Iii.-La Competencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

III.

- LA COMPETENCIA

Tiene reconocimiento en la Constitución y se relaciona con la jurisdicción en una


relación de género a especie definiendo la competencia como una medida de la
jurisdicción, una cuota o parte. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos
tienen la misma competencia.
Articulo 108 COT. “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de las
atribuciones”.

1.- Importancia de la competencia:

Desde el punto de vista objetivo, porque está vinculada al debido proceso, a un


proceso legalmente tramitado por un juez competente, es por eso que el legislador
le ha dado un tratamiento transversal a la posibilidad de alegar la incompetencia por
las partes, así por ejemplo está como una excepción dilatoria, como nulidad
procesal (absoluta), como casación en la forma (como causal), como casación en
el fondo, en la medida que se produzca infracción de ley (leyes de la competencia),
la posibilidad de rechazar la demanda por omitir la designación del tribunal ante
quien se presenta, cuestiones de competencia (declinatoria e inhibitoria).
Desde un punto de vista subjetivo, alegarla por la vía de las implicancias y
recusaciones.

2.- Clasificación:

2.1.- En cuanto a la determinación del Tribunal competente.


Tanto las reglas de la competencia absoluta, como de la competencia relativa
tienden a determinar el tribunal competente, la distinción esta en cuanto a los
elementos de la competencia:
a.- Absoluta: Se determina la jerarquía del Tribunal que va a conocer de la cuestión
b.- Relativa: Determinada por el territorio, qué Tribunal competente dentro de la
jerarquía, conoce en razón de su ubicación.
Ejemplo: el recurso de amparo de acuerdo a la materia es competente la Corte de
Apelaciones (competencia absoluta) y la respectiva se determina por el territorio.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA:

I.- LA CUANTIA: Se distingue en materia civil y penal:

Civil: Se determina por el valor de la cosa disputada (sólo para determinar


procedimiento) art. 115 COT “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se
determina por el valor de la cosa disputada”.
Esta no tiene mayor incidencia en cuanto al Tribunal llamado a conocer del
asunto, de 0-10 UTM mínima cuantía; de 10 a 500 UTM menor cuantía y de 500
UTM mayor cuantía. ´
El Tribunal llamado a conocer de estos asuntos es el mismo, o sea no tiene
mayor incidencia, si tiene importancia respecto del procedimiento aplicable de
mínima, menor y mayor cuantía art 45 COT.

Penal: Se determina por la gravedad de la pena asignada al delito.


Art. 115 inciso 2º COT en los asuntos criminales se determina por la pena
que el delito lleva consigo.
Aquí sí que tiene importancia la gravedad de la pena asignada al delito, ya
que tenemos dos tribunales competentes y tenemos diversos procedimientos.
De acuerdo a la cuantía de la pena, los delitos se clasifican en faltas, simples delitos
y crímenes. Un tribunal oral en lo penal (TOP) jamás conoce de una falta. Sin
embargo, los simples delitos y crímenes los puede conocer el TOP o el juzgado de
garantía, lo que cambia es el procedimiento que tiene el juzgado de garantía para
conocer de crímenes y simples delitos. Las faltas las conoce el juzgado de garantía,
a través del procedimiento monitorio, el simplificado ciertas faltas y simples delitos,
para simples delitos a los cuales el Ministerio Público no pidiera una pena superior
a presidio menor en su grado mínimo (61 a 540). En cambio, mediante el
procedimiento abreviado conoce de simples delitos y crímenes con solicitud de
penas de presidio menor en su grado máximo (hasta 5 años).

II.- MATERIA: Se refiere a la naturaleza del asunto controvertido sometido a


conocimiento del tribunal. Arts. 130 y 131 COT.

III.- FUERO: Privilegio procesal en virtud del cual un asunto judicial, por la condición
o calidad de las personas que en él intervienen, o por la materia sobre la cual recae,
es entregado al conocimiento de un tribunal de grado jerárquico superior distinto del
que normalmente debiera conocer.
Este elemento garantiza el principio de igualdad ante la ley, para garantizar
la independencia e imparcialidad de un tribunal cuando una persona litiga en contra
de otra que se encuentra investida de autoridad.
En materia penal no existe fuero, solo se mantiene en el procedimiento penal
antiguo.
En materia civil aún subsiste.
Art. 50 COT. Establece fuero mayor. En las causas civiles en que sean parte
las personas ahí mencionadas será competente un ministro de Corte de
Apelaciones como tribunal unipersonal.

IV.- EL TIEMPO: En función de la entrada en vigencia de las leyes procesales, que


aun cuando se sostenga que las leyes procesales rigen in actum, esta situación se
afecta debido a que se valida de acuerdo al tiempo en que se genera el conflicto y
particularmente esto se visualiza en materia penal, si se rige por el antiguo o el
nuevo sistema. En materia penal debe determinarse el factor tiempo, es decir la
fecha de comisión del delito, y ello porque los tribunales orales en lo penal y los
juzgados de garantía sólo tienen competencia respecto de los delitos cometidos con
posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal en la
respectiva Región.

Se estima que las reglas de la competencia absoluta son de orden público;


esto significa que sus reglas no pueden ser modificadas por la voluntad de las
partes, particularmente a través de la prórroga de la competencia. Tratándose de
esta incompetencia, el tribunal puede y debe declararla de oficio o a petición de
parte (no tiene plazo). El art 83 CPC se refiere a la nulidad procesal, plazo de 5 días
a menos que se trate de la incompetencia absoluta.

COMPETENCIA RELATIVA

Está determinada por el factor territorio.


Esto significa que una vez señalada la jerarquía del Tribunal que debe
conocer un negocio, debe determinarse cuál tribunal preciso y dentro de esa
jerarquía, clase o categoría, es el llamado a conocer de Él.
La competencia relativa admite prórroga de la competencia, que solo
procede en primera instancia y en materia contenciosa civil y es de orden privado
por lo que es renunciable.
La renuncia puede ser tácita, cuando el tibunal no sea competente del punto
de vista territorial, sin embargo, el demandado no alega esta incompetencia por
medio de una excepción dilatoria.
Será prórroga expresa, cuando las partes así lo convengan en una cláusula
de un contrato.
Como sabemos la regla general, es que sea competente el del domicilio del
demandado; sin embargo, las partes pueden convenir expresamente en un contrato
que el tribunal competente para conocer algún asunto proveniente del conflicto
generado por dicho contrato, sea el que se indica en el referido instrumento.
DIFERENCIA ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

1 Absoluta determina la jerarquía, clase o categoría del tribunal que va a


conocer de un determinado asunto. Relativa precisa el tribunal dentro de
la jerarquía.
2 Absoluta, sus factores son fuero, cuantía, materia y también el tiempo.
Relativa, factor territorio.
3 Absoluta ha sido establecida por razones de orden público. Relativa se
ha establecido en razón del interés de las partes.
4 Absoluta, no puede ser renunciada por las partes. Relativa puede ser
renunciada por las partes, mediante la prórroga de competencia.
5 Absoluta, la incompetencia no tiene plazo para alegarla. Relativa, solo
puede alegarse antes de hacer cualquier gestión que implique prórroga.

2.2.- En cuanto a la intervención o voluntad de las partes.

a.- Natural: Es aquella asignada por la ley, no hay intervención de las partes y
comprende tanto los elementos de la competencia absoluta como de la relativa, la
competencia en segunda instancia no es prorrogable.
b.- Prorrogada: Se produce por la voluntad expresa o tácita de las partes, quienes
le confieren competencia a un tribunal que naturalmente no es competente para
conocer del asunto.

2.3.- En cuanto al origen de la competencia en virtud de las actuaciones de los


tribunales.

a.- Propia: La que corresponde a los tribunales naturalmente o por la voluntad de


las partes.
b.- Delegada: Aquella que corresponde a un tribunal que no conoce del asunto y
que entra a conocer de determinadas diligencias por voluntad del tribunal que tiene
la competencia propia (Ejemplo, exhortos), pero nunca se puede delegar totalmente
la competencia, solo parcialmente. En esta competencia hay dos tribunales
competentes, en cambio en la prorrogada hay uno solo.

2.4.- En cuanto a la materia que conoce:


a.- Común: Conoce toda clase de materias o asuntos por ejemplo, Cortes de
Apelaciones.
b.- Especial: Aquella que tiene un tribunal para conocer de determinadas materias
por ejemplo, civil o penal.

2.5.- De acuerdo a la instancia, dependiendo si la resolución es apelable art 45


COT:
a.- Única instancia: Ejemplo, las causas civiles que no exceden de 10 UTM
b.- Primera instancia: Ejemplo, las causas civiles que exceden de 10 UTM
c.- Segunda instancia: Cuando la resolución es apelable.

2.6.- De acuerdo al número de Tribunales que conocen del asunto:


a.- Privativa o Exclusiva: Hay solo un tribunal competente, no hay ningún otro
tribunal que conozca del asunto. Ejemplo: casación en el fondo y recurso de
revisión que sólo conoce la Corte Suprema.
b.- Acumulativa o Privativa: Hay dos o más tribunales competentes, pero
previniendo uno de ellos en el conocimiento, se radica en ese tribunal el asunto.
Ejemplo, acción civil indemnizatoria por delito sede civil o penal.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA

I.- GENERALES: Se aplican a toda clase de tribunales y de materias y se aplican


sin importar la naturaleza del asunto ni la clase de tribunal, tienen un carácter
complementario.
1° REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA:

Art. 109 COT. “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio


ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.
Esto está vinculado a un concepto de seguridad jurídica, es decir, que no se
produzcan situaciones de inestabilidad en cuanto a la competencia del tribunal
llamado a conocer del asunto.
¿Desde cuándo se entiende radicado un asunto en Tribunal competente?
En materia civil desde que se notifica la demanda; aun cuando otros dicen
que desde que está contestada la demanda sin alegar incompetencia.
En materia penal en el sistema antiguo desde que es sometido a proceso y
en el sistema nuevo desde que es formalizado.
Excepción: acumulación de autos art 82. y sgtes. (que no existan dos o más
jueces competentes en una misma causa y que se eviten sentencias contradictorias)
y la acumulación de investigaciones en el nuevo proceso penal.
En segunda instancia, pronunciada una sala sobre una orden de no innovar
se radica el asunto principal en esa sala.

2° REGLA DEL GRADO O JERARQUÍA:

Art. 110 COT. “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia del juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia“.
No se admite prorroga en segunda instancia, es de orden público.
Revela la estructura jerárquica de los tribunales.
Vinculado al efecto devolutivo de la apelación.
3° REGLA DE LA EXTENSIÓN

Art. 111 COT “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo
es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es
también para conocer de las cuestiones que se suscriben por vía de reconvención
o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones atendida se
cuantía hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.
Se hace aplicable conocer también de la ejecución y se extiende a los
tribunales penales que también conocen de las acciones civiles (restitutorias e
indemnizatorias).
Se relaciona con la economía procesal, lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.

4° REGLA DE LA PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD

Art. 112 COT. “Siempre que según la ley fuesen competentes para conocer
de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes.”
Tiene aplicación en las contiendas de competencia, se extiende a la regla del
deber de resolver las causas aun a falta de ley. Habiéndose presentado la demanda
indemnizatoria en sede penal se excluye la civil y viceversa art. 59 CPP.

5° REGLA DE LA EJECUCIÓN

Art. 113 COT “La ejecución de la resolución corresponde a los tribunales que
las hubiesen pronunciado en primera o en única instancia.
No obstante la ejecución de la sentencias penales y de las medidas de
seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de
garantía que hubiere intervenido en el respectivo proceso penal.”
Art similar al 231 del CPC. Se refiere al procedimiento incidental de
ejecución. Art 171 COT habla de la ejecución de la acción civil de las causas
penales.

II.- Reglas Especiales de la Competencia Absoluta.

Están contenidas en los artículos 115 a 133 COT.

Son aquellas que permiten determinar la jerarquía del tribunal competente para
conocer del asunto.

Estas reglas son de orden público, irrenunciables e improrrogables, no tiene plazo


para ser alegada.

a) Cuantía.

a.a) En materia penal, fija la competencia y el procedimiento.

a.b) En materia civil, determina el procedimiento.

En materia Civil, se circunscribe al valor de la cosa disputada.

a.b.a) Si es susceptible de apreciación pecuniaria (Indemnización de perjuicios por


ejemplo), hay que distinguir:

a.b.a.a) si se acompañan documentos: debe estarse a lo que señalen, art. 116 inciso
1° COT;

a.b.a.b) si no se acompañan documentos: se debe distinguir:


a.b.a.b.a) si es una acción personal, como una compraventa por ejemplo, en que
se debe determinar la cuantía por la apreciación que haga el demandante en su
demanda, art. 117 COT;

a.b.a.b.b) si es una acción real, debe estarse a lo que las partes determinen de
común acuerdo o por un perito, arts. 118, 119, 120 COT.

a.b.b) Si no es susceptible de apreciación pecuniaria (una interdicción por ejemplo,


o materias de familia), se entiende que es de mayor cuantía, arts. 130 y 131 COT.

a.b.c) Si existen varias acciones, la cuantía es la suma de todas ellas, art. 121 COT.

a.b.d) En caso de moneda extranjera, se debe acompañar el respectivo certificado


bancario, art. 116 inciso 2° COT.

b) Fuero: No procede en todos los casos. No procede en materia penal y tampoco


en materia civil voluntaria.

Es el elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de


la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y la materia para conocer de un
asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad. Las
personas que gozan de fuero van a ser juzgadas por un tribunal jerárquicamente
superior a aquél que naturalmente le hubiere correspondido en consideración a la
cuantía y a la materia.

III.- Reglas especiales de la competencia relativa en materias civiles


contenciosas:

a) Turno y distribución de causas (artículos 175 y 176 del COT).

b) Reglas de descarte:
b.1.- En primer lugar, se debe determinar si existe o no acuerdo entre las
partes. Si lo hay ese es el tribunal competente.

b.2.- En segundo lugar, si no hay acuerdo, hay que determinar si existen o


no reglas especiales:

b.2.1.- Obligaciones que deben cumplirse en diversos lugares. Art. 139


COT. Es competente el tribunal del lugar en que se reclame el cumplimiento de
cualquiera de ellas.

b.2.2.- Si el demandado tiene más de dos domicilios. Arts. 140 y 141


COT. Será competente el juez del lugar de cualquiera de ellos.

b.2.3.- Si se trata de personas jurídicas, art. 142 COT, es competente


el juez del lugar donde tenga su asiento . Si tuvieren establecimientos u oficinas en
diversos lugares, será competente el juez del lugar del establecimiento u oficina que
celebró el contrato o intervino en el hecho que da origen al juicio.

b.3.- En tercer lugar, se debe verificar si existen reglas generales, de acuerdo


a la acción deducida:

b.3.1.- Si la acción es inmueble: Es competente el juez del lugar estipulado


en el contrato o, en caso contrario, lo elige el demandante, entre el lugar en que se
contrató la obligación o el lugar que se encontrare la especie reclamada. Art. 135
COT
b.3.2.- Si la acción es inmueble y mueble (mixta): Es competente el juez
del lugar donde estuvieren ubicados los inmuebles. Art. 137 COT.
b.3.3.- Si la acción es mueble: Es competente el juez del lugar estipulado
por las partes y, a falta de ello, el juez del domicilio del demandado. Art. 138 COT

b.4.- A falta de todas las reglas anteriores, se aplica el artículo 134 COT es
competente el juez del domicilio del demandado o interesado, según se trate de una
asunto contencioso o no contencioso.
IV.- Reglas especiales en materias no contenciosas, materia penal y
competencia de los tribunales penales en materia civil:

No contencioso: Domicilio del interesado. Art. 134 COT.

Penal: Lugar donde se hubiera cometido el delito o donde se dio principio a la


ejecución. Art. 157 inciso 1° COT.

Competencia de los Tribunales Penales en materia Civil :

Acciones Restitutorias: Competencia exclusiva en tribunales penales.

Acciones Civiles Indemnizatorias: Es competente, tanto sede civil, como penal.

Acciones Civiles de la Víctima contra el imputado, es competente el Tribunal Penal.

Acciones Civiles ejercidas por personas distintas de la víctima e imputado, son


competentes los tribunales Civiles.

V.- Prórroga de competencia.

Esta institución jurídica se configura cuando se le confiere competencia a un tribunal


que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto; solo
procede en primera instancia, respecto de tribunales de igual jerarquía y en asuntos
contenciosos civiles.

Sólo produce efectos respecto de quienes lo han convenido, no afecta a terceros.


En el caso de la gestión preparatoria en juicio ejecutivo, como es el reconocimiento
de firma o deuda, se puede presentar demanda ante quién se presentó la gestión
preparatoria.
VI.- Sanciones a la incompetencia y formas de hacerla valer.

Nulidad Procesal (artículo 84 CPC).

Excepción Dilatoria (artículo 303 CPC).

Casación en la forma (artículo 768 N° 1 CPC).

Casación en el fondo por infracción a la ley, como causal genérica.

Se puede hacer valer también como excepción en el juicio ejecutivo (artículo 464 N°
1 CPC).

Destaca la forma de hacerla valer por vía incidental de las cuestiones de


competencia, por inhibitoria o declinatoria, que son incidentes especiales, los cuales
no pueden utilizarse simultáneamente, sino uno, en subsidio del otro.

VII.- Forma de hacer valer la incompetencia por vía incidental, tanto por
declinatoria, como inhibitoria.

Declinatoria: Este incidente se dirige al que está conociendo del asunto y se estima
incompetente.

Inhibitoria: Este incidente se dirige al tribunal que no está conociendo el asunto y se


estima competente, con la finalidad que reclame su competencia ante el tribunal
que está conociendo, siendo incompetente. De no aceptarla éste tribunal, se
generaría una contienda de competencia.

Si los tribunales ordinarios tienen un superior común, será resuelto por éste.

Si son de diversa jerarquía, la contienda la dirime, el superior del superior.


Si dependen de distintos superiores de igual jerarquía, la contienda será resuelta
por el superior que previno en el conocimiento.

Entre tribunales especiales, o entre éstos y los ordinarios dependientes de una


misma Corte de Apelaciones, será resuelta por ella. Si éstos tribunales dependen
de diversas Cortes de Apelaciones, la resolverá, la que previene en el conocimiento
del asunto. Si no pueden aplicarse estas normas, resolverá la Corte Suprema.

El artículo 191 inciso 4° del COT señala que entre autoridades políticas y
administrativas y tribunales inferiores, resuelve la Corte Suprema.

Entre autoridades políticas y administrativas y tribunales superiores, resuelve el


Senado.

Las cuestiones de competencia son falladas en única instancia, solamente


procediendo el recurso de queja.

VIII.- Implicancias y Recusaciones.

Son aquellas herramientas jurídicas, que conducen a una incompetencia subjetiva


(afectan al juez en persona, pero no como institución).

Son incidentes especiales y conducen a una incompetencia subjetiva. Están


determinadas por el interés que pueda tener el juez en el juicio y ese interés lo
podría hacer perder imparcialidad.

Las causales en general, serán por vínculos de parentesco, amistad o enemistad o


haber emitido pronunciamiento u opinión en relación al hecho que está conociendo.

El artículo 195 del COT, habla de causales de implicancia, y el artículo 196,se refiere
a recusación.

El artículo 195 también se refiere a causales de implicancia en materia penal.

El artículo 198 del COT, se refiere a la recusación amistosa sin expresión de causa.
La implicancia se encuentra consagrada como causal del recurso de casación en la
forma (artículo 768 numeral 2 del CPC).

Son competentes para conocer de las implicancias de jueces de tribunales


unipersonales, ellos mismos.

De las implicancias de jueces que sirvan en tribunales colegiados conoce el mismo


tribunal, con excepción del miembro o miembros que se trata de inhabilitar.

De la recusación de un Juez de Letras conoce la Corte de Apelaciones.

De la recusación de un ministro de Corte de Apelaciones conoce la Corte Suprema.

De la recusación de un ministro de la Corte Suprema conoce la Corte de


Apelaciones de Santiago.

También podría gustarte