Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

El amor del diablo



El amor del diablo es una novela del escritor almeriense Andrés Rubia. En su historia se mezclan pasiones, aventuras, intrigas, elementos sobrenaturales, personajes históricos y revoluciones. Todo a caballo entre dos épocas, la medieval y la presente, mezcladas y fundidas. Su ritmo atrapa y sus personajes resultan del todo interesantes. Se nota una recreación muy cuidada y documentada de los personajes y épocas pasadas, incluso en su hablar.
En definitiva, El amor del diablo es una más que recomendable novela que entra en mi lista de descubrimientos literarios, que este año está resultando muy extensa.

sábado, 20 de junio de 2015

Sueños de escayola



Hace unas semanas tuve la oportunidad de leer esta novela, escrita por José Vicente García Torrijos, autor del libro de relatos Despertar. El libro y la historia que cuenta aún permanece en mi memoria.
Ambientado a finales de los años sesenta, narra la historia de un niño que sufre la polio. Es por ello que es ingresado en el sanatorio de la Malvarrosa. Allí conoce a otros niños en su misma situación con los que hará mu buena y sólida amistad  con los que vivirá alguna que otra aventura y planeará más de una travesura propia de la edad.
El autor toma como base sus propios recuerdos, ya que él pasó por lo mismo que el niño protagonista, aunque llevándolo al terreno de la novela. Es por ello que la ambientación de la novela es magnífica. También lo son los personajes, con los que se logra empatizar de inmediato. Personajes mu bien construidos que dan más verosimilitud a la historia.
Además, la novela tiene otro valor añadido: el tema de la polio es prácticamente desconocido en España, a pesar de las repercusiones que tuvo en este país. No existen apenas novelas o películas que lo traten y ha quedado como un tema olvidado. En Sueños de escayola hay un capítulo en el que se cuenta la historia de la lucha contra esta enfermedad; mientras en el resto del mundo se buscaba (y lograba) una cura, en la España de Franco se negaba que existiera la enfermedad y no comenzó la vacunación de niños hasta que no fue demasiado tarde.
En definitiva, Sueños de escayola es una novela con la que disfrutar y aprender a partes iguales.

sábado, 21 de marzo de 2015

Estados fallidos




Estados fallidos es quizá la obra más conocida del intelectual estadounidense Noam Chomsky. Aunque publicado en 2006, es un libro que aún hoy sigue teniendo plena vigencia. La crítica de Chomsky es hacia los propios Estados Unidos, un país que que, a pesar de intervenir militarmente en otros con la excusa de llevar la democracia  la libertad, anda muy falto de ambas cosas. Es por ello que el autor califica a los Estados Unidos como un Estado fallido. Tal y como reza el subtítulo de la obra, Estados Unidos abusa de su poder y realmente ataca más que defiende la libertad y la democracia. Al ser un Estado fallido, el país se transforma en un peligro a nivel mundial, pues sus acciones derivan en consecuencias que estamos viendo cada día. El mensaje final para Estados Unidos sería que, antes de preocuparse por la democracia de otros países (que, por cierto, tampoco se puede imponer a base de bombazos) debería preocuparse por la democracia en su propia casa.

domingo, 1 de febrero de 2015

El retrato de Dorian Grey




Desde que lo leí hará unos cuantos años (gracias a una amiga que me lo prestó) he considerado que El retrato de Dorian Grey es una de las obras cumbres de la literatura. A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación es una novela inspiradora. Y todo ello a pesar del pisoteo al que se ha visto sometida con las continuas adaptaciones al cine.
Oscar Wilde fue uno de los mejores escritores de la literatura mundial, y El retrato de Dorian Grey lo confirma. Es una novela que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida, especialmente aquellos que aspiramos ser escritores.

sábado, 17 de enero de 2015

Historia del fin del mundo




En los años 70, una exposición de un fotógrafo estadounidense descubría al mundo entero una tragedia que llevaba años produciéndose en Japón. Las fotografías mostraban a personas, que padecían una extraña enfermedad, conocida como Enfermedad itai-itai o Enfermedad de Minamata. Las fotografías mostraban a seres humanos convertidos en muertos en vida, con sus cuerpos rígidos en posturas terribles, que no se movían ni para alimentarse. Las víctimas de esta enfermedad sufrían una degeneración física hasta que morían. Y de esta enfermedad no se libraban ni siquiera los animales domésticos. Incluso se dieron casos de madres sin síntomas que daban a luz niños con la enfermedad ya en desarrollo.
Los primeros casos empezaron a detectarse en los años 50. En 1956, ya se hablaba de epidemia, una epidemia que afectaba a la zona de la bahía de Minamata y parecía localizarse exclusivamente allí. Tras una investigación, el Gobierno japonés determinó en 1968 que la enfermedad se debía a la contaminación por mercurio de peces y marisco. La empresa petroquímica Chisso había vertido, entre 1932 y 1968, más de ochenta toneladas de mercurio a las aguas de la bahía. El mercurio contaminó el plancton del cual se alimentaban los peces. Posteriormente, los habitantes de la región pescaban esos peces que eran la base de su dieta. Además, en la región era habitual comer el pescado crudo. Todavía hoy día se registran miles de casos al año.
Las víctimas entablaron entonces una lucha contra la empresa petroquímica, que no quería indemnizarlos. Incluso llegaron a convertirse en accionistas de la empresa para poder acceder a sus juntas y asambleas. La lucha tenaz de estas víctimas sorprendió en una sociedad como la japonesa, tan conservadora y poco dada a protestar contra el Gobierno y las autoridades. Hasta 1996 las víctimas no serían indemnizadas.

En Historia del fin del mundo, Fernand Gigon recoge esta historia real de la lucha de las víctimas de una injusticia contra los gigantes responsables. El libro, publicado en 1976, es ideal para conocer esta sorprendente historia que para muchos nos era desconocida. El estilo del autor, a medio camino entre el reportaje periodístico y el humano, permite conocer todos los detalles de la historia. Un libro, en definitiva, impresionante.

domingo, 11 de enero de 2015

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado




Magnífico ensayo de Friedrich (Federico en España) Engels en el que aborda la evolución de la familia y las relaciones de poder a lo largo de la construcción histórica de la civilización. Lo hace, evidentemente, desde un punto de vista marxista. Puede que haya quien no esté de acuerdo con las tesis de Engels, pero de lo que no se puede acusar al autor es de falta de fuentes documentales, en especial, la obra de Henry Morgan La sociedad antigua, que Engels toma como base. Es un libro interesante si uno quiere acercarse al pensamiento que sobre la sociedad tenía Engels.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Lluitant contra l'oblit




Creo que existen pocos periodistas en Valencia que sepan (por los años de investigación y la profundidad de la misma) tanto sobre el accidente de metro del 3 de julio de 2006 como Laura Ballester. Los artículos escritos para Levante-EMV la avalan en su labor. Tarde o temprano acabaría reflejando su labor en un libro como éste.
Lluitant contra l'oblit ("Luchando contra el olvido", para los castellanoparlantes) cuenta los ocho años de lucha de las víctimas de aquel accidente, pero también pone sobre la mesa la estrategia seguida por el Gobierno valenciano por acallarlas y enterrarlas. Laura Ballester lo cuenta de forma formidable, con un tono periodístico que no puede evitar (ni debe), de forma sencilla y amena, acercando al lector a todos los aspectos que rodean a una de las mayores vergüenzas de la que ha sido testigo Valencia en la última década. Quien quiera conocer todo lo que ha ido aconteciendo a este tema desde aquel trágico 3 de julio hasta hoy no debe perderse este libro.
Un libro como éste es más que necesario para denunciar la manipulación a la que pueden llegar ciertos políticos más preocupados por mantenerse en el poder que por ayudar a aquellos a los que gobiernan.

domingo, 15 de junio de 2014

El marqués del vino




El marqués del vino, de Rafael Simón Redón, es una novela histórica ambientada en el siglo XIX. Sigue los pasos del marqués de Pedral, quien intentará desenmascarar a los conspiradores que obligaron a su padre a exiliarse a Francia y tratará de introducir en España nuevas técnicas para la elaboración del vino y darle así más calidad.
Esta novela me ha resultado una de las más fascinantes e interesantes que he leído entre las novelas históricas. Por un lado, las intrigas que rodean a los personajes dan interés a la trama. Por otro lado, resulta fascinante las descripciones de los vinos y de su elaboración, algo en lo que se nota el interés del autor y que hace que el lector casi saboree esos vinos.
En definitiva, El marqués del vino es una interesantísima novela que los aficionados al vino podrán disfrutar, pero también los amantes de las novelas históricas.

sábado, 14 de junio de 2014

El derecho a la pereza



En Derecho a la pereza, Paul Lafargue aboga, de manera lúcida, por la reducción de la jornada laboral, trabajar menos para disponer de más horas libres en las que uno pueda autorrealizarse, y alejar el trabajo de la mera explotación económica. No se trata de trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Lafargue también utiliza un tono irónico (ya desde el mismo título) para defender unas ideas consideradas utópicas, aunque más de uno seguramente estaría dispuesto a que se implantasen.
En definitiva, Derecho a la pereza es una interesante obra que no deja a nadie indiferente.

sábado, 7 de junio de 2014

Cambiar el mundo




En Cambiar el mundo Daniel Bensaïd, quien fuera uno de los activistas destacados del Mayo del 68, expone su punto de vista ante la necesidad de gran parte de la sociedad de que hay un cambio en el mundo y en el sistema, profundamente injusto, como estamos comprobando desde hace años.
Un más que interesante libro, que casi parece estar contando lo que nos sucede actualmente, y que nos muestra el camino hacia el cambio y a los que lideraran (o deberían liderar) ese cambio.

sábado, 24 de mayo de 2014

Por qué no soy cristiano




Por qué no soy cristiano es un libro publicado en 1928 a partir de una conferencia que el siempre interesante y lúcido Bertrand Russell dio un año antes. En este ensayo, Russell da argumentos racionalistas en contra de la existencia de Dios. Ofrece también una visión crítica de la religión y del poder que ha ejercido a lo largo de la Historia.
Por qué no soy cristiano es una más que interesante reflexión de un autor que siempre expuso unas ideas muy claras en torno a la sociedad. Y este es de sus mejores escritos.

sábado, 17 de mayo de 2014

El hombre de arena

Siempre he pensado que, salvo excepciones, la mejor literatura de terror se creó en el siglo XIX y principios del XX. Entre mis autores favoritos suelen estar Poe y Lovecraft con autores contemporáneos como Stephen King  o Clive Barker.
De entre toda la literatura "antigua" destaco un relato que me impresionó cuando lo leí y sigue haciéndolo actualmente. Se trata de El hombre de arena, escrito por E. T. A. Hoffman. Para mí, este es uno de los relatos más perturbadores que he leído, junto a El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga.
Puede resultar contradictorio, pero disfruto pasando mal leyendo estos relatos, en plena noche, con la única iluminación de una pequeña lámpara de pared (equivalente moderno a las antiguas velas).

domingo, 11 de mayo de 2014

El arte de la mentira política




En estos tiempos en que los políticos nos mienten impunemente e incumplen sus promesas electorales para ganarse un puñado de votos y mantenerse en el poder, un libro como El arte de la mentira política se hace de lectura casi obligada. A pesar de que fue escrito por Jonathan Swift en el siglo XVIII, la situación política que vivimos actualmente devuelve vigencia a este libro (lo que demuestra también la grandeza como escritor y observador de Swift).
El arte de la mentira política podría ser calificado como uno de los mejores ensayos políticos escritos en la Historia.

domingo, 4 de mayo de 2014

El alma del hombre bajo el socialismo



En este ensayo político, Oscar Wilde analiza bajo su punto de vista los problemas sociales que causa el orden social y político y el capitalismo. Defiende la libertad individual del hombre y rechaza la caridad y el altruismo, ya que solo los pobres que rechazan las migajas que caen de la mesa de los ricos son verdaderamente libres. La sociedad debe ser reconstruida sobre nuevos cimientos en los que la pobreza sea algo imposible. Wilde defiende una sociedad invidualizada, bajo lo que el autor denomina socialismo (quizá más cercano al pensamiento libertario).
En definitiva, El alma del hombre bajo el socialismo, aparte de ser un ensayo bastante lucido sobre una alternativa posible a la sociedad , nos muestra a un Oscar Wilde preocupado por los asuntos sociales.

sábado, 3 de mayo de 2014

XIII



Todos los años sucede lo mismo cuando voy a la Feria del Libro de Valencia: acabo con un libro de un autor desconocido, generalmente porque el editor de turno o el propio escritor me ven cogiendo su libro para leer la contraportada y me acaban convenciendo para comprarlo (aunque tampoco se necesita mucho para convencerme de que compre un libro). Pero el descubrimiento de este año es de los mejores que he hecho en los últimos años.
El libro que me llevé hace una semana a mi casa fue XIII, y su autora, que además me lo dedicó y firmó, es Montse N Ríos. El libro, como su nombre indica, está formado por trece relatos. Trece relatos sencillos y cortos pero tremendamente inquietantes y certeros. Relatos fantásticos y de terror donde uno llega a empatizar con los personajes (a pesar de su brevedad) hasta el punto de llegar a pasarlo casi igual de mal que ellos. Y, al final, de eso se trata en una historia de terror. Hacía tiempo que no lo pasaba tan mal leyendo un libro de este tipo (y, en especial, algunos de los relatos que al día siguiente de terminarlo aún andaba dándoles vueltas). Será difícil que olvide este libro en mucho tiempo.
Tengo el atrevimiento de colocar a su autora a la altura de clásicos como Edgar Allan Poe o H P Lovecraft, o más modernos como Dean Koontz, Clive Barker o Stephen King. Próximamente seguro que se añadirá a esta lista Montse N Ríos, de la cual me declaro desde ya fan incondicional.

domingo, 6 de abril de 2014

Utopía



Leí hace tiempo Utopía, de Tomás Moro, y he de decir que es uno de los libros que más impacto me ha producido. En este libro, Moro describe lo que considera una sociedad perfecta, tanto política como socialmente, encuadrada dentro de una región ficticia.
La cuestión que me dejó planteada el libro es si una sociedad así podría existir algún día; si podemos tender hacia ello a pesar de los obstáculos que vivimos hoy día. A pesar de mi pesimismo patológico, quiero pensar que sí, que las utopías de hoy son las realidades de mañana.

domingo, 9 de marzo de 2014

La peste



La peste, de Albert Camus, es una de las grandes obras de la literatura francesa y mundial. Ambientada en la ciudad argelina de Orán, durante una plaga de peste que asola la ciudad, nos presenta como diferentes personajes se enfrentan a dicha plaga. Médicos, turistas, habitantes de la ciudad o fugitivos son los personajes que sacarán diferentes enseñanzas sobre el ser humano a partir de su experiencia. La obra sirve, además, para mostrar y desarrollar el punto de vista filosófico del autor.
En definitiva, La peste es uno de esos libros que todos deberíamos leer antes de morir, al menos una vez.

domingo, 2 de marzo de 2014

Drácula



A estas alturas, poco se puede añadir sobre esta inmortal novela escrita por Bram Stoker en 1897. Sin duda, ha resistido muy bien el paso del tiempo y aún hoy sigue destilando oscuridad y sigue siendo una gran novela de terror. Quizá porque apela a sentimientos que aún llevamos arraigados en nuestro interior. Contribuye a ello, además de los personajes creados por Stoker, ese estilo epistolar que hasta le da cierto realismo.
Drácula es una novela en la que uno puede disfrutar de la magia de la literatura, incluso de noche y con la única compañía de una lamparita encendida. La obra se puede completar con el relato El invitado de Drácula (también titulado El huésped de Drácula), capítulo suprimido de la obra original; y con Drácula: el no muerto, secuela escrita por Dacre Stoker e Ian Holt, basándose en las notas que el propio Bram Stoker dejó antes de morir.

domingo, 23 de febrero de 2014

En defensa de la intolerancia




En defensa de la intolerancia es un irreverente ensayo del filósofo esloveno Slavoj Zizek. En él trata de fomentar el debate y la discordia política para, entre otras cosas, desenmascarar los discursos falsamente progresistas y políticamente correctos, o despolitizar la economía. Desde un punto de vista izquierdista, pero nada heterodoxo, Zizek lanza dardos que a más de uno, especialmente liberales, neoliberales y biempensantes, dolerán. El discurso de Zizek es de los que pocas veces se oyen en el debate político y siempre está bien conocer otros puntos de vista y otras formas de pensar.

sábado, 8 de febrero de 2014

Seis personajes en busca de autor



Durante los ensayos de una obra de teatro, irrumpen seis personajes que buscan alguien que los haga realidad, pues dicen ser personajes que, tras ser concebidos por la imaginación de un escritor, éste no les ha dado una obra que protagonizar.
Cuando leí por primera vez esta obra teatral escrita por Luigi Pirandello me resultó sorprendente en el sentido más positivo de la palabra. Sin duda, el estilo de teatro dentro del teatro debió ser muy innovador en su época (aunque hoy tengamos muchos ejemplos de esto mismo, o de películas que, siguiendo el mismo esquema, son calificadas de cine dentro del cine). La historia resulta también bastante original. Sin duda, recibe con todo merecimiento el calificativo de obra maestra de Pirandello.