La Calidad en El Sistema Agroalimentario Globalizado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La calidad en el sistema

agroalimentario globalizado.

(SAG)
Hablar de la calidad en los alimentos es hacer referencia a un tema
complejo. Sus aristas se multiplican al tratarse de un elemento
básico para la nutrición y la reproducción biológica humana, pero
también para la identidad cultural de cualquier grupo social.
(Reeves y Bednar, 1994; Fonte, Acampora y Sacco, 2006)
La calidad alimentaria está siendo enarbolada por los
movimientos ciudadanos de resistencia a la globalización
alimentaria (Goodman, 2003; Calle, Soler y Vara, 2009;
Dubuisson-Quellier, Lamine y Le Velly, 2011), que la
revaloran como atributo anclado a un territorio,
abriendo así un espacio para incorporarle nuevos
ingredientes, como las peculiaridades del ecosistema, la
historia y las condiciones socioculturales prevalecientes
en torno a la producción de alimentos.
Técnico: La calidad ha sido definida en función de las
características intrínsecas de los alimentos:
 Sabor
 Frescura
 Textura
 Higiene
y conforme a las especificaciones que cada actor
participante en las diferentes etapas de producción y
distribución confiere a los productos alimenticios.
La calidad cercano a la visión de la economía neoclásica.

Supone que todos los agentes económicos que participan en un mercado realizan
elecciones racionales basadas en un bagaje de información que les es común.

Enfoque

El análisis de la calidad se reduce a un tema de gestión y las diferentes formas de


etiquetado y certificación de alimentos tienen como propósito reducir la incertidumbre
entre los consumidores y apoyarlos en su capacidad de elección.
Desde una posición fincada en el análisis de las relaciones que
establecen entre sí quienes participan en el proceso de:
 Producción
 Transformación
 Distribución
 consumo de alimentos
propia de la sociología económica, la calidad es definida como:
"una construcción social que depende del entorno social, económico y
político en el que tienen lugar tales relaciones que varían de acuerdo
con condiciones específicas de espacio y tiempo«.
En la evolución del SA, la producción
agrícola se trasformó de ser una
actividad artesanal, realizada por una
multitud de agentes económicos de
pequeña escala, a convertirse en una
gran industria controlada por unas
pocas corporaciones alimentarias de
alcance mundial.
a
s i stem
del o. Implica que los productos
c n
ió tari agroalimentarios se inserten en
za
o b ali limen cadenas cada vez más extensas de
l a
La g agro producción y distribución,
movilizándose de forma rápida
alrededor del mundo, lo que ha
generado una mayor disponibilidad
de alimentos, pero también la
vertiginosa propagación de epizootias
y enfermedades asociadas con su mal
manejo.

NOTA: Estas circunstancias, sumadas a la multiplicación de los proveedores, han


impulsado a las corporaciones agroalimentarias a establecer estándares de
calidad e inocuidad.
La producción artesanal de alimentos es sumamente diversa debido a que es el
resultado de milenarios procesos de adaptación de los grupos sociales a múltiples
ecosistemas y contextos socioculturales, y está fincada en la transmisión oral de
saberes prácticos.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


(iica) reconoce que hablar de alimentos artesanales es hacer
referencia a una categoría mal definida en el mundo entero.
Friedmann y McMichael (1989: 106) señalan que desde el siglo XIX, los
modelos de producción artesanal comenzaron a ser desplazados, debido al
advenimiento de una industria manufacturera centrada, en una primera
etapa, en productos de origen pecuario, hasta llegar a los cultivos
genéticamente modificados y los alimentos nanomanufacturados de la
actualidad.

Los nuevos alimentos son producidos a gran escala, mediante procesos


productivos estandarizados, sin anclaje territorial, y se ofertan en los mercados
sin las restricciones estacionales de la producción local, lo que los convierte en
“objetos comibles no identificados”
Los productores artesanales permanecen en
nichos de mercado en los que se aprecian
factores culturales e identitarios vinculados
con una historia, un territorio y un ecosistema
que son asumidos como atributos de calidad.
Ésta es una concepción muy distinta a la que
impera en el SAG, la cual está determinada por
estándares técnicos.
visiones de la calidad pueden ser relacionadas con la economía
neoclásica y la sociología económica

economía neoclásica sociología económica

Lo vincula con procesos sociales


Tiende a analizar el en los cuales las relaciones y los
comportamiento económico al recursos de poder juegan roles
margen de procesos históricos básicos en la definición de ciertas
o contextos socioculturales, acciones económicas que sólo
impulsado sólo por la pueden explicarse en esquemas
individualidad racional. de pensamiento, percepción y
acción
El sistema agroalimentario globalizado.

A lo largo del siglo xx, el desarrollo


agrícola dio lugar a la formación de las
agroindustrias mediante la
organización de grupos y complejos
agroalimentarios. Por medio de este
proceso, la agricultura dejó de ser
productora de alimentos para
transformarse en proveedora de
materias primas o insumos para la
industria alimentaria.
Acuña en los años setenta el concepto de
sistema agroalimentario y lo define.

“El conjunto de actividades que concurren a la


Louis Malassis, fundador formación y distribución de los productos
de la economía alimentarios y, en consecuencia, al
agroalimentaria. cumplimiento de la función de la alimentación
humana en una sociedad determinada” en un
espacio y tiempo bien delimitados
Escuela Francesa de la Teoría de la Regulación.

En el tema agroalimentario, la visión regulacionista centra parte de su


análisis en la transformación de las prácticas estatales y de reglas que rigen
las interacciones de los agentes económicos en el SA, y cómo éste se
modifica en respuesta a las tendencias estructurales o a las crisis del propio
sistema. En suma, propone que no es posible conceptualizar el SA, separado
del proceso de desarrollo económico y de la acumulación de capital.
En la globalización, la regulación, que hasta entonces había sido una facultad
exclusiva de los Estados, trasciende las fronteras de la nación ubicándose en el
sector privado multinacional, a través de una compleja red de certificadoras cuya
labor es asegurar tanto a los consorcios detallistas como a los consumidores el
cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad por parte de todos los
agentes económicos que participan a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Alianza Global para las Buenas Prácticas Agrícolas (Globalgap),


organismo creado en la Unión Europea por un grupo de consorcios
detallistas líderes, encargado de certificar a más de 80000 proveedores
establecidos en más de 80 países

También podría gustarte