Algodón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Algodón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una planta de algodón con el algodón a punto para ser recolectado

El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del
algodón, un arbusto del género Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas,
originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas
en América, África o la India. La palabra algodón deriva del árabe ‫طن‬ْ ُ‫( ق‬al) qutn.

El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su importancia


empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa casi
la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No todas las especies del
género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se obtienen de la semilla de unas pocas
especies, la longitud y el grueso de la fibra dependen de su procedencia.

Historia[editar]

Artículo principal: Historia del algodón

Flor de algodón (Gossypium hirsutum) vista de perfil (crece en una azotea de Barcelona)
Representación de la fabulosa planta del algodón en una ilustración del siglo XIX

Modelo de la filadora spinning jenny de James Hargreaves, del 1765. Expuesta en el museo
de Wuppertal, (Renania del Norte-Westfalia, Alemania)

Recogida manual del algodón a finales del siglo XIX en una plantación de Oklahoma
Un chico de 14 años en una hiladora estadounidense. El trabajo infantil todavía era habitual a
principios del siglo XX

Parece que el primer cultivo del algodón se habría hecho en México hace unos 8.000 años,
la especie cultivada habría sido Gossypium hirsutum, que hoy en día todavía es la variedad más
plantada en todo el mundo, alrededor del 89,9 % del total de la producción mundial.1 La mayor
diversidad de especies silvestres de algodón se encuentra en México, seguido
por Australia y África.2

El algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7.000 años (V milenio a. C.-IV
milenio a. C.) por los habitantes de la civilización del valle del Indo, una civilización que
ocupaba una gran parte del noroeste del subcontinente indio, incluyendo partes del este del
actual Pakistán y el noroeste de la India.3 La industria del algodón del Indo se desarrolló mucho
y algunos métodos utilizados en el hilado y el tejido del algodón se continuaron utilizando
hasta la industrialización moderna de la India.

Griegos y árabes aparentemente ignoraron el algodón hasta la época de Alejandro Magno,


como su contemporáneo Megástenes dijo a Seleuco en Indica "hay árboles donde crece la
lana".

En Persia, la historia de algodón se remonta a la época aqueménida pero hay pocas fuentes
sobre el cultivo del algodón en la Persia preislámica. Su cultivo era común en Merv, Rey y Fars.
En los poemas de algunos poetas persas como Ferdousí y Shahnameh, hay muchas referencias
al cultivo del algodón ("panbe" en persa). Marco Polo (en el siglo XIII) al referirse a los
principales productos de Persia incluye el algodón. John Chardin, un famoso viajero francés
del siglo XVII, que había visitado el Imperio safávida describió las grandes explotaciones
algodoneras de Persia.4

En Perú, el cultivo de la especie local de algodón, Gossypium barbadense, fue la columna


vertebral del desarrollo de las culturas costeras, como la Paracas, la Moche o la Nazca y los
incas. El algodón se cultivaba río arriba y se comerciaba con los pueblos de pescadores de la
costa por grandes cantidades de pescado. Los españoles que llegaron al actual territorio del
Perú a principios del siglo XVI encontraron que la gente cultivaba el algodón y utilizaba ropa
hecha con sus fibras.

A finales de la Edad Media, el algodón llegó a ser conocido en el norte de Europa, era una
fibra importada de la que se desconocía su origen, salvo que salía de una planta. Debido a su
parecido con la lana la gente llegó a imaginar que el algodón tenía que ser producido por una
planta de ovejas. Juan de Mandeville, en su libro de viajes publicado entre 1357 y 1371,
mencionó como un hecho cierto la creencia de que: Allá en la India crece un árbol
maravilloso que cría pequeños corderos en el extremo de sus ramas. Estas ramas eran tan
flexibles que se inclinaban para permitir comer a los corderos cuando tenían hambre. Estas
creencias tienen un reflejo en el nombre del algodón en algunos idiomas europeos, como
el alemán Baumwolle, que literalmente significa lana de árbol (Baum significa árbol y Wolle
significa lana). A finales del siglo XVI, el algodón se cultivaba en todas las regiones cálidas de
Asia y de América.

La manufactura artesana algodonera india decayó gradualmente durante la expansión


británica y el establecimiento del dominio colonial entre finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX. Esto se debió en gran parte a las agresivas políticas mercantiles coloniales
impuestas por la Compañía Británica de las Indias Orientales, que hicieron que el
procesamiento del algodón y los talleres textiles de la India no fueran competitivos. De este
modo los mercados indios se vieron obligados cada vez más a vender solo algodón en bruto y
fueron forzados por imposición de la ley británica a comprar productos textiles fabricados en
Gran Bretaña.

El advenimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña supuso un gran estímulo para la


manufactura del algodón, convirtiéndose los textiles en el principal producto de exportación
británico. El 1738, Lewis Paul y John Wyatt, de Birmingham, Inglaterra, patentaron la máquina
de hilar mediante rodillos, y el sistema de volante y bobina para la elaboración de algodón con
un grueso más uniforme utilizando dos juegos de carretes que giraban a velocidades
diferentes. Más tarde, la invención de la hiladora Jenny en 1764 y de la hiladora de marco
giratorio de Richard Arkwright en 1769, permitieron a los tejedores ingleses producir algodón y
tela en cantidades mucho más grandes. A partir del siglo XVIII, la ciudad inglesa
de Mánchester adquirió el apodo de Cottonopolis debido al omnipresencia de la industria del
algodón dentro de la ciudad y su papel como centro del comercio mundial del algodón. La
capacidad de producción de Gran Bretaña y los Estados Unidos mejoró todavía más con la
invención de la desmotadora de algodón por el estadounidense Eli Whitney en 1793, que
permitió la utilización del algodón americano de fibra corta en la industria textil.5 Mejorar la
tecnología y aumentar el control de los mercados mundiales permitió a los comerciantes
británicos desarrollar una cadena comercial en la que las fibras de algodón en rama eran
adquiridas (al principio) en las plantaciones coloniales, era transformado en tejido en los
molinos de Lancashire, y se volvía a exportar con los barcos británicos hacia los mercados
cautivos coloniales del África Occidental Británica, la India y China (a través
de Shanghái y Hong Kong).
En la década de 1840, la India ya no era capaz de producir las grandes cantidades de algodón
que demandaban y necesitaban las fábricas británicas para su producción, al mismo tiempo
que el envío de grandes volúmenes de algodón indio requería de bastante tiempo y dinero.
Todo esto, unido a la aparición del algodón americano como un tipo de calidad superior
(debido a las fibras más largas y fuertes de las dos especies nativas americanas (Gossypium
hirsutum y Gossypium barbadense), alentó a los comerciantes británicos a empezar a comprar
el algodón de las plantaciones de los Estados Unidos y el Caribe. Este algodón también era
mucho más barato, puesto que era producido por esclavos. A mediados del siglo XIX, el
algodón se había convertido en la base de la economía del sur de los Estados Unidos donde el
cultivo y la cosecha del algodón se convirtió en la ocupación principal de los esclavos.

Durante la Guerra de Secesión, las exportaciones estadounidenses de algodón se hundieron


debido al bloqueo que los estados de la Unión impusieron a los puertos del Sur, así como por
una decisión estratégica del gobierno de la Confederación de cortar las exportaciones con la
esperanza de forzar a Gran Bretaña a reconocer a la Confederación o a entrar en la guerra; no
obstante los principales compradores de algodón, el Reino Unido y Francia, pasaron a
considerar a Egipto como sustituto. Los comerciantes británicos y franceses hicieron grandes
inversiones en las plantaciones egipcias de algodón y el gobierno de Ismail Pachá recibió
importantes préstamos concedidos por los bancos y las bolsas de valores de Europa. Cuando la
Guerra Civil estadounidense acabó en 1865, los comerciantes británicos y franceses
abandonaron el algodón egipcio y volvieron las importaciones baratas procedentes de los
Estados Unidos, llevando a Egipto a una espiral deficitaria que provocó que el país se declarara
en bancarrota en 1876, un factor clave para la posterior anexión de Egipto por el Imperio
británico en 1882.

Mientras duró la guerra civil en los Estados Unidos se incrementó el cultivo del algodón en el
Imperio británico, especialmente en la India, para tratar de sustituir la producción perdida en
los estados de la Confederación. A través de aranceles y otras restricciones, el gobierno
británico desalentó la producción de tejidos de algodón en la India, de este modo el algodón
en rama era enviado a Inglaterra para su procesamiento.

En los Estados Unidos, el algodón del Sur aportó capital para el desarrollo continuado del
norte. El algodón producido por esclavos africanos no sólo ayudó al Sur, también enriqueció a
los comerciantes norteños dado que gran parte del algodón era transportado a través de los
puertos norteños.

1. INTRODUCCIÓN.

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada


para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.

La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados
para su desarrollo.

Los estados de la U.E pioneros en el cultivo del algodón son por orden de importancia España,
Grecia e Italia.
2. INTERÉS DEL CULTIVO.

El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil donde la industria
textil se divide en: producción de fibra, producción de hiladura y producción final textil.

3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.

Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón


egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano).

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

TALLO.

La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos
de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS.

Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados.
Están provistas de brácteas.

FLORES.

Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido
por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se
trata de una planta autógama.
Curso On Line Cultivo de Herbáceos Extensivos

Los cereales

Maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo

Más información Curso On Line Industria de los cereales y derivados

Más información

FRUTO.

El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde
durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

4. NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN.

Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a que en muchos
casos el terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra en la capa superficial del mismo.

También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos presentes en el terreno


como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan muy bien si el terreno
es suficiente húmedo y a una temperatura de 10 20ºC.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.
5.1. Exigencia en clima.

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce
cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de
20ºC.

Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la
cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas
de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de
aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de
las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.

5.2. Exigencias en suelo.

Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.

Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin
sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

6. LABORES CULTURALES.

6.1. Preparación del terreno.

Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien
aireados.

La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la


vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando
haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que
crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta
para el desarrollo de la planta de algodón.
Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con
vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este modo se prepara el
terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nascencia.

En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier
otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces

6.2. Abonado.

La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las
siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de algodón:

N2 60 UF.

P2O5 25 UF.

K2O 47 UF.

La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:

N2 300 UF/ha

P2O5 250 UF/ha.

K2O 250 UF/ha

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando


también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y
hace que ésta abra más rápidamente.

El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir


tomando de él para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo de 180 UF/ha.
Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los
procedimientos para su aplicación son los siguientes:

1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que
la superficie del terreno no debe de ser tocada.

2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.

3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N


de cobertera de forma paulatina.

6.3. Siembra.

El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas
hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.

El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil
en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el
encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las plantas. Se


realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se
produzca la germinación de la semilla.

El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre.
Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.

b) Siembra con acolchado de plástico.

c) Siembra sobre lomo.

A).Siembra a campo libre.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan sembradoras
de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por
golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la sembradora y
conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del
terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para
que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán desarrollarse
y emerger al exterior del terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno
mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una sembradora
neumática la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la colocación de una lámina de
plástico.

La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada en la lámina de
plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga
por ahí. La película de plástico sirve como cámara protectora de la planta.

Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar
los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas
temperaturas producirán quemaduras en las plantas.

Ventajas de siembra con plástico:

1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla. El terreno
al estar protegido con acolchado mantiene durante más tiempo la humedad del mismo sin
formación de costra por consiguiente más facilidad para la nascencia de la semilla.

2. Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura que


produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del día a una temperaturas inferior a
los 15ºC permitiendo así un desarrollo de la planta no interrumpido.
Inconvenientes del uso del plástico:

1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de un cultivo


caro la implantación del acolchado le supone aún más gastos.

2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que empujan hacia la
planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría que perforar el plástico para no dar
problemas.

3. Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo plástico pues
favorece más su desarrollo.

C) Siembra en lomos:

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas
en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias
frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la
plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no
moriría por asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar una
recolección temprana con un mayor rendimiento

6.4. Marco de siembra.

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica.

Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia
entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

6.5. Aclareo.

Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al


aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con
otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de
100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en
mano de obra.

6.6. Despunte.

Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la


planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes
herbáceos de las ramas más altas.

En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que
originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil
piperidinium.

Algodón Descripción botánica y fisiológica - Gossypium hirsutum

Compartir

La descripción botánica y fisiológica de el algodón Gossypium.

El algodón (Gossypium) pertenece a la familia de las malváceas.

De este género se conocen unas 45 especies que son anuales, bianuales y perennes.

Desde el punto de vista de su cultivo para fibra, hay tres tipos de algodón:
fibra larga (Gossypium barbadense),
fibra mediana (Gossypium hirsutum)
fibra corta (Gossypium herbaceum).

En España se cultiva el algodón Gossypium hirsutum, tipo de algodón al que nos vamos a
referir:
Es una planta anual
La raíz principal axonomorfa o pivotante.
El tallo principal es erguido, con dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.
Las hojas son pecioladas, de color verde intenso, lobuladas y están provistas de brácteas.
Las flores son dialipétalas, con cuatro brácteas y estambres numerosos que envuelven el
pistilo.
El fruto es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene 6 a 10 semillas cada uno.
Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra textil.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL ALGODÓN.


La palabra algodón significa tejido fino. El algodón es un tejido de origen natural que se
remonta a la antigüedad y cuya procedencia originaria corresponde a la India, aunque es
conocida también su expansión en el antiguo Egipto y México.

Las características y propiedades del algodón lo hacen ser uno de los cultivos textiles más
extendidos y más demandados por la sociedad. El algodón tiene unas características
excepcionales y por ello sigue siendo la fibra natural más popular y utilizada en el mundo para
la confección de ropa.
Las principales características y propiedades del algodón son:

Transpirabilidad: las telas de algodón, por su procedencia natural, permiten que el aire fluya
libremente. Los tejidos fabricados en algodón absorben el sudor y permiten a la piel respirar.
También, al permitir una ventilación apropiada, evita que puedan aparecer hongos.

Absorbencia: la tela de algodón puede absorber hasta 27 veces su peso en agua. Esto hace a la
ropa de algodón sea la mas apropiada si eres una persona que sude, así tu piel siempre estará
libre de impurezas, es la más utilizada para confeccionar toallas y paños.

Tejido hipoalergénico: se trata de un tejido dermatológicamente testado, que atenúa y ayuda


a prevenir los riesgos de irritaciones, picores, infecciones y alergias. Por ello es el tejido más
recomendado en el uso para la ropa que vaya pegada al cuerpo como Camisas, Polos,
Camisetas,,,etc..

Suavidad: es un tejido de tacto suave y agradable que proporciona una máxima protección a la
piel que se encuentre en contacto con él. Ni cuenta te darás si llevas una de nuestras Camisas
puesta.

Versatilidad: Las fibras de algodón pueden tejerse y trenzarse de muchas maneras diferentes,
consiguiendo por tanto, productos muy variados. Tienen la misma procedencia el raso de
algodón (suave, fino y delicado) que la tela de sarga o vaquera (fuerte y recia), y sin embargo,
son dos tejidos que aparentemente no se parecen en nada.

Las fibras de algodón también se tiñen muy bien, permitiendo crear tejidos con colores vivos.

Durabilidad: las prendas de algodón son muy resistentes y duraderas. Soportan muy bien los
lavados continuos a máquina y a elevadas temperaturas.
Encogimiento y arrugado: el algodón tiene muy poca elasticidad y no suele ceder; más bien al
contrario. Es un tejido que tiene tendencia al encogimiento tras el lavado, aunque hoy en día
se trata antes de terminar de confeccionar la prenda. Muchas de las prendas que
compramos, ya vienen pre-encogidas o pre-lavadas para evitar este tipo de
situaciones. También es un tejido que tiende a arrugarse con facilidad y requiere de calor para
conseguir desprenderse de las arrugas.

Clasificación del algodon

Capítulo 2 - Aumento del valor del algodón -Clasificación y calibración

El término "clasificación del algodón" se refiere a la aplicación de normas oficiales y


procedimientos normalizados desarrollados para medir los atributos físicos del algodón en
rama que afectan a la calidad del producto acabado y/o al rendimiento de la manufactura. La
metodología de clasificación se basa en una serie de normas sobre el grado y en instrumentos
de medición que se utilizan en tándem con métodos y equipos de última tecnología para
proporcionar a la industria algodonera la mejor información posible sobre la calidad de cara a
la comercialización y el tratamiento. La clasificación del algodón incluye determinaciones de
calidad del grado de color, el grado de hoja, la preparación, la longitud de fibra, el índice de
uniformidad de longitud, la resistencia de la fibra, el micronaire, el color Rd, el color +b, e
indicación del contenido de basura y de materia extraña. A medida que avanzan los sistemas
de clasificación en todo el mundo, disminuye la dependencia de los sentidos humanos y
aumenta la clasificación con instrumentos. Países como Australia, el Brasil, China, Uzbekistán y
los Estados Unidos ya los han introducido plenamente o están muy cerca de lograr la
clasificación mediante instrumentos del 100% de sus cosechas de algodón.

Taxonomia

Descripción[editar]

Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de hasta 3 m de altura en su


estado silvestre-, con glándulas oleosas, negras. Tallos ramosos, erectos o decumbentes,
pubescentes. Hojas 3-9-palmatilobadas, raramente indivisas, excepcionalmente
trifoliadas; estípulas persistentes o caducas. Flores solitarias o en inflorescencias
cimosas. Epicáliz glandular de 3-7 piezas libres o soldadas en la base, de filiformes a foliáceas,
enteras, dentadas o profundamente laciniadas, que a veces ocultan el cáliz, persistentes,
raramente caducas. Cáliz cupuliforme, truncado o 5-dentado, raramente profundamente 5-
lobado. Pétalos de ápice redondeado y de longitud mucho mayor que la del cáliz, desde
rosados o purpúreos hasta blanquecinos/amarillentos, y con una mancha purpúrea o sin ella
en la base. Columna estaminal con numerosas anteras en toda su longitud y de ápice
truncado. Ovario desde tri a penta-locular, estilo corto, tubular y claviforme por la coalescencia
de los estigmas, que son decurrentes. Fruto en cápsula de dehiscencia loculicida; lóculos desde
bi a polispermos. Semillas subglobosas, más o menos angulosas, densamente revestidas de
pelos mucho más largos que ellas, y eventualmente mezclados con pelos cortos, raramente
casi glabras.45
Subdivisiones (con los principales taxones aceptados)[editar]

 Subgénero:

o Gossypium

 Sección:

 Gossypium

 Subsección:

 Anomala:

 Gossypium anomalum Wawra

 Gossypium
anomalum subsp. anomalum

 Gossypium
anomalum subsp. senarense (
Fenzl ex Wawra
& Peyr.) Vollesen

 Gossypium triphyllum (Harv.) Hochr.

 Gossypium:

 Gossypium arboreum L.

 Gossypium
arboreum var. obtusifolium (R
oxb.) Roberty

 Gossypium herbaceum L.

 Gossypium
herbaceum var. acerifolium (G
uill. & Perr.) A.Chev.

 Gossypium
herbaceum subsp. africanum (
G.Watt) Vollesen

 Longiloba:

 Gossypium
longicalyx J.B.Hutch. & B.J.S.Lee

 Pseudopambak:

 Gossypium areysianum Deflers


 Gossypium benadirense Mattei

 Gossypium bricchettii (Ulbr.) Vollesen

 Gossypium
incanum (O.Schwartz) Hillc.

 Gossypium somalense (Gürke)


J.B.Hutch.

 Gossypium stocksii Mast.

 Gossypium vollesenii Fryxell

 Sección:

 Serrata:

 Gossypium trifurcatum Vollesen

 Subgénero:

o Houzingenia

 Sección:

 Erioxylum

 Subsección:

 Austroamericana:

 Gossypium raimondii Ulbr.

 Erioxylum:

 Gossypium aridum (Rose &


Standl.) Skovst.

 Gossypium laxum L.Ll.Phillips

 Gossypium lobatum Gentry

 Gossypium schwendimanii Fryxell


& S.D.Koch

 Selera

 Sección:

 Houzingenia

 Subsección:
 Caducibracteolata:

 Gossypium harknessii Brandegee

 Gossypium
harknessii subsp. armourianu
m (Kearney) Roberty

 Gossypium turneri Fryxell

 Houzingenia:

 Gossypium trilobum (DC.) Skovst.

 Integrifolia:

 Gossypium klotzschianum Andersson

 Gossypium
klotzschianum var. davidsonii (
Kellogg) J. B. Hutch.

 Subgénero:

o Karpas:

 Gossypium barbadense L.

 Gossypium darwinii G.Watt

 Gossypium hirsutum L.

 Gossypium mustelinum Miers ex G.Watt

o Sturtia:

 Sección:

 Grandicalyx:

 Gossypium anapoides J.M.Stewart et al., nom. inva

 Gossypium costulatum Tod.

 Gossypium cunninghamii Tod.

 Gossypium enthyle Fryxell et al.

 Gossypium exiguum Fryxell et al.

 Gossypium londonderriense Fryxell et al.

 Gossypium marchantii Fryxellet al.


 Gossypium nobile Fryxell et al.

 Gossypium pilosum Fryxell

 Gossypium populifolium (Benth.) F. Muell. ex Tod.

 Gossypium pulchellum (C.A.Gardner) Fryxell

 Gossypium rotundifolium Fryxell et al.

 Hibiscoidea:

 Gossypium bickii Prokh.

 Gossypium nelsonii Fryxell

 Sturtia:

 Gossypium nandewarense Derera

 Gossypium robinsonii F. Muell.

 Gossypium sturtianumJ.H.Willis1

Especies[editar]

Todas las especies aceptadas[editar]

 Gossypium anomalum Wawra & Peyr.

 Gossypium arboreum L.

 Gossypium areysianum Deflers

 Gossypium aridum (Rose & Standl.) Skovst.

 Gossypium australe F.Muell.

 Gossypium barbadense L.

 Gossypium benadirense Mattei

 Gossypium bickii (F.M.Bailey) Prokh.

 Gossypium bricchettii (Ulbr.) Vollesen

 Gossypium californicum Mauer

 Gossypium contextum O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium costulatum Tod.

 Gossypium cunninghamii Tod.


 Gossypium darwinii G.Watt

 Gossypium dicladum O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium ekmanianum Wittm.

 Gossypium enthyle Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium evertum O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium exiguum Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium gossypioides (Ulbr.) Standl.

 Gossypium harknessii Brandegee

 Gossypium herbaceum L.

 Gossypium hirsutum L. sin Gossypium tomentosum Nutt ex Seem - Ma'o o algodón


hawaiano, es una especie endémica de las islas de Hawái. Las hilachas son cortas y de
color marrón rojizo, inapropiadas para hilar.

 Gossypium hypadenum O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium incanum (O.Schwartz) Hillc.

 Gossypium irenaeum Lewton

 Gossypium klotzschianum Andersson

 Gossypium laxum L.Ll.Phillips

 Gossypium lobatum Gentry

 Gossypium londonderriense Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium longicalyx J.B.Hutch. &B.J.S.Lee

 Gossypium marchantii Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium morrilli O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium mustelinum Miers ex G.Watt

 Gossypium nelsonii Fryxell

 Gossypium nobile Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium patens O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium pilosum Fryxell

 Gossypium populifolium (Benth.) F.Muell. ex Tod.


 Gossypium pulchellum (C.A.Gardner) Fryxell

 Gossypium raimondii Ulbr.

 Gossypium robinsonii F.Muell.

 Gossypium rotundifolium Fryxell, Craven & J.M.Stewart

 Gossypium schwendimanii Fryxell & S.D.Koch

 Gossypium somalense (Gürke) J.B.Hutch., Silow & S.G.Stephens

 Gossypium stocksii Mast.

 Gossypium sturtianum J.H.Willis – nativo de Australia

 Gossypium thespesioides (R.Br. ex Benth.) F.Muell.

 Gossypium timorense Prokh.

 Gossypium tridens O.F.Cook & J.W.Hubb.

 Gossypium trifurcatum Vollesen

 Gossypium trilobum (Sessé & Moç. ex DC.) Skovst.

 Gossypium triphyllum (Haw.) Hochr.

 Gossypium turneri Fryxell

 Gossypium vollesenii Fryxell3

Lista completa de todos los taxones descritos, aceptados y sinónimos: [2]

Especies presentes en la Península Ibérica[editar]

 G. arboreum - Esporádicamente cultivado en Portugal (Alentejo) y España (sur y


sureste).

 G. barbadense - Se cultivó esporádicamente en Portugal (Alentejo) y España


(Mallorca).

 G. herbaceum - Se cultivó en el sur de Portugal (Alentejo y Beira Baixa) y se cultiva en


España (Extremadura, Andalucía occidental, Murcia, Comunidad
Valenciana, Aragón, Cataluña y Baleares). Localmente naturalizado.

 G. hirsutum - Cultivado en Portugal (Alentejo) y España (Provincias


de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Murcia).4

Especies cultivadas[editar]

Las fibras comerciales de algodón, utilizadas para confeccionar tejidos, derivan de las
siguientes especies y sus innumerables variedades/cultivares:
 G. arboreum L. – Árbol del algodón, nativo de Asia meridional.

 G. herbaceum L. – Algodón de levante, nativo de África del sur.

 G. hirsutum L. – Nativo de América Central, el Caribe y Florida meridional.

 G. barbadense L. – Pertenecen a esta especie los algodones originarios


del Perú (Pima y Tangüis y sus respectivos cultivares), así como el algodón criollo,
nativo de Sudamérica tropical.

Claves dicotómicas para las especies cultivadas:

 1:lóbulos del epicáliz soldados en la base, enteros o con 3-7 dientes 1-2 veces más
largos que anchos o más anchos que largos; cáliz en forma de copa, entero o casi
truncado, raramente lobulado; filamentos de la columna estaminal más o
menos iguales en longitud > (2)

 1: lóbulos del epicáliz libres en la base, con dientes 3-4 veces más largos que
anchos; cáliz con 5 dientes, a veces lobulados o truncado; filamentos de la columna
estaminal desiguales en longitud, los superiores más largos > (3)

 (2): 1- limbos de las hojas palmeados con 3-5 lóbulos; lóbulos del epicáliz más largos
que anchos, enteros o con 3-4 dientes cercanos al ápice; cápsulas cónicas de ápice
cónico > G. arboreum

 (2): 2- limbos de las hojas palmeados con 3-5 (o 7) lóbulos; lóbulos del epicáliz más
anchos que largos, con 6-8 dientes cercanos al ápice; cápsulas ovoides de ápice
picudo > G. herbaceum

 (3): 1- lóbulos de las hojas ampliamente triangulares a ovado-orbiculares; epicáliz de 3


piezas con 7-9 dientes cercanos al ápice; columna estaminal corta (1–2 cm)
con filamentos extendidos; cápsula ovoide; semillas con lana larga y lana
corta persistentes > G. hirsutum

 (3): 2- lóbulos del limbo de las hojas ovados a oblongos; epicáliz de 5 piezas o más,
con 10 -15 dientes; columna estaminal larga (3,5–4 cm) con filamentos erectos;
cápsula oblongo-ovoide; semillas con lana larga y lana corta fácilmente cáducas > G.
barbadense45

También podría gustarte