en relación a los bienes y
valores de pasado común, hayan sido declarados expresamente patrimonio cultural desde la oficialidad o pudieran llegar a
serlo. Para hacerlo utilizamos una metodología basada en el reconocimiento del
territorio a través de un paseo (mapeo)
de carácter perceptivo, donde quienes
nos acompañan, personas que transitan
por allí, puedan expresarnos su opinión
e intereses, los que recogemos y valoramos. A partir de ellos retocamos nuestras
propuestas y planteamos un proyecto de
presentación pública, uso y disfrute del
espacio de CIU, desde una perspectiva patrimonial.
Para abordar toda esta actividad, que
tuvo carácter colectivo, se utilizó metodología de aprendizaje por proyectos, conocida muchas veces como Design thinking (ver
por ejemplo Goldman et al. 2014).
Elegimos el tema del Campus de Ciudad Universitaria, donde se imparte el
máster, entre otras cosas porque fue su 90
aniversario. Así mismo debe considerarse
que este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural Conjunto Histórico de Ciudad
Universitaria en 1999 (ver ref. BOE).
Pero más allá de ello, se potenció la
creatividad en el campus, pues esta decla-
ración se ha quedado un poco antigua y
buscamos otras formas de entender el patrimonio cultural de nuestro entorno. Así
mismo, como se ha adelantado, queríamos
que esto lo contrastarais con la comunidad
universitaria o quienes sean sus usuarios/
as, de manera que podamos definir nuevos
bienes comunes sobre el pasado desde el
consenso con otros puntos de vista.
La idea fue construir recorridos por el
campus y valorar sobre el propio territorio cuáles resultaban más interesantes. Así
mismo, a través de las pautas que facilitaba
la artista, se construyó un mapa sonoro y
una obra de arte que permitía visualizar el
campus desde una nueva perspectiva.
El proyecto se comenzó a montar en aula el primer día, haciendo grupos y organizándolos.
Finalmente la experiencia se vinculó
con el proyecto de Innovación docente de
la UCM. «Patrimonio Cultural en Europa:
una apuesta por el cambio socioeconómico
desde la gestión de nuestro pasado» (ver en
ref. pág web), en cuanto a que trabajamos
en gestión del patrimonio cultural en contexto europeo.
Un resumen de todas las actividad desarrolladas sería el siguiente:
Primera parte: del 21 de septiembre al 16
de noviembre
- Lluvia de ideas sobre bienes culturales y potencialidades del campus: organización básica de temas y de abordaje del
mapeo.
- Constitución de grupos de trabajo para elaborar el proyecto.
- Construcción de proyecto de ruta de
mapeo y actividades que se harán para captar la información que se estime necesaria
por tema.
157
- Difusión de la propuesta y captación
de público para el día del mapeo.
Segunda parte: del 16 de noviembre al 14
de diciembre
Realización de los mapeos el día 16: Se hicieron entre las 10 de la mañana y las 7 de
la tarde, se recorrieron tres rutas que se
repitieron mañana y tarde, guiadas por el
alumnado. La actividad se inició en varios
puntos y culminaba en el aula intransit.
Así mismo se recibió apoyo del aula
intransit para la difusión durante ese día
e incluso se contó con una charla de una
community manager para hablar sobre las
redes sociales y poder mejorar los medios
utilizados hasta entonces.
Las tres rutas, su descriptivo recogido
en los anuncios que se hicieron y quienes
las guiaban son las siguientes:
fin de formular una mirada diferente en la
historia de la del complejo universitario.
Estudiantes: Javier Blanco Hernández,
Paloma Chacón Domínguez, Esther Córcoles Sánchez, Carlos García de las Bayonas Abelleira, Cristina García Mateo, Carmen Sofía Linares León, Lucía Rodríguez
Mesa, Marta Vaca Ortega y Juan Manuel
Velasco Salamanca.
«Círculo de expresión»
Mientras caminamos conmemoraremos
nuestras huelgas, asociaciones estudiantiles, a través de espacios simbólicos, pintadas
ideológicas o artísticas, zonas de música como la movida madrileña entre otras, buscando la expresión cultural o rebelde de
CIU desde el pasado común.
Estudiantes: Israel Calvo Arévalo, Alba
Costero Teruel, David Ferrando Laguna,
Carlota García Lacruz, Javier López Beleña, Antonio Martínez Moreno, Sara Palomar Elvira y Sara Peinado Santana.
«Cometa»
Se trata de una visita desde el cielo,
pretende dar a conocer el campus desde el
punto de vista de la innovación, no solo en
términos de futuro, sino también poniendo
la mira en su evolución técnica e histórica, siguiendo parte del recorrido del antiguo
tranvía que circulaba por el campus.
En cada hito se subirá a la azotea de los
distintos edificios, ofreciendo un punto de
vista nuevo que hará que se pueda disfrutar y entender el campus desde una perspectiva desconocida.
Estudiantes: Diego Alfageme Laín,
Hector Manuel Aliaga de Miguel, José
Cebrián Giménez, María Duarte Domínguez, Paula Espinosa de los Reyes Sordo,
Beatriz García Vidal, Blanca Gregori Soler,
David Jiménez López y Víctor San Frutos
Serrano.
Durante los recorridos se grabaron los
sonidos para la actividad artística y se valoraba la actividad, se contrastaba el interés
de la propuesta y los cambios o mejoras de
contenidos.
«El valor de lo visible en lo invisible»
Desde una perspectiva de género, mediante el concepto abstracto de valor jugaremos con la idea de lo visible e invisible. Traspasaremos algunas memorias de la historia
del campus analizaremos lo que podemos y
no podemos ver y el porqué de ello, con el
Finalmente se preparó en base a todo
ello el proyecto definitivo sobre la difusión
de nuevos valores del patrimonio cultural
en CIU, basado en lo conseguido y contemplando todas las actividades de gestión
(conocimiento, planificación, control, evaluación y seguimiento, difusión).
158
Estudiantes durante la primera lluvia de ideas. Septiembre 2017
159
Cierre y conclusiones (14 de diciembre)
Devolución en aula intransit con presentaciones de los proyectos y de la obra artística, producto y parte de ellos mismos, en
conjunto con Mirian.
Esta parte de la experiencia fue satisfactoria en cuanto a que se valoró el trabajo
conjunto. El alumnado mostraba los tres
proyectos con orgullo, sabiendo su gran
aportación. Las rutas son absolutamente
factibles y realizables, mientras las explicaban mostraban sus propios errores, las dificultades de interacción en ocasiones, los
debates generados y la sorpresa mostrada
por parte de quienes participaron. Buscar
una oportunidad más para lucirlas les hubiera encantado. Este texto sirve y persigue
también tal objetivo. Reconocerles su esfuerzo, ganas y emprendimiento. Este trabajo consiguió también otro objetivo, convertirlos en una promoción unida, ya que
surgieron lazos de grupos que aún en este
su segundo curso del máster se observan.
Luego la comunidad de aprendizaje salió
reforzada también.
Por su parte, Mirian pudo mostrar su
obra: un mapa sonoro construido en base
a las paradas e hitos discursivos de las distintas rutas, montados a modo de puntos
sobre la cartografía y a su vez ésta recortada en tiras musicales para ser introducida
en una caja de música. Pudimos escuchar
la sintonía nacida de distintos sonidos del
campus en relación a las rutas propuestas. Deconstruimos así las temporalidades y mezclamos una estratigrafía inmaterial conformada por las voces del pasado
—recogidas de discursos políticos en radio, reinvidicaciones estudiantiles, canciones interpretadas en nuestras facultades,
etc.— con las producidas en el campus en
la actualidad (de las propias estudiantes
contando las rutas, de los sonidos que se
producen en las distintas paradas seleccionadas, de las personas asistentes y sus murmullos, preguntas y conversaciones mantenidas. (Ver ref. web parte de los resultados
artísticos).
A pesar de la satisfacción personal y profesional de alumnado, profesorado, artista y
representantes de intransit que siempre nos
apoyaron y respaldaron, lo cierto es que nos
falló el público que había valorado tan positivamente la experiencia en el día de las
rutas.
Era una presentación abierta y nos hubiera gustado que regresaran las personas
que vinieron a las visitas; sin embargo, apenas fueron unas pocas a escucharnos y ver
la obra, quizás entendiendo que esto ya era
más cosa de aula que de ellas. En este sentir y compromiso con el saber, observamos
que el hecho de que el aprendizaje parta de
unas personas y otras lo escuchen o atienden, esta forma de aprender unidireccional
continúa teniendo demasiado peso, no solo en nuestras aulas, sino en la sociedad en
general.
Lo ocurrido ese día final, en mi papel
esta vez de facilitadora del proceso, lo interpreto como un aprendizaje más para
quienes hemos participado en la experiencia. La lección es aceptar que cambiar las
cosas no es instantáneo, es un proceso largo y costoso: nos llevará generaciones mover modelos tan rígidos de construcción de
pensamiento, para ir de lo individual hacia
formas más colectivas y creativas de conocimiento. Para que la academia pertenezca
de nuevo a la sociedad que la mantiene. Me
gusta pensar que intransit y mi aula están
en el camino, y que como decía el poeta, se
hace camino al andar.
160
Con el público visitante. Durante el cierre de la visita (mapeo). Noviembre 2017.
Fuente: la autora
161
Presentación de resultados por alumnado. Diciembre 2017. Fuente: Autora
162
Mirian Fernández mostrando el resultado de los sonidos de la caja de música, con estudiante al lado. Detalle de las tiras musicales. Diciembre 2017. Fuente: autora y estudiantes
proyecto «De CIU al cielo»
163
Referencias
Castillo, A. y Querol, M.A. «Archaeological
Dimension of World Heritage: From Prevention to Social Implications», en Castillo
(ed.), Archaeological Dimension of World
Heritage. Nueva York: Springer 2014, pp.
1-11.
Bringle, R. G. y Hartcher, J. A. Implementing service learning in higher education. The Journal
of Higher Education, 1996, pp. 221–239.
Castillo, A., Yáñez, A., Domínguez, A. y Salto-Weiss, I. Citizenship and heritage commitment: looking for participatory methodologies
adapted to the urban cultural heritage context. Symposium Heritage and Landscape
as Human Values. 9-14 nov. 2014 Florencia:
ICOMOS, 2015, pp. 415-422.
Querol, M. A. Manual de gestión de Patrimonio
Cultural. Madrid: Akal, 2010
Lage, J. Maureen; Platt, Glenn J y Treglia, Michael. Inverting the Classroom: A Gateway to
Creating an Inclusive Learning Environment.
The Journal of Economic Education Vol. 31,
Iss. 1, pp. 30-43. (En línea: Fecha de consulta
25/03/2010).
Goldman, Shelley; Zabayadondo, Zandile; Royalty, Adam; Carroll, Maureen P. y Roth,
Bernard. «Student Teams in Search of Design Thinking», en Plattner, H. et al. (eds.),
Design Thinking Research, Understanding
Innovation. Cham: Springer, 2014.
Wadsworth, Y. «What is participatory action
research?». Action Research International,
Paper 2. Disponible en http://www.aral.com.
au/ari/p-ywadsworth98.html [Fecha de consulta 02/02/2018].
Parte de los resultados artísticos del proyecto.
Disponible en http://miriamflara.com/intransitando-ciu/
Proyectos de innovación docente dirigidos por
la autora:
Nº 215 y 332. Nuestro Campus también es Patrimonio Cultural (2013/2014-2014/2015).
Disponible en http://eprints.ucm.es/34808/
y http://eprints.ucm.es/41012/
Nº 215. Patrimonio Cultural en Europa: una
apuesta por el cambio socioeconómico desde la gestión de nuestro pasado (2017/2018).
Disponible en https://www.patrimoniocultural.eu/
Información sobre la ciudad universitaria. Celebración de los 90 años de ciudad universitaria. Disponible en https://www.ciudaduniversitariamadrid90.org/
Decreto 21/1999, de 4 de febrero, por el que se
declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico la Ciudad Universitaria, sita en el término municipal de Madrid (BOCM de 15/02/1999).
Orden de 4 de junio de 1977, de la Dirección
General del Patrimonio Artístico y Cultural
del Ministerio de Educación y Ciencia, por la
que se acuerda tener por incoado expediente
de declaración de conjunto histórico-artístico a favor de las zonas y de los monumentos,
con sus correspondientes entornos, en la villa de Madrid. (BOE de 08/07/1977)
Máster oficial interuniversitario de Patrimonio
Cultural en el S. XXI: Gestión e investigación. Universidad Complutense de Madrid y
Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en www.ucm.es/patrimonio-cultu-
ral-siglo21/
164
Portadas finales de los proyectos de los estudiantes
165
Portadas finales de los proyectos de los estudiantes
166
Portadas finales de los proyectos de los estudiantes
167
208
Créditos
© 2019, De los textos: sus autores
© 2019, Ediciones Complutense
Pabellón de Gobierno
Isaac Peral s/n
28015 Madrid
913 941127
[email protected]
http://www.ucm.es/ediciones-complutense
Coordinación
María Nagore Ferrer
Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte UCM
Antonio López Fonseca
Director de Publicaciones UCM
José Joaquín Martín Moreno
Director de Área de Extensión Universitaria UCM
Coordinación editorial
Violeta Sánchez Esteban
Diseño y maquetación
Leticia de Santos Olmos
ISBN (PDF): 978-84-669-3655-2
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar para
ello con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Printed in Spain