Yohana Mi Correccion Uuuu

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

INTRODUCCIÓN

Los viveros comunitarios son una herramienta que tiene la comunidad organizada
y que ha tomado mucha fuerza a raíz de la implementación del Plan Nacional Simón
Bolívar 2007 – 2013 para la consolidación del Socialismo del Siglo XXI, que tiene
por objetivo crear espacios de producción endógena que pueden ir desde plantaciones
frutales, hortícolas, forestales, entre otros. Que aunado al apoyo técnico de los
estudiantes del Programa Nacional de Formación en Producción Tecnológica en
Agroalimentaria se convierten en una fortaleza de producción para el consumo
directo de sus beneficiarios y de la comunidad específica donde se desarrolle.
En este caso, es importante mencionar los viveros de plantas frutales como el
mango y el níspero tomando en cuenta que Venezuela es un país de situación
privilegiada en la zona tropical, con tierras fértiles, abundantes ríos que permite toda
clase de cultivos autóctonos y del mundo entero.
Por tal razón se presenta este proyecto titulado el mango (Manguifera Indica) y el
níspero (Supoto Achnas) para fortalecer el vivero comunitario de la Escuela “Octavio
Ramón Petit” y así promover en la comunidad en general el interés por producir
árboles frutales y a su vez aprovechar sus cosechas para su propio consumo.
En esta investigación se hace necesario crear conciencia sobre lo importancia
de los viveros comunitarios, ya que con ellos se benefician directamente a la
institución y comunidades aledañas al mismo. Por tal razón se diseñan una serie de
estrategias que motiven a los niños y niñas a participar activamente en todas las
actividades que se realicen dentro de la institución con el fin de despertar un sentido
de pertenencia en la siembra y cuidado de los árboles que forman el vivero
comunitario de la Escuela Octavio R Petit.
De lo antes expuesto se puede decir que enseñar a educar sobre el cuidado y
beneficios de los viveros comunitarios y de los productos alimenticios que de este se
obtengan que en este caso sería mangos y nísperos; es un acto mucho más complejo
de lo que generalmente se cree, pues nuestro objetivo consiste en apoyar y motivar al

46
personal docente y especialistas de “manos a la siembra” en la creación de una
conciencia ambientalista y un sentido de pertenencia dirigido a la comunidad en
general.
Es importante que se proporcione a los estudiantes desde educación primaria un
grado de autonomía que les permita tomar sus propias decisiones en el cuidado y
mantenimiento del vivero ya que, este funciona en las instalaciones de la Escuela
Octavio Ramón Petit y con su funcionamiento no sólo fomenta la independencia, la
responsabilidad y la autoestima del estudiante, sino que también tienen la
oportunidad de instruirse y así ayudar al colectivo en la manera de cómo cuidar y
mantener la productividad del vivero comunitario para la producción de mango y
níspero y así ir ampliando las instalaciones y producción del mismo.
El objetivo principal que se plantea en la investigación es determinar un método
o estrategia que permita fomentar en la Comunidad Educativa de la Escuela Octavio
Ramón Petit, la importancia socio productiva de tener un vivero comunitario. Es por
ello que el presente estudio, puede servir como punto de partida para llevar a la
reflexión y de esta manera se busquen técnicas, estrategias o métodos bien sea
didáctico, pedagógico, motivador, que permitan crear conciencia y sentido de
pertenencia en los niños y niñas, personal docente, administrativo, obrero y
comunidad en general.
En relación con las implicaciones anteriores, el trabajo corresponde a un proyecto
factible, de carácter descriptivo que se encuentra estructurado en ocho partes, las
cuales son: Parte I, abarca el Diagnóstico Participativo, que describe el diagnóstico
situacional con la descripción del Contexto, la identificación de la organización y las
características de la estructura, la localización Geográfica, la reseña histórica así
como la identificación del problema. De igual manera en la Parte II, se estructura el
planteamiento y formulación del problema, los objetivos general y específicos, la
justificación y las limitantes del estudio.
Consecutivamente se presenta la Parte III, que comprende el Marco Referencial
donde se muestran los antecedentes, bases teóricas, legales, definición de términos y
la vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de

48
Investigación de los PNF y la Transversalidad. Así, la Parte IV, correspondiente a la
metodología, donde se explica la modalidad, tipo de investigación, la población y
muestra, las técnicas de recolección de datos, el instrumento, las técnicas de análisis y
fases de la investigación.
En el orden delas ideas anteriores, la Parte V: comprende el Plan de acción, el
cronograma de actividades, presupuesto, análisis de la ejecución del plan de acción y
las conclusiones. En la Parte VI, se presenta la propuesta. La Parte VII, plantea las
recomendaciones, referencias bibliográficas, electrónicas y legales. Al final, en la
Parte VIII, se presentan los anexos correspondientes al estudio.

48
PARTE I
1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 Descripción del Contexto


El contexto donde se desarrolla la investigación corresponde a la comunidad de
Santa Lucia I, la cual debe su nombre a la Virgen Santa Lucia, la cual es muy
venerada por todos sus habitantes. Se encuentra ubicada al sur de la Parroquia
Churuguara, Municipio Federación del Estado Falcón. Sus límites son:
 Norte: Hacienda Ganadera de la Sra. Gladis de Manzanilla
 Sur: Carretera Vieja Churuguara – Coro
 Este: Carretera Nueva Churuguara - Coro
 Oeste: Caserío El Calvario.
Esta comunidad comprende los siguientes sectores:
 Sector El Manantial
 Sector Santa Lucia I
 Sector Santa Lucia II
 Sector El Calvario
 La pedregosa
 Sector La Alcabala.
Con respecto a la población posee un número de 2.300 habitantes
aproximadamente, la mayoría son niños y jóvenes entre 20 años, como se expresa en
el gráfico 1, a continuación:

48
En el gráfico siguiente se muestra claramente la distribución de la población.

Gráfico Nº 1. Población de la Urbanización “Santa Lucia”. Fuente. Consejo


Comunal (2013).

En el orden de las ideas anteriores, la comunidad cuenta con los servicios de agua,
energía eléctrica, escuela, aseo, teléfonos fijos. El servicio de salud lo reciben en el
Hospital “Emigdio Ríos” y en un ambulatorio donde funciona la Misión Barrio
Adentro con una doctora Cubana quien atiende todos los días en el turno de la
mañana.

1.1.1. Identificación de la Organización (Razón Social)


La organización social es la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit”, que lleva
este nombre en honor a un insigne párroco que realizó numerosas obras a nivel
educativo en el Municipio Federación, fue un sacerdote muy activo promotor de la
creación del Liceo Federación. Esta institución fue creada en el año 1967, como
Escuela Nacional Adscrita al NER 244, actualmente cuenta con una matrícula de 262
participantes distribuida en dos turnos (mañana – tarde).

1.1.2. Características de la Estructura. Organización


La escuela Primaria “Octavio Ramón Petit”, como organización social posee
una estructura que se hacen funciones específicas internas cuyas menciones logran

48
vincularse unas con otras para su éxito laboral. Así mismo se puede señalar la
siguiente organización:
 Directora
 Subdirectora
 Personal administrativo
 Personal docente
 Asociación Civil
 Personal Obrero
La escuela cuenta con el siguiente personal (01) Directos Encargado, (01)
Subdirectora, (01) Asesor Pedagógico, 12 (Mediadores de primaria), (01) Tutor de
educación física, (03) Docente cultor, (01) Tutor de aula integrada, (04) Auxiliares de
biblioteca (02) Maestras bibliotecarias, (02) Secretarias, (02) Auxiliares de oficina, en
cuanto al personal obrero cuenta con (13) Obreros
Con respecto a la planta física de la escuela esta funciona en un lugar construido
para impartir el proceso de enseñanza aprendizaje, su estructura es de concreto y
bloque, piso de cemento, puertas de hierro y madera con protectores, ventanas de
vidrios, con techos de amachimbrados, el perímetro de la institución está cercado de
tela de ciclón distribuida de la siguiente manera: (06) aulas de primaria, (01)
Laboratorio de computación, (01) biblioteca, (01) dirección, (01) pasillo techado, (01)
escenario, (01) cancha deportiva, (01) baño de docentes, (01) sala de baños para las
niñas y una para los niños, hace dos años se realizo una reparación de las grietas, esto
se hizo a través de los consejos comunales, esta institución presenta una debilidad que
las ventanas tienen vidrios lo que hace que el sol penetra a las aulas en horas de la
mañana lo que ocasiona calor y molestia en la visión de los niños.
La organización de la escuela está constituida por padres y representantes están
constituidos en Asociación Civil, estos se encargan de la parte de la cocina escolar y
su funcionamiento, así como la participación en la búsqueda de las soluciones a los
problemas de la escuela, se destaca la integración de la escuela con otras
instituciones, aquí funcionan las Misiones Ribas (en horas nocturnas) y la Misión

48
Sucre a través de las prácticas profesionales y ejecución de proyectos socio
productivos.
Con la finalidad de obtener una mejora en la calidad de vida de las comunidades
de la Zona adyacentes a la institución se ha visto que al iniciar un vivero comunitario
de plantas de mango y níspero, uno de los factores que influyen en el éxito de la
misma implica la utilización de técnica apropiada en un Programa organizado
de producción de plantas considerando los factores determinantes que ayudan al buen
desempeño y crecimiento de las plantas como son el suelo, agua, clima, temperatura,
capacidad de adaptación de especies.

1.1.3. Localización Geográfica


 Dirección: Calle Padre Aldana
 Urbanización: Santa Lucia I.
 Municipio: Federación
 Parroquia: Churuguara.
La comunidad de Santa Lucia I presenta los límites siguientes:
 Norte: Hacienda Ganadera propiedad del Dr. Abraham Senior.
 Sur: Carretera Nacional Coro Churuguara (antigua Carretera)
 Este: Carretera Nacional Coro Churuguara
 Oeste: Sector el Calvario.

1.1.4. Historia de Vida de la Organización


1.1.4.1. Reseña Histórica de la Comunidad
Esta comunidad presenta una reseña histórica que data desde el año 1966,
narrada por la señora Mirian de Thielen de la manera siguiente:
El origen de la comunidad de Santa Lucía se inicia un día 06 de septiembre de
1966, cuando en Churuguara ocurre un terrible terremoto, donde muchas personas
perdieron sus viviendas, aunque, gracias a Dios, no hubo víctimas fatales que
lamentar como consecuencia de esta tragedia, pero si muchas familias quedaron
damnificadas.

48
Es así como el gobierno nacional, presidido por el Dr. Raúl Leoni, en
comunicación con el gobernador del Estado Falcón Leoncio López ordenó la
construcción de dos parcelamientos de viviendas, para la cual adquieren dos fincas,
una en la parte sur y otra en la parte oeste. En la parte sur el fundo Santa Lucia, era
propiedad de Don José Torres y allí se construyeron 92 viviendas, por Malariología
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), con un costo de 5.125,00 Bs.
Con plazo de 20 años para pagar y una cuota de 25 Bs. mensuales.
En el año 1968 las casas son ocupadas por familias damnificadas y matrimonios
jóvenes que no poseían viviendas, sus primeros habitantes fueron las familias de Luís
Canelón, Ramón Medina, Julio Cortés, Ángel Arévalo, Reina Castillo y Luz Marina
Sánchez, Rafael Gómez, Ramona Altuz, Elimines Herrera, Carmen Chirinos,
Clemente Catarí, Alberto Quintero, Humberto Bonia, Lida Sangronis, Yolanda
Burgos. En un principio este parcelamiento era llamado “Las Queseras” nombre dado
porque existía una fábrica de hacer queso, otros habitantes le daban el nombre de las
Casitas. Las calles para ese entonces eran de tierra, había alumbrado eléctrico en las
calles de postes de madera, pero dentro de las casas se encendían velas y lámparas de
kerosén tampoco había el servicio de agua por tubería.
Posteriormente le cambian el nombre en honor a la virgen de Santa Lucia. A partir
de ese entonces comienza a llamarse urbanización Santa Lucia. Es así como poco a
poco la urbanización comienza a desarrollarse con el asfalto en sus calles, servicios
de aguas blancas y negras, en 1970 se construye en R2 para la escuela, en 1977 la
Sra. Gladis de Manzanilla construye un edificio con el nombre de (MARIALE) vía
sector El Calvario.
Con el Transcurrir de los años esta urbanización ha experimentado un enorme
crecimiento demográfico agrupando a otros sectores tales como: El Calvario, La
Pedregosa, El Manantial y la Urb. Santa Lucia II. En cuanto a la situación económica
es buena, porque la mayoría de los habitantes han buscado mejorar sus ingresos a
través del estudio y formación para obtener títulos universitarios y ejercerlos en el
municipio, estado y también en el resto del país.

48
1.1.4.2. Reseña Histórica de la Institución
La Escuela “Octavio Ramón Petit”, según información encontrada en el PEIC
(2012-2013) fue fundada en el año 1.967, como escuela adscrita al NER 244 dirigida
por la profesora Ernestina Sánchez. Se trabajaba en los grados de 1 ero a 3ero sus
primeros maestros fueron Margarita de Canelón, Elena Flores, Reina de Navas y
Esther de Rodríguez. Posteriormente se construye un nuevo local más amplio para
atender desde 1ero a 6to Grado modelo RE, el cual es inaugurado en noviembre de
1967 por el gobernador del estado Leoncio López.
Desde ese entonces, se inicia como escuela nacional graduada bautizada con el
nombre del padre “Octavio Ramón Petit”, con una matrícula de 100 estudiantes
siendo la directora Leyda de Jiménez ante lo anteriormente añadido se destaca que
desde aquel año hasta ahora, ha funcionado con este local, el cual ha experimentado
mejoras y ampliaciones tanto en su infraestructura como en el personal directivo, e
administrativo, docentes y obreros, funcionando en dos turnos mañana y tarde siendo
la directora en ese momento Ociris Rivero ya jubilada.
En la actualidad su denominación corresponde a Escuela Primaria “Octavio
Ramón Petit” atendiendo a 46 participantes No convencionales, 3 secciones de
Educación Inicial, 11 secciones de Educación Primaria de 1º a 6º con una matrícula
general de 354 participantes dirigidos por el Magister Henry Rojas como director (E),
la Licenciada Maridelys de Uzcátegui como subdirectora Pedagógica, la Prof. Olga
de Graterol como Subdirectora administrativa. El personal administrativo está
conformado por dos secretarias y dos asistentes de oficina, con un personal de 12
mediadores, 13 tutores y 15 obreros.
En la Escuela funcionan programas de Bienestar estudiantil como cocina escolar
del programa PAEBOL, biblioteca escolar, biblioteca aula, material MENI, patrulla
escolar, salud bucal, programa familia. También funciona un laboratorio de
informática con 20 computadora donadas por el Prof. Elisanower Depool Ex Alcalde
del Municipio Federación en el año 2000 y 10 computadoras y una impresora
donadas por CBIT.

48
1.1.5 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional
La Escuela “Octavio Ramón Petit”, institución donde funciona el vivero
comunitario está vinculada directamente con los beneficios pedagógicos,
estructurales, económicos, y cualquier que se pueda generar del fortalecimiento de
dicho vivero de mango (manguifera indica) y níspero (achnas sapote), además de la
asesoría técnica obtenida por los participantes a través de los participantes del
Programa Nacional de Formación de Tecnología Agroalimentaria. Igualmente se
encuentra estrechamente vinculado a la Asociación Civil integrada por
representantes, docentes y estudiantes y a los consejos comunales que hacen vida en
ese sector.
Dentro de este marco se puede aludir la estructura funcional del Consejo Comunal
“Las Queseras” del sector Santa Lucia de la siguiente manera de acuerdo a la ley de
los consejos comunales: Junta comunal o banco comunal, 15 comités autónomos, 25
voceros principales. Cuyas funciones son emitidas en pro del desarrollo y el avance
de la comunidad a través de proyectos socioproductivos avalado y aprobado por la
asamblea de ciudadanos los cuales ejecutan proyectos en pro del desarrollo de los
habitantes de la Urbanización Santa Lucia I.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Organizacional


1.2.1. Descripción del Diagnóstico Situacional
En Venezuela la producción de frutas está experimentando un mayor desarrollo,
impulsada por la gran demanda nacional e internacional, así como por el incremento
de su procesado industrial. Atendiendo a la importancia de su producción, destacan el
cambur, el plátano, la naranja, la patilla, el melón, la piña, el mango, el aguacate, la
lechosa y el níspero.
Estos productos están adquiriendo cada vez más importancia gracias a que las
evidencias científicas las relacionan con una mejoría en el metabolismo del
organismo. Se trata de alimentos ricos en vitaminas y minerales, con una elevada
cantidad de fibra y un aporte energético moderado, y en cuyo proceso de

48
manipulación y conservación deben mantenerse unas adecuadas prácticas para evitar
alteraciones en el producto final.
De estos planteamientos se desprende la importancia de los viveros comunitarios
mixtos para cultivar y conservar plantas frutales para su posterior siembra. Al
respecto, Herrera (2006), plantea que:

Los viveros mixtos poseen diferentes especies botánicas y de


diferentes usos agroecológicos ya sea forestal, medicinal,
ornamental o frutal los cuales conservan las plántulas acorde a la
necesidad del adquirente para su posterior trasplante perenne en los
lugares adecuados para ello. (p. 94).

Con base en las premisas anteriores, para recaudar la información y realizar el


diagnóstico, se visitó el sector Santa Lucia I aplicándose la técnica de la observación
y la entrevista, se conversó con los miembros del concejo comunal y demás
miembros de la comunidad con el fin de detectar y visualizar las condiciones,
necesidades y problemática del sector objeto de estudio, este arrojó el poco incentivo
de gestión comunitaria y la fragilidad de las organizaciones locales (Concejo
Comunal), la falta de propuesta, planes y proyectos para la conservación de los
recursos naturales, insuficiente difusión de la importancia de los viveros. Se pudo
evidenciar la necesidad de un vivero de plantas frutales.
Así mismo se destaca la importancia de introducir a gran número de plantas
mango (manguifera indica), y níspero (achnas sapote) dentro del vivero comunitario
de la Escuela Primaria Octavio. Ramón Petit”. En consecuencia, esta es la
problemática más relevante en la localidad aunado a la falta de una propuesta de
conservación y sentido de pertenencia del medio ambiente, en el que haga referencia
a la creación de viveros, donde las plantas formadas sirvan para reforestar, dar
vitalidad a los suelos y aportar frutas a la población.

1.2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades


El vivero comunitario de la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit”, constituye una
herramienta para la sensibilización ambiental de los estudiantes en la conservación y

48
preservación de diferentes plantas, especialmente la frutales. Una vez efectuado el
diagnostico situacional se puede afirmar que los viveros comunitarios pueden
contribuir a que la educación sea más pertinente y de mejor calidad, a mejorar los
conocimientos de los niños, niñas y de la comunidad adyacente al mismo sobre
técnicas de producción de alimentos y nutrición, también pueden estimular la
creación de huertos familiares. Tales logros, en conjunto, llevaran a una mejora del
estado nutricional de los niños y de sus familias, lo cual contribuirá a incrementar la
seguridad alimentaria y el capital humano.
El análisis precedente permite realizar una jerarquización de los principales
problemas existentes en la institución, los cuales son:
 No se aprovechan los espacios disponibles para la agricultura en la
comunidad.
 No existen árboles frutales.
 En la comunidad se conoce poco sobre el níspero y sus beneficios.
 No existen fuentes de trabajo y recreación.
 Debilidades en los servicios de agua y energía eléctrica.
Estos problemas se jerarquizan en la matriz FODA de la institución, tomadas del
PEIC (2012-2013).

Cuadro 1. Matriz FODA Escuela “Octavio Ramón Petit”


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Excelente Matrícula.  Material Pedagógico.
 Integración Escuela - comunidad.  Comunidad Organizada.
 Laboratorio de Informática.  Existencia de “Maestros
 Programas Pedagógicos TICS, MENI, Pueblos”.
Canaima, PAE, Salud Integral.  Misión “Barrio Adentro”
 Espacios para actividades relacionadas  Estudiantes de Agroalimentaria.
con el Programa “Todas la Manos a la
Siembra”

48
DEBILIDADES AMENAZAS
 Aulas agrietadas.  Carencia de mobiliario escolar.
 Cancha deportiva sin techo ni cerca  Evasión de responsabilidades
perimetral. puntuales por parte de los
organismos competentes.

Fuente: PEIC (2012-2013).

De igual manera, para jerarquizar los problemas o debilidades, se presenta la


matriz FODA del vivero comunitario.

Cuadro 2. Matriz FODA del Vivero Comunitario Escuela “Octavio Ramón Petit”
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Profesora de la Misión Sucre,  Apoyo de los Consejos Comunales.
programa agroalimentaria integrada  Colaboración de los habitantes de la
totalmente a las actividades. comunidad..
 Espacio físico adecuado.
 Cercado Perimetral de la Institución.
 Integración de docentes y
estudiantes.
 DEBILIDADES  AMENAZAS
 Inexistencia de plantas frutales.  Las aves de corral se pasan al vivero
 Poco conocimiento sobre la fruta y dañan las plantas
níspero en la comunidad.

Fuente: Lugo (2013).

48
1.2.3 Selección del Problema o Necesidad Prioritaria
Para seleccionar el problema se procedió al análisis a través de un árbol de
problemas que es una técnica que se utiliza para visualizar mejor las causas y los
efectos del problema. Al respecto Cejas (2000), plantea “se denomina árbol del
problema porque los frutos, (parte visible), reflejan los efectos, las raíces (se
encuentran escondidas), son las causas y el tronco (parte firme, más gruesa)
constituye el problema” (p. 78).conjuntamente con docentes, estudiantes, padres y
representantes para unificar ideas al respecto. Este se visualiza en la figura 1, a
continuación.

Figura1. Árbol del Problema.

En este contexto, en la comunidad existe la necesidad de plantas frutales como el


mango y el níspero. En este caso, lo que se pretende con la construcción de un vivero

48
comunitario, es formar ciudadanos y ciudadanas, cuya actitud hacia la naturaleza se
base en la comprensión y el conocimiento de la dependencia del hombre y mujer a su
medio, cuyas conductas están dirigidas a buscarle solución a los problemas
ambientales y así asegurar individuos responsables, conscientes de su papel de
protectores y defensores del ambiente.
Es por lo antes señalado, que en las instituciones educativas se debe fomentar
la conciencia ecológica y conservacionista en los estudiantes, través de espacios que
favorezcan la participación activa para el cuidado y preservación del ambiente en el
medio. En este caso, por la necesidad de cambiar de lugar el vivero comunitario
existente en el Ateneo “Casta J Riera” de Churuguara, y a la iniciativa de los
estudiantes del Programa Nacional de Formación Agroalimentaria de que dicho
vivero funcionara en las instalaciones de la Escuela “Octavio Ramón Petit”, se
realzaron todas las gestiones pertinentes y se construyó en esta institución. Todo se
realizó en base al diagnóstico efectuado en la comunidad de Santa Lucia I de
Churuguara, Municipio Federación del estado Falcón.
Precisando de una vez, se seleccionó la consecución de plantas frutales,
específicamente de mango (manguifera indica) y níspero (achnas sapote) motivado a
que los beneficios a la comunidad serian tanto pedagógicos como ambientales y de
impulso al desarrollo endógeno. Siendo aprobado por la comunidad educativa, se
decide que el fortalecimiento del vivero comunitario con estas especies sea para el
desarrollo agroalimentario de la escuela “Octavio Ramón Petit” de la Parroquia
Churuguara, Municipio Federación del estado Falcón.
Es importante destacar que la educación tiene como objetivo proporcionar al ser
humano los conocimientos técnicos y científicos que sirvan de soporte para contribuir
con el bienestar social y económico del país. Como proceso establece métodos y
procedimientos para que el educador pueda crear, asimilar y facilitar al
estudiante técnicas que permitan interactuar con su entorno. Por consiguiente, se
espera que las instituciones educativas fomenten un tipo de educación que cultive
nuevas formas de conocimiento y relaciones sociales que conduzcan a la formación
de un ser humano capaz de desarrollar prácticas habilidades, destrezas, cambios de

48
comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas de relación con
la naturaleza y con el resto de la sociedad.

1.2.4. Alternativas de Solución


Tomando como referencia el análisis anterior, se plantean las siguientes
alternativas de solución:
 Creación de un vivero comunitario integrando a la institución y
comunidad para el desarrollo del mismo.
 Asesoría técnica para la selección de las especies de plantas utilizadas.
 Propuesta para la venta de especies ya desarrolladas y posterior trasplante
a interesados de dichas áreas.

1.3. Identificación de la Problemática a Estudiar


La problemática estudiar consiste en el fortalecimiento del vivero comunitario con
plantas frutales el mango (manguifera indica) y níspero (achnas sapote) en la Escuela
“Octavio Ramón Petit”; situación que se pudo evidenciar a través del diagnóstico
realizado en la comunidad de Santa Lucía I, Municipio Federación del estado Falcón
y tomando como basamento el listado de problemas y su posterior análisis mediante
la herramienta conocida como “el árbol de problemas”. Para ello se estudiará la
descripción de estas especies, sus diferentes usos y valores nutricionales.
Por lo tanto, todo esto significa la reorientación del trabajo educativo desde su
forma actual hacia un trabajo pedagógico en el aprendizaje más que la enseñanza, el
cual exige estrategias adaptadas a los distintos estilos de aprendizaje, el uso de
actividades de exploración, búsqueda de información, trabajo de colaboración en
equipos y participación en la comunidad.
Desde esta perspectiva, el propósito del estudio es ofrecer a los estudiantes
directivos, docentes y comunidad la integración a todas las actividades relacionadas
con la construcción del vivero para fomentar el desarrollo endógeno además de
fortalecer valores como la amistad, el compañerismo y por ende enfatizar la función
potencial de los viveros comunitarios de una forma vivencial lo cual hace que

48
mejoren los conocimientos prácticos de los niños y niñas en materia de agricultura,
nutrición y su preparación para la vida.
En consecuencia, la principal ventaja de la construcción de un vivero está dada en
la posibilidad de aumentar la producción de ejemplares. Además, se pueden controlar
mejor las plagas y utilizar un sistema de riego más efectivo. Una vez desarrolladas
algunas de las plantas en los viveros, se pueden seleccionar los mejores exponentes
para su reubicación y trasplante a su lugar de origen o natural, con el propósito de
lograr la finalización de su desarrollo.
Con relación a los árboles frutales como el mango (manguifera indica) y níspero
(achnas sapote) servirán para que los estudiantes, docentes y comunidad unan
esfuerzos para multiplicar esas plantas y fomentar la producción para el comercio
local lo cual brindará excelentes beneficios a la escuela y comunidad. De igual
manera, con este vivero se promoverá el desarrollo endógeno con la producción de
plantas para el cultivo de frutas como especies de primera necesidad lo cual
permitirá también la obtención de una ganancia se integraran todos los miembros de
la institución y de la comunidad.

48
PARTE II
2. EL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del Problema


Desde hace muchos años la agricultura ha sido parte esencial en el desarrollo de
las civilizaciones a través de la simplicidad tanto para los llamados trueques como
para un beneficio alimenticio pues esta abarca gran demanda para la satisfacción
comercial de las familias en el mundo como tal. Debido a esto, Brake (2010), define a
la sucesión agrícola como “una serie de cambios que tienen lugar en un ciento
porción de tierra labrada que siguen determinadas pautas y que por tanto puede
predecirse por estudios de transgénico”(P. 67).
Así mismo, se especifica que se diversifica la varianza agrícola entre agroforestal,
frutícola y hortícola, entre otros. Para entrelazar y suplir a la población de acuerdo al
consumo va el capital de las mismas, es por ello que la creación de los viveros es una
oportunidad agroecológica para el posterior trasplante de acuerdo al uso exigido.
La explotación indiscriminada de los recursos naturales y el desarrollo económico
durante las últimas décadas del siglo XX, permitió que surgieran nuevos enfoques
para la conservación del planeta sugiriendo a la humanidad moverse hacia el
desarrollo sustentable como vía para la producción económica y la cobertura de las
necesidades humanas para garantizar el equilibrio del ambiente.
Esta nueva forma de mantener el equilibrio de la naturaleza establece nuevos retos
en la preservación del ambiente como el camino cierto para lograr el equilibrio
Hombre - Naturaleza, así lo señalan en la Enciclopedia Práctica del Docente (2002)
que “uno de los caminos ciertos es la alfabetización ecológica tanto en el plano local,
regional y en el mundo” ( p. 742); de lo cual se deduce que para el alcance de estas
transformaciones se requiere la utilización cada vez más de estrategias en forestación

48
y agroforestación, como vía factible para lograr concienciación en las personas a
favor del ambiente.
En este sentido, Venezuela no está ausente de estas responsabilidades, es por ello
que en el aspecto de árboles frutales, la Misión Árbol ha creado una serie de
alternativas para la conservación de esas plantas porque la mayoría de ellas sirven
para reforestar bosques y parques por su frondosidad. En este caso, el Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente (2006), tiene entre sus objetivos el siguiente:

Contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques


en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con
fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales
con los árboles frutales, como estrategia de manejo integral y
uso sustentable de las cuencas hidrográficas y promover el
desarrollo endógeno. (p. 39).

Para lograr esta meta se incrementó la producción en los viveros pertenecientes a


dicho ministerio y se propagó tal misión a los consejos comunales; de igual manera,
el gobierno de Nacional implementó la agricultura urbana, a través de los cultivos
organopónicos, que en algunos casos se conformaron viveros. Aunado a esto se
fomentó el Programa “Todas las Manos a la Siembra” para que las instituciones
educativas promocionen los viveros y el cultivo de diferentes plantas.
Se plantea entonces el problema de los árboles frutales los cuales se agotan cada
día más y no existen programas para rescatar estas especies en peligro; además de
incentivar a la población al diseño de viveros, que constituyen la mejor alternativa
para cultivar plantas y luego sembrarlas en los lugares adecuados para su crecimiento,
desarrollo y producción lo cual generará grandes beneficios a la comunidad a nivel
agroalimentario.
Por otro lado, se observa que en las fincas donde se cultivan frutas se hace para
llevarlas a las industrias donde las procesan y le colocan una serie de fertilizantes
químicos que en la mayoría de las veces causan daños a la salud. De allí la

48
importancia de fomentar el diseño de viveros con plantas frutales como el mango y el
níspero para que se cultiven estas especies de manera natural, con abono orgánico que
no causen daños a la salud y genere otros beneficios a la población.
Ahora bien, entre las posibles soluciones a la problemática señalada, se presenta la
propuesta de creación de un vivero comunitario con plantas frutales de mango
(manguifera indica) y el níspero (achnas sapota) en la escuela Primaria “Octavio
Ramón Petit”, como una alternativa de participación de los ciudadanos y ciudadanas
en la conservación, fomento de valores culturales, ambientales, amor hacia el
mantenimiento y protección del ambiente de igual manera la seguridad alimentaria en
cuanto la importancia nutricional que tienen el mango y el níspero para los
requerimientos diarios de una dieta balanceada. Por otro lado, se realizarán prácticas
orgánicas evitando el uso de agrotóxicos, con una producción más sana, tanto para el
consumo, como para el medioambiente y los agricultores.

48
2.1.1. Formulación del Problema
Los viveros son un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan,
germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas; los mismos generan al sector
donde se establecen, beneficios económicos y sociales. Los viveros pueden funcionar
no sólo como fuente productora de plantas, también como generación de beneficios
socio-ambientales.
Con respecto a lo antes planteado, se formulan las siguientes interrogantes
 ¿Cuáles son las necesidades existentes en la comunidad con respecto a la
plantación de mango (manguifera indica) y el níspero (achnas sapota).
 ¿Son adecuadas las condiciones para la fertilidad del mango (manguifera
indica) y el níspero (achnas sapota) en el vivero comunitario de la Escuela
“Octavio Ramón Petit”?
 ¿Cuáles actividades se pueden desarrollar para fortalecer el vivero
comunitario de la Escuela “Octavio Ramón Petit”.

2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivos General
Fortalecer el vivero comunitario de le Escuela Bolivariana Octavio Ramón Petit
con la plantación de mango (manguifera indica) y el níspero (achnas sapota)

2.2.2. Objetivos Específicos


 Diagnosticar las necesidades existentes en la comunidad con respecto a la
plantación de mango (manguifera indica) y el níspero (achnas sapota)
 Determinar la fertilidad del mango (manguifera indica) y el níspero (achnas
sapota) en el vivero comunitario de la Escuela “Octavio Ramón Petit”.
 Desarrollar actividades para fortalecer el vivero comunitario de la Escuela
Bolivariana Octavio Ramón Petit.

48
2.2.3. Justificación
Una de las necesidades más apremiantes en Venezuela debe ser la producción de
alimentos y de manera especial las frutas que constituyen fuentes de energía y
vitaminas a la población, además de proveer los jugos que se requieren para la
alimentación diaria del venezolano. En la actualidad son pocas las plantaciones de
árboles frutales y las que existen no están generando las cantidades de productos
necesarias para los habitantes del país.
En base a las consideraciones anteriores, los viveros de árboles frutales forman
una alternativa cultivar y mantener las especies frutales necesarias para las
plantaciones además de crear conciencia en el ser humano sobre la preservación y
conservación de su medio ambiente, por lo que hace relevante la inserción de
actividades educativas en el área ambiental para fomentar y promover una formación
ambiental adecuada a las exigencias actuales del entorno.
De allí la importancia de los árboles frutales, que constituyen un importante
componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan un
ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y por debajo de él.
También desempeñan un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el
dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo.
También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo
aspecto como por su producción en huerto de frutales como el mango y el níspero.
Por lo expuesto anteriormente, esta investigación tiene un impacto social, toda
vez que propicia la valoración del ambiente mediante la construcción del vivero
comunitario en la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit”, incluyendo las plantas
frutales como del mango (manguifera indica) y el níspero (achnas sapota) para
fomentar la cultura agroalimentaria en la comunidad, el desarrollo endógeno y
promover aprendizajes significativos, para que en el futuro, los estudiantes puedan
reflexionar sobre las consecuencias de no cuidar el ambiente que los rodea.
De allí que, esta investigación se constituye en un aporte importante para la
Institución objeto de estudio, debido a que le servirá de soporte para conocer las
debilidades existentes en los estudiantes poder orientarlos hacia un sentido de

48
pertenencia hacia su escuela y comunidad valorando lo que allí se pueda producir a
través de la práctica de la agricultura.
Hoy en día en la educación se proponen utilizar nuevas estrategias de aprendizaje,
que conlleven a demostrar los conocimientos de costumbres y tradiciones valorando
las raíces y antecedentes de una comunidad. En este sentido, Alvarado (2004), ha
hecho varios estudios sobre actividades para la realización de viveros con el fin de
obtener la materia prima (plantas) para poder crear diversos productos a base de las
plantas medicinales y frutales de usos tradicionales.
De manera similar con este proyecto se pretende obtener estas especies de plantas
para que se multipliquen en la comunidad y se puedan explotar para el comercio. Por
consiguiente, Peña (2000), ha facilitado talleres sobre el uso de plantas frutales con el
deseo de promover viveros comunitarios y desarrollar proyectos para cooperativas de
productos frutales y promover el desarrollo endógeno.
En las investigaciones anteriores se evidencia como a nivel nacional existen
propulsores de los viveros rurales, y como de una u otra manera están tratando de
tomarlos en cuenta no solo como muestra sino volver a tomar la gran importancia que
tiene la agricultura en nuestro país, sin ella no podríamos obtener los rubros
necesarios para nuestra alimentación que debe ser sana y balanceada.
Con la finalidad de obtener una mejora en la calidad de vida de las comunidad de
Santa Lucia I se ha visto que al iniciar una plantación de carácter frutal, uno de los
factores que influyen en el éxito de la misma implica la utilización de técnica
apropiada en un programa organizado de producción de plantas considerando los
factores determinantes que ayudan al buen desempeño y crecimiento de las plantas
como son el suelo, agua, clima, temperatura, capacidad de adaptación de especies.
Por lo expuesto anteriormente, este proyecto también permitirá mantener y
promover los viveros comunitarios con la integración de los saberes del pueblo, que
son aquellas personas que con o sin estudio han trabajado toda su vida por la
producción agrícola en la región, el resultado es la prioridad de conocer y amar el
trabajo de la tierra que va a garantizar la soberanía alimentaria y el conocimiento de
las plantas frutales como el mango y el níspero.

48
Sobre estas frutas, Guarin (2003), establece que:

El mango y el níspero se pueden cultivar de manera sana en


viveros escolares con el apoyo de la comunidad, quienes ayudaran
en las épocas de vacaciones. Para ello se realizara abono orgánico,
eliminado los químicos, que muchas veces dan resultados
inmediatos, pero los costos son altos y la sostenibilidad es baja”.
Todo se basa en el equilibrio del ecosistema, que permite la
convivencia armónica de los microbios positivos con las plagas
negativas, sin que sean dañados los cultivos. (p. 103).

De acuerdo con lo planteado por el autor citado, con la creación de viveros


comunitarios se lograrán obtener plantas sanas, con abono orgánico además de
integrar a los padre y representantes y alcanzar, por un lado la motivación de los
habitantes de la comunidad, por resolver los problemas ambientales en los cuales
están inmersos; partiendo de sus necesidades e intereses, produciendo en ellos
aprendizajes significativos en la preservación del medio ambiente, y por el otro,
beneficiar a la población por medio de un desarrollo endógeno, que les permita
mejorar su nivel de vida en lo social y en lo económico.
Por otra parte, el estudio reviste un aporte social-comunitario porque se pretende
aportar elementos teóricos que activen un proceso educativo integral, sustentable,
participativo, crítico, autogestionado, diversificado y colectivo sobre la importancia
del ambiente. Por consiguiente, la investigación tiene su aporte ecológico ya que se
proyectará la valoración de la identidad cultural, el patrimonio local, la educación
cultural-ambiental, los saberse populares y educativos, como elementos
fundamentales para la construcción de un nuevo conocimiento en la conservación y
preservación del ambiente, en el resguardo y protección del mismo.

2.2.4 Limitantes:
Dentro del marco de las limitantes para el estudio, se pueden considerar el
insumo de agua directa dentro del vivero comunitario, al igual que el espacio

48
situacional, pues son mas de dos mil plantas en un porción de 2 X 5 metros lo que
indica una competencia por la luz solar. Además a ácaros y enfermedades aeróbica

PARTE III
3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes de la Investigación


La preocupación por los productos agrícolas como las frutas se acentúa en la
actualidad, debido a los graves problemas que afectan al medio y por consiguiente la
necesidad de proporcionar al estudiante una conciencia ambientalista, donde los
mismos son los promotores encargados de cuidar y preservar el ambiente en el cual se
encuentren.
En este contexto, se presentan algunos estudios previos relacionados con el tema
objeto de revisión como es lograr plantas de mango (manguifera indica) y el níspero

48
(achnas sapota) para fortalecer el vivero comunitario de la Escuela Primaria “Octavio
Ramón Petit” de la comunidad de Churuguara, Municipio Federación del estado
Falcón. Los antecedentes son estudios realizados, que sirven de base o aportan
información a la presente investigación, pues guardan relación directa o
indirectamente con la misma.
En este sentido, Peñaloza (2003), realizó un estudio titulado “Propuesta
Metodológica para la Enseñanza del Manejo de Viveros Familiares ecológicos a las
Familias Campesinas”, en el Casorio Miraflores, municipio Autónomo Junín, Estado
Táchira. El objetivo general de la investigación fue, realizar un diagnóstico para
determinar las necesidades alimenticias y de producción de la familia rural del caserío
Miraflores del municipio Junín del estado Táchira, y cuya propuesta fue el diseño de
un programa educativo de inducción hacia la elaboración y manejo de viveros
familiares ecológicos dirigido a la comunidad en estudio.
La fundamentación metodológica se basó en el enfoque de la investigación
cualitativa etnográfica e investigación acción participante. Los instrumentos para la
recolección de los datos fueron la observación directa y la entrevista. La población la
conformaron 18 familias de la comunidad del Caserío Miraflores. La autora llego a la
conclusión que las familias objeto de estudio tiene poco conocimiento en la
elaboración y manejo de viveros.
Esta investigación aporta valiosos elementos teóricos para el presente estudio
puesto que coincide en la visión de fortalecer a las familias en las prácticas agrícolas
ecológicas para el desarrollo comunitario
Por otra parte, Gutiérrez (2005), es más específico y plantea seis (6) objetivos de
la Educación Ambiental; propiciar la adquisición de conocimientos para la
comprensión de la estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos y
actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vista de solidaridad
global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.
Siendo este aporte de gran importancia debido a que con ello, se crea conciencia
en cuanto a los beneficios agrícolas, ambientales, económicos y nutricionales que se
obtienen a través de la conservación ambiental

48
Al respecto Silva (2006), realizó con los estudiantes de la Unidad Educativa
“Tapa de Piedra”, un trabajo denominado el Huerto Familiar una tarea de todos,
concluye que diversas actividades deben llevarse a cabo fuera del salón de clase
estimulando creatividad, ingenio y al mismo tiempo inculcando los valores que tanto
deseamos tener en los estudiantes y el ciudadano de hoy. .
En esta investigación se resalta el huerto familiar como alternativa para fomentar
en las personas actividades donde los y las estudiantes se interesen por la actividad
agrícola y de igual forma se resalta la práctica de valores.
De igual manera, se presenta a Gatica (2011), quien realizó una investigación
titulada "implementación de un vivero con árboles frutales en la Escuela Regional de
Oriente en Guatemala, para fortalecer la educación medio-ambiental" para ello se
apoyó en un estudio de campo de carácter descriptivo. Después de trabajar en un
diagnóstico y hacer un análisis de la situación en cuanto a la educación ambiental y
detectado las ineficiencias en cuanto a la conservación y preservación del medio
ambiente. La autora elaboró un instructivo para la construcción del vivero con árboles
frutales con el objetivo primordial de mejorar la educación ambiental, logrando con
ello desarrollar la competencia de cuidado y mantenimiento del medio ambiente.
Las referencias presentadas resaltan la importancia de crear conciencia en el ser
humano sobre la preservación y conservación de su medio ambiente, por lo que hace
relevante la inserción de actividades educativas en el área ambiental para fomentar y
promover una formación ambiental adecuada a las exigencias actuales del entorno
donde la misma interactúa.
Finalmente, Picón (2004) elaboró un trabajo de investigación titulado “Diseño de
un Vivero Escolar como Estrategia Didáctica en la sub-área agropecuaria de la III
etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Nacional “Santa Cruz“, Turén
Estado Portuguesa”. El estudio se ubicó en la Modalidad de Proyecto Factible
apoyado en una investigación de campo. La investigación se desarrolló en tres fases:
(a) Diagnóstico, (b) Factibilidad y (c) Diseño del Proyecto. La población estuvo
conformada por 152 alumnos y 8 profesores, con una muestra de 70 alumnos. Se
utilizaron dos instrumentos de recolección de datos; uno dirigido a los docentes

48
(cuestionario dicotómico) y otro a los educandos (cuestionario mixto). El autor
concluyó que la creación del vivero escolar en la III etapa tiene que ser con fines
eminentemente didácticos, que sirva de herramienta para introducir innovaciones en
la agricultura que contribuya a la formación del alumno, para que valore el trabajo en
su sentido individual, social y trascendental.
Su aporte a esta investigación radica en la importancia de extender la
construcción de viveros como un factor de integración hacia la difusión del
conocimiento de prácticas agrícolas y técnicas saludables que fortalezcan el proceso
de desarrollo endógeno.

3.2 Bases Teóricas


3.2.1. Viveros. Definición
Los viveros constituyen la base fundamental en todo programa o proyecto de
replantación agroforestal (huertas, potreros, laderas y cerros). De una manera muy
general y técnica, podrían definirse como lugares destinados a la producción de
diversas especies de plantas de uso múltiple y donde es necesario prodigar una serie
de cuidados técnicos a las plantas antes de su plantación definitiva.
Del latín vivarium, un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan,
germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases
de infraestructuras según su tamaño y características. Por su parte, Herrera (2006),
señala que los viveros, se definen como sitios destinados a la producción de plantas,
en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al
terreno definitivo de plantación.
En este sentido el vivero, hay que entenderlo como un área de experimentación,
un lugar de reunión, una aula de campo, un centro de capacitación e intercambio de

48
experiencias, es entonces un puente de unión y comunicación entre el técnico, el
campesino y la comunidad. Para Pérez (2009) “el establecimiento de viveros para la
producción de plantas juega un papel muy importante e imprescindible para el
desarrollo rural” (p. 56). Esto debido a que en el vivero donde se multiplican las
especies que requieren los campesinos y productores para mejorar sus sistemas
agrícolas y agroforestales. De su manejo técnico dependerá el éxito o fracaso de los
programas de reforestación y plantación agroforestal.
En este sentido, se comprenden los beneficios ambientales generados en los
viveros que se basa en que, además de proporcionar la materia prima para el
establecimiento de plantaciones, es posible mantener un determinado espacio para la
producción de árboles autóctonos o nativos, en las que obtendremos con fines de
reforestación plantas bien lignificadas, libre de plagas y de una excelente calidad que
se adaptaran fácilmente a las condiciones climáticas imperantes, por lo que la
construcción de estas instalaciones estará ligada también a la protección del ambiente.

3.2.2. Criterios técnicos para establecer el vivero


Para diseñar y elaborar un vivero es importante que se tomen en cuenta todos los
criterios técnicos para ello. Ordoñez (2003), establece que “la primera y más
importante decisión que debe tomar la comunidad para tener su vivero forestal es
¿dónde ubicarlo?” (p. 45). De acuerdo con el autor sino existe un lugar donde
realizarlo no se puede hacer nada. En este caso, se contó con un adecuado espacio en
la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit de Churuguara, Municipio Federación del
estado Falcón. El mismo autor, recomienda que el lugar donde se va a instalar el
vivero debe reunir cuatro condiciones específicas:
 Primero: El agua, es un factor muy importante dentro el cuidado de vivero
debe tener los siguientes requerimientos: 1) Que se encuentre muy cerca del
sitio del vivero y que su conducción sea fácil y económica. 2) Que sea
permanente y que no carezca de ella en épocas de sequía. 3) que no contenga
sustancias tóxicas que puedan dañar a las plantas.

48
 Segundo: Área protegida del viento intenso y las heladas. Un lugar a media
ladera, protegido de una cortina de árboles, pirca o cerco, sería lo indicado.
 Tercero: El cerco, protege el vivero del paso de los animales, de intrusos
o personas que puedan causar daños. Además cuida los recursos que la
comunidad invierte en la instalación del vivero.
 Cuarto: El área donde la comunidad decida ubicar el vivero deberá estar, en lo
posible, cerca de la comunidad junto a una vivienda. Esto facilitará su
atención, cuidados y vigilancia, la gente caminará poco para ir a trabajar.
Ahora bien, según Ordoñez (ob. cit), dependiendo de su finalidad, los viveros
son temporales o permanentes.
 Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están
muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción
predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del
bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e
intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de
lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión
es baja. Su desventaja radica en que, como están situados en áreas de
dificultoso camino, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la producción
queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características de
infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y
selvas húmedas.
 Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de
plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas
rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en
equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de
acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.

3.2.3. Árboles Frutales


Los árboles frutales pertenecen al reino vegetal y son todos aquellos que producen
fruta, un fruto botánico (es decir que provenga de un ovario con o sin estructuras

48
adyacentes), que reúne ciertas características atractivas y placenteras al paladar
(gusto) del hombre.
Generalmente son árboles perennes, de larga vida (más de un año) y con un tronco
leñoso (duro); que tiene un fruto o semillas comestibles. Según Avilan (2000), los
árboles frutales se clasifican de acuerdo a la adaptación que presenten al clima en dos
tipos:
1. Árboles frutales de hoja caduca: son aquellos que sus hojas caen
sincronizadamente en un momento del año como una adaptación climática
que generalmente es para hacer frente al frío en invierno. En este caso se
encuentran: el ciruelo, el durazno, frambuesa.
2. Árboles frutales de hojas persistentes: es decir son siempre verdes ya que
botan las hojas en forma secuencial por un largo periodo a medida que nacen
hojas nuevas o crece el fruto. Ejemplos: naranjo, níspero, mango.
Otra clasificación se refiere al tipo de tallo que poseen los árboles frutales:
1. Árboles frutales leñosos: son con ramas y troncos de cierta rigidez por
formación de madera. Pueden ser arbóreos si su estructura leñosa que dan
forma y estructura son auto soportante: manzano, nogal.
2. Árboles frutales arbustivos: no forman tronco, o si lo hacen es pequeño y sus
ramas son poco rígidas y tienden a nacer desde la base del suelo: frambueso.
3. Árboles frutales enredaderas: forman un tronco menos leñoso de menor
rigidez que los arbóreos y sus ramas son largas y flexibles, con capacidad de
aferrarse a otros árboles o estructuras y trepar en ellos para su sostenimiento:
Parchita, kiwi, vid.
4. Árboles frutales herbáceos: no forman tronco, sólo tienen tallos tiernos
horizontales al suelo: frutilla.

3.2.4. Particularidades del Árbol Frutal.


El árbol frutal posee ciertas características que lo diferencian de las demás plantas,
según Leal (2000), este tipo de árboles presentan las siguientes particularidades:

48
 Perennidad: es la característica o peculiaridad más identificativa del frutal.
Condiciona y a la vez dificulta su cultivo. La perennidad implica que el árbol
se mantiene durante muchos años sobre el terreno, lo que a su vez también
implica el cuidado que se ha de tener para no cometer errores, ya que
provocaría fallos costosos y difíciles de solventar. Esta característica conlleva
a un gran porte arbóreo, gran tamaño. El mayor tamaño de los frutales
dificulta las técnicas de cultivo, lo que resta rentabilidad.
 Proporción de Tejidos Fotosintéticos: es menor que en las especies
herbáceas anuales. La madera del tallo, ramas, etc., parasita la fotosíntesis. La
energía almacenada no es enteramente utilizada para la fructificación, sino
que parte de esa energía se utiliza para la conservación de la estructura.
 Juvenilidad: se extiende durante largos años. Es el período por el que
atraviesan las especies frutales procedentes de semilla y durante el cual no
produce flores, y por tanto no producen frutos, es decir, es la época infértil del
frutal. El período juvenil se elimina utilizando tejido adulto y propagándolo
vegetativamente (acodo, injerto, estaquillado).
Los ejemplares de semilla no conservan las características de la variedad.
Los que se producen vegetativamente, es decir, clonalmente, mantienen las
características de la variedad, ya que se trata de material uniforme de un único
individuo, y por tanto, será igual.
 Alternancia: alternan sus producciones, es decir, un año producen poco y
otro mucho, por lo tanto esto no compensa porque hace que la rentabilidad sea
mayores unos años y menores otros. Las causas suelen ser hormonales y
nutricionales.
 Almacenamiento y movilización de reservas: generalmente en la primavera
los frutales tienen una gran actividad fotosintética, por lo tanto, los asimilados
que no se consumen se acumulan en reservas para cuando las condiciones
ambientales no sean tan buenas, como pasa en invierno. Esto nos sirve para
programar técnicas de cultivo.

48
 Periodicidad cíclica: el ciclo anual se repite un año tras otro, presentando una
clara estabilidad.
 Investigación: las técnicas son menos sofisticadas que en otros cultivos. La
investigación es mucho más lenta ya que se trata de especies que su vida no es
anual y se necesita de muchos años para poder completar el estudio de
cualquier árbol frutal. También existe otro inconveniente, que es el espacio; se
necesita de mucho espacio para poder investigar, ya que son plantas de gran
tamaño.

3.2.5. Fases de la vida del árbol frutal.


Las fases de un árbol frutal propagado vegetativamente, según Avilan (2000), son
cinco:
 Improductiva
 Entrada en producción
 Plena producción
 Envejecimiento
 Muerte
 Improductiva: es el tiempo que transcurre desde que se planta hasta que
transcurre la primera cosecha. Dura entre 2-7 años. Crece intensamente, pero
no florece. Es un término distinto a la juvenilidad ya que se trata de plantas
reproducidas vegetativamente.
 Entrada en Producción: crece de modo intenso, produciendo floración y
fructificación de forma progresiva y en aumento. Tiene una duración
aproximada de 10-12 años.
 Plena Producción: es la edad adulta del árbol y se obtiene el equilibrio entre
el crecimiento y la producción, que se hace estable y continuado. Es el
período más largo, y también interesa alargarlo lo máximo posible.
 Envejecimiento: la planta tiene una renovación vegetativa limitada y la
floración es masiva pero con cosechas de poca calidad.

48
 Muerte: se produce la muerte del árbol. En la mayoría de las plantaciones
esta fase no se produce, ya que se arrancan los árboles antes de que se
produzca su muerte.

3.2.6. Mango (Mangifera indica L.).

El mango (Mangifera indica L.), de acuerdo con Leal (2000), es una fruta traída
en el siglo XIX es un hermoso árbol oriundo de la India, se ha extendido su cultivo en
todo el país, con injertos se han logrado muchas variedades de exquisitos sabores y
aromas. Las variedades se les llaman de bocado, hilacha, manga, entre otros. Es un
árbol resistente, de tupido follaje da sombra al hombre y al ganado todo el año,
algunas especies dan varias cosechas en el año. Rico en vitamina "C". Con ellos se
hacen jugos, se comen maduros, y los verdes con sal, o se hacen jaleas, mermeladas y
sirops para postres. Se usan en gastronomía para salsas y van bien con pollo y otras
aves. Se da silvestre sin mayores cuidados.
Los mangos son una fruta popular y se les puede obtener durante casi todo el año,
aunque la cosecha alcanza su punto máximo en los meses de marzo y abril. Hay
varios tipos de mangos que se diferencian por sus pulpas, colores, formas, y gustos.
Todos los mangos tienen cáscara verde en sus primeros días, y al sazonar pasan por el

48
rojo, el naranja y finalizan en un color amarillo. Con mayor frecuencia se come
fresco, haciéndolo un excelente producto para vendedores ambulantes.
Durante su temporada se les da otros usos. Estas frutas son una fuente importante
de vitaminas A (cuando están maduros) y C (cuando están verdes).Se conocen casos
de personas alérgicas al mango, pero esta incomoda reacción se produce por su
contacto con la piel, y no necesariamente por ingerirlo. Los mangos importados
generalmente maduran en el tránsito, por lo que al ser consumidos tienen un sabor
diferente al de los mangos frescos, madurados en el árbol.
Es importante mencionar que en Venezuela, país de situación privilegiada en la
zona tropical, con tierras fértiles, abundantes ríos que permite toda clase de cultivos
autóctonos y del mundo entero. Las personas que nunca han comido mangos frescos
pueden comprobar esta diferencia de sabor. Los grandes árboles de mango muy
gustados en los jardines y patios por su belleza y sombra pueden producir centenares
de su fruta de una sola vez, las cuales maduran en un pequeño período de tiempo.
 Valor Nutricional del mango
Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues es muy
rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en calorías,
grasas y sodio. Según Avilan (ob, cit), Su valor calórico es de 62-64 calorías/100 g de
pulpa. El mango es el fruto de un árbol (mangifera indica) que llegó desde Asia a
Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses. Hay miles de variedades de mango: de
piel verdosa, rojiza o amarillenta; son redondos, en forma de corazón o de fríjol; de
pulpa muy suave o muy fibrosa.
Conviene comerlos en su punto (ni demasiado maduro ni muy verdoso) Son
ideales cuando vemos que su olor es intenso y su piel está lisa y sin manchas negras.
Así pues por lo que hemos visto el mango también colabora en las dietas para perder
peso ya que es saciante, de efecto laxante suave, rico en nutrientes, pobre en grasas y
diurético.
 Información nutricional del mango (por 100 g.)
85 g. de Hidratos de carbono.
0,4 g. de Grasas.

48
0,5 g. de Proteínas.
190 mg. de Potasio
30 mg. de Vitamina C.
19 mg. de Magnesio.
12 mg. de Fósforo.
10 mg. de Calcio.
 Propiedades del mango
Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora
el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre, al buen control
de la glucemia y tiene un efecto saciante, beneficioso en caso de diabetes y exceso de
peso, eso sí, en cantidades adecuadas. Esto es muy conveniente en casos de
colesterol, obesidad y estreñimiento. No sería, pues, adecuado en personas con
tendencia a la diarrea.
El mango tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de vitamina C.
Ideales en casos de enfermedades degenerativas, personas fumadoras. El mango es
una buena alternativa para aquellas personas que no toleran otras fuentes de vitamina
C como las naranjas, pimientos, limones o kiwis. Ese aporte de vitamina C también
colaborará en tener un buen sistema inmunológico que defienda de las infecciones.
En caso de anemia ferrópenica puede colaborar, al ser rico en vitamina C, en la
absorción del hierro. Efecto diurético gracias a su aporte de potasio. El mango es
ideal en personas que necesiten eliminar líquidos (en algunos casos de obesidad e
hipertensión) y no quieran desmineralizarse. En cambio aquellas personas que por
alguna enfermedad tengan un exceso de potasio o no les sea conveniente
(insuficiencia renal) deberán evitarlo o comentarlo con su médico.

48
3.2.7. El Níspero (Achnas sapota.)

48
El níspero, posee las siguientes características: da un fruto oval a redondeado, de
color marrón, con mesocarpio amarillo-rojizo, de sabor dulce y olor aromático. Las
semillas son grandes y de color negro brillante. Generalmente se come crudo.
Castrillón y Flórez, (1994.), lo describen de la manera siguiente: El níspero
(Achnas sapota L.) pertenece a la familia de las sapotaceas, especies tropicales, la
mayoría arbórea, utilizadas por los frutos o las resinas extraídas del tronco, incluye
entre unos 37 a 75 géneros y cerca de 800 especies.
Es un árbol que presenta un alto grado de polimorfismo, presenta alturas variables,
es una planta de crecimiento lento. La corteza presenta un látex lechoso de gran uso
comercial. Con hojas simples y alternas, enteras y coriaceas, inicialmente presentan
pubescencia rala que luego desaparece. Posee flores hermafroditas medianas o
pequeñas, el fruto es una baya carnosa con o sin semillas, de piel delgada, rugosa y
de color café. La pulpa es de color amarillo-castaño y muy dulce.(
El níspero es apreciado en Colombia por sus frutos, en Centro América, se aprecia
por la producción de látex, utilizado en la industria del chicle. Entre los países
productores y con explotaciones comerciales de níspero se tiene, México, Bélice,
Guatemala. En Suramérica está Venezuela y Florida.

Botánica
 Taxonomía: El níspero (Achnas sapota L.) pertenece a la familia de las
sapotáceas la cual incluye cerca de 600 especies ubicadas en 40 géneros
ampliamente distribuidos en los Trópicos del mundo. En América se
encuentran unos 16 géneros con más de 200 especies. Semejante a una
pequeña manzana, amarilla o anaranjada, de 1 a 2 cm de diámetro. Árbol o
arbusto caducifolio, de 4 a 10 m de altura y a menudo provisto de espinas.
 Clima: Especie moderadamente resistente al frío, pero sin requerimientos de
horas-frío, incidiendo con los procesos de floración y fructificación. Su límite
norte está determinado por las zonas en las que la temperatura invernal
alcanza valores bajo cero, ya que aunque sobrevive a temperaturas menores de
10ºC, no produce. El cultivo comercial del Níspero requiere un clima cálido,

48
con una temperatura media anual superior a 15ºC. Los golpes de sol, las
heladas y el viento deprecian el fruto; en el caso de producirse fuertes vientos
pueden derribar el árbol debido a su débil anclaje.
 Siembra: La propagación mediante injerto puede ser de chapa, yema o púa
sobre patrón de semilla o sobre membrillero. Sobre patrón de semilla ofrece
un sistema radicular de gran penetración y expansión en el suelo, formándose
un árbol de gran desarrollo pero lento en la fructificación. Sobre membrillero
la afinidad entre patrón e injerto es muy relativa.
 Cosecha: Se realiza próxima a la madurez para lograr buen sabor, es decir no
pueden estar verdes, ni pasados de maduros, ya que al tocarlos se "manchan",
con la consiguiente depreciación comercial. Todos los materiales de la
recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los
Nísperos. Las cajas que se emplean para transportar los frutos, tiene
almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen los
frutos.
 Usos: Consumo humano e industrial. Los frutos se consumen crudos o en
mermelada.

3.2.8. Factores que afectan al cultivo de planta en vivero


Para el mantenimiento de una planta en vivero, según Herrera (2006), es necesario
controlar sus condiciones de agua, temperatura, humedad, abono, entre otros, a saber:
 Sustrato empleado: Generalmente se trata de turba rubia, o bien mezclas de
ésta con tierra, vermiculita, perlita, abono de liberación lenta y fibra de coco.
 Riego: Crucial para el buen desarrollo del cultivo, si bien su demasía puede
ocasionar micosis y otras enfermedades.
 Contenedor: En la fase de semillero suele tratarse de bandejas de 60 alveolos
de 240 cc donde el cepellón puede poseer una fuerte raíz primaria no
espiralada y multitud de raíces secundarias. Durante el desarrollo de la planta
ésta se trasplanta a contenedores de mayor tamaño: hasta de varios litros.

48
 Luz: Necesaria para la fotosíntesis y para evitar micosis. La selección de
longitudes de onda de su espectro electromagnético ha de ser controlada en
invernaderos y umbráculos.
 Temperatura y Humedad Ambiental: Puesto que afecta al grado de
transpiración y evaporación.
 Presencia de Micorrizas: Que facilitan el desarrollo de biomasa vegetal y su
resistencia al estrés hídrico.

3.2.9. Desarrollo Endógeno


El Desarrollo Endógeno es un modelo socioeconómico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas, de acuerdo con Pérez (2000), se fundamenta en
“la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un
sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios
económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros”
(p. 78). Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la
integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha
contra la pobreza. Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan
sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y
calidad de vida para todos y todas.
Un aporte importante sobre la idea que más se acerca a desarrollo endógeno lo
presenta el Banco Mundial (2004), ha sostenido que “la auto-conciencia y el orgullo
que viene de identidad cultural es una parte esencial del empoderamiento de
comunidades para tomar en sus manos su propio destino”. De esta perspectiva, este
modelo de desarrollo busca potenciar las capacidades internas de una región o
comunidad local con el fin de fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia
afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad.
En esta perspectiva, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de
lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y
económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde "El Ser para Los Seres".

48
También es importante señalar que sobre este tema el Presidente Chávez (+) (2000),
expresó lo siguiente: “en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante,
pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el
ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico” (S/P).
En tal sentido no se pueden tomar como modelos paradigmal los económicos de
los países avanzados, ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante
semejante disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un nuevo
modelo desarrollo que sea adaptado a las necesidades y cultura del venezolano. Por
esta razón, al crear un vivero comunitario en la Escuela “Octavio Ramon Petit” se
estará fomentando ese desarrollo que tano se necesita en estas comunidades donde no
existen fuentes de empleo para que los individuos puedan trabajar y mantener a sus
familias. Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas pueden utilizar
sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y
calidad de vida para todos y todas.

3.3 Bases Legales


Esta investigación contiene su basamento legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en los Artículos 107, 127 y 128 así como la Ley
Orgánica del Ambiente (2007), en el Artículo 3, en la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario (2001) y en la Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Artículo 107:
Este considera a la Educación Ambiental de la siguiente manera:

La Educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema


educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones publicas y privadas, hasta el ciclo

48
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano (p. 89).

Como puede observarse en este texto constitucional se enfatiza con carácter


obligatorio la enseñadas de la educación ambiental en todos los planteles educativos
venezolanos; de lo cual se desprende que cada escuela puede crear las estrategias y
métodos que considere pertinentes para dar cumplimiento a esta norma.
Artículo 127:
Este artículo señala que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente,


el beneficio de la misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida de un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado…Es una obligación fundamental del Estado, con
la activa participación de la sociedad, organizar que la población se desenvuelva
en un ambiente libre de la contaminación…. (p.105)

En base a lo anterior, debe decirse que es deber de todo ciudadano proteger el


ambiente y conservarlo para las futuras generaciones. De igual manera y en
concordancia con el artículo citado, el artículo 128 establece que “el Estado asume
las premisas del desarrollo sustentable y por ello adoptará una política de ordenación,
consulta y participación comunitaria”. (p. 106).
Este y todos los artículos citados de la constitución nacional señalan los deberes y
derechos del ciudadano con relación al ambiente y también plantan que el estado
debe crear y garantizar acciones que tienen como propósito garantizar un ambiente
sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
Ley Orgánica del Ambiente (2007)
Artículo 3:
Es artículo plantea que: “A los efectos de esta ley, la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente comprenderá: el control, reducción o eliminación de
factores, procesos o componentes del ambiente que puedan ocasionar perjuicios a la
vida del hombre y demás seres. (p. 3)

48
Este artículo deja establecido claramente que es necesario ir creando en los
ciudadanos y ciudadanas una conciencia ambientalista, para que paulatinamente
eliminen aquellas prácticas que vayan en detrimento de los recursos naturales,
paradigma que sólo es posible lograr si se emplean estrategias que como las que se
establecen en el presente estudio.
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001)
Esta ley en el artículo 1, establece las bases del desarrollo rural, integral y
sustentable, que permite el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario; asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental de la presente y futura generación.
Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008)
En el artículo 9 en su numeral 3, señala lo referente a la corresponsabilidad y
participación ciudadana, en cuanto a la gestión forestal. Y el numeral 6 de este mismo
articulo, menciona lo referente al desarrollo endógeno, como medio de
aprovechamiento sustentable del potencial forestal de la nación.
Como puede observarse, el estudio presenta un basamento legal sólido donde se
evidencia que los viveros comunitarios, especialmente los de plantas frutales
constituyen una alternativa para la protección del medio ambiente y el fomento del
desarrollo endógeno.

3.4 Definición de Términos Básicos

Cultivo: es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores


necesarias para obtener frutos de las mismas. Leal (2000)

Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y


suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o
servicios y al mismo tiempo la creación de valor. Molero (1988).

48
Riego: Acción de extender agua sobre una superficie de tierra o de plantas. Agua
disponible para regar. Acción de extender un líquido por una materia o tejido. Molero
(1988).

Sembrar: Es el proceso que consiste en plantar semillas para que éstas germinen y
desarrollen plantas.

Trasplantar: Trasladar las plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas en
otro. Silva (2006).
Vivero comunitario: Es donde la comunidad se compromete a producir plantines,
participa toda la comunidad Se realizan todas las actividades desde el
establecimiento, llenando de bolsas, riego, siembra, etc. El vivero se lo estable en un
área de la comunidad o en un lugar que la alcaldía o subalcaldía pueda donar. Banco
Mundial (2004)

Vivero en la escuela: Es donde los alumnos guiados por el maestro producimos


plantines. Se realizan todas las actividades desde el establecimiento, llenado de
bolsas, riego, siembra, etc. El vivero se lo establece en el chaco de la escuela y donde
todavía no tenemos en el huerto. Molero (1988).

3.5 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, líneas de


investigación de los PNF y la transversalidad
El proyecto de investigación mantiene estrecha vinculación con la aplicación
de técnicas metodológicas agroecológicas y sistemas de producción animal y vegetal
entre otros; Unidades Curriculares han servido de fortalecimiento del avance de este
proyecto, marcando pauta para la redacción, trabajo de campo y factibilidad ante las
diferentes acciones a ejecutarse tras los modelos de los mismos. En cuanto a la Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario se tiene que dice en el Artículo 113 “Afines de la
presente Ley, la tierra es clasificada en orden descendente de calidad y vocación para

48
la seguridad alimentaria, a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI), para la
preservación del desarrollo sustentable de las diferentes comunidades de la nación.
Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013): De la Suprema Felicidad Social, a partir
de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno que persigue que todos vivamos en similares
condiciones rumbo lo que decía el Libertador “La Suprema Felicidad Social”.
Participante-Comunidad: Pertenencia del Proyecto Socio-Integrador con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), líneas de investigación del
Perfil Nacional de Formación, Unidades Curriculares de apoyo interdisciplinario y
transversalidad con los ejes de formación que estarán presentes en la investigación.
Este documento define las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico de
la Nación, para el proceso de cambios de la Venezuela, orientándose a la construcción
del Socialismo del siglo XXI y la Suprema Felicidad Social, a través de un desarrollo
territorial desconcentrado a un nuevo modelo productivo socialista.
En cuanto al área de investigación referida a la producción vegetal y el desarrollo
endógeno, se han hecho estudios y transferido acciones del aula al campo aunados a
la aplicación de técnicas metodológicas y agroecológicas, para la concientización y
manejo sustentable de los espacios tomados como parcelas demostrativas para la
misma de la mano de los estudiantes hacia la comunidad.

PARTE IV
4. METODOLOGÍA

4.1. Modalidad
La presente investigación se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible, el
cual, según la Universidad Pedagogía Experimental Libertador (UPEL 2005),
consiste en:

48
La elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o
una solución posible a un problema práctico para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe
tener apoyo, bien sea en una investigación de campo, o en una
investigación documental, y puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos… (p.7).

Es imprescindible detenerse en este punto a fin de comprender, en concordancia


con el objetivo, lo que se pretende elaborar. El proyecto factible, es el que permite
elaborar una propuesta de solución viable con el fin de satisfacer la solución de una
problemática. Se hace necesario cumplir para ello, una serie de etapas que permitirán
esbozar dicha solución. En este sentido, para el fortalecimiento y promoción del
vivero comunitario de la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit” y comunidad
adyacente, se abordarán las siguientes fases: el problema, planeamiento y
fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y
recursos necesarios para su ejecución.
Por otra parte, cabe destacar lo señalado por Hernández (2008) cuando destaca que
dentro de la investigación educativa los proyectos factibles también son conocidos
con el nombre de investigación y desarrollo y se definen como “la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales” (p. 47). A todo esto, es importante reflejar la concordancia que existe entre
lo escrito y los objetivos planteados, ya que se propone el fortalecimiento del vivero
comunitario de la Escuela Octavio R Petit, en pro del desarrollo sustentable dentro de
la institución y a mediano tiempo proponerlo a los principales consejos comunales de
la localidad, para su prosecución.
Esta misma autora propone que desde el punto de vista de desarrollo de la
propuesta, ésta debe estar dirigida a satisfacer las necesidades del grupo u
organización previamente diagnosticadas, así como que deben realizarse cambios
encauzados a lograr la meta que se propone el proyecto creando es un proceso nuevo
que genere interacción e integración entre todos los beneficiados directos e indirectos
del vivero comunitario así como, de la producción de mango y níspero que de este se

48
obtenga. Es por ello, que con la siembra y cultivo de las plantas de mango
(manguifera indica) y níspero (achnas sapota) los sectores de la comunidad podrán
obtener los beneficios directos de las plantas cultivadas.

4.2.- Tipo de Investigación


El tipo de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las
interrogantes formuladas en la investigación. En este sentido, el estudio corresponde
al tipo de campo, puesto que la información sobre el mango y el níspero para
fortalecer el vivero comunitario en la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit” se
recolectó directamente en las fuentes primarias, siguiendo los criterios establecidos.
Por su parte, la investigación de campo según Arias (2004) “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna”. En este caso, se recolecto la información en
la institución donde se diseñó el vivero, directamente de los estudiantes, docentes,
padres, representantes y comunidad en general.
En relación al nivel de investigación son definidos por Hernández, Fernández y
Baptista (2003), enuncian que “Se refieren al grado de profundidad con que se
aborda un objeto o fenómeno” (p. 42).. Aquí se indicará si se trata de una
investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado. En este caso el estudio se considera
descriptivo, puesto que según el mismo autor citado lo define como la caracterización
de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.

4.3. Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo y Tamayo, (2007), “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. En otras
palabras, se refiere al grupo de individuos que se pretende estudiar.

48
Igualmente, Balestrini (2005), expone desde el punto de vista estadístico, “una
población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual
serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
La población de esta investigación está caracterizada porque los habitantes de La
Urbanización Santa Lucia se verán beneficiados con la implementación de dicha
investigación. Al igual que el personal directivo, docente, administrativo, obrero,
alumnado y asociaciones civiles que se encuentran dentro de la institución.

4.4 Muestra
Existen casos en lo que no es posible medir cada uno de los individuos de una
población; por este motivo es relevante seleccionar una muestra para que sea factible
la aplicación de instrumentos y recolectar información valedera. En esta ocasión, se
toma una muestra representativa de la misma. La muestra es la que puede determinar
la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso.
Según Tamayo y Tamayo (ob. cit), afirma que la muestra ¨es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.37).
En este caso se toma como muestra de una parte de los habitantes de la Urbanización
Santa Lucia; es decir, 10 de ellos para implementar un instrumento de recolección de
datos, dejando reflejado dentro de dicho instrumento la importancia del
fortalecimiento, promoción y valor alimenticio del vivero comunitario de mango
(manguifera indica) y níspero supoto achnas) (Ver Anexo).

4.5 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos son aquellas herramientas que permiten
obtener todos los datos necesarios para realizar la investigación del problema que está
en estudio mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de acuerdo a la
técnica a seguir. Whitney, citado por Muñoz (2008), define la técnica como “el
conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante dicho proceso de

48
recolección”. Las técnicas empleadas para la recolección de datos en la investigación
fueron la observación y la entrevista.
La observación, según Sabino (2006), puede definirse como “el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de datos que necesitamos para resolver un problema
de investigación”. A través de la observación se evaluó y conoció la realidad de una
situación determinada, permitiendo definir los datos más importantes que se tuvieron
que recolectar y que guardaran relación con el tema de investigación. Los hechos son
percibidos directamente por el investigador, colocándose ante la situación tal como
ésta se presenta naturalmente.
Otra de las técnicas de recolección de datos empleada y que permitieron obtener
información del problema en estudio fue la revisión bibliográfica, que según lo
descrito por los autores Palella y Martins (2004), lo describen como “el análisis
documental que permitieron la consulta de las fuentes bibliográficas y documentales
para explorar y conocer lo que otros han hecho en relación al problema elegido”
(p.63).

4.6 Técnicas de Análisis


La revisión bibliográfica a través de las fuentes documentales, escritas y digitales
sobre normas y reglamentos permite a los investigadores fundamentarse teóricamente
para la justificación de los antecedentes y las bases teóricas del sistema en estudio. Al
respecto Arias (2004), explica que: “Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (p.35).
Finalmente, en esta investigación se empleó la entrevista estructurada, que según s
Soriano (2000), se entiende como:

La entrevista estructurada o dirigida se emplea cuando no existe suficiente material


informativo sobre ciertos aspectos que interesa investigar, o cuando la información no puede
conseguirse a través de otras técnicas. Para realizar la entrevista estructurada es necesario
contar con una guía de entrevista. Ésta puede contener preguntas abiertas o temas a tratar, los
cuales se derivan de los indicadores que deseen explorarse. (p. 83).

48
Esta técnica facilitó la obtención de información veraz y completa en comparación
con otros métodos, debido a que se tuvo contacto con las personas que tienen relación
directa con el vivero que se encuentra dentro de la Escuela Bolivariana Octavio
Ramón Petit ubicada en la urbanización Santa Lucia, Parroquia Churuguara,
Municipio Federación del estado Falcón Propuesta de Proyecto El mango
(manguifera indica) y el níspero (supoto achnas) para fortalecer el vivero comunitario
de la Escuela “Octavio Ramón Petit”
En este sentido, para el logro de la meta final del proyecto como lo es la creación
de un vivero, se realizaran actividades previas de sensibilización, motivación y
capacitación, que en su conjunto permite materializar el objetivo y razón de ser de la
propuesta.

48
PARTE V
5 PLAN DE ACCIÓN
Cuadro 3. Objetivo General: Lograr plantas de mango (manguifera indica) y el níspero (achnas sapota) para
fortalecer el vivero comunitario de la Escuela Primaria “Octavio Ramón Petit” de la comunidad de Churuguara,
Municipio Federación del estado Falcón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES Y TAREAS LUGAR FECHA RESPONSABLES OBSERVACION
Diagnosticar las necesidades -Entrevistas y conversaciones con “ESCUELA Estudiante:
existentes en la comunidad docentes, representantes y comunidad. OCTAVIO 12-01- Johana Lugo.
- Mudanza del vivero desde el ateneo a RAMÓN 2013 Tutores
con respecto a la plantación Y personas
la Comunidad de Santa Lucia PETIT”
de mango (manguifera 15-01- colaboradores.
específicamente a la Escuela Octavio
indica) y el níspero (achnas 2013.
Ramón Petit
sapota). -Visita de los niños y niñas de 2 doGrado 16-01-
a las nuevas instalaciones. 2013
- Elaboración de abono orgánico.
- Clasificación de plantas por especies.
Determinar la fertilidad del -Estudiar el suelo. “ESCUELA 21-02- Estudiante:
mango (manguifera indica) -Llenado de bolsas y riego de plantas. OCTAVIO 2013. Johana Lugo.
RAMÓN 06-02- Tutores
y el níspero (achnas sapota) -Limpieza del vivero PETIT 2013. Y personas
en el vivero comunitario de 26-02- colaboradores
la Escuela “Octavio Ramón 2013.
Petit”.
Desarrollar actividades para - Reunión con todos los estudiantes de “ESCUELA 12-03- Estudiante:
fortalecer el vivero las secciones para la selección para ir a OCTAVIO 2013. Johana Lugo.
la comunidad a divulgar el proyecto. RAMÓN 15-03- Tutores
comunitario de la Escuela PETIT 2013. Y personas
Bolivariana Octavio Ramón -Colocación de malla al vivero
05-04- colaboradores
-Riego y limpieza de maleza a las
Petit. 2013.
plantas.
-Entrega de la estructura del vivero en
el cierre de proyecto

Fuente: Lugo 2013.

48
PARTE V
5 PLAN DE ACCIÓN

Nombre: Yohana Lugo C.I: 18.479.748 Semestre: VIII


Objetivo General: Fortalecer el vivero comunitario de le Escuela Bolivariana
Octavio Ramón Petit con la plantación de mango (manguifera indica) y el níspero
(achnas sapota)

OBJETIVOS ACTIVIDADES Y MÉTODOS/ LUGAR FECHA RESPONSABLES


ESPECÍFICOS TAREAS TÉCNICAS
Diagnosticar las -Visita de los niños y Observación “ESCUELA 12-01-2013 Estudiante:
necesidades niñas de 2doGrado a las directa OCTAVIO 15-01-2013. Johana Lugo.
existentes en la nuevas instalaciones. RAMÓN 16-01-2013 Tutores
comunidad con PETIT” Y personas
respecto a la colaborador.
- Elaboración de abono Revisión
plantación de
orgánico. bibliográfica
mango
(manguifera - Acomodo de abono Observación
indica) y el orgánico. directa
níspero (achnas
sapota).

Fuente: Lugo (2.013)

46
Nombre: Yohana Lugo C.I: 18.479.748 Semestre: VIII
Objetivo General: Fortalecer el vivero comunitario de le Escuela Bolivariana
Octavio Ramón Petit con la plantación de mango (manguifera indica) y el níspero
(achnas sapota)

OBJETIVOS ACTIVIDADES Y MÉTODOS/ LUGAR FECHA RESPONSABLES


ESPECÍFICOS TAREAS TÉCNICAS
Determinar la -Llenado de bolsas y Observación “ESCUELA 21-11-12 Estudiante:
fertilidad del riego de plantas directa OCTAVIO Johana Lugo.
mango
(manguifera RAMÓN Tutores
indica) y el PETIT” Y personas
níspero (achnas colaborador.
sapota) en el - Limpieza del vivero Observación
vivero directa 06-12-12
comunitario de
la Escuela
“Octavio -Colocación de malla Observación
Ramón Petit”. al vivero directa 28-11-12
- Riego y limpieza de Observación
maleza a las plantas directa 26-11-12

Fuente: Lugo (2.013)

48
Nombre: Yohana Lugo C.I: 18.479.748 Semestre: VIII
Objetivo General: Fortalecer el vivero comunitario de le Escuela Bolivariana
Octavio Ramón Petit con la plantación de mango (manguifera indica) y el níspero
(achnas sapota)

OBJETIVOS ACTIVIDADES Y MÉTODOS/ LUGAR FECHA RESPONSABLES


ESPECÍFICOS TAREAS TÉCNICAS
Desarrollar -Mudanza del vivero Entrevista “ESCUELA 07-11-12 Estudiante:
actividades para a la Comunidad de OCTAVIO Johana Lugo.
fortalecer el Santa Lucia RAMÓN
vivero específicamente a la PETIT” Tutores
comunitario de Escuela Octavio Y personas
la Escuela Ramón Petit colaborador.
Bolivariana - Entrega de la Observación
Octavio Ramón estructura del vivero directa y 29-11-12
Petit en el cierre en el referencia
cierre de proyecto bibliográficas
Reunión con todos Entrevista
los estudiantes las
secciones para la 18-12-12
selección para ir a la
comunidad a divulgar
el proyecto

Fuente: Lugo (2.013)

48
5.2. Presupuesto
Cuadro 5. Presupuesto

FUENTES

RECURSOS PROPIAS OTRAS TOTAL

----------------------- ----------------- -------------------

PERSONAL ---- _________ ---------

EQUIPOS 800,00BS. ----------------- 800,00 BS.

MATERIALES 900,00 BS. ----------------- 900,00 BS.

SALIDAS DE CAMPO 800,00 BS. ----------------- 800,00 BS.

SERVICIOS ----------------- --------------- ---------------

TECNICOS

OTROS 500,00 BS. ----------------- 500,00 BS.

TOTAL 3000,00 BS.

GENERAL

Fuente: Lugo 2013.

48
5.3. Análisis de la Ejecución del Plan de Acción.
La ejecución del plan de acción fue muy satisfactoria a pesar de las limitantes, los
docentes, estudiantes, padres y representantes fueron muy receptivos y colaboradores
con las actividades realizadas. Durante las visitas a la comunidad para conversar
sobre el vivero y conocer las opiniones al respecto los habitantes se mostraron muy
interesados en con la idea de anexar plantas de mango y níspero para fortalecer el
vivero comunitario.
En consideración al trabajo realizado en el diseño del vivero comunitario, se
observa en la Escuela Octavio Ramón Petit, la sensibilización por parte de los
estudiantes que hacen vida en la institución sobre el cuidado y preservación de las
áreas verdes. De igual manera, con la implementación del vivero comunitario de
mango (maguifera indica) y níspero (supoto achnas) se involucraron los estudiantes
en la realización de abono, y mantenimiento de las plantas.
Se observó igualmente, que para fortalecer la conciencia social en los estudiantes,
es necesario desarrollar ambientes que reconstituyan una cultura ambientalista donde
se propicien conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en pro del cuidado
ambiental. De igual manera, esto debe ir de la mano con actividades dentro del aula
que actúen sobre el estudiante a nivel de motivación para su vinculación con el medio
ambiente cotidiano. Se observó en lo niños y niñas interés y mucha participación en
la siembra, riego, desmalezamiento, cuidados generales y conservación del vivero
comunitario.
También se pudo evidenciar que existen espacios que se pueden destinar para la
siembra de árboles frutales tanto en la escuela como en la comunidad.

48
5.4. Conclusiones
De acuerdo a lo establecido en el proyecto y a las actividades desarrolladas, una
vez efectuado el plan de acción, se pudo detectar que los niños carecen de
conocimiento sobre las actividades que deben realizar como copartícipes en el
cuidado de su ambiente, en la conservación y mantenimiento del vivero comunitario,
así como los aportes alimenticios que el mango y el níspero aportan a la salud, y la
importancia de un area verde dentro de la comunidad y sobretodo dentro de la
escuela.
La metodología fue exitosa para la realización de este proyecto, toda vez que
permitió la interrelación activa de los estudiantes investigadores con otros estudiantes
y personas asesoras en el área; los cuales permitieron desarrollar aprendizajes
significativos con miras a la sensibilización y fortalecimiento de las acciones que
cada individuo debe desarrollar para el conservación y preservación del ambiente que
nos rodea, así ser partícipe de manera conjunta de soluciones ambientales en los
diferentes ámbitos donde interactuamos de forma armoniosa.
En consideración al trabajo realizado en el diseño del vivero comunitario, se
observan ambientes más agradables, limpios y ordenados; así como se percibió
sensibilización por parte de los estudiantes que hacen vida en la institución sobre el
cuidado y preservación del vivero comunitario y las plantas frutales de mango y
níspero. De igual manera, con la implementación del vivero comunitario se logró
involucrar a los estudiantes y ya están iniciando la siembra de árboles en la
institución que sirvan para dar mayor vistosidad al lugar.
Se observó igualmente, que para fortalecer la conciencia social en los estudiantes,
es necesario desarrollar ambientes que reconstituyan una cultura ambientalista donde

48
se propicien conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en pro del cuidado de
laas plantas y arboles dentro del vivero comunitario. De igual manera, esto debe ir de
la mano con actividades dentro del aula que actúen sobre el estudiante a nivel
de motivación para su vinculación con el medio ambiente cotidiano.
Es así como, la implementación del vivero comunitario representa un importante
aporte a la comunidad, generando soluciones a innumerables problemas y facilitando
de alguna u otra forma la integración de la comunidad en una actividad
de interés común, beneficiando aún número mayor de personas que dependen del
recurso en el cual se está trabajando y además facilita al estudiante beneficiar a otros
en base a su propio beneficio, como es la recuperación de cualquier espacio que
brinde un claro aporte de conservacionismo.
En síntesis, la idea es que en los diferentes ambientes donde se desenvuelva el
estudiante se aboquen a fomentar la educación ambiental en los estándares
de enseñanza de la institución, brindándoles la posibilidad de inculcar experiencias
vivenciales por el amor al ambiente y la importancia que posee tanto para el planeta
como para ellos mismos, con el objetivo de que se habitúen a practicar conductas pro
sociales y, más adelante, se conviertan en adultos con una sólida formación en valores
y capaces de transformar la realidad donde les tocará vivir en un mundo solidario y en
paz.

48
PARTE VI
6. PROPUESTA

6.1. Presentación
Conformación de viveros comunitarios de mango (manguifera indica) y níspero
(supoto achnas) como mecanismo fortalecimiento, pedagógico, nutricional de
conservación del ambiente y desarrollo endógeno.

6.2 Objetivos de la Propuesta


6.2.1. Objetivo General
Desarrollar la conformación de viveros comunitarios para la fortalecer el
desarrollo endógeno y sustentable de la escuela Octavio Ramón Petit de la Parroquia
Churuguara, Municipio Federación del estado Falcón.

6.2.2. Objetivos Específicos


 Sensibilizar a la comunidad educativa de la Escuela Octavio Ramón Petit,
acerca de la importancia de los viveros comunitarios, para la práctica
pedagógica, conservación del ambiente y el desarrollo endógeno.
 Incentivar a los miembros de la comunidad educativa de la Escuela Octavio
Ramón Petit, a constituir viveros; para conservar el ambiente
 Fomentar el sentido de pertenecía, conservación y fortalecimiento del vivero
comunitario de mango (manguifera indica) y níspero ( achnas sapota) en la
Escuela Octavio Ramón Petit.

48
6.3. Fundamentación
En este sentido, para el logro de la meta final de la propuesta como lo es el
fortalecimiento del vivero comunitario de mango (manguifera Indica) y níspero
(supoto achnas), se realizaran actividades previas de sensibilización, motivación y
capacitación, para la comunidad educativa de la Escuela Octavio Ramón Petit, que
en su conjunto permite materializar el objetivo y razón de ser de la propuesta.
Los viveros están orientados hacia la naturaleza, contribuyendo a la conservación
de la biodiversidad. Las condiciones y posibilidades para desarrollarse que tienen las
comunidades y el entorno natural, como destino tienen la mejora del medio ambiente
y por ende manteniendo la calidad de vida de las comunidades, sin disturbar o
contaminar sus áreas.
En este sentido, la finalidad de la propuesta fue diseñar una propuesta para la
creación de viveros comunitarios como mecanismos para conservar el medio
ambiente, y fortalecer la pedagogía, el desarrollo endógeno y fortalecer la
productividad y áreas de esparcimiento de la comunidad. Cabe destacar que el diseño,
es entendido como una alternativa que permitirá direccionar el proceso de creación de
los viveros, de manera que la persona cuente con herramientas más efectivas al
momento de realizar su trabajo, partiendo de la motivación hasta la concreción de los
productos
La propuesta se considera importante porque su aplicación esta en función de las
necesidades de la comunidad objeto de estudio, relacionando los valores de
integración, cooperación, superación, prosperidad e identidad nacional entre los
habitantes. De igual manera, la propuesta se justifica desde el punto de vista práctico,

48
porque permite abordar la búsqueda de soluciones a las debilidades detectadas en la
investigación, que afectan el medio ambiente y desarrollo comunitario.

6.4 Administración y Factibilidad


6.4.1 Factibilidad Técnica
Es imprescindible detenerse en este punto a fin de comprender, en concordancia
con el objetivo, lo que se pretende elaborar. El Proyecto factible, es el que permite
elaborar una propuesta de solución viable con el fin de satisfacer la solución de una
problemática. Se hace necesario cumplir para ello, una serie de etapas que permitirán
esbozar dicha solución. En este sentido, para el fortalecimiento y promoción del
vivero comunitario mango (manguifera indica) y níspero (supoto achnas) como
herramienta fundamental de la agricultura en pro del desarrollo endógeno,
pedagógico y la conservación ambiental de la Escuela Octavio Ramón Petit se
abordarán las siguientes fases: el problema, planeamiento y fundamentación, teórica
de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para
su ejecución.

6.4.2 Factibilidad Económica


Esta misma autora propone que desde el punto de vista de desarrollo de la
propuesta, ésta debe estar dirigida a satisfacer las necesidades del grupo u
organización previamente diagnosticadas, así como que deben realizarse cambios
encauzados a lograr la meta que se propone el proyecto creando un proceso nuevo
que genere interacción e integración entre todos los afectados. Es por ello, que con la
siembra y cultivo de las plantas de mango (manguifera indica) y níspero (supoto
achnas) los sectores de la comunidad podrán comprar a precios accesibles los
productos frutales obtenidos del mismo.

6.4.3 Factibilidad Institucional


Por otra parte, cabe destacar lo señalado por Hernández, A (2008) cuando destaca
“Dentro de la investigación educativa los Proyectos Factibles también son conocidos

48
con el nombre de Investigación y Desarrollo y se definen como la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales”. A todo esto, es importante reflejar la concordancia que existe entre lo
escrito y los objetivos planteados, ya que se propone el fortalecimiento del vivero que
se encuentra dentro de la Escuela Padre Octavio Ramón Petit en pro del desarrollo
sustentable dentro de la institución y a mediano tiempo proponerlo a los principales
consejos comunales de la localidad, para su prosecución.

6.4.4 Factibilidad Social


Del mismo investigador se comprueba la factibilidad social ya que, la
implementación del vivero comunitario representa un importante aporte a la
comunidad, generando soluciones a innumerables problemas y facilitando de alguna u
otra forma la integración de la comunidad en una actividad de interés común, además
facilita al estudiante beneficiar a otros en base a su propio beneficio, como es la
recuperación de cualquier espacio que brinde un claro aporte de conservacionismo

48
PARTE VII

7. RECOMENDACIONES

Luego de realizado el proyecto, la investigadora manifiesta las siguientes


recomendaciones:
La solución de los graves problemas de la humanidad, requieren la aplicación
de principios éticos universales. Por ello, se hace indispensable trabajar en favor de la
sensibilización de los seres humanos y del rescate de los valores fundamentales, en
este caso, en la comunidad Educativa de la Escuela Octavio Ramón Petit. Para
cumplir esta loable misión se requiere de un sinfín de recursos, que faciliten de forma
apropiada el impartir adecuados valores para, que se desenvuelvan fácilmente en el
entorno social. Todo esto, se logra con un trabajo en conjunto entre familia, escuela y
comunidad, a través del aprendizaje cotidiano, por este propósito es importante
incluir actividades con la naturaleza que desarrollan actitudes para una convivencia
armónica con el medio ambiente.
Se recomienda los docentes mantener y ampliar el vivero comunitario ya que
representa un importante aporte a la comunidad, generando soluciones a
innumerables problemas y facilitando la integración de los representantes en una
actividad de interés común, y además, facilita al estudiante auxiliar a otros en base a
su propio beneficio, como es la recuperación de cualquier espacio que brinde un claro
aporte de conservacionismo.
También se sugiere al personal directivo de la institución establecer medidas para
que se sigan construyendo viveros en la escuela, paraque en los diferentes ambientes
donde se desenvuelva el estudiante se aboquen a fomentar la educación ambiental,

48
brindándoles la posibilidad de inculcar experiencias vivenciales por el amor al
ambiente y la importancia que posee tanto para el planeta como para ellos mismos,
con el objetivo de que se habitúen a practicar conductas pro sociales y, más adelante,
se conviertan en adultos con una sólida formación en valores y capaces de
transformar la realidad donde les tocará vivir en un mundo solidario y en paz.

CAPITULO VIII
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación Científica. Cuarta edición. Editorial


Epísteme. Caracas. .
Alvarado, M. (2004). El desarrollo desde adentro: Un enfoque Neo estructuralista
Para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Avilan, F. (2000). Manual de Fruticultura. Editorial América. Caracas, Venezuela.
Balestrini, M. (2005). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Publicaciones de
La universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Banco Mundial. (2004). Cultura y Desarrollo Sustentable. Trabajo de Seminario
Banco Mundial.
Brake, L. (2010). Sucesión Agrícola. Fondo de Cultura Económica. México.
Castrillón, H. y Flores, D. (1994). Metodología para la Creación de Viveros.
Argentina: Editorial KAPPA.
Cejas, N. (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Epísteme. Consultores
Asociados, C.A. Valencia- Venezuela.
Chávez, H. (2000). Desarrollo Endógeno en Venezuela. Programa Aló presidente Nº
6. Caracas. Venezuela.
Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999
Enciclopedia Práctica del Docente. (2002). Educar. Caracas.
Gatica, M. (2011). Los Viveros Mixtos. Publicaciones del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. Nº. 6. Caracas.

48
Guarín, C. (2003). Mejoramiento genético del Níspero. Trabajo realizado para la
Materia Mejoramiento genético de Frutales Tropicales y Subtropicales.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Medellín.
Gutiérrez, N. (2006). La Educación Ambiental en Niños de Primaria. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto Estado Lara.
Herrera, M. (2006). Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro Universitario de
Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales. Huehuetenango.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Hernández, N. (2008). Investigación en Educación. Fedupel. Caracas.
Hoyos (2005). Enciclopedia General de Agricultura. Editorial Océano. Barcelona.
España.
Leal, P. (2000). La Fruticultura en Venezuela. En: Revista de la Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay.
Ley Orgánica del Ambiente. (2007). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N’ 38.692, mayo, 28 de 2007.
Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008). Gaceta oficial de la República Bolivariana
De Venezuela, N’ 38.946, junio, 05 de 2008
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001). Gaceta oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N’ 36.342, noviembre, 09 de 2001
Molero, F. (1988). Educación ambiental. Una experiencia interdisciplinar. Madrid.
Ed. Cyops.
Mejías K. (2005). Estudio Descriptivo de las Estrategias utilizadas por los Docentes
de la Segunda Etapa de Educación Básica en el área de educación ambiental, en la
Escuelas Antonio José de Sucre, Consuelo Navas Tovar y Tomás Alfaro Calatrava
Del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui. Barcelona
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2009). Estrategia Nacional
Sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. Caracas. Venezuela.
Muñoz, V. (2008). La Investigación Educativa. Editorial Trillas. México.

48
Novo, M. (1988). Educación Ambiental. España: Anaya
Ordoñez, M. (2003). Contaminación y deterioro ambiental. Caracas: Editorial
Carhel.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da


Edición. FEDEUPEL: Caracas.
Peña, C. (2000). Talleres sobre Plantas Frutales. Universidad de los Andes. Mérida.
Pérez, S. (2009). Desarrollo Endógeno. Caracas: Planeta.
Peñaloza, C. (2003). Propuesta Metodológica para Enseñanza del Manejo de
Plantas, Huertos Familiares Ecológicos a las Familias Campesinas. Trabajo
Especial de Grado no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Rubio.
Picón, A. (2004). Diseño de un Huerto Escolar como Estrategia Didáctica en la
Subárea Agropecuaria de la III Etapa de Educación Básica en la Unidad
Educativa ”Santa Cruz”, Turén, Estado Portuguesa. Trabajo de Grado de Maestría
No Publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto.
Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC (2012-2013). Escuela primaria
“Octavio Ramón Petit”: Churuguara estado Falcón.
Silva M, (2006). Huerto Familiar, una Tarea de Todos en la Unidad Educativa
“Tapa de Piedra”. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad “Rómulo Gallegos.
San Juan de los Morros. Guárico. Venezuela.
Soriano, R. (2000). Técnicas de Investigación. Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2007). El Proceso de Investigación Científica. México: Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000). Manual de Trabajos
De Grado de Especialización y Maestrías y tesis Doctorales. FEDEUPEL, Caracas
Venezuela.
Vásquez, A. (2003). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo
Endógeno. Madrid: Pirámide.

48
Velasco, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3era ed.). Caracas:
Fundación Sypal.

48
POBLACION DE LA COMUNIDAD DE SANTA LUCIA.

48
Con la entrega del tríptico a la comunidad se evidencio que los habitantes de
la Urbanización Santa Lucia en su mayoría están de acuerdo con el funcionamiento
del vivero comunitario en la Escuela Octavio Ramón Petit

Entrevista a la comunidad educativa que hace vida en la Escuela Octavio


Ramón para saber si estaban de acuerdo con la mudanza del vivero

A través de charlas se informo a la comunidad en general a cerca de los


aportes nutricionales y valores energéticos de los frutos mango y níspero.

48
FOTOGRAFIAS.

VIVERO COMUNIARIO

48
PLANTAS EN EL VIVERO COMUNITARIO

48

También podría gustarte