Metodo 15 Oct

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias Sociales

Asignaturas Comunes
Metodología para las Ciencias Sociales III
.

Subjetividades de un joven,

perteneciente al

Proyecto de Reinserción Escolar de

ONG de desarrollo “La Casona de los Jóvenes”

Estudiantes: Juan Cheuque

Mayda Pinilla

Ivette Puma

Camila Velásquez

Valentina Villagrán

Docente: Juana Crouchet

Ayudante: Miguel Lattz

Javiera Román

15 de Octubre 2015, Santiago.


 Índice

Introducción

Descripción de la organización

Idea de Investigación

Definición del contexto

Vacío del conocimiento

Muestra inicial de caso

Formulación de la pregunta de investigación.

Objetivos generales y específicos

Importancia y viabilidad

Orientación teórica

Conceptos claves

I. Subjetividad
II. Jóvenes
III. Educación formal
IV. Educación no formal
V. Educación informal
VI. Deserción escolar
VII. Reinserción escolar

Referencias

2
1. Introducción

En la presente investigación cualitativa se busca trabajar colaborativamente


dentro del contexto de la organización no gubernamental (ONG) Casona de los
Jóvenes, que es un centro con orientación comunitaria enfocado en ser un espacio
de ayuda para la comunidad. La sede está ubicada en la provincia de Santiago, más
específicamente en la comuna de La Florida en la calle Bartolomé Vivar 1177 (Villa
O'Higgins).

De esta manera en el desarrollo de nuestra investigación se dará a conocer


de forma breve los inicios o surgimiento de la ONG, su trayectoria e importancia para
la comunidad de la villa O’Higgins, respecto a todas las áreas de trabajo que son
abordadas por la Casona. También daremos a conocer su misión, visión,
infraestructura, entre otros.

Nuestra investigación se enfoca en el área de Reinserción escolar, que es


una de las áreas de trabajo más importantes dentro de la ONG, donde nos
centraremos más específicamente en la historia de vida de uno de los jóvenes
participe de este programa.

Construir una investigación sintética, coherente y creativa fue el primer


desafío que nos propusimos como equipo de trabajo. También tenemos en
consideración que el proceso estará bajo constante cuestionamiento para ser eficaz
en nuestro quehacer profesional, teniendo claro el compromiso ético/moral que
tenemos con el ser humano y la sociedad al ser estudiantes de Ciencias Sociales.

Buscamos mantener una constante reflexión de los procesos vividos y


compartidos en la investigación para obtener resultados óptimos y enriquecedores
sobre las ventajas y obstáculos con los que tendremos que trabajar.

3
2. Descripción de la organización

La casona de los jóvenes es una organización no gubernamental (ONG)


ubicada en Bartolomé Vivar, N° 1250, Villa O’Higgins, en la comuna de la Florida,
Santiago, Región metropolitana.

En la década de los 60’, por las constantes tomas de terreno a lo largo del
país, surge la “Villa O´Higgins”, logrando un alto grado de compromiso de los
vecinos en la autoconstrucción de las casas y en especial de esta casona. Desde
sus inicios, La Casona posee la intención de ser un lugar comunitario. El sitio fue
cedido en parte por la iglesia y en la actualidad el terreno es colindante con la
ésta. Es por ello que los vecinos comienzan a contemplar este lugar, como un
espacio para reunirse.

Ya a fines de los 60´ “La Casona fue un local de la Junta de Abastecimiento


y Precios, JAP1, controlado por la organización vecinal que se levantó en Villa
O’Higgins”. (Casona, 2015).

En la década de los 70’ debido a la coyuntura nacional, la casona presenta


importantes cambios, entre ellos, se halla el repliegue de los movimientos sociales
que significó el abandono del terreno, porque los dirigentes fueron perseguidos,
estaban temerosos o fueron torturados.

Por esta razón, La Casona comenzó a ser usada sin una administración
formal por los jóvenes del sector. También existen importantes problemas
económicos que fueron empobreciendo tanto a la Villa como a La Casona, y
comenzaron a surgir problemáticas entre los pobladores, principalmente, la
drogadicción entre los jóvenes.

1
Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP): organismo fomentado desde el gobierno para dar
una solución al problema del desabastecimiento, una organización de base para paliar el incipiente
desabastecimiento, fruto de las limitaciones propias de la economía que ya no daba abasto con los
requerimientos de consumo de la época. En cada barrio o sector de viviendas se encargaban de
controlar el cumplimiento de los precios oficiales y la normalidad de la distribución. (Melo, L. (2012)
Las juntas de abastecimiento y precios. Historia y memoria de una experiencia de participación
popular. Chile 1970- 1973 (tesis para optar a grado de licenciado) Universidad Academia de
Humanismo Cristiano, Santiago.)

4
A mediados de los 80’ se genera un nuevo cambio, en donde los vecinos
comienzan a darle un sentido social nuevamente a este espacio, junto con la
ayuda de la iglesia.

Es por ello que “La Casona de los Jóvenes” nace formalmente a fines de
1989, por iniciativa del sacerdote Lorenzo Maire y la Asistente Social Ximena
García, quienes, a través de la realización de un programa de asistencia social y
apoyo de las organizaciones sociales del sector, diagnostican como problemática
central de la Villa O’Higgins, el alto consumo de drogas. Es así como se crea el
Programa de Rehabilitación en Drogo-dependencias. El programa, de carácter
terciario, funciona hasta fines de 1992, cuando el equipo evalúa, a partir de la
experiencia práctica que el consumo de drogas no constituye un problema aislado,
sino que, por el contrario, está asociado a una serie de factores hasta entonces no
considerado por el programa (perspectivas económicas, cultural, educacional,
recreativa, etc.)” (Casona, 2015).

En el aspecto de infraestructura “El Centro Comunitario La Casona de los


Jóvenes tiene una superficie de 1742 m2, de los cuales 343 m2 están construidos
en material sólido destinado a salón principal, 2 salas de reuniones y 1 para
trabajo grupal; 1 baño privado y 2 baños de uso públicos equipados. Cabe
destacar que el salón principal cuenta con sillas universitarias, dos pizarras (fija y
movible), 5 mesas de colegio y dos mesones, además de dos estufas.

Por otra parte, se cuenta con infraestructura para oficinas de trabajo


administrativo y profesional de 50 m2; con sala de reuniones o atención,
recepción, oficina de dirección y oficina de trabajo para el equipo del proyecto.

El centro comunitario tiene una multi-cancha asfaltada con luminarias, dos


arcos de fútbol y de básquetbol y un galpón multiuso de 90 m2, con sillas y
mesas, destinado a actividades recreativas y comunitarias.

Las dependencias cuentan con una sala de apoyo escolar habilitada para
dichos fines, con estanterías y catálogo libros (mini biblioteca) y mueblería

5
disponible para organizar material didáctico o de trabajo pedagógico (libros de
estudio escolar, diccionarios, etc.), y con un proyector con telón.

Para el ingreso al centro comunitario, se dispone de un acceso vehicular


(autos y camionetas) y acceso peatonal con citófono” (Gobierno de Chile.
Programa de Reinserción educativa Taller escuela Comunitaria (s.f) Anexo N°7
Formulario de presentación de proyectos- Modalidades de protección social
especializada (PIE- PDE- PDC) Organización no gubernamental de Desarrollo La
Casona de los jóvenes)

Ya en el año 1993 se da inicio al Programa Preventivo Asistencial para


Niños y Jóvenes en Alto Riesgo Social, a través del cual, se busca hacer frente a
las falencias diagnosticadas, interviniendo en diversos factores de riesgo que
afectan a la infancia y juventud e incorporando la participación preventiva en los
niveles primarios y secundarios.
Es así como la ONG se encarga de re significar este espacio, con una
mirada comunitaria2 que se enfoca en ser un espacio abierto a la comunidad
donde los vecinos tengan la posibilidad de participar y ocupar el lugar para
distintas actividades como junta de vecinos, comités, grupos de adulto mayor,
espacio cultural, clases de baile y principalmente como un espacio de re-
escolarización.
Actualmente en La Casona, participan tres instituciones: desde MINEDUC,
con proyectos de reinserción escolar, desde el Servicio Nacional de Menores
(SENAME) se desarrollan proyectos de Consumo de Drogas (PPC) y desde el
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), cuatro proyectos
que tienen por función, la organización de un carnaval cultural que se realiza en la
Villa.

Los financiamientos otorgados desde el SENAME se regulan de acuerdo a


las políticas que se mantengan, ya que han ido evolucionando, La Casona ha sido
beneficiaria de estos fondos, pero en el año anterior (2014) ha sido financiada por
2
La mirada comunitaria se enmarca en un modelo orientado a la acción, que pretende entregar
criterios para la práctica del trabajo comunitario desde superficies institucionales. (Martínez, V. (s.f)
El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales.
Santiago: Universidad de Chile)

6
fondos denominados “de situación de emergencia” y actualmente (2015) es
financiada por “un fondo extraordinario” según la encargada de Reinserción
Escolar de La Casona (Fonseca, C. Comunicación personal, 15 de julio de 2015)

La Casona de los Jóvenes se sustenta mediante proyectos, ya que la


municipalidad de la Florida no se presenta como una red influyente para la
organización, como sí lo son la corporación Promesi 3 (institución colaboradora del
SENAME) junto a Terapia Multisistémica4.

Actualmente en La Casona, el Programa de consumo de Drogas (PPC)


junto a MINEDUC otorga asistencia a 121 niños y sus familias ejecutando
proyectos en el área de Prevención a la deserción por fracaso escolar.

Las personas que han sido participantes de esta organización, siguen


ligados a ella, ya que se presenta una fuerte identificación con este espacio.

3
La corporación Promesi tiene como misión, la integración social de jóvenes sancionados por
infringir la ley penal, a través de una intervención psicosocial guiada por un profesional de las
Ciencias Sociales y enmarcada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
(Nosotros. (s.f.). Recuperado el 08 octubre de 2015, de http://www.promesi.cl/nosotros.html )
4
La terapia Multisistémica se encarga de la derivación de niños, niñas y jóvenes que se
encuentran fuera del sistema escolar, además de la realización de reuniones periódicas entre
equipos, con la finalidad de mantener un seguimiento permanente de los casos. (Gobierno de
Chile. Programa de Reinserción educativa Taller escuela Comunitaria (2015) Anexo N°3
Formulario de presentación de proyecto de reinserción. Organización no gubernamental de
Desarrollo La Casona de los jóvenes)

7
3. Idea de Investigación

La Casona de los Jóvenes actualmente tiene en marcha 3 proyectos. Ésta


postula a proyectos que se ofertan desde Ministerio de Educación (MINEDUC),
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART) y Servicio
Nacional de Menores (SENAME). Entre ellos, el que mayor participación posee, es
el de reinserción escolar. Según los primeros datos recogidos de las entrevistas con
la coordinadora de redes y la encargada del programa de reinserción escolar, sale a
la luz que este programa es un pilar fundamental dentro del quehacer de la
organización no gubernamental (ONG), donde se nos realizó una tentativa de
investigación, enfocada a la comparación de la eficacia y desarrollo del programa de
reinserción respecto a los ideales propuestos sobre este por el Ministerio de
Educación.

Complementario a esto, cabe destacar la conversación informal que se


sostuvo con el profesor de Historia, en la cual, apuntaba hacia el funcionamiento en
sí del programa, o del grupo completo, generalizando a este conjunto de individuos,
en tanto si lograban la reinserción escolar o no.

Por otra parte se puede entender la deserción “como un proceso de


alejamiento y de abandono paulatino de un espacio cotidiano — como es la escuela
— que implica también el abandono de ciertos ritos personales y familiares que
inciden en el desarrollo de la identidad y la proyección personal de un niño”
(Educativa, 2006)

Es por ello que desprendemos la necesidad de realizar una investigación


orientada a las experiencias personales y subjetividades que poseen los
involucrados en el programa de reinserción escolar, evidenciar que cada sujeto que
aquí participa tiene una historia de vida particular, y se debe comprender su
funcionamiento desde aquella historia, y no desde generalidades estadísticas de
otros sujetos que sean parte del programa.

8
4. Definición del contexto

En La Casona de los Jóvenes, el proyecto de reinserción escolar, está a


cargo de la coordinadora Claudia Fonseca Carrillo, y tiene como objetivo: “Promover
experiencias educativas inclusivas con niños, niñas y jóvenes que se encuentran
fuera del sistema educativo regular y que se encuentren en situación de
vulnerabilidad social, a través de un programa de intervención educativo, socio-
educativo, con apoyo psicosocial y de trabajo con redes territoriales, destinado a
desarrollar procesos de reinserción educativa que posibiliten la inclusión y
continuidad de la trayectoria educativa de los/as participantes”. (Gobierno de Chile.
Programa de Reinserción educativa Taller escuela Comunitaria (s.f) Anexo N°3
Formulario de presentación de proyectos- Organización no gubernamental de
Desarrollo La Casona de los jóvenes)

La difusión de este programa se realiza mediante afiches que se disponen en


los alrededores de La Casona; a través de redes sociales, principalmente Facebook;
y también por medio de las experiencias de participantes, que comparten con sus
cercanos, teniendo éstos chicos, entre 11 a 17 años de edad, siendo el grueso; de
12 a 17 años. Actualmente se está trabajando con alrededor de 70 jóvenes, donde
en su mayoría, aproximadamente unos 60 participantes, son aledaños a la
Organización no gubernamental, La Casona de los Jóvenes.

El ingreso es en gran parte por demanda espontánea, es decir, son las


mismas personas, que llegan por sí mismas a la ONG, debido a su propio interés. La
otra parte, son jóvenes derivados de otros programas encargados de deserción
escolar desde una residencia de menores (Hogar Mamá Margarita).

El proyecto cuenta con un grupo de profesionales variado, entre ellos, una


coordinadora pedagógica, una coordinadora en redes, una profesora básica, un
sistematizador, un psicopedagogo, un psicólogo educacional, cinco tutores, tres
profesores, y un trabajador social. Éstos, cuentan con experiencia de trabajo con
niños/as y jóvenes en programas y/o espacios de intervención comunitarios y
educativos (colegios, proyectos de reinserción, PDE, etc.), teniendo competencias

9
profesionales para abordar temáticas vinculadas al desarrollo de habilidades
sociales, tales como: actitudes hacia el espacio escolar, relaciones intersubjetivas,
conductas de autoprotección, resolución de conflictos, etc. La modalidad del
programa consiste en impartir cursos de preparación para rendir exámenes libres,
teniendo mejores resultados en el nivel básico, y aprobación mínima en el medio.

Se realizan clases de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, teniendo los


Lunes, las asignaturas de Lenguaje y Ciencias; Martes, Inglés y Matemática;
Miércoles, Matemática y Taller Socioeducativo; Jueves, Ciencias Sociales; y
Viernes, Lenguaje y Ciencias.

Los años de desfase de los chicos, son en promedio entre 1 a 10 años en los
casos más problemáticos, y asisten a clases de manera infrecuente, con una
regularidad de 3 días a la semana.

Se debe tener en cuenta la historia con la que vienen los jóvenes.

“En la experiencia territorial de la ONG - zona sur poniente de la


comuna- se ha recogido información que indica que un 66% de los
niños/as y jóvenes atendidos por la institución presentan normalización
de la violencia, conductas de riesgo asociadas a consumo exploratorio
de drogas, descontrol de impulsos, delitos menores, baja motivación
frente al sistema educativo formal y un 83% de las familias
presentarían disfuncionalidad. A partir de los diagnósticos y
sistematizaciones realizadas de los proyectos de reinserción escolar
que ha implementado la ONG (año 2012, 2013 y 2014) al alero del
MINEDUC, se han relevado situaciones asociadas a la deserción
escolar tales como, experiencias traumáticas con profesores/as,
repitencias reiteradas, escolarización incompleta de los padres y bajo
rendimiento escolar, como factores de desmotivación en sus
trayectorias educativas” (Gobierno de Chile. Programa de Reinserción
educativa Taller escuela Comunitaria (s.f) Anexo N°3 Formulario de
presentación de proyectos. Organización no gubernamental de
Desarrollo La Casona de los jóvenes).

10
Todo lo anterior, se relaciona con lo visto en la sala de clases, existe una alta
complejidad por mantener la atención en lo que dice el profesor; ya sea porque se
distraen con estímulos existentes fuera de la sala, como también con la distracción
que generan los mismos compañeros, y nuestra presencia dentro del aula.

➢ Vacío de conocimiento:
➢ Muestra inicial de casos

11
➢ Formulación de la Pregunta de Investigación:
➢ Objetivos generales y específicos:
➢ Importancia y viabilidad

5. Orientación teórica


12
La presente investigación es de tipo cualitativa, debido a la pregunta de
investigación que se menciona con anterioridad y mediante los objetivos que
contiene la misma, se realizará a través del método biográfico, el cual "permite
un acercamiento a la vida cotidiana de los «sujetos corrientes»"(Pujadas, p.
130) donde el investigador "«reconstruye» una trayectoria individual sobre la
base de documentación preferentemente escrita y con el auxilio eventual de
fuentes orales en el caso que se trate de la biografía de una persona
contemporánea." (Pujadas, p. 136) todo esto mediante el uso de recursos tales
como el relato del propio individuo, uso de material fotográfico, diarios, y otro
tipo de fuentes.

Esta obtención del relato, no sólo será ejercida para obtener datos, sino que
para "entender una vivencia, ya que todo lo que aporta es significativo. Aunque
nuestro informante incurra en fallos de memoria, exageraciones o ficciones,
todo ello confiere significado a la historia de su vida. Lo importante es saber
interpretar la experiencia de una persona” (Mariezkurrena, p. 231) porque de
este relato que aflore en la entrevista, es que lograremos “conocer y
comprender las vivencias íntimas de esa persona" (Mariezkurrena, p. 231).

Es por todo lo anterior, y tomando en cuenta nuestro tema de investigación,


en donde el foco de atención estará puesto en las subjetividades de un joven
en particular; que se entenderá, como los sentidos subjetivos, que van de la
mano inevitablemente de espacios simbólicos de la cultura, y se desarrollan en
el curso de la acción, por lo que las mismas configuraciones subjetivas del
sujeto son abordables desde el método biográfico.

13
6. Conceptos claves

I.  Subjetividad:

Desde el concepto de configuración subjetiva de Fernando Gonzáles Rey :


“como una organización de sentidos subjetivos que definen los procesos
simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las
experiencias del sujeto dentro de los espacios simbólicos de la cultura” (Gonzáles,
1997)

II.  Jóvenes:

Según la definición de las Naciones Unidas (UNESCO), los jóvenes, son:


“las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad,
entiende que los jóvenes constituyen un grupo heterogéneo en constante
evolución y que la experiencia de “ser joven”, varía mucho según las regiones del
planeta e incluso dentro de un mismo país”

“…Sin embargo, la noción de juventud es socialmente variable. La


definición del tiempo de duración, de los contenidos y significados sociales de
esos procesos se modifica de sociedad en sociedad y, en la misma sociedad, a lo
largo del tiempo y a través de sus divisiones internas. Además, es solamente en
algunas formaciones sociales que la juventud se configura como un período
destacado, o sea, aparece como una categoría con visibilidad social” (Abramo,
1994)

III.  Educación Formal:

Según el Mineduc, la educación formal o regular “es aquella que está


estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por
niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la
continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas” (Mineduc, 2009)

"Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia


regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y
conducente a grados y títulos” (Sarramona, 1989)
14
IV.  Educación no Formal:

Según el Mineduc, la educación no formal es: “es todo proceso formativo,


realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y
que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo
finalmente conducir a una certificación”. (Mineduc, 2009)

“Conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e


instituciones específicas y diferenciadamente diseñadas en función de objetivos
explícitos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la
obtención de los grados propios del sistema educativo institucionalizado”. (Trilla,
2003)

V.  Educación Informal:

Según el Mineduc, la educación informal, es: “La educación informal es


todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado
por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento
educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en forma no
estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de
la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona”.
(Mineduc, 2009)

Según Jaume Trilla, es: “…Cuando el proceso educativo acontece


indiferenciada y subordinadamente a otros procesos sociales, cuando aquel esta
inmiscuido inseparablemente en otras realidades culturales…” (Trilla, 2003)

VI.  Deserción Escolar:

“La deserción escolar se entiende como el abandono temporal o definitivo


del sistema educativo. Ésta es el resultado de un proceso multicausal, en que
intervienen variados factores y circunstancias, algunos de los cuales son
característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas, es

15
decir, factores extraescuela y, otros se relacionan a las insuficiencias del propio
sistema educativo, lo que se denomina factores intraescuela” (CEPAL, 2002)

VII.  Reinserción Escolar

Según el ministerio de educación, la reinserción escolar es “el proceso que


recupera la condición de aprendiz de cada estudiante, generando posibilidades de
continuidad de su trayectoria educativa, así como el desarrollo personal, social y
ciudadano de cada cual.” (Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, 2015).

“El proyecto de reinserción educativa, están orientados a la población


adolescente que, producto de una situación de vulnerabilidad social y de una
historia de fracaso escolar, enfrenta dificultades para continuar y/o mantener
estudios en el sistema educativo formal”. (Ministerio de Educación, Gobierno de
Chile, 2015)

7. Referencias y Bibliografía:

16
- Casona, O. l. (2015, 08 17). La casona de los jóvenes. Retrieved from
http://onglacasona.blogspot.cl/p/historia.html
- Fonseca, C. Comunicación personal, 15 de julio de 2015.
- Castillo, J. Cotreras, D. (2014) El papel de la educación en la formación
del bienenestar subjetivo para el desarrollo humano. Santiago: LOM.
Disponible en
http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/10619p
%20-%20Libro%20informe%20desarrolloprod.pdf
- Educativa, C. I. (2006). Programa intersectorial de re escolarización:
construyendo alternativas educativas para niños, niñas y adolescentes en
situación de vulnerabilidad. Foro Nacional Educación de Calidad para
todos. Santiago de Chile.
- Gobierno de Chile. Programa de Reinserción educativa Taller escuela
Comunitaria (s.f) Anexo N°3 Formulario de presentación de proyectos-
Organización no gubernamental de Desarrollo La Casona de los jóvenes.
- Gobierno de Chile. Programa de Reinserción educativa Taller escuela
Comunitaria (s.f) Anexo N°7 Formulario de presentación de proyectos-
Modalidades de protección social especializada (PIE- PDE- PDC)
Organización no gubernamental de Desarrollo La Casona de los jóvenes
- Humanas, r. c. (s.f.). Revista n 29. Obtenido de
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/arbelaez.htm
- Mariezkurrena, D. (2008) La historia oral como método de investigación.
Revista Gerónimo de Uztariz, número 23/24. pp 227.233 orr. Disponible en
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf
- Martínez, V. (s.f) El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las
comunidades en las intervenciones sociales. Santiago: Universidad de Chile

- Melo, L. (2012) Las juntas de abastecimiento y precios. Historia y memoria


de una experiencia de participación popular. Chile 1970- 1973 (tesis para

17
optar a grado de licenciado) Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, Santiago.
- Prieto, F. (2013). Factores que determinan la deserción escolar: EL. 2.
- Pujadas, J. (2000) El método biográfico y los géneros de la memoria.
Revista de Antropología Social. p: 127-158. ISSN: 1132-558X.
- Rodríguez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la
Investigación Cualitativa. Granada: Editorial Algibe
- Valles, Miguel. (1996) Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid:
Síntesis. Recuperado en:
http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Miguel%20Valles%20-
%20Tecnicas%20Cualitativas%20De%20Investigacion%20Social.PDF

- Rotger, L. M. (2011 ). Enseñar a pescar: educando en casa . Barcelona


España : Ediciones LULU.

- Trilla, J. (2003). La educacion fuera de la escuela. Ambitos no formales y


educación social. Barcelona: Ariel Educación.

18

También podría gustarte