Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Los objetivos de la clase son:
Desarrollar algunos conceptos típicos de la asignatura para la mejor comprensión
por parte del estudiante del lenguaje técnico utilizado en esta ciencia. Presentar las primeras escuelas filosóficas como expresión del paso del mito al logos en la antigua Grecia. Destacar el papel y significado de algunos de estos primeros filósofos para la historia de la filosofía. Un primer problema es que la filosofía no ha sido escrita originalmente en español por ser un idioma posterior al surgimiento de la propia filosofía que como veremos surge en Grecia, continúa su desarrollo en el Imperio romano y en las partes integrantes de éste. Incluso, la filosofía medieval se escribe en latín, idioma que continuó su predominio hasta bien entrado el siglo XVII de la época moderna. Por otro lado, en los últimos siglos se ha trabajado y pensado más, la filosofía en los idiomas europeos, principalmente el alemán y no tanto en español. Por su puesto, durante el siglo XX han surgido pensadores españoles e iberoamericanos e incluso cubanos pero es cierto que trabajamos casi siempre con traducciones buenas o no de otros idiomas. La filosofía está formada por una colección de opiniones y acertos disímiles que se contradicen entre sí. Esto es una nueva dificultad porque no podemos tomar partido por ninguno, al menos, desde nuestra posición de historiadores de la filosofía sino mostrar los distintos sistemas filosóficos al estudiante y destacar sus valores. También tenemos que seguir muy de cerca la relación del pensador con el contexto histórico en que se circunscribe. El filósofo da respuestas apropiadas a los problemas de su época.Además, los distintos sistemas están vinculados entre sí, los grandes pensadores forman escuelas y tienen continuadores. Algunos filósofos, especialmente, dos que vamos a estudiar aquí: Platón y Aristóteles, ejercen gran influencia, primero entre sus contemporáneos; después en otra etapa de la edad antigua; posteriormente, durante la Edad Media y todavía en el renacimiento encontramos escuelas con el repetido nombre de neoplatónicas y también aristotélicas. Aristóteles fue redescubierto en la edad media por los árabes y regresaron sus escritos a europa, después de haber estado perdidos durante varios siglos. Este filósofo griego ejerció su autoridad sobre varias ciencias como la física, la política y otras además, de la metafísica. Precisamente, la filosofía nos educa en el principio de tolerancia, de que no hay una sola verdad que sea absoluta sino tanto en la relatividad de las verdades que son epocales, contextuales, como en el respeto a las otras opiniones, en este caso filosóficas. No puede esperarse en la filosofía que encontremos un progreso continuo como en las otras ciencias naturales o particulares ya que en la filosofía no hay verdades objetivas que puedan sumarse e integrarse en un cuerpo único. Sino personas que dialogan y que buscan respuestas a los problemas de su tiempo histórico. Muchos problemas tienen soluciones abiertas o soluciones diferentes, tal como el tema del conocimiento y cómo es posible si por los sentidos o por la razón. Este tema viene desde la filosofía griega y continúa durante la Modernidad. Platón ha expresado en sus diálogos la verdadera naturaleza del filosofar. La solución de Hegel fue la de entender cada uno de los más importantes sistemas filosóficos como escalones ascendentes o progresivos de la filosofía y entonces su sistema sería el último, el más verdadero de todos aunque los otros contenían verdades negadas dentro del gran sistema general de la filosofía. Pero ésta es una solución parcial. Las clases o grupos ecvonómica y políticamente dominantes, son las que se imponen en una sociedad dada. Muchas veces la filosofía es expresión de ideas rebeldes y renovadoras en el marco de la sociedad por lo que algunas veces los filósofos son altamente contestatarios aunque otras se adhieren al sistema establecido incluso de explotación y distribuyen las mismas ideas de los grupos dominantes. Los presupuestos filosóficos de un autor son las fuentes y los autores sobre las que se forma su pensamiento. También está la bibliografía activa que es la que se refiere a los propios autores estudiados y la bibliografía pasiva que es la que comenta a éstos autores, es decir, otros escritores o pensadores que escriben sobre el autor en cuestión. También encontramos mucho en la terminología filosófica al sujeto y al objeto: el sujeto es la parte activa del conocimiento, en nuestro caso, el hombre que conoce mientras que el objeto es lo conocido, en nuestro caso los conceptos filosóficos. Siempre hay una relación constante entre sujeto y objeto, una relación recíproca. En la realidad, el sujeto realiza un proceso que se denomina subjetivación de la realidad externa y también objetiviza su pensamiento en la exterioridad, mediante distintos procesos como fundamentalmente el trabajo y la transformación activa del medio ambiente circundante. El trabajo es el que ha transformado al propio hombre. En la filosofía sujeto y objeto coinciden o se identifican, en el pensamiento ya que el sujeto es el que piensa y la filosofía es principalmente pensamiento, por eso, hablamos de una coincidencia o identidad. Otra tendencia filosófica es la introspección, la búsqueda interna donde el hombre toma conciencia de sí mismo. La historia de la filosofía es la historia interna, subjetiva del pensamiento del hombre. Por eso la gran relación con la historia también porque hay que entender cada contexto para saber lo que los hombres de esaépoca y lugar pensaban y el porqué pensaban así. La filosofía la hace el mismo hombre en cuanto se plantea el problema de sí mismo y busca las razones de su propio ser. La relación entre filosofía y hombre es la condición básica de hacer filosofía o en este caso historia de la filosofía porque no son estrictamente lo mismo. Por ejemplo, Kant decía que se puede aprender filosofía pero no se puede aprender a filosofar porque esto significa un intento creativo y no repetir lo que se nos ha enseñado. Lleva 26 siglos en desarrollo esta historia de la filosofía y aunque ha tenido regresiones y virajes ha acumulado una gran cantidad de experiencias vitales. Pero en realidad no es como las ciencias exactas que acumulan sobre su propia experiencia la continuidad de sus conocimientos. Por ejemplo en la matemática, la más estable de las ciencias, surgen la aritmética y la geometría en primer lugar y se van incorporando a estos otros nuevos conocimientos sin que halla una negación de los conocimientos anteriores aunque en los últimos dos siglos se han negado algunos postulados y han surgido nuevos conceptos pero incluso es una rareza o no llega a ser una negación completa de esa ciencia. Por ejemplo, en física, las leyes que descubrió Newton, de la inercia, de la acción interacción la gravedad y otras, después cuando se descubre la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, no se niegan sino que pasan a ser las leyes de determinados status de la materia y de determinadas condiciones de sistemas de referencias por ejemplo, en este caso, para los cuerpos no muy grandes ni muy pequeños, es decir, que no son macroscópicos ni microscópicos. En las ciencias, todo lo que está vivo y activo no pertenece a una historia sino que se usa como herramienta constantemente esto aparte que naturalmente sí hay una historia de la ciencia que se puede estudiar. En la filosofía por el contrario, se produce la crítica y aparecen disímiles opiniones que niegan unas a las otras pero el estudiante no se debe desconcertar porque hay que descubrir las cosas que quedan permanentes incluso el autor abbagnano que vamos a leer en el curso entiende que no se debe quitar ni una sola de las opiniones que aparecen en la colección de voces de la historia de la filosofía. En filosofía la historia es fundamental porque no todo lo que se produjo antes todavía funciona. Los filósofos reflexionan y escriben sus resultados. Actualmente, hay una gran cantidad de bibliografía a estudiar y se acostumbra a citar a los autores porque no se puede poner como algo propio algo que dijeron los pensadores que han escrito por eso la importancia de las citas y referencias bibliográficas. La filosofía se caracteriza como dijo Hegel por hacer llegar a nosotros lo que han legado en el pensamiento es como en la economía política que dijo Marx que las generaciones anteriores nos legan una cantidad de fuerzas productivas que se incorporan a nuestra vida actual. Cada pueblo hizo una aportación no tanto a la filosofía pero sí a la historia de la cultura. Por ejemplo, los griegos aunque sí dejaron un desarrollo extraordinario de la filosofía, también lo hicieron con las otras ciencias como la matemática, la geografía y la astronomía. También fueron un ejemplo en el cultivo de las artes. En la India también desarrollaron la matemática, la literatura y las ciencias médicas y todo lo relacionado con el cuerpo como en el resto de Asia mucho mejor que en el occidente. Los romanos legaron además de su historia y su tradición, las formas arquitectónicas de los puentes, arcos de triunfo, en idioma que es el latín que fue la base del idioma nacional de varios pueblos de Europa y por extensión a otros continentes. Todavía se habla latín en las seremonias de la iglesia católica y hasta el siglo XVII se utilizó en las ciencias y la filosofía aunque ya se venían usando los idiomas nacionales que se habían desarrollado durante la edad media. Es cierto que algunas civilizaciones se estancaron o se agotaron por completo. Pero entonces se desarrolló en otro lugar este espíritu de cultura, de investigación, y de cultivo de las ciencias. En diferentes momentos las religiones obstaculizaron el desarrollo de las ciencias pero no debemos verlas solo como fuerzas oscurantistas ya que en otros momentos jugaron un papel importante en la cultura, en la tradición y también en la identidad de los pueblos. En la forma en que presentamos los cursos de historia de la filosofía no ponemos los sistemas ya elaborados sino las figuras de los filósofos y hacemos alusión a sus datos biográficos para que quede bien claro que fueron seres vitales con preocupaciones propias de su momento histórico. También evitamos poner los rótulos cosa que se usó durante un tiempo es decir, este es un filósofo materialista, este un idealista y que por tanto uno sea bueno y otro malo. Eso así no es científico. Analizamos las características de un pensamiento y claro podemos hacer afirmaciones sobre lo que pensaba. Al respecto hay que distinguir muy bien entre las teorías del conocimiento y otros temas como la política o la ética, lo cual quiere decir la moral. Pero la filosofía trabajó mucho siempre el tema de cómo es posible llegar al conocimiento. Por ejemplo, se preguntaban si conocemos a través de la pura razón, nuestro pensamiento sin intervención externa de objetos que nos distraigan o atraigan o sí por el contrario, conocemos por la experiencia, o también llamada en este caso, sensibilidad, es decir, a través de los sentidos, la vista, el oído y los otros sentidos. Estos problemas se plantearon desde la filosofía griega pero después resurgen en la primera etapa de la modernidad con los filósofos racionalistas y los empiristas y todavía Kant, una figura de la segunda mitad del siglo XVIII, trató de hacer una síntesis magistral entre unos y otros, es decir, entre racionalistas y empiristas, es decir, si el conocimiento comienza por los sentidos o por la razón. Dice abbagnano en la introducción del libro que en la historia de la filosofía tampoco se da una mera sucesión desordenada de opiniones que se amontonen y se destruyan mutuamente. Los problemas sobre que tratan los filósofos tienen su propia lógica. Por eso ciertas corrientes de pensamiento consiguen dominar en un período o una época histórica, y es por haber sido capaz de aclarar mejor un determinado problema que otras escuelas de pensamiento contemporáneas con ella. . Se ha escrito mucho de filosofía y por desgracia muchos de los textos antiguos griegos y otros se han perdido para siempre al igual que en otras ramas del arte y la ciencia por los distintos accidentes naturales y humanos. Siempre citamos al respecto, la destrucción de la biblioteca de alejandría que ocurrió en varias etapas no en una sola. Pero allí se perdieron casi un millón de libros, pueden imaginar la cantidad de sabiduría acumulada que hubo en esa biblioteca. También es cierto que hay un grupo de filósofos que marcaron la historia de esta ciencia, algunos de sus nombres son: Platón, Aristóteles, Kant, Hegel. Pero están rodeados de muchos otros que llenan también páginas importantes de la historia de la filosofía. Se da el caso de filósofos del pasado que volvieron en la historia de la filosofía como sobre todo Platón y Aristóteles, que reaparecieron en la filosofía de la edad media y después en la del renacimiento. Un poco más reciente se dio el caso en Alemania con la figura de Kant y también con la de Hegel, donde un siglo después se desarrollaron escuelas neokantianas, llamadas así, y neohegelianas, aunque esta última, más efímera en duración porque naturalmente la influencia de Hegel fue enorme. . Otro problema es el del carácter interpretativo que tiene la filosofía como ciencia específica. Se ha dado el caso de varias teorías como el propio marxismo que no pudieron ser bien comprendidas por varias cuestiones como la falta de publicación de la totalidad de los libros pero sobre todo la falta de comprensión se produce por los prejuicios que anteriormente traen los que van a estudiar estas filosofías.La historia de la filosofía se parece más a la del arte por el hecho de que sus más altas obras son irreemplazables y únicas. Lo que se nos da en filosofía es la búsqueda de la verdad, nunca la verdad, es el proceso de indagación, de interrogación.Los filósofos han contribuido más que otros hombres a la conformación de una época si se le ha tenido en cuenta su pensamiento. Es cierto que en la antigüedad no se tenía en cuenta el conocimiento como en las épocas posteriores. Los períodos más grandes que veremos en la historia de la filosofía: el primero es el de la filosofía griega en conjunto que dura desde su comienzo y hasta el acontecimiento del cierre de la escuela de Platón en Atenas en el año 529, casi mil años de filosofía muy hnotable. El segundo gran período es en la Europa occidental, donde se desarrolló la religión cristiana que aunque nacida en Israel, se trasladó muy bien a Europa gracias a la existencia de un imperio romano universal en esa época. Este período que llega hasta el Renacimiento de la cultura y las artes en Europa dura otros mil años más. Después en la época que llamamos la modernidad surge el racionalismo en filosofía y se suceden varios movimientos filosóficos. Podemos decir que con la muerte de Hegel en la primera mitad del siglo XIX, termina el modo clásico de hacer filosofía aunque hay en esto alguna discrepancia. A partir de ahí, comienza la filosofía contemporánea entre los siglos XIX y XX y lo que llevamos del siglo XXI. En los pueblos de Oriente antiguo se desarrollaron muchas formas filosóficas o de sabiduría pero muy permiadas por las religiones y los mitos que todavía estaban en su conciencia mucho más en esa época que en los pueblos occidentales de Grecia, Roma y otros. Para desarrollar un pensamiento filosófico es necesario tener unas mínimas condiciones de libertad para poder pensar que no se daban en ese momento en los pueblos de oriente aunque s´í desarrollaron otras formas igualmente válidas. En Grecia hubo libertad pero solo para algunos ya que la mayoría eran esclavos pero la religión no estaba organizada en la dirección política de los estados como sí ocurría en los pueblos de oriente que verdaderamente les oprimía. Estas culturas fueron muy antiguas y las estudiarán en la asignatura de historia pero realizaron muchos adelantos en las distintas ciencias hasta donde se los permitía sus conocimientos. Levantaron grandes ciudades y se fusionaron pueblos de distintas culturas y grados de civilización. Siempre se piensa en la ciudad de Babilonia como ejemplo del cruce de camino sde caravanas comerciales y también como crisol de cultura de muchos pueblos. También los chinos en esa época es decir, hacia el siglo II d.n.e, levantaronh el camino de la seda para el intercambio comercial con el occidente y hasta el imperio romano pero el intercambio cultural entre zonas tan distintas aunque sí esistió, se perdió con los siglos. Muy interesante que los chinos actuales especialmente su presidente, quieren retomar la idea milenaria lo que llaman la franja y la ruta teniendo en cuenta que ahora cuenta con una parte marítima y aunque tiene que vencer mpúltiples obstáculos, probablemente, lo lograrán. Es necesario por último, el cultivo de la filosofía para que las nuevas generaciones obtengan también su conocimiento y se enriquezcan culturalmente y en sentido ético de lo que pensaron las generaciones anteriores y las actuales ya que hay una filosofía contemporánea. Un filósofo actual del siglo XX Habermas dijo que la filosofía es la guardiana de la razón, y ese es su papel en un tiempo tan complejo y difícil como el nuestro.