Trabajo Final Teoria Intervencion 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Licenciatura en Trabajo Social.


Teoría de la Intervención lll

Segundo Parcial – Trabajo Grupal Final


Docente: Lic. Lorena Ferreyra
Comisión N° 3
Grupo N° 2
Integrantes:

• Barrientos, Víctor Emanuel


• Crema, María Cristina
• Duré, Marisa Verónica
• Méndez, María José
• Repetto, Romina

Nombre del Proyecto: “Acompañando la Alfabetización Popular”

Tipo de proyecto: Promocional. Lo lograremos a través del proceso de


planificación, ejecución y medición de acciones llevadas a cabo con el fin de
lograr los objetivos.

Duración del proyecto: 3 meses. Se realizarán talleres que serán divididos en


semanas, algunos más cortos y otros más largos dependiendo de la variable de
aprendizaje de los alfabetizandos.

Beneficiarios directos: Aproximadamente el 8 % de los alumnos de la


secundaria N°1 “Joaquín V. González”, en tanto sujetos de derecho, que se
encuentran actualmente con problemas de aprendizaje. En algunos casos, sólo
necesitan un refuerzo en escritura, lectura y comprensión de textos y en otros
casos, además de eso, fortalecer el vínculo con la escuela para retomar la
regularidad en la asistencia y de esa manera facilitar el proceso de
aprendizaje.

Beneficiarios indirectos: La institución como primera medida ya que en este


caso son los que solicitaron el apoyo de los alfabetizadores articulando su
pedido con el municipio de Quilmes, que son los responsables de brindar esta

1
herramienta educativa. En segundo término, debemos mencionar a los equipos
de EOE (Equipo de Orientación Escolar) y los ATR (Acompañamiento a las
Trayectorias y la Revinculación), que en este momento particular que está
atravesando la escuela es de carácter vital el apoyo externo y en último lugar
podemos observar cómo a través de este proyecto se beneficia la comunidad
en general pero principalmente debemos destacar que es conocimiento activo
que se transmite al Barrio Itatí ya que como mencionamos anteriormente la
mayor parte de la matrícula reside en ese lugar.

Presentación y descripción de la Institución y del Barrio en el cual


realizamos las prácticas Pre Profesionales.

Las prácticas profesionales del corriente año las cursamos en la Escuela


Secundaria N°1 “Joaquín V. González” fundada en 1963 y ubicada en Don
Bosco, partido de Quilmes Oeste.

Se ubica en la calle Los Andes 173, cercana al Barrio Villa Itatí, la cuál es
considerada como la más antigua y numerosa del partido de Quilmes ya que se
estiman que habitan entre 4.000 y 4.500 hogares y, según el Censo Social
(2018), representaría a más de 15.000 habitantes.

Al igual que las demás villas y asentamientos del conurbano bonaerense, la


Villa Itatí es un territorio social y ambientalmente vulnerable, que se divide en
sectores dentro del mismo territorio como, por ejemplo, “La Cava”, “La Loma”,”
Las Manzanitas” y “Falucho”, entre otros.

En un perímetro de 5 kilómetros se condensan situaciones de pobreza con


distintos niveles de heterogeneidad que, en algunos casos, inscribe en los
habitantes del barrio un sentido de pertenencia y vuelve necesaria la
diferenciación entre zonas; que ante la falta de calles, caminos, urbanización y
numeración de los hogares no deja más alternativa que dividir de alguna
manera el mismo barrio en su interior.

Como grupo nos parece pertinente hacer esta introducción en donde se


caracteriza además de la institución, el barrio en el cual se realizan las
prácticas porque se puede observar en primera persona las situaciones de
vulnerabilidad que atraviesan a los diferentes actores sociales que habitan ese
territorio.

Antecedentes: Cuando hablamos de educación hacemos referencia


históricamente a una responsabilidad pedagógica de enseñar a leer y escribir
dentro de un proceso institucional y curricular mediante una planificación que

2
se encuentra orientada a garantizar el aprendizaje de los niños/as y
adolescentes.

Sin embargo, el contexto histórico social que ocurra, atraviesa profundamente


cualquier proyecto educativo y en consecuencia a la comunidad que lo integre
y que se encuentre dirigida. Por este motivo, es indispensable entender a la
escuela como aquel lugar fundamental para llevar adelante el desarrollo y el
bienestar de los niños/as y adolescentes, donde no solo se brinda una
instrucción académica, sino también habilidades sociales, emocionales, la
seguridad, la nutrición y un lugar seguro para permanecer.

Por otra parte, si nos centramos en el marco normativo, resulta necesario


destacar lo que establece la Ley N° 26061 en sus artículos 15 y 16, donde
hacen referencia al Derecho a la educación que poseen los niños/as y
adolescentes de manera pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral,
cultural y ciudadano.

El autor Alfredo Carballeda (2017), sostiene que las personas son titulares
plenos e integrales del derecho social, y este concepto de integralidad es
adquirido a través del enfoque de derechos que le da sentido a las Políticas
Sociales que deben nacer de un Estado que contribuya al fortalecimiento de las
Instituciones, como en este caso es la Escuela.

Por otra parte, la Convención sobre los Derechos del Niño busca la protección
integral de la infancia. A nivel nacional, se sancionó la ley 26.061, que crea un
sistema de protección de Derechos para niños, niñas y adolescentes. Esta ley
promueve un proceso de desjudicialización y desinstitucionalización, para
rediseñar políticas públicas de la infancia con el fin de hacer programas que
fortalezcan al ámbito familiar. Este modelo considera al niño y adolescente
como sujeto de derecho y no como objeto de protección. Esto implica que la
sociedad y el Estado deben diseñar e implementar normas y mecanismos que
incluyan a los niños en el sistema de convivencia social de educación.

Para continuar, resulta indispensable mencionar que Villa Itatí es un barrio


ubicado a 20 minutos de la Ciudad Autónoma de Bs As que se inició hacia los
años 50, donde sus primeros habitantes fueron migrantes, que en su mayoría
provenían de las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, entre
otras. Siempre se caracterizó por ser uno de los barrios más poblados del
conurbano bonaerense, con una importante organización colectiva vinculada
con las organizaciones sociales, políticas y religiosas. En cuanto a sus
problemáticas: el hacinamiento, la precariedad habitacional, la acumulación de
basura, la falta de acceso a servicios sanitarios básicos, el consumo
problemático de sustancias y la precarización laboral, se ubican como sus

3
problemáticas principales. Por lo tanto, cuando uno profundiza en ella se busca
su resolución desde la organización barrial.

Existen investigaciones académicas que ponen de manifiesto esta situación,


por ejemplo: las autoras Cariaga y Ferreira (2020, pág. 3), sostienen que el
barrio Itatí es un lugar que posee historia de militancia social y lucha, donde se
auto organizan junto al Estado, a través de mesas de participación barrial a
través de plenarias, donde se promueve el diálogo entre vecinos/as, jóvenes, la
Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Cultura y Educación del
Municipio de Quilmes, para la construcción de iniciativas que mejoren la calidad
del barrio.

Uno de los principales temas que afectan a esta comunidad, es la persistencia


de las altas tasas de deserción escolar. Nos encontramos frente a jóvenes en
situación de vulnerabilidad, que viven en un barrio atravesado por la
desigualdad económica y social. En un estudio de casos que se realizó en esta
comunidad, la autora María Florencia Ramajo (2015) afirma que sólo dos
tercios del alumnado de la escuela secundaria (obligatoria) termina el nivel
medio de educación, y el más de un tercio de los adolescentes poseen sobre
edad en el año que asisten. Por otra parte, es muy preocupante la baja
performance en las materias, situación que se vio aún más afectada con el
contexto de Pandemia que atravesamos, donde la falta de recursos sociales,
económicos y tecnológicos, impidió continuar con la trayectoria escolar.

Por esta razón la alfabetización popular es una herramienta que se puede


articular con algunos elementos educativos que requieren el proceso de avance
de las organizaciones populares. Este colectivo de Alfabetización popular viene
trabajando desde el año 2003, con acciones que propicien la organización
comunitaria para la transformación de las realidades. Se proponen procesos
que aporten a la construcción de sujetos colectivos, desarrollando diversas
tareas, donde se busca un recorrido educativo a través de la escritura y la
lectura, con el fin de la reflexión, el ejercicio crítico de análisis y construcciones
políticas. Por esta razón, es necesario destacar que una de las características
más importantes de la educación popular la constituye su intencionalidad
política, que se expresa como voluntad de transformar lo real a partir de
condiciones dadas, diseñando estrategias y tácticas que adquieren un sentido y
legitimidad cuando son incorporadas a la lucha del pueblo.

Beneficiarios: Este proyecto social llamado ¡Acompañando la alfabetización


popular! Tiene como finalidad beneficiar por un lado a los alumnos y alumnas
de la escuela, pero por otro lado entendemos que somos sujetos colectivos y

4
en ese sentido, este proyecto responde a una demanda que beneficiará a la
comunidad educativa en su conjunto construyendo redes sociales de
contención y apoyo para transformar y fortalecer realidades sociales.

En este proyecto el rol de los alfabetizadores es fundamental ya que ofrecen su


conocimiento en respuesta de las necesidades de la población
mayoritariamente de Quilmes encontrando alguna excepción como habitantes
de las localidades que rodean a este partido como lo son Varela y Berazategui.
Si bien no es muy ágil el sistema para solicitar su apoyo, entendemos que es
eficiente por que el equipo de alfabetizadores se compromete con su trabajo
para dar soluciones a la demanda solicitada y avanzar como grupo con los
estudiantes que asisten a los talleres.

Por otro lado, como explican María Cecilia Tobón, Norma Rettier y Antonieta
Manrique (1976), el problema objeto de intervención que detectamos como
factible para abordar (en adelante POI) es la dificultad que los alumnos y
alumnas tienen para leer y escribir, potenciada por lo que es hoy en realidad en
un escenario post pandemia que dejó consecuencias negativas y en algunos
casos por las inasistencias que se traducen en falta de continuidad escolar
durante la vuelta a clases presenciales. Esta problemática es detectada
principalmente por la institución educativa, lugar en donde encontramos a los
alfabetizandos, que son el eje principal y beneficiarios indirectos de este
proyecto. Es a través del director de la institución que se brinda información
certera y precisa acerca de la situación de los alumnos que la presentaremos
en 2 ejes.

CUADRO 1

Eje 1 Eje 2 Dato final

el 7 % del alumnado del el 1 % de los alumnos 8 % del alumnado


secundario presenta presenta además de con problemas de
problemas de aprendizaje o problemas de aprendizaje, aprendizaje
desarrollo en alguna deserción escolar
asignatura

Fuente de datos y articulación institucional: Es preciso remarcar el trabajo


que se realiza en conjunto desde la dirección de la Escuela Secundaria N°1
“Joaquín V. González” para relevar y dar seguimiento a los alumnos y cada
situación favorable o desfavorable que se transita en el año lectivo 2022.

5
En un primer momento a través de una entrevista al director de la institución
Carlos, quien ocupa ese cargo desde el 2018, pudimos conocer cómo se
encuentra compuesto el equipo directivo de la institución: 1 Director, 3 Vice
Directores que van rotando, 2 secretarias y 1 Pro Secretaria.

Logramos entrevistar, con el fin de ser informados, al equipo de Preceptoras, al


E.O.E (Equipo de Orientación Escolar), a los Vice Directores, a un grupo de
estudiantes de 6to año, a un grupo del programa A.T.R (Acompañamiento de
las Trayectorias de Revinculación) que se desarrolla en la Institución desde
septiembre del 2021. A continuación, en el cuadro 2 se puede visualizar la
estructura orgánica funcional de la escuela.

CUADRO 2 integrantes:

Director 1 Vicedirectores 3

Secretarias 2 Presecretarias 1

Trabajadora social 1 EOE

ATR Auxiliares 6

Entendiendo esta estructura debemos destacar la labor que se realiza en


conjunto a través de estos diferentes actores sociales, sin embargo, la
conducta educativa es relevada en principio por el equipo de preceptoras, que,
en particular, consideramos que cumplen un rol importante dentro del
establecimiento porque crean vínculos estrechos con los alumnos y esto,
muchas veces, hace que sean nexos con otros integrantes de dicha institución.
Así mismo son las responsables de notar la ausencia de alumnos y aplicar el
protocolo de acción ante una alerta de este tipo (deserción), que queda a cargo
de la Trabajadora Social Silvina, que se ocupa de dar seguimiento al caso de
forma adecuada. La Trabajadora Social de la escuela lleva adelante entre otras
cosas el relevamiento de datos de alumnos, como teléfonos de contacto, si
están a cargo de padres/tutores, domicilio (que muchas veces es variable
porque dentro del Barrio Itatí existen movimientos internos sin previa
planificación por cuestiones de espacio o climáticas), es la indicada a la hora
de proporcionar los datos necesarios para establecer el porcentaje de ausentes
y alumnos con deserción escolar.

Luego de este relevamiento, se intenta revincular a los alumnos con la escuela,


haciendo hincapié en que los educandos deben permanecer dentro de las
aulas, es en realidad el principio de la cuestión tratada por que seguido de esto

6
se da intervención a los equipos de E.O.E y A.T.R que son los encargados de
reforzar los conocimientos en todas las materias y traccionar el aprendizaje de
los alumnos.

Ambos Equipos nos mencionaron a través de una entrevista que hay muchas
situaciones donde el/la alumno/a se encuentra solo/a, es decir sin ningún
adulto responsable al cual acudir, en estos casos notamos que se complejiza
aún más la tarea. Muchos/as chicos/as sufren abandono, desinterés u omisión.

Por otro lado, pudimos conocer, a través del E.O.E, el trabajo que desarrollan
los docentes, muchas veces se hace cuesta arriba teniendo en cuenta las
particularidades del contexto social en el que trabajan y, principalmente, sobre
el/la alumno/a al que se dirigen. Muchas veces se dificulta la enseñanza
didáctica ya que los profesores creen que así “bajan el nivel” siendo que, en
realidad, lo que se busca es conformar una propuesta atractiva acorde a las
necesidades de los/as estudiantes, tarea que reconocen que es difícil pero
posible si hay voluntad y continuidad por parte de ambos lados.

Nuestro proyecto viene a apoyar a estos equipos a través de 2 alfabetizadores


del municipio de Quilmes que dado el porcentaje de ausentismo/deserción
escolar no pueden cubrir de manera eficiente la demanda que se genera en la
institución.

Justificación: Teniendo en cuenta esta problemática que se puede detectar en


el Barrio Itatí, precisamente en la E.E.S N° 1 Joaquín V. González, nos
encontramos con algunos alumnos cuyas trayectorias educativas presentan
una significativa falencia en los procesos educativos que tienen que ver con la
lectura y la escritura. Esta situación se vio más afectada con la llegada de la
Pandemia, ya que la falta de tecnología y de recursos básicos, impidió sostener
la continuidad pedagógica, agravando aún más la situación de cada alumno.

Por otra parte, también es importante mencionar aquellos alumnos que se


encontraban desvinculados con la Institución. Es en ellos donde se debe hacer
foco para lograr un acercamiento a la escuela desde un lugar más
descontracturado como es la Alfabetización Popular y de esta forma sea un
primer paso para lograr una continuidad educativa luego.

En primer lugar, entendemos que la escuela, en tanto institución educativa,


cumple un gran rol transformador en la vida de sus alumnos y de la sociedad
en su totalidad. Es un espacio donde los estudiantes pasan gran tiempo de sus
vidas, en este sentido y sin ánimos de responsabilizarla por las deserciones
escolares, entendemos que ésta debe construir un vínculo más cercano y con

7
sentido de pertenencia al barrio, para así poder brindar espacios inclusivos,
articulando el diálogo con la comunidad.

Por otro parte, debemos comprender que los docentes en muchos casos no
poseen las suficientes herramientas para abordar las dificultades que los
jóvenes, de diferentes edades, tienen para leer y escribir. Estas son
circunstancias que se presentan en todos los niveles educativos, ya que las
particularidades y la escena social de cada alumno condiciona las distintas
asignaturas y el aprendizaje. Por lo tanto, con la realización de este proyecto
planteamos que, a través de la educación popular, implementando
metodologías propias de esta pedagogía crítica y emancipadora pondremos en
acción una serie de Talleres que apunten a fortalecer vínculos y motivar la
participación en la escuela, de todos aquellos que se encuentren
desvinculados, como así también invitar a la Institución a interactuar con la
comunidad barrial, ya que es un actor principal en los imaginarios de los y las
vecinas.

Desde el Trabajo Social, nos encontramos los estudiantes participantes de la


materia Taller 1, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, quienes
proponemos este proyecto de intervención, con el fin de iniciar un trabajo en
conjunto con los diversos actores, como son la comunidad educativa, los
alumnos, las familias, los alfabetizadores y nosotros, los estudiantes.

A partir del marco normativo que establece la Ley N° 27072 de Trabajo Social,
donde en el artículo 9 menciona la importancia de defender, reivindicar y
promocionar el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos y Sociales;
asesorando, diseñando, ejecutando y evaluando las políticas públicas, en este
caso orientadas a la educación, el desarrollo social, la niñez y adolescencia,
consideramos que la implementación de este proyecto permitirá establecer un
camino que, a futuro, mediante la intervención como método, garantizará la
inclusión social y la igualdad de oportunidades.

Objetivo general Objetivos específicos Metas

O.E1: Fortalecer el vínculo M1-1: Lograr el 70% de


entre los alumnos y la escuela asistencia a los Talleres
para revertir la dificultad en el de Alfabetización, de
aprendizaje de lectoescritura todos aquellos alumnos
Reforzar los procesos y la deserción escolar, que se encuentren
de aprendizaje de poniendo en valor la identidad desvinculados de la
lectura y escritura que del Barrio para fomentar un Institución escolar desde
transitan los sentimiento de pertenencia el comienzo de la

8
estudiantes de la entre la Institución y los Pandemia hasta la
Escuela Secundaria alumnos que los invite a una fecha.
N°1 “Joaquín V. escuela más cercana a sus
González” utilizando realidades. M1-2: Conformación de
Educación Popular, en un listado de aquellos
el transcurso del año alumnos que no formaron
2022. parte de este proyecto
que representan el 30 %
restante.

O.E2: Acompañar los M2-1: Alcanzar un 70%


procesos de aprendizaje de de producciones escritas
lectura y escritura desde un de manera autónoma por
enfoque de derechos que parte de los alumnos que
estimule la construcción de asisten a los talleres a
conocimiento crítico, partir del conocimiento
transformador y participativo, logrado.
teniendo en cuenta el
contexto social del Barrio y la M2-2: Fomentar e
escuela desde relaciones incrementar los procesos
transversales, en diálogo de lectura del 70% de los
constante entre el educando y alumnos a través de
educador. textos seleccionados por
ellos mismos de la
biblioteca escolar.

Etapas del proyecto:

Primer contacto entre la escuela y el programa de alfabetización


municipal de Quilmes: El equipo de orientación escolar (EOE), acompañado
por el equipo de acompañamiento a las trayectorias y la revinculación (ATR) de
la Secundaria N°1 “Joaquín V. González”, se comunica con el Programa
municipal de Alfabetización de la Municipalidad de Quilmes, motivados por la
detección de varios alumnos con dificultades para leer y escribir en un
escenario post pandémico que evidentemente tuvo un fuerte impacto negativo
en los estudiantes. En respuesta a la demanda acuerdan encontrarse para
dialogar en detalle sobre la cuestión y diseñar juntos algunos dispositivos y
estrategias que se puedan aplicar y reforzar la idea de la implementación de
una serie de talleres para abordar integralmente la situación.
Llegado el día de la reunión, el equipo de alfabetización se acerca a la escuela
y junto al equipo de orientación escolar (EOE) y los ATR, encargados de

9
generar buenas condiciones para que la parte educativa se desarrolle de la
mejor manera posible dentro de la institución, planifican los talleres que se
desarrollarán en respuesta a la demanda. En este sentido, como explica Carlos
Matus (2007), la planificación del proyecto debe ser estratégica “...para producir
las acciones que exigen el cumplimiento de mis objetivos” (C. Matus, 2007, p:
54). Por otro lado, este autor también postula que la planificación debe ser
entendida como método, teoría y tecnología.

Las trabajadoras sociales de los distintos turnos, describen en detalle el nivel


de dificultad de cada alumno y sus situaciones particulares, como por ejemplo
recordar y escribir datos personales. Cabe destacar que entre ellos hay
algunos que no logran sostener la asistencia que la escuela exige, sin
embargo, el deseo del equipo de orientación es encontrar las estrategias para
revincularlos con la escuela. El equipo del Alfabetización encuadra un poco sus
dinámicas para abordar la situación y propone que sería interesante visitar, con
el acompañamiento de las trabajadoras sociales, a aquellos alumnos y alumnas
que no están asistiendo a la institución para invitarlos a los talleres que se
realizarán y de paso comenzar a vincularse con ellos y ellas en principio a
través del diálogo, con el intento de relevar datos de suma importancia como
teléfonos de contacto y su situación personal, la de sus padres como la de sus
hogares, esto servirá a futuro para poder darle seguimiento a cada estudiante y
poder detectar porque nos asisten si es el caso. Las trabajadoras sociales
aclaran que entre esos alumnos hay algunas jóvenes que fueron madres
recientemente, por lo tanto, será clave acercarse a ellas con la propuesta de
construir juntos espacios de contención para que puedan asistir a la escuela
con sus bebés.

Por último, durante la reunión se recorren las instalaciones y se comparten las


rutinas que los alumnos y alumnas transitan diariamente y concuerdan en que
se realicen 2 encuentros semanales de 2 hs cada uno luego del horario del
comedor escolar en un espacio tranquilo y sin tránsito, cuidado y acompañado
por algún integrante del equipo de orientación social.

Durante el tiempo que duren los talleres, 3 meses aproximadamente, se


realizarán reuniones semanales de 1 hora aproximadamente para intercambiar
inquietudes y avances por parte de los alumnos para seguir evaluando y
planificando de manera integral estrategias acordes a las necesidades de los
alumnos. Es un tiempo estimativo, ya que las alfabetizadoras al comenzar los
talleres deberán hacer un diagnóstico de trayectorias educativas y a partir de
allí irán encontrando los tiempos acordes para abordar cada una de las
situaciones en particular. Como el proyecto se estima implementarlo en el
transcurso de todo el año lectivo, los talleres se irán desarrollando según los

10
tiempos de los alumnos y se tendrá presente que estos se podrán ir renovando
según las demandas que vayan surgiendo y los alumnos y alumnas que se
vayan sumando en su transcurso.

Se registraron tanto las planificaciones como los avances en una carpeta de


drive en común entre equipo de alfa y equipo de orientación.

Acerca de las alternativas de acción que se implementaran, María Cecilia


Tobón (1986) refiere que son aquellos medios que nos permiten resolver o
responder la pregunta de “qué vamos a hacer” para poder lograr cumplir con
los objetivos y cambiar la situación inicial, es decir una vez definido sobre qué
trabajar y con qué población queremos trabajar pensamos que es lo que
queremos conseguir. Esto se realiza seleccionando varias alternativas para
garantizar la probabilidad de éxito mayor del proyecto, dichas acciones deben
ser adecuadas, viables, y flexibles para poder cumplir con las acciones que nos
proponemos lograr. Es decir, seleccionar acciones adecuadas y de interés
concretas para la población destinataria, acciones viables con los recursos que
hacen posible llevar a cabo el proyecto, acciones eficaces para lograr
modificaciones que nos proponemos a través de la implementación de las
actividades y acciones flexibles para poder ir modificando la planificación
encuentro tras encuentro.
Para realizar las diferentes alternativas de acción se realizará lo siguiente:

Talleres:

Presentación: Se construirán rondas de presentación, en primer lugar, las


orientadoras las presentan a las alfabetizadoras teniendo en cuenta y a modo
de ejemplo nombre, edades, ocupaciones, actividades y afinidades por
determinados temas y actividades, etc. Será fundamental que durante estas
presentaciones las alfabetizadoras remarquen que estos encuentros tendrán
dinámicas diferentes a las escolares y que serán espacios de intercambio de
saberes donde la participación será fundamental para que los encuentros
sean entretenidos y se trabaje con temas que partan de sus intereses, que su
voz será la protagonista y que no habrá correcciones porque durante el
proceso de aprendizaje se validará cada aporte porque son parte del
proceso de aprendizaje. Luego se les habilitará el espacio a cada uno de los
alumnos para que se presenten como deseen. Se los invitara a volcar estos
datos en sus cuadernos, de esta manera las alfabetizadoras podrán detectar el
nivel de dificultad que posee cada uno para escribir. Por otro lado, esta
instancia es fundamental para comenzar a construir un vínculo entre
educadoras y educando que fortalecerá el proceso de alfabetización. Por

11
último, se detallarán los talleres que se van a desarrollar durante el año y se los
invitara a proponer temas que los inquieten y deseen investigar.

Las estrategias pedagógicas serán las siguientes: Escribir en sus


cuadernos los datos personales que estén dentro de sus posibilidades.

Duración: 2 encuentros (1 semana).

Materiales: 20 kits escolares formados por un cuaderno lápiz, lapicera, goma y


regla.

Identidades: Indagar nuestra propia identidad, la del barrio y la llegada de la


escuela, comenzando con una ronda de presentaciones y luego construir líneas
de tiempo que den registro de la interacción entre barrio, escuela y comunidad.
Se invitará a cada alumno a compartir lo que desee sobre sus datos personales
y llegada al barrio, haciendo hincapié en todos los aportes que ellos consideren
relevantes para construir esta línea de tiempo colectiva. Los datos que deseen
brindar y las ideas que propongan serán trabajadas desde la palabra oral y
escrita en tanto disparadoras del proceso de aprendizaje.

La coordinación del taller será conducida por las alfabetizadoras, pero se


escuchará a cada integrante del grupo con sus aportes y se asignarán roles
para desarrollar el proyecto. Por ejemplo, aquel que esté más avanzado podría
ser el responsable de ir registrando cada avance de la investigación en un
cuaderno de campo y el resto podría buscar información dentro y fuera de la
escuela. Podrían invitarse, si el grupo lo desea, a familias y referentes barriales
para articular actividades comunitarias con la escuela y tejer redes de
contención que respondan a diversas problemáticas que se vayan visibilizando.

Las estrategias pedagógicas serán las siguientes: Completar un formulario


con datos personales como nombre, apellido, DNI, domicilio, fecha de
nacimiento y nacionalidad. Se les permitirá utilizar su DNI, en clave a su
interpretación y uso para otras prácticas cotidianas.
Se los invitara a confeccionar árboles genealógicos y también será relevante
invitarlos a pensar y nombrar referentes barriales y espacios comunitarios que
se encuentren en el barrio y tengan un sentido de pertenencia y contención
para ellos por ejemplo algún club de barrio, parroquias, sociedades de fomento,
merenderos, comedores, casas de familiares y amigos, etc con sus respectivos
referentes sociales.

Duración del taller: 8 encuentros aproximadamente (un mes). En el caso de


los alumnos que no estén concurriendo y no se acercaron a los encuentros
luego de ser invitados, las alfabetizadoras junto a la trabajadora social de la

12
escuela se acercaran a sus domicilios llevando la propuesta y motivándolos a
participar.
Materiales: Fibrones o tizas para pizarra y algunos materiales como letras
móviles de goma y 10 cartulinas para elaborar láminas con palabras seguras
que ya tengan incorporadas como sus nombres, días de la semana, meses,
cumpleaños, etc

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA: Se visitará la biblioteca de la escuela


y se buscarán libros y textos relacionados con el proyecto de investigación y
con demandas de los alumnos y alumnas. Podría pensarse en algunos
relacionados con el barrio, la amistad y la esperanza. Ellos serán los que
orienten a las alfabetizadoras en buscar las lecturas acordes a sus
necesidades.

El objetivo del taller será leer títulos de libros, índices, etc. También se
utilizarán computadoras y celulares como herramientas fundamentales durante
la propuesta del taller. Serán seleccionados 4 textos con los que se trabajara
lectura y escritura. Las alfabetizadoras realizarán una primera lectura y luego
invitarán a realizar pequeñas lecturas de palabras, oraciones y párrafos cortos,
se elaborará una reflexión final con debates y espacio para aportar ideas, luego
la propuesta final será construir lista de palabras que se escribirán en el
cuaderno. Existe la posibilidad de invitar a referentes de diversas áreas como
género, salud, poder judicial, etc. para dar charlas durante los encuentros.

Estrategias pedagógicas: Lectura por sí mismos y asistencia en el caso que


lo necesiten. En un primer momento se seleccionarán los libros, se compartirán
lecturas, se intentará leer desde palabras hasta pequeños párrafos para luego
reflexionar oralmente y como actividad integradora redactar esas reflexiones
construyendo palabras, oraciones o pequeños párrafos según el nivel de cada
alumno o alumna.

Se confeccionará una planilla con nombres, apellido y fecha de retiro y


devolución de libros, esto fomentará la escritura en tanto práctica social para
que puedan llevar los libros a sus casas.

Duración: 8 encuentros aproximadamente (un mes).

AFICHES: se elaborarán láminas con los resultados del proyecto de


investigación sobre identidades barriales visibilizando los datos recolectados.
Se planificarán las actividades, que se realizarán en una jornada final para
compartir los elementos recolectados por los alumnos con el resto de la
escuela y la comunidad. En este sentido, se elaborará: afiches informativos,

13
listas de canciones para reproducir durante la jornada de difusión, también se
pensará en una feria del plato para comercializar pizzas caseras y otros
productos para juntar plata y poder comprar mobiliario para una sala maternal
que permita que las alumnas que están maternando puedan ir a la escuela a
estudiar con sus bebés.

Estas actividades descritas se utilizarán como Insumo para el proceso de


alfabetización, Todo lo que se vaya trabajando cada alumno lo irá escribiendo
en su cuaderno para reforzar la escritura, desde un sentido de práctica social,
ya que ellos y ellas son los que planificarán la jornada. Las alfabetizadoras
conducirán los encuentros dándole protagonismo y motivación a cada
intervención que ellos realicen. Para la jornada de difusión de los afiches, como
describimos, se venderán porciones de pizzas para juntar plata. Por lo tanto,
como parte de los encuentros se trabajará con lista de materiales y pasos para
la elaboración de pizza. Finalmente, la última semana antes del evento, se
confeccionarán invitaciones para la comunidad.

Estrategias didácticas: Elaboración de bocetos para ir diseñando su afiche


final que exprese alguna frase relacionada a la identidad del barrio y la escuela
en tanto institución que pertenece al barrio.

Elaboración de listados que reflejen la organización del evento de fin de año y


muestra del proyecto, por ejemplo, horarios de cada actividad. Se invitarán a
participar en la muestra artistas barriales, por lo tanto, todo se irá registrando
en esa lista.

Se trabajará con cancioneros del repertorio musical del evento y también con la
receta de las pizzas que se venderán, desde los insumos hasta su elaboración.

Duración del taller: 6 encuentros (3 semanas). Sin contar con el evento de


difusión de afiches.

Materiales: 15 afiches, 10 fibrones y 4 cajas de fibras, equipo de sonido.


Para la jornada de difusión se comercializarán 25 pizzas, se pedirán 10 kg de
harina, una horma de queso, 500 gr de levadura, 5 botellas de tomate, una
botella de aceite y rollos de cocina.

PRESUPUESTO:

ELEMENTOS DISCRIMINACION CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO
DETALLADA DE UNITARIA TOTAL

14
RECURSOS

Materiales KIT ESCOLARES 20 $500 $10.000

necesarios (CUADERNO,
LÁPIZ
para las
LAPICERA, GOMA,
actividades
REGLA)

FIBRONES 10 $80 $800

TIZAS 2 CAJAS $300 $600

X 10

CARTULINAS 10 $80 $800

GOMA EVA 10 $120 $1200

AFICHES 10 $120 $1200

FIBRAS 4 CAJAS $440 $1760

HARINA 4 KG $120 $480

LEVADURA 500 GRS. $560 $560

HORMA DE 4 KG $900 $3600

QUESO

BOTELLA DE 5 $350 $1750

TOMATE

ACEITE 1 $600 $600

15
ROLLO DE 3 $355 $355

COCINA

TOTAL DEL PRESUPUESTO: $


22.905

Referencias del Presupuesto:

Consejo Escolar: A través de esta institución, que tiene a su cargo la


administración de los bienes necesarios y servicios educativos otorgados por la
Dirección General de Cultura y Educación, según el Art.203 de la
Constitucional de la Provincia de Buenos Aires-” la administración de los
servicios educativos, en el ámbito de competencia territorial distrital, con
exclusión de los aspectos técnicos pedagógicos, estará a cargo de los órganos
desconcentrados de la Dirección General de Cultura y Educación …”
En su democratización para el ejercicio de sus funciones como representantes
de la comunidad, el Consejo Escolar, es fundamental en la administración local
de las escuelas, en la gestión de la provisión y distribución de los kits escolares
y en la colaboración con la Asociación Cooperadora de la escuela, quien
generó la compra de los alimentos para la realización de la preparación de las
pizzas.

Evaluación:

Las autoras Olga Nirenberg, Josette Brawerman y Violeta Ruiz (2000), afirman
que la evaluación es importante para llevar adelante un proceso de
transformación, ante una situación de adversidad, vulnerabilidad o inequidad,
donde un proyecto o programa social se formula para cambiar dicha situación,
donde la evaluación debe mostrar en qué medida se realizó este cambio
mediante acciones que pueden resultar adecuadas o no. En otras palabras, las
autoras citadas postulan que:

Entendemos por evaluación de programas o proyectos sociales una


actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en

16
procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de
información, con la finalidad de emitir juicios valorativos, fundamentados y
comunicable, sobre las actividades, resultados e impactos de esos
proyectos o programas, y formular recomendaciones para tomar
decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción
futura. (Nirenberg, O., Brawerman, J.y Ruiz, V., 2000, p:32)

En este sentido, entendemos que dichas acciones se deben desarrollar en el


transcurso del proyecto a modo de balance para verificar la correcta dirección
de nuestras acciones transformadoras para garantizar el cumplimiento de los
objetivos planteados. Por ello en esta instancia se describirán un poco las
dinámicas del equipo de alfabetización y el monitoreo que desarrolla en el
territorio de acción. El programa de alfabetización, en tanto dispositivo
educativo, está constituido principalmente por un equipo pedagógico (en
adelante EP) que diseña actividades y recibe consultas referentes a las
estrategias pedagógicas de cada centro y por otro lado el equipo territorial (en
adelante ET) es el que tiene el rol de acompañar a cada centro de
alfabetización, constituido a su vez por dos alfabetizadoras. La propuesta inicial
en la apertura de cada centro es la siguiente: registrar en un cuaderno de
campo cada actividad que se realice en el centro y toda información relevante
en torno a dificultades y avances de cada estudiante. Cada ET visita al centro
asignado para acompañar una vez cada quince días a modo de mediador entre
el EP de alfabetización y la institución (en este caso la escuela), donde se
encuentra en actividad el centro de alfabetización. En tal sentido, este
acompañamiento cumple la función de transmitir propuestas desde el EP, pero
también de comunicar inquietudes de las alfabetizadoras y cualquier dificultad
con el objetivo de facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por otro
lado, una vez por mes se planifica un encuentro de reflexión integral entre el
equipo de alfabetización y referentes de la escuela para reflexionar y hacer un
balance sobre cada taller implementado en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para avanzar con las metas del proyecto y cumplir el objetivo
principal. Estos encuentros de reflexión también cuentan con una breve
encuesta que deben responder alfabetizadoras y referentes del equipo de
orientación de la escuela para reflejar la participación de los estudiantes y la
revinculación con la escuela en el caso de los alumnos y alumnas que fueron
visitados en sus domicilios e invitados a volver a la escuela. En este sentido
son encuentros de análisis cualitativos y cuantitativos que miden el nivel de
avance y las revinculaciones de las alumnas y alumnos. Los resultados de
cada encuentro de reflexión se registraron en un documento de drive
compartido entre equipo de alfabetización e institución educativa a modo de
registro y sistematización de acciones.

17
Al finalizar el tiempo estimado de implementación del proyecto, cabe destacar
que puede variar un poco, se realiza un encuentro final de balance de
trayectorias entre alfabetizadoras, coordinadores del equipo de alfabetización y
directivos de la institución para evaluar el resultado del proyecto en clave al
resultado final del proyecto que se percibe en los avances de lectura y escritura
de los estudiantes, su revinculación con la escuela y sobre todo en la
construcción del tejido social entre escuela y comunidad en clave a la
importancia que tiene la escuela para el resto de la comunidad, como
institución transformadora de la realidad social. Por último se revisará en forma
integral el cumplimiento de metas y objetivos y se elaborará un informe final.

Bibliografía:

-Carballeda, Alfredo. “El enfoque de derechos, los derechos sociales y la


intervención del Trabajo Social”. Ficha de Cátedra. UNLP. 2017.-

-Cariaga, María Eugenia y Ferreira, Mercedes (2020). “La corresponsabilidad


ante el COVID 19 en los barrios populares”. Relatos de Villa Itatí. Año 10-
N°20 . Revista Debate Publico. Reflexiones del Trabajo Social. Artículos
Seleccionados.

-DPE (2018) Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.


Informe Censo Villa Itatí - Villa Azul. En
http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Informe_Censo_Villa_Itat
%C3%AD_-_Villa_Azul_1.pdf

-Ley Federal N°27072. “Ley Federal del Trabajo Social” (2014)

-Ley Nacional N° 26061. “De protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes” (2006). Congreso de la Nación Argentina.

-Matus, Carlos. “¿Necesitamos Planificar” y “Yo Planifico, Tu Planificas” en


Adiós Señor Presidente. Bs As. Ediciones de la UNLa, 2007, Pág. 42-52, 53-
56.

-Naciones Unidas “Convención sobre los derechos de niños, niñas y


adolescentes” (1989)

18
-Nirenberg, O., Brawerman, J.y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación.
Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires, Pág. …………

-Ramajo, Florencia (2015). “Trayectorias educativas en contextos de


vulnerabilidad. Un estudio de caso de jóvenes de Villa Itatí que asisten a un
dispositivo de apoyo escolar secundario” (Tesis de Licenciatura),
Universidad Nacional de Mar del Plata.

-Tobòn, María Cecilia y otras. “Módulo II: El Problema Objeto de Intervención


del Trabajo Social”, y, “Módulo III: Selección de Alternativas” CELATS, 1986.
(Delimitación del problema objeto de intervención)

19

También podría gustarte