Academia.eduAcademia.edu

Bilingüismo Empatado

Desde los resultados de “El Tratado de Guadalupe Hidalgo” de 1848 ha cambiado los estados unidos de dos patria, en donde se formalizaron los gobiernos mexicano y estadounidense la Cesión Mexicana de los estados contemporáneos de California; Arizona; Utah; con partes de Nuevo México, Colorado, y Wyoming; con el Anexo de la República de Texas, empezó a ser una nueva cultura con su propio dialecto; y como escribió Lipski en el artículo: The evolving interface of U. S. Spanish: language mixing as hybrid vigor*, “The secession of Texas from Mexico, followed by the Mexican-American war, suddenly brings a huge expanse of Spanish-speaking territory within the borders of the United States”. Se distinguía políticamente de la patria mexicana al sur de la frontera, con quien comparte un sistema de valores sociales; sino también se distingue de sus paisanos nuevos con quien se comparten un región geográfica, aunque se segregan la mayor parte del tiempo para la falta de un lenguaje compartido. Al mismo modo, a pesar de la formalización de las fronteras internacionales entre los dos países, las tradiciones mexicanas duraban por mucho tiempo sin poco compromiso a las costumbres familiares, tal vez por el desacuerdo lingüístico binario; mientras sus anfitriones norteamericanos monolingües intentaban de formar una avenida formal para aprender su habla. Dentro del componente cultural más influyente que todo, el lenguaje, los hispanohablantes frente un idioma dominante, se relajaban su agarro a las derivaciones dialectales para asimilarse bien al nuevo sentido sociológico; y los hablantes de segundo idioma los conocen por la forma lo más inteligible.

SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller El Tratado Lingüístico de los Nietos de Guadalupe Hidalgo 1. Perspectiva histórica y cultural Desde los resultados de “El Tratado de Guadalupe Hidalgo” de 1848 ha cambiado los estados unidos de dos patria, en donde se formalizaron los gobiernos mexicano y estadounidense la Cesión Mexicana de los estados contemporáneos de California; Arizona; Utah; con partes de Nuevo México, Colorado, y Wyoming; con el Anexo de la República de Texas, empezó a ser una nueva cultura con su propio dialecto; y como escribió Lipski en el artículo: The evolving interface of U. S. Spanish: language mixing as hybrid vigor*, “The secession of Texas from Mexico, followed by the Mexican-American war, suddenly brings a huge expanse of Spanish-speaking territory within the borders of the United States”. Se distinguía políticamente de la patria mexicana al sur de la frontera, con quien comparte un sistema de valores sociales; sino también se distingue de sus paisanos nuevos con quien se comparten un región geográfica, aunque se segregan la mayor parte del tiempo para la falta de un lenguaje compartido. Al mismo modo, a pesar de la formalización de las fronteras internacionales entre los dos países, las tradiciones mexicanas duraban por mucho tiempo sin poco compromiso a las costumbres familiares, tal vez por el desacuerdo lingüístico binario; mientras sus anfitriones norteamericanos monolingües intentaban de formar una avenida formal para aprender su habla. Dentro del componente cultural más influyente que todo, el lenguaje, los hispanohablantes frente un idioma dominante, se relajaban su agarro a las derivaciones dialectales para asimilarse bien al nuevo sentido sociológico; y los hablantes de segundo idioma los conocen por la forma lo ms inteligible. Por ejemplo: “Popular codes in the Southwest have numerous functions where they are used as the principal means of communication, such as the home, the neighborhood, centers of recreation, and the church… in which the social context does not require extensive verbal expansion of certain ideas (Amastae et.al, 1982). Sino, “The same codes are shared, not only linguistic codes but social ones as well”. Sin considerar las situaciones socioeconómicas y políticas que involucran la gente en todos los rincones de su nueva cultura, todavía existe una reunión dentro la forma estándar del lenguaje del español dentro estos códigos sociológicos. Subyacente de todo esto, ha desarrollado un dialecto distinto en que se asimilaron a la cultura foránea, así como se los acomodan a todos otros hablantes de español bi-culturales que se encuentren… incluso los hablantes de español como segundo idioma con quien se comparten la región suroeste de los 1 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller Estados Unidos, hasta las zonas urbanos y los pueblos agrícolas de Oregón y Washington en el noroeste de los EUA donde fue administrado este estudio. Y por esta relación empática de ida y vuelta, en que se ajunten los hablantes de unos varios dialectos distintos, todos constituyen una comunidad de habla dialectal americana que se podría evidenciar por el cuerpo de esta lectura. Es que la tradición de acomodarse en una cultura extranjera, desde cualquier dirección, si fuese la de un hablante nativo de español llegando a ubicarse en un geográfico; o si sea desde el modo de contexto académico en que el hablante de español como segunda lengua llega a ser por el aprendizaje de la forma estándar específicamente; se compartieron en la fundación de un dialecto norteamericano co-modelado… a pesar de los variables culturales familiares y biológicas que no se importan nada en este formulación del dialecto americano. Es decir, desde las heterogéneas comunidades de habla extendidas por todo el hemisferio, los hablantes de español llegan a asimilarse a la cultura extranjera en los EUA; y dentro los dialectos reunidos en solo un pueblo, alcanzan a ser su propia comunidad de habla por el denominador lo más convenido. Mientras al otro lado del espectro, los aprendices de español por el país anfitrión, se ajuntan al mismo dialecto norteamericano por un modo de aprender que enfoque en la forma estándar del lenguaje de llegada para incluirse al dialecto. Pues, los resultados lingüísticos de este estudio muestra bien la reconciliación de este grupo dialectal contiguo. 2. Reseña bibliográfica Por este estudio de un dialecto homogéneo acariciando la forma estándar del español por los estados unidos, “The real question in the United States is whether there are any objectively verifiable changes to the basic structure of the Spanish language as transplanted to this country, and if so, whether there is any way in which they can be construed as a form of language deterioration. Such a question is not directed at cases of language erosion due to the trans-generational shift to English, a progression that affects all immigrant groups, albeit with a reduced velocity in the larger Spanish-speaking communities. Rather, we need to question whether Spanish as spoken fluently and sometimes quasi-monolingually in the United States is undergoing any systematic structural changes (Lipski, pdf).” Y, “although there has not emerged a single pan-U. S. variety of Spanish—and such will probably never occur—the individual Spanish-speaking speech communities are no longer linguistic satellites of their respective countries of origin. This is the most important single factor defining the present and future of the Spanish language in the United States, namely the emergence of self-sustaining dialects that 2 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller embrace innovations not found elsewhere.” (Lipski, pdf) “However just as other varieties of Spanish withstood the pressures of colonial and neo-colonial society to become vehicles of national expression, so have the many Spanishes of the United States reached the point—in terms of numbers and of the demonstrated capability for innovation instead of imitation—where they no longer require the advice and consent of other Spanishes in other countries, nor of self-anointed prophets of linguistic doom here at home.” En su artículo, The Evolving Interface of U. S. Spanish: Language Mixing as Hybrid Vigor, John M. Lipski cita un movimiento contradictorio al saneamiento del español por Norteamérica en que el español, “purports a loss of ‘purity’ when spoken in US. —in a setting that represents the quintessence of conflicting linguistic attitudes: (such as) Puerto Rico”. El autor hace continuación al tema con: “The ambiguous status of Puerto Rico—at once a Spanish-speaking Latin American nation and a colony of the world’s most powerful English-speaking society—has provoked a level of concern about the purity of the Spanish language and an ambivalence towards the English language unmatched in the Spanishspeaking world. The number of popularizing works that purport to describe and decry the “contamination” of Puerto Rican Spanish by English is enormous; serious linguistic studies are much fewer.” Y tal como el habla puertorriquense, se podrían evidenciar al mismo modo los patrones dentro el habla del dialecto norteamericano en los Estados Unidos. Es que las varias formas de habla que se queden con el dialecto lo más céntrico a partir los dos lenguajes dominantes en los EUA; se ajuntan en su geografía al mismo tiempo que se reúnen de comunicar por la forma de español lo mas estándar para asimilarse en solo una comunidad de habla. Por ejemplo: “changes such as apheresis, laxing, and loss of voiced fricatives, are part of the informal style of all Spanish speakers, whether their main language codes are standard or popular (Amastae et.al, 1982)”, incorporado estos cambios para acomodarse mejor todos los grupos dialectales. Es que, “Language and dialect hybridization has not changed the fundamental grammatical and phonological structures of Spanish in the U. S., but it has contributed an authenticity that deserves wider recognition as a vehicle for social change. (Lipski, pdf)” Pues, si fuera desde una perspectiva de un hablante extranjero que se llegue a derivar su habla hasta una forma que se podría compartir con cualquier otro hablante de español, o la de un bilingüe norteamericano, no importa nada a la fusión del dialectos. Es que el mismo modo de acomodárselos a otros, todavía sirve bien para asimilarse el hablante del lenguaje como segundo idioma a la cultura maleable; y últimamente todos hablantes se unen para diferenciar un dialecto distinto sin una verdadera patria. 3 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller Según Lipski, “The central theme (of the contradictory movement) is that Spanish in the United States is a degenerate mix of Spanish and English that has broken from the fundamental patterns of Spanish and constitutes a hopeless gibberish that is all but unintelligible to Spanish speakers from other countries (Lipski, pdf)”. Es que, los “defenders of language mixing and borrowing…” “…assume as axiomatic that any language and culture arriving in the United States will be overwhelmed by Anglo-American values, and will be denatured, weakened, contaminated, and ultimately assimilated by the mainstream juggernaut.” (Lipski, pdf). Para continuar el argumento al contrario, en un op-ed piece en el periódico New York Times (1997), por un ojo deseducado, se considera la mezcla de los dos lenguajes como así: “The sad reality is that Spanglish is primarily the language of poor Hispanics, many barely literate in either language. They incorporate English words and constructions into their daily speech because they lack the vocabulary and education to adapt to the changing culture around them. Educated Hispanics who do likewise have a different motivation: some are embarrassed by their background and feel empowered by using English words and directly translated English idioms. Doing so, they think, is to claim membership in the mainstream. Politically, however, Spanglish is a capitulation; it indicates marginalization, not enfranchisement.” (Lipski, pdf) Al otro lado de la disputa, “given the particular population configurations in the Southwest, this process of acculturation and linguistic assimilation is ongoing and incomplete (Amastae et.al, 1982).” Dentro la “emergence of autonomous dialect zones, a pattern that was followed relentlessly over more than 400 years, and whose fundamental principles are once more operative among the millions of Spanish speakers in the United States… …two fundamental factors are implicated: (1) expanding speech communities that cross the threshold separating small groups dependent linguistically and economically on the countries of origin and larger self-sufficient urban zones; and (2) liberation from sociopolitical ties to the ancestral homeland. (Lipski, pdf)” Es decir, existe la potencial para comprobar una comunidad de habla homogéneo lingüístico dado los resultados de este estudio de los derivaciones de la fonología entre unos dos grupos de hablantes tan diferentes en su apariencia. Pero los quienes son acomodándose uno a otro, mientras están asimilándose por la tendencia de emplear la forma lo más aceptable por todos miembros del dialecto norteamericano; hay también los espacios vacios en que se podría acertar una concordancia dialectal en la ausencia de cualquier potencial derivación. 4 SPAN 545: Estudio Final 3. Propósito del estudio Chris Eidemiller Para identificar un dialecto americano dentro el habla de los bilingües español/ inglés bi-culturales, o desecharlo, se está presentado con la necesidad de definir primero: los desemejantes culturales entre el hablante del español nativo y lo de español como segundo idioma; entonces: en cómo se asimilen ambos grupos por sus históricas sociológicas y sus patronatos lingüísticos de español. Mientras los hablantes nativos se difieren mucho en los orígenes de estos ámbitos fundamentales, con los hablantes de español como segundo idioma, se comparten una fundación lingüística tan fuerte en la forma estándar del idioma. Además de la derivación entre el léxico entre el hablante de español de adquisición natural y lo del aprendizaje explícito y puro académico, son los resultados de las muestras de la fonología en este estudio que demuestran mejor los semejantes del dialecto español estadounidense contemporáneo. 4. Descripción del método usado y los objetivos Para empezar, este estudio incorpora una muestra auditiva desde cuatro participantes; probando dos hablantes nativos de español, y dos hablantes de español como segundo idioma. El estímulo que encontraron los participantes fue modelado por lo del sitio “La Dialectoteca”, por la University of Iowa; e incluye unas cuatro categorías para provocar el habla en unas variaciones sociolingüísticas. El primer estímulo atrae la forma de habla lo más estándar por el leer de un cuentito para simular el modo académico; también para poner la oportunidad de comparar directamente el habla de los cuatro hablantes. La entrevista grabada también incluye tres otras ocasiones para probar la fonología de los hablantes, sino por la voz más informal. Solicitando una descripción de la región en donde que se viven; una anécdota de una ocasión recién; y una opinión de algo controvertible; este estudio cuenta con la potencial de provocar el habla corriente para determinar cualquieras derivaciones sutiles, y la ausencia de ella. Después de descargar los grabados originales de los cuatro participantes, la investigación manda el escuchar de las muestras auditivas del habla de cada uno para buscar unas derivaciones fónicas evidentes entre los hablantes. Dentro esta actividad de identificar las diferencias y los parecidos entre los dos grupos dialectales potenciales por sus características lingüísticas distintas, los datos fueron registrados los datos en la matriz que sigue para definirlos mejor; con otra matriz para relatar los demográficos de los participantes. “En resumen, es necesario justificar mas la inclusión y la exclusión de ciertos rasgos antes de que podamos aceptar con confianza los resultados del modelo (Lipski, 1996).” 5 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller Los participantes Rosi Carmen Gladys Chris Origen de español Nativa Nativa Segundo Idioma Segundo Idioma Lugar de Nacimiento México EUA EUA EUA Educación Estudiante universitaria Estudiante preparatoria Maestra de Idiomas Maestro de Idiomas Derivaciones Fonológicas Rosi (L1) Carmen (L1) Gladys (L2) Chris (L2) /rr/ vibrante Vibrante múltiple débil; incluso /r/ simple inicial y tras consonante Conserva el vibrante múltiple; exclusivo cuando lo mande Incorpora el vibrante múltiple cuando lo mande Incorpora el vibrante múltiple cuando lo mande Labiodental Bilabial Oclusiva [b] Labiodental Bilabial Oclusiva [b] /v/ Fricativa [v] /d/ intervocálica /s/ inicial 5. Oclusiva [v] Labiodental [d] velarizada Labiodental [d] velarizada Alveolar oclusiva Alveolar oclusiva [d] débil [d] débil Fricativa alveolar Fricativa alveolar Fricativa alveolar Fricativa alveolar [s] sorda [s] sorda [s] sorda [z] sonora Análisis de los datos/ Discusión Empezando con un enfoque con anticipación de algunas derivaciones potenciales como: el apocope en palabras como para  [pa’], o la aspiración del labiodental fricativo [h] para acertar las diferencias y parecidos entre el habla de los cuatro participantes por recomendación de Amastae et.al (1982); apareció algún fenómeno más interesante en la evaporación de estos anticipos mal concebidos. El análisis de los datos demuestra nada más que unas diferentes 6 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller derivaciones compartidas cuales son universales por el español de los dialectos de las Américas; y menos desemejantes que unos dialectos dentro el mismo país como los de Colombia por ejemplo. Una de las derivaciones que se comparten, ambos de L1 y L2, incluye la elisión de los fricativos sonorizados intervocálicos, sino también en la posición final. Sin embargo, la desparedad de la punta de articulación entre el habla de los participantes quebranta las expectativas dialectales por el uso del labiodental fricativo sonorizado [v] por un hablante nativo y un hablante de segundo idioma; mientras la incorporación del bilabial fricativo sordo [b] refleja en el habla de los dos otros participantes que difieren en sus raíces culturales familiares; todo esto al lado de la emergencia de un espacio vacío que sea muy llamativo a su influencia compartida.. Y además de las pocas diferencias que se podría atribuir a la convergencia de unas dos culturas disparejas que lleguen a ser uno, se compartan una exposición lingüística dentro la letra de español estándar para formular su propio dialecto y la propuesta de este estudio. Aunque se difieren en su cultura diaria, se comparten un sustrato lingüística por su geografía compartida. Se lo encuentren los miembros del dialecto con el sustrato del inglés americano en cada interlocución por su ubicación acoplada; y este intercambio de ideas fonológicos resulta en la convergencia de todos los dialectos distintos en su propio país debajo las mismas condiciones, en donde funciona bien el habla fusionado por la empatía de las idas y vueltas de asemejarse. Como explicó Ureña (1921) en su esquema de la clasificación dialectal de las Américas: “El factor más importante en la formación de los dialectos del español de América era el sustrato indígena (Lipski, 1996)”. Es decir, si sea el habla de acuerdo se quede así en sus momentos efímeros, sí sería el inglés el sustrato indígena tan influente por el dialecto norteamericano. Es que el carácter de las zonas dialectales “se debe a la proximidad geográfica de las regiones que las componen, los lazos políticos y culturales que las unieron durante la dominación y el contacto con un lengua indígena principal (Lipski, 1996)”; lo mismo que se encuentre en el dialecto norteamericano del español en la forma estándar, el denominador común lo más abajo. Para continuar el analogía, esta tendencia de fundir los dialectos españoles desde cualquier forma expresa una ecuación en que se puede entregar ‘los Estados Unidos’ para nombrar el variable “la proximidad geográfica”; y su politicismo para definir “los lazos políticos” en donde su solución se lo dirige al idioma inglés como la lengua indígena. Y como lo corresponde a este estudio, tabuló Resnick (Lipski, 1996): “Los datos fonéticos de un gran número de variedades sociales y regionales, redujo a distinciones binarias, reformuló las combinaciones de rasgos resultantes y observó las divisiones dialectales que habían surgido como resultado. (Lipski, 1996)” Pues, “lo más atractivo del sistema de Resnick 7 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller es su capacidad para identificar y definir dialectos en ausencia total de isoglosas o consideraciones geopolíticas preconcebidas. Usando las variables adecuadas (binaria o escalares), sería posible descubrir dialectos con combinaciones particulares. (Lipski, 1996)” 6. Interpretaciones Dice Lipski (1996): “Por el momento, se podrían utilizar patrones de convergencia y relaciones insospechadas entre zonas no contiguas geográficamente para refinar las teorías de la evolución de los dialectos del español americano “; y por el mismo sentido, las muestras de los dos grupos no se difieren más que cualquier dos dialectos al sur que convivan uno al adyacente el otro. Es que después de descifrar los datos obtenidos por el proceso de este estudio, se podría determinar: el estándar es el modo de comunicación del compromiso; y este fenómeno ha formado solo un pueblo de hablantes que comparten los componentes culturales necesarios para fundar un dialecto distanciado de los que dejaron. Y los miembros de esta comunidad de habla que utiliza la forma del lenguaje de español lo más profundo, al mismo tiempo que emulan la forma del lenguaje lo más culto que todos. 7. Conclusiones Al inicio del estudio, fue buscando una dicotomía profunda entre los hablantes de L1 y L2; pero se ha identificado unas derivaciones en menos cantidades entre los dos grupos enfrentados del dialecto de llegada que la diferencia entre unos dialectos binarios de las tantas zonas dialectales del español por el resto de las Américas como ha expuesto por Lipski (1996). Es que, a pesar de varias características en que se difieren por su apariencia cultural y genética, subyacente de todo se comparten el mismo sustrato indígena que se funda en el habla del inglés norteamericano. También, a la misma vez que los hablantes de español como L1 se expresen la misma formalidad para conformarse al medio; los hablantes de español como L2 se familiarizan más con la misma forma estándar para asimilarse a sí mismo, tal como ellos, simultáneamente acomodándose a los hablantes del dialecto quienes se encuentren,. En conclusión, para anudar los patrones dialectales que extiendan la evolución lingüística hacia la homogénea dialectal del español norteamericano, “el habla de los recién llegados (o los bien durados) iba siendo absorbida gradualmente por las corrientes dominantes (Lipski, 1996)”, que se podría encontrar por los datos de este mismo estudio. Es evidente por los resultados que se puede discernir el revierto al estándar de los hablantes de L1 para equipararse con las 8 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller derivaciones comunes del dialecto compartido; al mismo tiempo el habla de los de L2 alcance al estándar para asemejarse a la comunidad de habla perpetuamente reconocida. Es que “los rasgos fonéticos, por ejemplo, destacan inmediatamente en cuanto uno se enfrenta a ellos, y la mayoría no dependen de ningún tema u orientación discursiva (pre) determinada (Lipski, 1996)”. Es decir, aunque “hay una creciente conciencia de la primacía de la diferenciación sociolingüística para la caracterización del español de América. (Lipski, 1996)”, en que “las zonas rurales de Hispanoamérica adoptan rasgos lingüísticos de las ciudades vecinas”; ambos grupos probados se ajuntan dentro la misma forma del habla a pesar de las estructuras historiales y culturales que los separaran. Por eso, al mismo modo que se lo ocurriría en un dialecto, sí tiene razón el reconocimiento del nuevo dialecto norteamericano que “pudo florecer un rasgo lingüístico importado y desplazar la herencia española original (Lipski, 1996)”. 8. Referencias Amastae, Jon, & Lucía Elías-Olivares. 1982. Spanish in the United States: Sociolinguistic Aspects. Cambridge: Cambridge University Press. Lipski, John M. 1996. El Español de América. Lingüís ca. Madrid: Cátedra Lipski, John M. The Evolving Interface of U. S. Spanish: Language Mixing as Hybrid Vigor. Pennsylvania State University. PDF file. Retrieved from web: http://www.personal.psu.edu/jml34/aaal07.pdf 1 May 2014 University of Iowa. "La Dialectoteca del Español". Information retrieved from internet: http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/ 1 May 2014 9 SPAN 545: Estudio Final Chris Eidemiller Apéndice 1: El estímulo para el estudio auditivo: 1a lengua__________________________ 2a lengua __________________________ 1. Favor que lea usted la siguiente lectura: “El lobo que cree que la luna es queso” Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía que hacer para coger algún animal y comerselo. Y por ahí se lo encontró con la zorra y le dice: - Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer. Y la zorra le dijo: - Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos. - No, que usted estaba muy gordita el pasado año. - El año pasado sí que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis cuatro zorritos y apenas encuentro bastante para crear leche para ellos. - ¡Que no me importa!, le dijo el lobo. Iba a darle la primera mordida, cuando la zorra le dijo: - Deténgase usted, por dios, señor lobo. Mire que yo se donde vive un señor que tiene un pozo lleno de quesos. Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron unas tapias y llegaron ante el pozo, y la Luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se asomó la zorra y volvió y le dijo al lobo: - ¡Ahí amigo lobo, que el queso es grandón! Mire asómese usted. Y se asomó el lobo y vio la Luna y creyó que era un queso grandón. Pero el lobo sospechoso, le dijo a la zorra: - Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo: - ¡Ay, amigo lobo! ¡Que grandón está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a ayudarme a subirle. - Pero no puedo yo entrar -le decía el lobo-. ¡Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola. - Y la zorra le dijo: - Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá como así entra fácilmente. Y se metió el lobo en el otro cubo y, como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra en el primer cubo subió para arriba. Y ahí se quedó el lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos. 2. De su región Diga un poco del tu comunidad en Oregón. 3. Una anécdota Diga una historia corta que lo ha pasado usted. 4. Su opinión Diga su opinión sobre algo controvertible. 10