Desarrollo Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL MATE,Tu Centro de Estudiantes.

TP1
Resumen cátedra: “SISTEMA ALIMENTARIO”.
SAN COMO OBJETO DE ESTUDIO DEL PROCESO DE ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN.
- La alimentación-nutrición como proceso indivisible mutuamente determinado.
- Mirar más allá de las lógicas biológicas que reducen a la alimentación-nutrición a
una relación de causa y efecto que es independiente. Hay influencia de los contextos
sociales, económicos, culturales y ecológicos.
A su vez, esta mirada nos permite asumir la satisfacción del hambre como una necesidad
social que se organiza colectivamente, y no únicamente como una necesidad de carácter
individual y, por tanto, biológica.
Es allí donde el sistema alimentario nutricional se constituye en un objeto de estudio clave
para los Lic. en Nutrición, iluminando aspectos que integran las fases de producción,
elaboración, distribución y consumo de alimentos, así como los resultantes del estado
nutricional de las personas.
La dificultad: La construcción de la ciencia, que separa y aísla los conocimientos para poder
abordarlos, cortando puentes entre las ciencias humanas y las ciencias de la naturaleza. El
SAN, es un sistema, que a diferencia de otros sistemas de producción y consumo de bienes
y servicios tiene puntos de entrada y de salida de carácter biológico (los alimentos y las
personas), por lo que la mirada integradora de la dimensión social y natural debe estar
presente.
Así, un sistema alimentario nutricional se encuentra conformado en forma muy simple y
didáctica por:
➔ Disponibilidad: ámbito de la producción, distribución y elaboración de alimentos y
productos alimentarios, definiendo finalmente cuáles y cuántos son los alimentos
que se encontrarán disponibles para el consumo. Se ve condicionada por:
- Fertilidad y aptitud del suelo.
- Clima, la cantidad y tenencia de la tierra disponible.
- Los tipos de alimentos que se definen sembrar y cosechar también influyen
en la disponibilidad alimentaria a lo largo de las diferentes épocas del año.
- Avances en los procesos tecnológicos destinados, por ejemplo, a incrementar
la productividad tendrán incidencia en este subsistema.
- La forma en que los alimentos son almacenados podrá favorecer o disminuir
la disponibilidad alimentaria según prolonguen o no el tiempo de vida de
estos.
Las tecnologías para la producción de alimentos y productos alimentarios tienen un rol muy
importante no sólo en la cantidad de alimentos y nutrientes disponibles sino también en su
calidad.
➔ Consumo de alimentos: depende, entre otras cosas, de la capacidad de compra de
las personas (ACCESO), mediada por sus ingresos en relación a los precios de los
alimentos, sobre todo en las sociedades actuales donde los sistemas
económicos-políticos vigentes son mayoritariamente capitalistas. Se ve condicionado
por:
- El conocimiento sobre la nutrición, costumbres, hábitos alimentarios y
creencias.
- Al interior de las familias, la cantidad de integrantes y la forma en que los
alimentos son distribuidos.
- La comercialización y difusión de productos alimentarios, incidiendo sobre las
elecciones alimentarias del consumidor.
➔ Utilización biológica está fuertemente anclada en los entornos ambientales ( agua
potable, un buen sistema de disposición de excretas y recolección de residuos). Se
relaciona con: la prevención de enfermedades que son transmitidas fácilmente en
contextos con ausencia o déficit de estos servicios.
Según FAO un sistema alimentario es la suma de los diversos elementos, actividades y
actores que, mediante sus interrelaciones, hacen posible la producción, transformación,
distribución y consumo de alimentos. Muchos de estos alimentos se originan de productos
agrícolas que dependen de sistemas agrícolas. Estos incluyen los procesos naturales o
gestionados de obtención de productos alimentarios y no alimentarios. Los sistemas
agrícolas constituyen la fuente de todos los alimentos del mundo.

● La forma de organizar colectivamente el acceso a los alimentos ha ido


transformándose a través del tiempo. Esta transformación no es total, es decir, no
muestra una única modalidad. Esto nos lleva a reconocer una heterogeneidad de
situaciones que nos indica que el sistema alimentario nutricional no es uno, sino que
son múltiples.

En función del avance del proceso de globalización podemos hacer referencia a un


“sistema alimentario nutricional mundial” y a “sistemas alimentarios nutricionales
locales”.
En base a los sistemas o modelos de producción utilizados para producir los
alimentos a “sistemas alimentarios nutricionales basados en la agricultura a gran
escala” y a “sistemas alimentarios nutricionales basados en la agricultura familiar”.
En función de los destinatarios, podríamos hablar de los “sistemas alimentarios
nutricionales en el ámbito urbano” y “sistemas alimentarios nutricionales en el ámbito
rural”.

TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS NUTRICIONALES.


Los rasgos fundamentales que pueden señalarse actualmente se resumen en estos puntos:
➔ Amplio desarrollo de la agricultura de tipo industrial.
➔ Desarrollo de plantas centralizadas de elaboración de alimentos y productos
alimentarios.
➔ Empresas a gran escala de ventas al por mayor.
➔ Aparición de grandes superficies de comercialización (como los hiper y
supermercados).
➔ Generalización de restaurantes de comida rápida.
Estos cambios se han dado en un contexto de alta urbanización, con la consiguiente
disminución de la población que se dedica a la agricultura y la globalización.De esta forma
pueden sintetizarse los cambios en el sistema alimentario nutricional en tres palabras:
INDUSTRIALIZACIÓN, MERCANTILIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN.
Si bien las cadenas de suministro, almacenamiento, distribución y venta pueden verse como
más eficientes en términos de volúmenes y disponibilidad de alimentos ofrecidos, son
muchas las dificultades que estos cambios acarrean. Entre ellas:
➔ Incremento de disponibilidad de alimentos muy elaborados que contribuyen al
sobrepeso y a la obesidad.
➔ Incremento del riesgo de alteración, pérdidas y desperdicios de alimentos en esta
cadena alimentaria tan larga.
➔ Pérdida o disminución de los puntos de venta tradicionales donde se ofrecen
alimentos frescos sin procesamiento.
➔ La degradación del ambiente relacionada a los modos de producción y la
competencia por recursos naturales de las diversas actividades productivas.
➔ La comercialización de los alimentos en los mercados globales que implica una alta
inestabilidad y variadas situaciones de interdependencia entre países y regiones, los
desafíos de la pobreza que repercute en el acceso a los alimentos y la paradójica
situación nutricional donde coexisten situaciones de déficit y exceso alimentario.
Pdf: Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su
sostenibilidad en América Latina y el Caribe. (Complementa lo anterior)
Actualmente, se lucha por superar dificultades de manera coordinada y multisectorial.
Estos avances responden a un compromiso político de los países por generar procesos
cada vez más sostenibles, desde un abordaje más amplio y holístico de las problemáticas.
Esto significa integrar todas las dimensiones económicas, sociales y ambientales que se
interrelacionan al momento de plantear nuevos desafíos, como son la erradicación del
hambre y de la pobreza extrema.
La FAO planteó la necesidad de abordar estos problemas desde el desarrollo de la
agricultura sostenible y la alimentación saludable, ya que ambas contribuyen a mejorar
la calidad de vida de las personas, especialmente de la población vulnerable. Durante el
año 2015 se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
enfatizando su accionar en dos: Hambre Cero y Fin de la Pobreza.
Para operacionalizar y alcanzar esta visión, la FAO trabaja a nivel global, teniendo como
ejes transversales de acción: nutrición, cambio climático, género y gobernanza.

➔ Un SA no se puede separar en partes independientes (Bertalanffy, 1976), cada


elemento está relacionado por lo menos con un elemento más, directa o
indirectamente.
➔ Durante las transformaciones, transacciones e interacciones producidas en el
sistema alimentario, puede identificarse una serie de actividades interrelacionadas, a
las cuales se va añadiendo o disminuyendo valor sucesivamente, desde la gestión
de los recursos naturales y la biodiversidad hasta la gestión de las pérdidas y
desperdicios de alimentos.
El adecuado o inadecuado manejo de los recursos naturales, por ejemplo, se ve reflejado
en el precio de los alimentos, en la cantidad de pérdidas y desperdicios, y en el acceso a los
mismos. De igual forma, las decisiones de los consumidores tienen implicaciones en el
comportamiento de los mercados y los modos de producción, impactando en el uso de los
recursos naturales.
➔ En cuanto a los actores, (el Estado, sector privado, las organizaciones no
gubernamentales, la academia, las asociaciones de productores y consumidores) se
utiliza el término “cadena de valor” para caracterizar al conjunto interrelacionado y
coordinado de eslabones y vínculos que se producen desde la producción primaria
hasta el consumo, y el análisis de las mismas puede ser un instrumento importante
para mejorar el funcionamiento de los sistemas alimentarios.
➔ Es de vital relevancia tomar en consideración que en todas estas definiciones, la
escala resulta ser un elemento clave, haciendo necesario diferenciar entre lo local, lo
regional y lo global.
CONTEXTO DEL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL.
En los últimos 20 años, ha cambiado la forma en la cual los alimentos se producen,
distribuyen, comercializan y consumen; esto es una consecuencia de la globalización, los
procesos de urbanización, el desarrollo tecnológico, la apertura de los mercados
internacionales y la liberación del comercio.
➔ Esto ha propiciado la degradación de los recursos naturales y la concentración de
tierras y mercados, fenómenos que han devenido en una agricultura sin agricultores
y una competencia por recursos y espacio entre la producción agrícola y la
ganadera.
➔ Cambios relevantes en los hábitos alimentarios, y con ello, en los sistemas
alimentarios. Causando problemas de salud en la población, como la obesidad y
otras enfermedades no transmisibles.
➔ Paradoja interna de exportar alimentos saludables e importar alimentos procesados.
Los alimentos recorren grandes distancias para llegar a su destino.
➔ Mercados con baja transparencia, y con ello, una alta volatilidad de los precios de
los alimentos, provocando la exclusión de la población vulnerable en los sistemas
alimentarios.
➔ Integración vertical dentro de la producción y la comercialización agrícola dando
lugar a la llamada “globalización de las dietas”.
➔ Creciente demanda de capital y conocimientos científicos, excluyendo a los
pequeños productores y a los consumidores, en especial los más vulnerables, para
quienes es más difícil acceder a una alimentación saludable. Fenómeno conocido
como “desiertos alimentarios”.
➔ Trasformaciones territoriales en términos de conectividad e infraestructura, siendo
las periferias las más expuestas a convertirse en desiertos alimentarios.
➔ Alarmante forma en que se gestionan las pérdidas y desperdicios de alimentos.
➔ Cambio en las expectativas de los consumidores en relación con la inocuidad
alimentaria, la nutrición y la salud. Esto constituye una oportunidad de nichos de
mercado que puede favorecer a la agricultura familiar y a los pequeños productores,
siempre que estos tengan acceso a tecnología, financiamiento e inversión para
aumentar su producción.

La región no está exenta de los impactos de la globalización, la urbanización y el cambio


climático. Si bien es necesario promover la transformación de los sistemas alimentarios de
la región, es preciso reconocer la particularidad sociocultural y económica de cada uno de
los 33 países que la conforman. En la región existe una amplia presencia de alimentos
ultraprocesados, así como una publicidad invasiva que no contempla los riesgos a la salud,
dando lugar a procesos de malnutrición, desigualdad y pobreza. Este contexto configura en
gran medida un ambiente obesogénico.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE QUE SEA
MÁS EFICIENTE E INCLUSIVO.
Necesario reconocer que en la región confluyen diversas realidades:
● Países grandes y pequeños.
● Países con diferente nivel de desarrollo.
● Países exportadores / países importadores.
● Agricultura extensiva / agricultura familiar.
● Alta concentración de la riqueza y capital / altos porcentajes de pobreza.
● Diferentes sistemas de gobernanza.
● Alta concentración de población urbana y marginalización de áreas rurales.
Eficiencia
Un sistema alimentario es eficiente cuando conjuga los aspectos biológicos, ecológicos y
económicos, y los relaciona con un uso eficiente de los insumos que ingresan al sistema
(energía, recursos naturales, capital, trabajo y tiempo) y los productos que salen (alimentos,
fibras, productos agroindustriales, etc.)
➔ Aplicación de estándares fito y zoosanitarios, así como de inocuidad y calidad de los
alimentos.
➔ Implementación de buenas prácticas de producción y comercialización.
➔ Equilibrio entre la oferta y la demanda y el abastecimiento de alimentos.
➔ Gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos.
➔ Fomento de buenos hábitos de consumo y decisiones responsables.
➔ Medición y monitoreo del impacto en la huella de carbono de todos los procesos.
➔ Uso de energías alternativas, reduciendo el uso de combustibles fósiles y mejorando
la relación entre la energía ingresada y las unidades de alimentos producidos.
Inclusión / Inclusividad
Cuando se les permite a todos los miembros de la sociedad contribuir y participar en el
proceso de crecimiento en igualdad de condiciones, independientemente de sus
circunstancias individuales.
➔ El establecimiento y desarrollo de formas asociativas de la agricultura familiar y
pequeña producción con el fin de mejorar la escala de operaciones.
➔ Estrategias que acerquen a la agricultura familiar y pequeña producción con el
consumidor final (circuitos cortos, compras públicas), reduciendo los eslabones de
intermediación.
➔ El establecimiento de acuerdos y mecanismos accesibles y transparentes que
faciliten el comercio equitativo a escala local e internacional.
➔ La facilitación de acceso y abastecimiento de alimentos saludables.
Sostenibilidad
Para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles y sensibles a la nutrición se requiere de
eficiencia e inclusividad. En ese sentido la FAO ha propuesto los siguientes principios de
sostenibilidad para los sistemas alimentarios:
➔ Gestión y conservación de recursos naturales.
➔ Uso eficiente de recursos naturales para la producción.
➔ Protección de los medios de vida rurales
➔ Mejora de la equidad y el bienestar rural.
➔ Aumento de la resiliencia de las personas y comunidades.
➔ Establecimiento de mecanismos de gobernanza responsables y eficaces,
fortaleciendo la institucionalidad y la inversión.
El beneficio social de los participantes en un sistema alimentario es la seguridad
alimentaria, mientras que el beneficio económico es la generación de ingresos.
Lograr un equilibrio de ambos beneficios requiere de procesos de negociación entre
consumidores y proveedores. También se requiere de un compromiso político donde los
gobiernos incentiven el consumo de alimentos sanos y saludables, fortalezcan la
alimentación escolar e inviertan en infraestructura.
Además, es necesaria la inclusión de entes privados capaces de invertir y brindar
herramientas financieras y comerciales de apoyo al sistema.
Finalmente, los consumidores son los responsables de demandar alimentos de calidad,
sanos y nutritivos para la sociedad en general.
pdf 2: LAS CUESTIONES FUNDAMENTALES DE SAN ANTES DE LA PANDEMIA
Los sistemas alimentarios tienen el potencial de nutrir la salud humana y apoyar la
sostenibilidad ambiental; sin embargo, actualmente están amenazando a ambos.
● El cambio climático puede considerarse una pandemia debido a sus efectos
radicales sobre la salud de los seres humanos y sobre los sistemas naturales de los
cuales dependemos (es decir, la salud planetaria).
Estas tres pandemias, obesidad, desnutrición y cambio climático representan la Sindemia
Global porque coocurren en el tiempo y el lugar, interactúan entre sí para producir secuelas
complejas y comparten impulsores sociales subyacentes comunes.” (Swinburn et al., 2019)
Las enormes cargas sanitarias y económicas causadas por la obesidad no se consideran lo
suficientemente urgentes como para generar la demanda pública o la voluntad política de
implementar las recomendaciones de los organismos expertos para una acción efectiva.
La mayor parte de la forma de cambiar el sistema alimentario, como hemos señalado,
se relaciona con el cambio de la demanda. Cuando los consumidores demanden
alimentos y bebidas más saludables, comenzaremos a ver estos cambios por una serie de
razones fiscales y regulatorias.

● Disipando el mito de que este es un problema sólo en países de altos ingresos y


áreas urbanas, la “vía de cambio de la demanda” es más difícil en los países de la
región dada la debilidad de las organizaciones que representan los intereses de los
consumidores. Sea porque sus organizaciones son recientes, o porque sus intereses
son muy dispersos y están divididos profundamente en función de las desigualdades
de ingreso y cultura que existen en la región.
¿QUÉ HA CAMBIADO CON LA PANDEMIA?
- El inicio del aislamiento social coincidió con el fin de la cosecha de cereales en
América del Sur, junto con una mayor demanda de China para reponer sus stocks
y por otro lado, un dólar devaluado en relación con las monedas nacionales de la
región, lo que resultó en un rápido aumento de las exportaciones de productos
agrícolas.
- Cambió drásticamente el hábito de comer fuera, en las grandes ciudades esto llevó
a un aumento en la demanda de alimentos para la realización de preparaciones
caseras y provocó un crecimiento mayor de los precios de los productos
alimenticios básicos, lo que elevó los índices inflacionarios.
- La disponibilidad de las plataformas de marketing online permitió contrarrestar
en parte la pérdida de ingresos de las minorías de pequeños productores.
- La interrupción de los programas de almuerzos escolares debido al cierre de
escuelas, como un recorte repentino en las políticas públicas que garantizaban al
menos una comida saludable para los escolares.
- El mundo virtual de la “vida en línea” impuesto por la pandemia aceleró
enormemente las áreas de telecomunicaciones y tecnología de la información.

Pdf 3: La Sindemia Global de Obesidad, Desnutrición y Cambio Climático.


Inercia política: Los gobiernos nacionales han respondido a la obesidad, la desnutrición y
el cambio climático, como problemas independientes, de manera lenta e inadecuada. Esta
inercia política se desprende de la renuencia de aquellos que toman las decisiones políticas
para implementar políticas efectivas, de la oposición de los intereses comerciales y de una
demanda insuficiente por un cambio de parte del público y la sociedad civil.
La siguiente figura muestra que los causantes comunes de La Sindemia Global

RESUMEN TP2.
Resumen cátedra: Principios de la economía.
La economía es un concepto que no resiste una única mirada y definición, las diferentes
formas de entender la economía, repercuten no sólo en la forma de entenderla sino en las
prácticas económicas que se desarrollan en las sociedades.
➔ La palabra economía proviene del griego oikos (casa) y nemein (administrar), por lo
que originalmente hacía referencia a la obtención y administración del ingreso
familiar.Uno de los aspectos centrales para la reproducción no sólo de los individuos,
sino también de las sociedades es la alimentación.
Visiones de la economía:
Economía sustantiva.
Plantea una realidad económica plural, es decir, hay más de una posibilidad de organizar la
administración de los recursos y una diversidad de maneras de organizarse como sociedad.
El sentido sustantivo de economía remite a las relaciones de interdependencia entre los
hombres y con la naturaleza que permiten la reproducción de la vida humana en sociedad, y
estas relaciones son constitutivas de la economía.
➔ Habla sobre necesidades legítimas.
➔ Cuestiona la “efectividad” del mercado para autorregularse.
➔ Considera que existen actores en vez de mecanismos y engranajes.
➔ De este modo la economía es parte de la sociedad, y por lo tanto una construcción
socio- histórica.
Economía formal hegemónica/ ortodoxa.
Es incorporada como única perspectiva desde la escuela neoclásica en economía, que
constituye la visión hegemónica actual
➔ Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para
producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
➔ Nuestro mundo es uno de escasez y de bienes limitados en relación con nuestros
deseos (no necesidades) que son ilimitados. Ante ello, es importante que una
economía haga el mejor uso de sus recursos limitados. Este enfoque nos lleva al
concepto fundamental de eficiencia y racionalidad económica.

Agentes económicos que participan del sistema.


La principal actividad de las empresas es la producción, mientras que la de los hogares es
el consumo. El Estado se encarga de la regulación de las condiciones bajo las cuales opera
la economía. Pero además, debe ser el agente económico que provea cierta clase de
bienes y servicios denominados bienes y servicios públicos por ejemplo: la seguridad
nacional, salud, educación y conservación del medio ambiente. Por otra parte, puede
intervenir en la asignación de recursos en casos en los que el mercado presente
limitaciones para alcanzar los objetivos deseables de cobertura de necesidades.
El grado en el que el Estado participa (mayor o menor medida) de estas funciones
determina el tipo de sistema económico que la sociedad organiza para responder a la
resolución de sus cuestiones económicas básicas.

Actualmente la mayor parte de los países del mundo desarrollan lo que denominaremos
economías mixtas, incluyendo Argentina. Los agentes económicos, con el propósito de
producir bienes para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de los
ciudadanos de un país, se valen de distintos recursos, a los cuales se les reconoce como
factores productivos. Estos son: el trabajo, la tierra y el Capital.
En relación al trabajo resultan de interés algunos conceptos utilizados en economía que
brindan elementos para caracterizarlo:
➔ Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una
ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la
población ocupada más la población desocupada.
- Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una
ocupación.
- Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos
de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a
trabajar más horas.
- Población sobreocupada: población ocupada que trabaja más de 45 horas
semanales.
- Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación,
están buscando activamente trabajo en los últimos 30 días.
➔ Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan
activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según
estén dispuestos o no a trabajar.
A su vez, la población económicamente activa, se caracteriza por una gran diversidad de
grados y tipos de calificación. A éstos se los puede agrupar en dos grandes grupos:
1. Trabajador calificado: aquel que no puede ejercer sus funciones sin un cierto período de
aprendizaje formal.
2. Trabajador no calificado: aquel que no necesita aprendizaje formal para el ejercicio de
sus funciones.
La tierra no se refiere únicamente a la tierra en sí, sino que incorpora los elementos de la
naturaleza que se pueden incorporar a las actividades económicas, como son: suelo,
bosque, yacimientos minerales, recursos hidrológicos, entre otros.
➔ Recursos renovables:
➔ Recursos no renovables: Los recursos energéticos (recursos que se agotan al
emplearlos en el proceso productivo).combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas
natural).
El Capital está integrado por bienes durables que no se destinan al consumo, sino que se
emplean para la producción de otros. Dentro de éstos se encuentran fundamentalmente la
infraestructura y la tecnología o equipamientos que se emplean en el proceso de
producción.

Unidades Productivas: Estas articulan los llamados Factores de la Producción o


Productivos: el trabajo, capital (K) y la tierra (recursos naturales), con el propósito de
obtener determinados bienes y servicios. Estas unidades concretan el fenómeno de división
social del trabajo. La sumatoria de Unidades Productivas integran el Aparato Productivo de
una economía determinada. De la diversidad de papeles que desempeñan la gran cantidad
de unidades de un sistema o aparato productivo, pueden encontrarse tres grandes sectores
dentro de éste:
➔ Sector primario: abarca las actividades próximas a las bases de recursos naturales
(agropecuarios y extractivos).
➔ Sector secundario: reúne actividades industriales, mediante las cuales los bienes
son transformados, tomando características propias de los distintos grados de
elaboración.
➔ Sector terciario: son aquellas actividades cuyo producto no tiene expresión material,
pero del cual emana una muy variada gama de “servicios”. (por ej. transporte,
educación, justicia, etc.).
Los bienes y servicios que las Unidades Productivas generan para la satisfacción de
necesidades humanas, propias o de terceros, pueden ser clasificados de diversas formas.
Según su ORIGEN los bienes pueden ser: Primarios, Secundarios y Terciarios acorde al
sector de las actividades que lo generó.
Según su DESTINO O FINALIDAD, éstos se clasifican en:
a) De consumo: destinados a la satisfacción directa de las necesidades humanas.
Ej.: alimentos, ropa, etc.
b) De capital: no atienden directamente las necesidades humanas, sino que se destinan a
multiplicar la eficiencia del trabajo permitiendo la continuidad del ciclo productivo.
Ej.: instrumentos, máquinas, tecnología de distinta complejidad en general, etc.

Economía social, economía solidaria o economía popular.


En vez de centrarse en la ganancia como lo hace la formal, buscan satisfacer las
necesidades de todos (alimentación, vivienda, etc). Por ello los criterios que rigen tienen
que ver más con una lógica de suficiencia (es decir, producir lo suficiente para satisfacer
las necesidades), más que de eficiencia.
➔ Organización democrática y alrededor del trabajo humano, no del capital.
Recuperan la distinción del trabajo respecto del empleo. El feminismo por ejemplo ha hecho
grandes aportes en reconocer al trabajo de cuidado que realizan principalmente las mujeres
en los hogares como “trabajo”.
➔ En lugar de tratar al medio ambiente como una fuente de recursos para ser utilizado,
transformado y descartado, se consideran partes inseparables de ese medio y
buscan protegerlo, preservando la vida a través de las relaciones económicas
conscientes.
➔ Situar el carácter histórico de la economía. Así sugieren que la economía de
mercado no es la única modalidad que ha existido en la historia humana a través de
los tiempos, sino que viene dada por una serie de decisiones y procesos que fueron
constituyéndola.
➔ Visualiza a las personas insertas en una sociedad y a la economía como parte de
otras esferas de la sociedad. De esta manera, se supera en primer lugar la idea de
un individuo aislado que toma sus decisiones en el mercado de manera racional y
sin considerar en ninguna medida las decisiones de los demás (CASA COMÚN: El
planeta).
➔ Hay expresiones no mercantiles y no monetarias de la economía actual que son de
gran importancia y se dan en el marco de las relaciones sociales. El mercado en sí
mismo no puede ser explicado enteramente por “leyes propias” desarraigadas del
carácter de la sociedad en la cual existe.
Las actividades vinculadas a la economía social se centra en diferentes aspectos de la
economía:
➔ Producción es mediante el trabajo cooperativo
➔ La comercialización con el comercio justo/ solidario/ responsable
➔ El consumo es responsable/ consciente
➔ El crédito bajo finanzas éticas
➔ Puede existir una circulación de otras monedas como monedas sociales o locales
Principios económicos de la ES
Reciprocidad: intercambios entre personas o grupos que se relacionan entre sí desde una
posición similar en cuanto al lugar que ocupan en una sociedad.
Redistribución: un doble flujo de bienes o servicios, que en un primer momento son
entregados desde todos los integrantes de un colectivo o comunidad hacia un centro y en
un segundo momento vuelven a ser distribuidos entre distintos miembros de la comunidad,
pero con un criterio diferente al cual fueron recolectados en el movimiento anterior.
Administración o economía doméstica: Se trata de la búsqueda y la práctica de producir y
almacenar para satisfacer las necesidades de los miembros de un grupo cerrado, que
puede ser una familia, una aldea o localidad, una comunidad territorial más amplia.
Intercambio en el mercado: Cuando se absolutiza el intercambio mercantil como principio a
partir de la construcción de la “economía mercantil”, se subvierte la relación entre lo
económico y lo social, la economía se “desencastra” y subordina a las demás dimensiones
de lo social, configurando una “sociedad de mercado”
De esta forma, desde la economía social se plantea que la economía:
● Es el sistema que se da en una sociedad, no es algo dado y natural, sino una
construcción que se realiza a través del tiempo y las sociedades que con sus
decisiones va dando esta construcción.
● Este sistema, no está configurado sólo por individuos aislados en un mercado, sino
por reglas, normas y prácticas que van complejizando las decisiones que se toman
en términos de producción, consumo y distribución de bienes y servicios.
Esto implica que la posibilidad de satisfacer las necesidades debe darse para toda la
sociedad, no sólo para algunos miembros y pensando que las actividades económicas que
se realicen hoy sean también factibles de seguir cubriendo en el futuro las necesidades de
las generaciones venideras.

El consumidor en la(s) economía(s) .


Para la economía de mercado, el consumidor se plantea como el soberano del sistema
económico, ya que sus actitudes tendientes a satisfacer las necesidades son el estímulo
que las unidades productoras (y comercializadoras) encuentran para su actividad
económica.
➔ Es el consumidor quien genera competencia entre los vendedores, los cuales, a fin
de lograr beneficios normales, ajustan la producción y venta de sus productos,
tratando de reducir sus costos y aumentar la calidad del producto.
Sin embargo, en la realidad, conocer hoy en día la información de todas las unidades
productivas, resulta una tarea prácticamente imposible para el consumidor, por lo que su
elección se ve restringida en muchas ocasiones, a la información parcializada con la que
cuente, a lo que tiene más accesible o a la información que brinda la publicidad y la
presentación o aspecto del producto. La libertad de elección está más condicionada aún en
caso de la existencia de monopolios (un único oferente en una actividad productiva), ya que
el comprador allí carece de libertad: debe comprar la mercadería al precio y las condiciones
que le sean impuestas. Esto sucede en muchos casos con servicios públicos como el
transporte o la energía.
Por ello, también se han definido derechos específicos de los consumidores buscan evitar
que los proveedores abusen de su poder (por ejemplo, alterando precios, bajando la calidad
del producto, no cumpliendo con lo prometido en las etiquetas, no facilitando todos los
servicios prometidos al consumidor, no alertándolo de las condiciones generales del
contrato, etc.).

Pdf samuelson (complemento):


➔ La sociedad debe elegir entre los bienes limitados que se pueden producir con los
recursos disponibles.
➔ La microeconomía se ocupa del comportamiento de agentes individuales tales como
mercados, empresas y hogares. La macroeconomía contempla el desempeño de la
economía como un todo.
LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACiÓN ECONÓMICA
Toda sociedad debe responder tres preguntas fundamentales
¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?
¿ Cómo se producen los bienes?
¿Para quién se producen los bienes?
➔ Al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economía, encuentran el equilibrio
de la oferta y la demanda.
➔ El mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los
deseos de los compradores y los vendedores.
➔ Millones de personas producen voluntariamente miles de mercancías sin una
dirección central ni un plan general. De hecho, salvo algunas importantes
excepciones (como el ejército, la policía y las escuelas) la mayor parte de nuestra
vida económica ordinaria avanza sin intervención del Estado, y esa es la verdadera
maravilla del mundo social.
LA ECONOMíA DE MERCADO, LA ECONOMíA CENTRALIZADA Y LA ECONOMíA MIXTA
Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas
toman las decisiones más importantes acerca de producción y consumo.
● Un sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y
recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen los
bienes que generan los máximos beneficios (el qué) utilizando las técnicas de
producción que resultan menos costosas (el cómo).
● El consumo se determina por las decisiones de los individuos sobre cómo gastar su
salario y sus ingresos de la propiedad generado por su trabajo y sus propiedades (el
para quién). El caso extremo de una economía de mercado, en la que el Estado no
interfiere en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez-faire.
Una economía centralizada es aquella en la que el Estado toma todas las decisiones
importantes sobre la producción y la distribución, como la que existió en la·Unión Soviética
durante la mayor parte del siglo xx, donde el Estado posee la mayoría de los medios de
producción (tierra y capital); también es dueño y dirige las operaciones de las empresas en
la mayoría de las industrias; es el patrón de casi todos los trabajadores y les dice cómo
desempeñar sus tareas; y decide cómo la producción de la sociedad debe dividirse entre los
diferentes bienes y servicios.
Ninguna sociedad contemporánea está perfectamente en alguna de estas categorías
extremas. Todas son economías mixtas, si bien la mayor parte de las decisiones se toman
en el mercado, el gobierno desempeña un papel importante en la supervisión de su
funcionamiento, aprueba las leyes que regulan la vida económica, produce servicios
educativos y policiacos y controla la contaminación.

Esta postura comprende el concepto de eficiencia productiva.


El mismo se logra cuando una economía no puede producir más de un bien sin producir
menos de otro bien; esto implica que la economía se encuentra en su frontera de
posibilidades de producción.
La FPP muestra cómo la producción de un bien (como las armas) se sustituye con la
producción de otro (como la mantequilla). En un mundo de escasez, elegir una cosa
significa dejar otra. El valor del bien o servicio al que se renuncia es el coste de oportunidad.
En ocasiones, las sociedades se encuentran por debajo de su frontera de posibilidades de
producción. Cuando el 15 desempleo es alto o cuando una revolución o regulaciones
ineficientes del gobierno afectan la actividad económica, la economía es ineficiente y opera
por debajo de su FPP.

Pdf Vázquez (complemento):


➔ Los procesos económicos no son naturales, sino construcciones sociales y
políticas, fueron históricamente construidos y por ello pueden ser
modificados.
➔ La economía es el sistema de instituciones, valores y prácticas que se da una
sociedad para definir, movilizar, distribuir y organizar capacidades y recursos a fin de
resolver de la mejor manera posible las necesidades y deseos legítimos de todos
sus miembros incluyendo las generaciones futuras.
A partir del reconocimiento de esta pluralidad económica, y como respuesta ante la exitosa
ofensiva neoliberal de las últimas décadas, Laville propone profundizar la democratización
de la economía. Entre otras cosas ello implica someter a los mercados a una regulación
bajo las reglas de la política democrática, y construir o fortalecer instituciones económicas
que se apoyen en los principios de reciprocidad y redistribución.
En términos generales, se trata de rechazar la mercantilización creciente de la vida social e
impulsar todas aquellas políticas y propuestas que apunten a pluralizar lo económico y
socializar la economía (“reencastrarla” en la sociedad).

RESUMEN TP3.
Resumen cátedra: Comercialización de Alimentos y patrones de consumo.
Análisis de los dos aspectos que configuran, según Polain, el “espacio social alimentario”.
Según su función en el sistema alimentario, se encuentra el “espacio de lo comestible” y el
“espacio del comensal”, que se refieren a los ámbitos de la producción y del consumo,
respectivamente.
OFERTA: Estructura productiva que constituye la producción, transformación y distribución
de los alimentos. DEMANDA: Estructura de consumo conformada por un conjunto de
modelos de consumo o patrones de demanda alimentaria.
Estructura productiva del sistema alimentario (Oferta): Características
El sistema alimentario es uno de los sectores más heterogéneos de las economías, ya que
pueden coexistir en él: en el area de produccion unidades campesinas con empresas
agrícolas de carácter nacional o trasnacional, en el área de la agroindustria pequeñas y
medianas industrias conviven con grandes monopolios u oligopolios de la industria nacional
o trasnacional y finalmente a nivel de la distribución podremos encontrar lugares de venta
informales, comercios pequeños, super o hipermercados, así como pequeños y grandes
restaurantes y cadenas de comida rápida por ejemplo. Son por lo tanto unidades
productivas muy diferentes entre sí, desde sus dimensiones económicas, laborales,
tecnológicas, financieras y de cultura empresarial.
Actualmente, la agroindustria y el comercio resultan ser los principales orientadores del
sistema alimentario ya que influyen no sólo en su esfera de acción, sino en el resto del
sistema (hacia atrás en la producción agrícola y hacia adelante sobre los consumidores,
principalmente a través de las acciones de marketing).
Estructura de consumo (Demanda) Patrones de consumo alimentarios
Conjunto de alimentos y productos alimenticios que un individuo, familia o grupo de familias
consumen de manera ordinaria de acuerdo a un promedio habitual de frecuencia.
➔ Este consumo habitual se ve influenciado por múltiples factores: económicos,
sociales, culturales, psicológicos, etc.
➔ Las personas identifican a los alimentos con un carácter que va más allá de los
componentes orgánicos que los constituyen y de una dimensión que rebasa el
ámbito de lo material.
➔ El estudio de estos patrones no se puede reducir solo a la calidad y tipo de
alimentos que se consumen.
➔ Es necesario realizarnos una serie de preguntas que orientarán la tarea en la que los
Lic. en Nutrición se desarrollen:
Pdf zapata: LA MESA ARGENTINA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS . Cambios en el
patrón de consumo de alimentos y nutrientes (1996 - 2013).
En la Argentina el consumo aparente de alimentos y bebidas se ha modificado en las dos
últimas décadas, destacándose:
➔ disminución en el consumo frutas y vegetales, harina de trigo, legumbres, carne
vacuna y leche
➔ aumento en el consumo de masas de tartas y empanadas, carne porcina, productos
cárnicos semielaborados, yogurt, gaseosas, jugos y comidas listas para consumir.
Ese cambio se refleja en cambios en la ingesta de nutrientes críticos como grasas
saturadas, trans, sodio, azúcares, fibra, vitamina A y C.
➔ desplazamiento de los patrones de alimentación basados en comidas y platos
preparados a partir de alimentos sin procesar o mínimamente procesados por otros
que se basan cada vez más en productos ultraprocesados.
➔ Aumento del consumo de energía, grasas, azúcares y sodio de los productos
ultraprocesados.
Los cambios en el patrón alimentario pueden tener importantes consecuencias en la calidad
nutricional de la dieta argentina. En cierta medida asociados a:
● Incorporación de la mujer al mercado laboral y que implica menos tiempo disponible
para la elaboración de alimentos.
● Falta de conocimientos y habilidades culinarias que como consecuencia incrementa
la necesidad de comidas de fácil elaboración o listas para consumir.
● Necesidad de comer comidas fuera del hogar por razones laborales, mientras que
en los niños y adolescentes ocurre lo mismo por razones de sociabilidad o
escolaridad.
● El marketing y la publicidad de alimentos y bebidas han sido identificados como uno
de los determinantes del consumo de alimentos y bebidas de pobre calidad
nutricional, sobre todo sobre la población infantil.
● El estado de nutrición de una población, valorado a partir del conocimiento de la
dieta y los hábitos alimentarios, está en estrecha relación con el desarrollo
socioeconómico de un país.
Conocer los cambios en el consumo aparente a lo largo del tiempo es esencial para evaluar
las políticas implementadas, diseñar nuevas políticas públicas y re direccionar las
existentes, planificar campañas educativas y orientar la producción y disponibilidad de
alimentos, con el propósito de mejorar la alimentación de la población, sobre todo desde la
infancia donde se consolidan los hábitos alimentarios y del estilo de vida.
Pdf:Vínculos Rural-Urbanos: Cadenas cortas y sistemas alimentarios locales.
Una forma de mirar a los cambios y las dinámicas actuales de los vínculos urbano-rurales
es dada por un análisis de los circuitos cortos de comercialización (CCC) e iniciativas
empresariales que valorizan los sistemas alimentarios locales. En la literatura especializada,
parece haber un consenso acerca de las principales características de los CCC:
➔ Baja o nula intermediación entre producción y consumo.
➔ Cercanía geográfica:una base territorial común entre producción y consumo que
"permite una relación directa entre ambos extremos de la cadena agroalimentaria” .
➔ Confianza y fortalecimiento de capital social. En los CCC se comparte información
sobre el proceso productivo, el origen, las características distintivas relacionadas con
la calidad y trazabilidad del producto. De esta manera, los CCC contribuyen a
generar una mayor confianza entre productor y consumidor, y el afianzamiento de
redes sociales.
Motivo de los CCC: Acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y
sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un
impacto medioambiental más bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de
comercio se debe fundamentalmente a una creciente demanda por parte de los
consumidores, quienes buscan productos locales, auténticos, saludables y de temporada.
● A nivel internacional, es posible identificar 10 tipos de CCC.
● En América Latina y Caribe, los CCC empiezan a ser reconocidos como un
fenómeno relevante y en crecimiento, vinculados más al patrimonio local y cultural, a
la biodiversidad, y en menor medida a la agroecología y la economía solidaria.
Varios gobiernos latinoamericanos (pej. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú) están
diseñando políticas públicas orientadas al potenciamiento de la agricultura familiar y la
seguridad alimentaria, incluyendo la puesta en valor del patrimonio agroalimentario
territorial.
➔ Desde el lado de la demanda, vinculada también con el crecimiento de la clase
media en ALC entre los consumidores hay una tendencia a pagar más por productos
éticos, producidos localmente y de mejor calidad.
En estos casos las ciudades intermedias funcionan como canales de acopio y distribución
hacia las capitales o como hitos de rutas de valorización del patrimonio cultural que ofertan
una “canasta” diversificada de productos y servicios con identidad que atrae a consumidores
externos al territorio.En la lógica de territorios dotados de una “canasta” y de una densidad
importante de activos bioculturales, un caso emblemático es representado por los Sistemas
Ingeniosos Patrimonio Agrícola Mundiales.
SIPAM: es un sistema vivo, en evolución, de comunidades humanas en una intrincada
relación con su territorio, ambiente cultural o agrícola o ambiente biofísico y social más
amplio”.
En la temática, los fenómenos más masivos de vinculación entre los territorios rurales y las
ciudades, las metropolitanas pero también las intermedias, se da en ALC por vía de los
movimientos gastronómicos y por los mercados institucionales/públicos.
➔ Las manifestaciones gastronómicas que se están llevando a cabo desde hace
algunos años en ALC constituyen un ejemplo evidente de búsqueda de espacios
multitudinarios de encuentro entre lo rural y lo urbano.
➔ La segunda veta (mercados institucionales/públicos) tiene un puntal importante en
los programas de alimentación escolar (PAE) implementados, con modalidades y
resultados distintos.

También podría gustarte