Competencia - Fund. D. Procesal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL I

COMPETENCIA: Art. 108 y sgtes. COT

Competencia: la esfera u orbita de atribuciones establecidos por la ley para que los
tribunales ejerzan sus funciones en un territorio determinado.

Art. 108 COT : “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

La competencia forma parte de la jurisdicción, siendo ésta última un término general, y la


competencia más específica. Todo tribunal que tenga la competencia para conocer un asunto,
tiene jurisdicción, en cambio, no todo tribunal que tenga jurisdicción va a tener competencia.

A diferencia de la jurisdicción, la competencia sí es clasificable.

Clasificación de la competencia:

Primera clasificación  elementos de la competencia, atiende a cómo se determina el


tribunal competente, y se distingue entre:
- Competencia absoluta: determina cuál es el tribunal competente para conocer un
asunto dentro de las distintas jerarquías de tribunales.
Elementos:
1) Cuantía. Posee más importancia en los procedimientos procesal penales, ya que
apuntará a la gravedad del delito, mientras que en asuntos procesales civiles no
tiene mucha importancia para determinar la competencia.
2) Materia.
3) Fuero.
- Competencia relativa: determina cuál es el trivial competente dentro de una misma
jerarquía.
Elemento:
1) Territorio.

Segunda clasificación  atiende a que si la voluntad de las partes es o no determinante en la


competencia.
- Competencia natural: la competencia que tiene un tribunal por el solo ministerio de la
ley , es decir aquella donde no existe intervención de las partes.
- Competencia prorrogada: aquí las partes, ya sea por una voluntad expresa o tácita,
modifica la competencia natural de un juez, pasando esa competencia a otro juez
distinto dado por ley (no tiene nada que ver con el compromiso).(V.gr. Se demanda a
una persona en un tribunal que es naturalmente incompetente para conocer del asunto,
y la contraparte le da contestación a tal demanda en el tribunal incompetente, en razón
de esto existe una prorroga de competencia tácita, pero si es que la contraparte reclama
la incompetencia entonces el tribunal se deberá declarar incompetente.)
Tercera clasificación  en cuanto al origen de la competencia del tribunal.
- Competencia propia: aquella que tiene un juez o tribunal por el solo ministerio de la
ley para actuar solo dentro de su territorio jurisdiccional.
- Competencia delegada: aquí un juez adquiere competencia para conocer un asunto,
por la expresa delegación que le hace otro juez, para que sólo conozca de ciertos
asuntos o de ciertas materias que le señala este propio juez. (El juez exhortante le
otorgará competencia al exhortado para que realice solo ciertas diligencias o gestiones
especificas, pero no apunta a la resolución de tal conflicto).
En esta competencia, se habla de dos tribunales, el exhortante, que es el que delega la
competencia, y el exhortado, que es el que la recibe. Esto se da cuando, dentro de un
determinado territorio jurisdiccional se debe rendir algún medio de prueba o se debe
realizar alguna diligencia judicial, respecto de un tribunal que está en otro territorio
jurisdiccional, por ejemplo, un juicio que se sigue ante un Juzgado de Letras en
Antofagasta para realizar diligencias en Santiago.

Cuarta clasificación  respecto a la extensión de la materia que conoce un juez o tribunal.


- Competencia común: determina las distintas materias que puede llegar a conocer un
juez o tribunal. (Figura de tribunales ordinarios)
- Competencia especial: el juez o tribual sólo están facultados para legalmente conocer
de ciertas materias. (Figura de tribunales especiales)
Por ejemplo, tiene competencia común las cortes de apelaciones y la corte suprema, también
algunos juzgados de letras, en cuyo territorio jurisdiccional no tienen jueces especiales.

Quinta clasificación  atiende a los tribunales competentes potencialmente para conocer de


un asunto.
- Competencia privativa o exclusiva: Solo un tribunal es competente para conocer de un
asunto sin que exista otro tribunal que pueda ser potencialmente competente.
Por ejemplo, en los casos en que la Corte Suprema, conoce de los recursos de casación en el
fondo, el de reclamación por pérdida de nacionalidad, etc.

*Para la Corte Suprema solo basta las normas de competencia absoluta, ya que solo existe
una sola Corte Suprema en todo el país.
- Competencia acumulativa o preventiva: el legislador establece dos o más tribunales
potencialmente competentes para conocer del mismo asunto, pero el primero de ellos
que conozca el asunto excluye al otro.
Por ejemplo, en la demanda de alimentos, se interpone en el domicilio a elección del
demandante. Puede conocer el tribunal de Antofagasta o Santiago, si el hijo el de Santiago y
el padre de Antofagasta (en una demanda múltiple pasa lo mismo).

Sexta clasificación atiende a la instancia.


- Única instancia: en contra de la sentencia definitiva no procede recurso de apelación.
- Primera instancia: en contra de la sentencia definitiva sí procede recurso de apelación.
- Segunda instancia: cuando el tribunal que debe conocer el recurso de apelación lo
resuelve. Ya sea denegándolo o acogiéndolo.
Séptima clasificación  atiende a si hay o no un conflicto, una disputa en materia civil.
- Competencia civil contenciosa: hay un conflicto de relevancia jurídica entre partes que
acuden ante un tribunal.
- Competencia civil no contenciosa: no hay un conflicto de relevancia jurídica, sólo hay
una parte denominada solicitante que pide la intervención del tribunal.

REGLAS DE LA COMPETENCIA:

Son normas jurídicas que tienen por objeto determinar las bases generales respecto de
cualquier tribunal, sea ordinario, especial o arbitrario, o aquellas normas jurídicas que tienen
por objeto determinar cuándo un tribunal es legalmente competente.

Existen 2 reglas de la competencia:

 Reglas generales: sirven para cualquier tipo de tribunales. Son los principios básicos
que establece la ley respecto de la competencia y que se aplican con independencia del
asunto y de la jerarquía del tribunal.

Establecidas en el art. 109 y siguientes COT, son:

1) La regla de la radicación o fijeza: art. 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el
conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia
por causa sobreviniente”.
Si un tribunal o un juez toma conocimiento de un asunto, no puede ver alterada su
competencia para conocer de este asunto, ni aun por causa sobreviniente.
Elementos:
- Intervención del juez o tribunal.
- Tribunal debe ser competente.
- La intervención en el asunto debe ser en forma legal (que no existan vicios, es decir,
irregularidades en el inicio del proceso).
Momento en que se produce la radicación.
En materia civil  con la notificación válida de la demanda (a través del receptor judicial).
En materia penal  con la audiencia o formalización de la investigación.

A partir de la notificación válida de la demanda se encuentra radicado un asunto, ya que,


desde ese momento se encuentra constituida la relación jurídico-procesal.
Si la notificación se hubiere efectuado ante un tribunal incompetente, la radicación se
producirá una vez que el demandado haya contestado la demanda sin alegar la incompetencia
del tribunal, o cuando haya operado éste en rebeldía del demandado operando en estos casos
la prorroga tácita de la competencia.

Sin perjuicio de esta regla, el legislador ha contemplado ciertas excepciones:


Hay situaciones en que no obstante existir un tribunal competente que ha actuado en
conformidad a la ley, igual puede perder su competencia.
 Por ejemplo, el compromiso en materia de arbitraje, aquella convención que excluye el
conocimiento de un juez para que lo conozca un árbitro.
 También tenemos lo que es conocido como “acumulación de autos”, que es un incidente
especial que se puede sustentar ante un solo tribunal por estar conociendo ese solo
tribunal de distintas causas, o bien, se puede pedir ante un tribunal no obstante existir
otros tribunales que estén conociendo del asunto que pueden llegar a producir efecto de
cosa juzgada, pues bien, si el tribunal la acoge, los demás tribunales que están
conociendo de este asunto pierden la competencia de conocer ese asunto.

2) La regla del grado o jerarquía: art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo
asunto en segunda instancia”.
Vinculada a la instancia y el recurso de apelación. Una vez que es determinada la
competencia en el tribunal de primera instancia, a su vez está fijada la competencia del
superior jerárquico para conocer del asunto.
Elementos:
- Tribunal competente esté conociendo de un asunto en primera instancia.
- La sentencia definitiva dictada por ese tribunal de primera instancia proceda el
recurso de apelación, si este se interpone existirá la Corte de Apelaciones que
conocerá del asunto.

3) La regla de la extensión: art. 111 COT: “El tribunal que es competente para conocer
de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se
promuevan”.
El juez no sólo resuelve el conflicto, sino todas las cuestiones accesorias o incidentes que
se susciten, por un tema de economía procesal. (V.gr. Si persona X reclama la nulidad de la
notificación, Si persona X alega la falsificación de un medio de prueba, etc.).
El objetivo de esta regla es velar por la unidad del procedimiento, permitiendo al juez
conocer y resolver de todos los asuntos que se han planteado como acción principal, pero
también de los asuntos o cuestiones accesorias.

4) Regla de la prevención o inexcusabilidad: art. 112 COT: “Siempre que según la ley
fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que
puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”.
Se señala que un tribunal que conoce de un asunto, no puede excusarse de conocer ese
asunto, pues está obligado a resolverlo.
La regla de la prevención se refiere a que cuando hay dos o más tribunales competentes
para conocer de un asunto, el primero de ellos que conoce, previene de su conocimiento, y
por lo tanto, el otro tribunal potencialmente competente, ya no puede conocer de ese
asunto.
Requisitos:
- Existencia de 2 o más tribunales potencialmente competentes para conocer de un
mismo asunto, es decir, pluralidad de tribunales.
- La hipótesis de que el demandante presente su demanda ante uno de estos tribunales
a su eleccion y que esta intervención sea efectuada en forma legal.
- La prevención en el conocimiento, es decir, el tribunal debe realizas las diligencias
iniciales, aunque no se defina todavía su competencia. Tribunal que previno es aquel
que conoció primero del asunto, el que realizó primero las diligencias iniciales.
5) La regla de la ejecución: art. 113 COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde
a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia…”
En otros términos, señala que es competente para conocer de ella el tribunal de primera o
única instancia.
Se relaciona con la facultad de imperio que tienen los tribunales. Esta regla está dada por
la regla general a los jueces de letras, donde estos pueden ejecutar las sentencias civiles a
través de dos procedimientos:
- Por un cumplimiento incidental  ejecución que se pide dentro del plazo de un año,
contado desde que la sentencia está ejecutoriada. Siempre se pedirá al tribunal que
conoció en única o primera instancia.
- Ante el juicio ejecutivo por obligación de dar  se va a utilizar cuando haya
transcurrido más de un año desde que la sentencia está ejecutoriada. Se podrá pedir al
juez de letras del domicilio del demandado, o bien, el tribunal que haya conocido del
asunto en única o primera instancia.
Esta regla presenta excepciones:
a) Art. 113 inc. 2° COT, señala que los tribunales que conozcan de la revisión de las
sentencias firmes o de los recursos de apelación, casación o de nulidad contra
sentencias penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación. También
podrán decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea
decretado por el tribunal de primera instancia.
Una sentencia definitiva de primera instancia se encuentra sujeta a un recurso de
apelación según la regla, el tribunal del asunto principal debe conocer y resolver los
asuntos accesorios. Por regla general, además ejecuta el tribunal que resolvió en primera
o única instancia.

En relación a las costas, debemos distinguir:


- Costas personales: gastos y honorarios del abogado.
- Costas procesales: aquellos gastos en que se incurren en el proceso.
b) En materia penal, corresponde a la ejecución de la sentencia definitiva y de las
medidas cautelares dictadas por el tribunal oral en lo penal. Estas deberán ser
ejecutadas por el juzgado de garantía cuando la sentencia definitiva y las medidas
cautelares hayan sido dictadas o decretadas por el tribunal del juicio oral en lo penal,
lo que no ocurrirá si el asunto ha sido resuelto en un procedimiento abreviado o
simplificado.
c) En materia penal si se interpone un recurso procesal respecto a una sentencia penal,
para que surja efecto lo que dictó la Corte de Apelaciones, donde la Corte de
Apelaciones será quien ejecutará la sentencia.
d) Consiste en la ejecución de la parte civil de la sentencia definitiva dictada en un
proceso penal, la que deberá ser ejecutada por un juez de letras en lo civil.

 Reglas especiales: determinan el tribunal competente para conocer de un


determinado asunto y ésta determinación puede producirse dentro de las distintas
jerarquías de tribunales y luego, dentro de la misma jerarquía.
- Competencia dentro de distintas jerarquías  regla de la competencia absoluta.
- Competencia dentro de misma jerarquía  regla de la competencia relativa.

Dentro de las reglas especiales existen las reglas de la competencia absoluta y relativa:
1) Reglas de la competencia absoluta: determinar el tribunal competente dentro de las
distintas jerarquías de tribunales. Determinar si es competente la Corte suprema, las
Cortes de Apelaciones o los juzgados de letras  asuntos civiles.
Competente la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, juzgados de garantía y tribunal de
juicio oral en lo penal o tribunales unipersonales de excepción  asuntos penales.
*A la C.S. le basta con las reglas de competencia absoluta para determinar su
competencia. (Ya que es solo una)
Características:
- Son normas de orden público, es decir, son indisponibles para las partes.
- Las partes no pueden modificar o alterar.
- Tribunal de oficio puede declararse incompetente, aunque de no hacerlo, las partes
pueden, en cualquier momento del juicio, alegar la incompetencia del tribunal.

Elementos de la competencia absoluta:


a) Cuantía: elemento de la competencia absoluta, pero además cumple con dos fines:
- Determinar si el asunto se conocerá en única o primera instancia.
- Determinar el procedimiento judicial que debe seguir en la tramitación un
determinado juez.
- Determinar si en contra de la sentencia, cabe lugar a un recurso de apelación.

En nuestro ordenamiento jurídico los procedimientos ordinarios y ejecutivos se dividen en


base a la cuantía:
Asuntos civiles: Apunta al valor de la cosa disputada, en materia civil es irrelevante, ya que
siempre será competente el juzgado de letras.
- Mínima cuantía  inferior a 10 UTM.  Se conocen en unica instancia y su sentencia
no es susceptible de apelación.  Juicio ordinario de minima cuantía.
- Menor cuantía  entre 10 hasta 500 UTM.  Se conoce en primera instancia y su
sentencia es susceptible de recurso de apelación.  Juicio ordinario de menor cuantía.
- Mayor cuantía  superior a 500 UTM.  Se conoce en primer instancia y su sentencia
es susceptible de recurso de apelación.  Juicio ordinario de mayor cuantía.
Procedimientos ejecutivos:
- Mínima cuantía  inferior a 10 UTM.
- Mayor cuantía  mayor a 10 UTM.
No existe el procedimiento ejecutivo de menor cuantía.

En asuntos penales: Se refiere a la pena asignada al delito en particular, y posee relevancia, ya


que si se trata de la sanción de una falta, lo conocerá el juzgado de garantía, pero si se esta
frente a la figura de un delito o simple delito, lo conocerá un T.O.P.

La cuantía está definida en el art. 115 COT: “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se
determina por el valor de la cosa disputada. En los asuntos criminales se determina por la pena
que el delito lleva consigo”.
Referente a los asuntos criminales  si es una falta (se conoce ante juez de garantía),
crímenes (juicio oral en lo penal), simple delito (tribunal oral penal).

Cómo se determina la cuantía:

Se han distinguido dos situaciones, si el asunto es susceptible o no de apreciación pecuniaria.


Los no susceptibles de apreciación pecuniaria, de acuerdo al COT se reputan de mayor cuantía
y siempre se conoceran en primera instancia, susceptible de recurso de apelación.
- Asuntos civiles susceptibles de apreciación pecuniaria (arts. 116 a 119 COT):
Según estos artículos, para determinar la cuantía:
 Si el demandante acompañó documentos con la demanda. Si lo hizo y estos dan cuenta
del valor de lo demandado, la cuantía se determina por esos documentos.
Si no acompañó con éstos, la cuantía se determina de común acuerdo por las partes,
siempre y cuando la acción entablada sea una acción personal, pero nada obsta que si
es una acción real puede ponerse de acuerdo las partes para determinar el valor.
Si las partes no están de acuerdo:
- Acción personal  la cuantía se determina por lo que indique el demandante (lo
señalado en la demanda).
- Acción real  Si la parte demandada no reclama la incompetencia del juez, entonces el
art.188 COT establece una presunción del acuerdo, en el caso de que no exista tal
acuerdo la cuantía la establece un perito que es nombrado por el juez; el peritaje es
obligatorio para las partes y el juez (arts. 121 a 127 COT).

- Reglas especiales:
 Si existe una misma demanda que entable una multiplicidad de acciones, entonces se
determinará a cuantia por el valor de todas estas (Art. 121 COT)
 Si exite una pluralidad de demandados la cuantía será el valor total de la demanda.
 En la demanda y la demanda reconvencional, la norma establece que se suma tanto el
monto a que ascendiere la demana principal y la demanda reconvencional. (Art. 124
COT).

Momento de fijar la cuantía:

Una vez que está fijada no puede ser modificada  arts. 128 y 129 COT. Sin perjuicio, la
cuantía quedará determinada desde el mismo momento en que se presente la demanda,
cuando el demandante acompañe documentos en apoyo de su pretensión y donde conste el
valor de la cosa disputada.
Arts. 121-127 COT establecen reglas especiales para determinar la cuantía:
- Cuando existen pluralidad de acciones  art. 121 COT, señala que si en una misma
demanda se entablaren a la vez varias acciones en los casos que así lo permita el CPC,
se determinará la cuantía por el monto a que accedieren todas las acciones entabladas.
- Cuando existe pluralidad de demandados  art. 122 COT, establece que si fueren
muchos los demandados en un mismo juicio, el valor de la cosa o cantidad debida
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligación, no
pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad,
sino tan solo al de la parte que le corresponde. Por ejemplo, demandante interpone
demanda contra 5 personas por $10 millones, la obligación no es solidaria, por tanto,
cada uno de los demandados debe pagar $10 millones.
- Cuando existe reconvención  art. 124 COT, si el demandado al contestar la demanda
entablare reconvención contra del demandante, la cuantía se determinará por el
monto al que asciende la acción principal y la reconvención. Para estimar la
competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de
reconvención, separadamente de aquellos que son objeto de la demanda principal.
- En los asuntos sobre terminación del contrato de arrendamiento  distinguir:
 En los juicios de desahucio o restitución  el valor de la cosa disputada se
determinará por el monto de la renta o del saldo convenido por cada periodo
de pago.
 En los juicios de reconvención de pago  el valor se determinará por el monto
de las rentas insolutas.
- Aquella que dice relación con los saldos insolutos  art. 126 COT, señala que si lo que
se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido pagada
antes en parte, se atenderá únicamente al valor del resto insoluto, por lo tanto, será de
carga del demandado acreditar que existieron pagos anteriores a objeto de que la
cuantía sólo se refiera a aquello que realmente se adeuda.
- Sobre pensiones futuras  art. 127 COT, señala que si se trata del derecho a pensiones
futuras sobre un tiempo indeterminado, la cuantía se fijará por la suma a que
ascendieren dichas pensiones en un año, por el contrario, si tienen un tiempo
determinado, se estará al monto de todas ellas.
Si se tratare de pensiones periódicas que se encuentren devengadas (que ya son o
fueron exigibles), la determinación se hará por el monto de todas ellas.

b) Materia: naturaleza del asunto controvertido.


Tiene importancia para determinar la jerarquía del tribunal competente, con este
elemento podremos concluir si la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, tribunales
unipersonales de excepción o juzgados de letras son competentes.
El COT ha establecido diversas reglas de la materia como elemento de la competencia
absoluta. En razón de este elemento, lo jueces de letras son los competentes para conocer
del juicio de hacienda, asuntos de minas y de aguas.
En relación a la materia de las Cortes de Apelaciones, conoce del recurso de amparo,
amparo económico y protección.
La Corte Suprema conoce del recurso de pérdida de nacionalidad, de casación en el fondo
y de unificación de la jurisprudencia.
La regla consagrada en el art. 227 COT, dice relación con que el conocimiento y fallo de
determinados asuntos es entregado al conocimiento de los tribunales arbitrales en razón a
la materia, como:
- La partición de bienes.
- Liquidación de una sociedad conyugal.
- Liquidación de una sociedad colectiva. De arbitraje forzoso y obligatorio
- Liquidación de una sociedad en comandita civil.
- Liquidación de las comunidades.

c) Fuero: es aquel elemento que altera la jerarquía de un tribunal, para el conocimiento


de un asunto, o bien, altera la manera como un juez de letras conoce de un asunto.
En materia procesal civil se distinguen dos fueros:
- Fuero mayor: es justamente el elemento de la competencia absoluta, es el que
determina qué tribunal es el competente para conocer de un asunto de distintas
jerarquías de tribunales.
Altera la competencia del tribunal, más preciso, la jerarquía, puesto que un asunto que
era de competencia de los jueces de letras se modifica y pasa a tener competencia un
ministro de la Corte de Apelaciones, es decir, un tribunal unipersonal de excepción, en
virtud de la existencia del fuero adquiere competencia.
La competencia se altera porque el legislador entiende que mientras más alta la jerarquía de un
tribunal, mayor es la dependencia de este para conocer de asuntos donde hay personas con
fuero.
- Fuero menor: no es un elemento de la competencia absoluta, porque al existir este
fuero, lo que se altera es la manera en que un juez de letras conocerá del asunto, pero
si se altera el procedimiento.
Regulado en art. 45 n° 2 letra g COT  cuando una causa civil o de competencia es inferior a
10 UTM y hay personas aforadas, ese asunto no se conoce en única instancia, sino que se
conoce en primera.

Excepción al Fuero :
El Art. 133 COT, señala que hay ciertos juicios dentro del proceso donde no rige el fuero, por
lo que aquí siempre será competente el juez de letras; estos son:
- Procedimientos sumarios.
- Procedimientos de minas, regulados por el código de minería.
- Procedimientos de aguas, regulados por el código de aguas.
- Asuntos judiciales no contenciosos.
- Partición de bienes.
- Juicios de quiebra, respecto de los acreedores de la quiebra.
- Juicios señalados en leyes especiales, como la ley de prenda sin desplazamiento.

Fuero menor ejemplo: opera cuando interviene una autoridad o cuando la cuantia del negocio
es inferior a 10UTM, el mismo juez de letra conoce pero en distinta instancia

2) Competencia relativa: determinar el tribunal competente para conocer de un asunto


dentro de una misma jerarquía.

Esta competencia se aplica a los jueces de letras, a las Cortes de Apelaciones y a los
ministros de las Cortes de Apelaciones como tribunal unipersonal de excepción. Esta
competencia no se aplica a la Corte Suprema, ni a los tribunales unipersonales de
excepción cuando es el presidente de la Corte Suprema o un ministro de ella, o el
presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El elemento de determina la competencia relativa es el territorio, es decir, una comuna o
región (respecto de la Corte de apelaciones y los ministros de las Cortes, es na región).

Para determinar esta competencia debemos distinguir si estamos frente a asuntos


contenciosos o no contenciosos.
a) Asuntos contenciosos  se deben aplicar 4 reglas:
- La prórroga de la competencia, puede ser expresa o tácita.
- Si no hay prórroga, debemos aplicar reglas especiales contenidas en el COT.
- Si no se pueden aplicar estas reglas especiales, debemos aplicar la naturaleza de la
acción deducida, es decir, analizar si es una acción mueble, inmueble o mixta.
- Regla supletoria, es decir, si no hay prórroga o reglas especiales, o de acuerdo a la
naturaleza, se aplica la regla supletoria, que es el domicilio del demandado.
b) Asuntos no contenciosos  aplicar 2 reglas:
- Regla especial, contenida en el COT.
- Si no hay regla especial, se aplica la regla supletoria, que es el domicilio del interesado.

 Primera regla de competencia relativa  determinar si existe o no prórroga de la


competencia:
Prórroga de la competencia  regulada arts. 181 a 187 COT.
Art. 181 COT  “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente,
convienen en prorrogarle la competencia para este negocio”.
Podemos definirla también como  “El acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar
competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente”.

Limitaciones a la prórroga de la competencia:


- Sólo procede respecto de asuntos civiles contenciosos  no opera en materia penal y
respecto de asuntos civiles no contenciosos.
- Sólo opera en primera instancia y entre tribunales de igual jerarquía.

Elementos para estar frente a la prórroga de la competencia:


- Debe tratarse de tribunales ordinarios.
- Tribunales ordinarios de igual jerarquía  la regla general es que la prórroga proceda
de jueces de letras a jueces de letras.
- Tribunales de única o primera instancia.
- La prórroga sólo puede proceder respecto del elemento territorio (elementos de la
competencia absoluta quedan excluidos  cuantía, materia y fuero).
- Sólo opera a petición de partes, ya sea expresa o tácita.
- Sólo puede realizarse por personas que tengan capacidad de ejercicio.

Clasificación:
- Prórroga legal  aquella que establece la ley y en virtud de la cual se modifica el
tribunal que debe conocer de los asuntos según las reglas generales.
- Prórroga convencional  aquella en virtud de la cual, las pates en forma expresa o
tácita, otorgan competencia a un tribunal que naturalmente no la posee. Ésta prórroga
puede ser expresa o tácita.
- Prórroga expresa  art. 186 COT, señala que se prorroga la competencia
expresamente cuando el contrato mismo, o en un acto posterior, han convenido en ello
las partes, designando con toda precisión el juez a que se someten.
- Prórroga tácita  se verifica una vez iniciado el proceso. Se configura a través de
actuaciones realizadas por las partes que no tienen por objeto alegar la incompetencia
del tribunal en razón de su territorio.
El demandante prorroga la competencia cuando concurre ante un juez incompetente
al momento de interponer su demanda. Mientras que el demandado prorrogará
tácitamente la competencia cuando concurra ante ese juez incompetente en razón del
territorio, y ante el cual, el demandante ha presentado su demanda, ejecutando
cualquier actuación procesal que no sea la de alegar la incompetencia del tribunal.
Se debe señalar que la incompetencia relativa debe ser hecha valer por el demandado a través
de una excepción dilatoria, que justamente consiste en la incompetencia del tribunal.

Efectos de la prórroga de la competencia:


Son relativos, al respecto el art. 185 COT  “La prórroga de competencia sólo surte efectos
entre las personas que han concurrido a otorgarla, más no respecto de otras personas como los
fiadores o codeudores”.

 Si no hay prórroga debemos acudir a la segunda regla de la competencia  reglas o


normas especiales del COT, reguladas en arts. 139 a 148 COT.
Reglas especiales  se aplican cuando no haya prórroga; reguladas en arts. 139 a 148 COT.

a) Primera regla especial  si una misma demanda comprendiera obligaciones que


deben cumplirse en diversos territorios jurisdiccionales, será competente para
conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de
ellas. Se refiere a la competencia acumulativa o preventiva, donde el tribunal que conoce
primero excluye a los demás.
b) Segunda regla especial  si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares,
podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.
c) Tercera regla especial si los demandados fueren dos o más, y cada uno de ellos
tuviere su domicilio en diferentes lugares, el demandante podrá entablar su acción
ante el juez de cualquiera de esos domicilios, y quedarán los demás demandados
sujetos a la jurisdicción del mismo juez.
d) Cuarta regla especial  relacionada con las personas jurídicas. Art. 142 inc. 1° y 2°
COT, señala que cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por
domicilio el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación. Si la
persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que le
representen en diversos lugares, deberá ser demandada ante el juez del lugar donde
se celebró el contrato, o que intervino en el hecho que da origen al juicio.
e) Quinta regla especial  relacionada con las acciones posesorias. Art. 143 COT, señala
que es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del
territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si los
bienes pertenecieren a varios territorios, será competente el juez de cualquiera de
ellos.
f) Sexta regla especial  art. 144 COT, señala que será competente para conocer de los
juicios de distribución de aguas, el juez de la comuna o agrupación de comunas en que
se encuentre el predio del demandado. Si estuviere ubicado en comunas o agrupación
de comunas, será competente cualquier juez de aquellas.
g) Séptima regla especial  en el juicio de alimentos, serán competentes para conocer de
estos procesos el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de éste último.
h) Octava regla especial  acciones de reclamación de afiliación, será competente el juez
de familia del domicilio del demandado o del demandante, a elección de éste último.
i) Novena regla especial  juicios hereditarios. Corresponden a los juicios de petición de
herencia, de desheredamiento y de validez o nulidad de disposiciones testamentarias.
Será competente el juez del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto. Art.
955 COT, será competente el juez del último domicilio del causante. Este mismo será
también competente para conocer de toda las diligencias judiciales relativas a la
apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes
del difunto.
j) Décima regla especial  asuntos concursables. Art. 154 COT, será el juez competente
en materias de quiebras, cesiones de bienes y convenios entre deudores y acreedores,
el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su domicilio.

 Tercera regla de competencia relativa  atender a la naturaleza de la acción


deducida.
Distinguir entre acción inmueble, acciones mixtas y acciones muebles.
a) Acciones inmuebles  será competente para conocer del juicio el juez del lugar que
las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de esta estipulación,
será competente a elección del demandante.
- El juez del lugar donde se contrajo la obligación.
- El juez del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el mueble o inmueble estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales, será
competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren
situadas.
b) Acciones mixtas  muebles e inmuebles a la vez, será competente el juez del lugar en
que estuvieren situados estos.
Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones a
prorrata de que una de ellas por lo menos sea inmueble.

c) Acciones muebles  será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado
en la respectiva convención, a falta de esta, será el juez competente el del domicilio del
demandado.

 Cuarta regla de competencia relativa  norma de carácter residual, juez del


domicilio del demandado.
Es una regla supletoria, se ocupa a falta de las otras. Establecida en art. 134 COT, señala que
será juez competente el del domicilio del demandado.

Reglas de competencia relativa de los asuntos civiles no contenciosos:


Sobre estos asuntos no procede la prórroga de la competencia, por lo tanto, las reglas que se
siguen son:
- Determinar si existe una regla o disposición especial.
- Ante la ausencia de disposición especial, se aplica la regla supletoria, en virtud de la
cual, será juez competente aquel donde tenga su domicilio el solicitante.

 Primera regla de competencia relativa de los asuntos civiles no contenciosos 


existencia de disposiciones especiales.
Consagradas en arts. 148-155 COT.
a) Primera regla  asuntos no contenciosos en materia sucesoria. Art. 148 inc. 2° COT,
señala que será juez competente el de la comuna o agrupación de comunas donde el
causante obtuvo su último domicilio, para conocer de todas las diligencias judiciales
relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de
bienes.
Cuando la sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del
territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo
el causante su último domicilio en Chile o en el del que la pida, si aquel no lo hubiere tenido.
b) Segunda regla  asuntos no contenciosos relacionados con el nombramiento de
tutores o curadores. Será juez competente el del lugar donde tuviere su domicilio el
pupilo, aunque el tutor o curador tenga el suyo en un lugar diferente. El mismo juez
será competente para conocer de todas las incidencias relativas a la administración de
la tutela o curaduría, como también de las incapacidades o excusas de los guardadores
y de su remoción.
Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será
competente el juez del lugar en que el ausente o el difunto hubieren tenido su último
domicilio.
c) Tercera regla  muerte presunta. En los casos de presunción de muerte por
desaparecimiento, será competente el juez del lugar en el que el desaparecido hubiere
tenido su último domicilio. También lo será para aclarar la presunción y conferir
posesión provisoria o definitiva.
d) Cuarta regla  autorización para gravar y enajenar. Art. 153 COT, para probar o
autorizar la enajenación, hipoteca o arrendamiento de inmuebles es competente el
juez del lugar donde éstos estuvieren situados. La norma se refiere a la autorización
que requieren los incapaces relativos y la autorización supletoria que debe otorgar el
tribunal cuando la cónyuge se niega a autorizar la enajenación o gravamen de un
inmueble dentro de la sociedad conyugal.
e) Quinta regla  censo. Art. 155 COT, será tribunal competente para conocer de la
petición para entrar en el goce de un censo de transmisión forzosa el juez del
territorio jurisdiccional en donde se hubiere inscrito el censo. Si no lo está, será
competente el del último territorio jurisdiccional donde se hubiere declarado el
derecho del último censualista.
 Si no hay reglas especiales, se aplica la regla supletoria, y el tribunal competente es el
del domicilio del interesado, quien solicita el pronunciamiento del juez.

Incompetencia de un tribunal:
Existen dos formas:
1) De oficio  cuando se trate de incompetencia absoluta. Cuando el tribunal de oficio
declare la incompetencia lo puede hacer:
- Art. 84 COT, tribunal de oficio podrá corregir los errores que observe en la
tramitación de un procedimiento donde se comprende la incompetencia de un
tribunal.
- Art. 83 CPC, tribunal puede declarar de oficio la nulidad procesal cuando concurran
vicios que la ameriten.
- Casación de oficio  posibilidad de la Corte Suprema para invalidar una sentencia
cuando se encuentre conociendo de una asunto por apelación, consulta, casación o
cualquier otro incidente.
2) Solicitud de parte  las siguientes posibilidades:
- Incidente de nulidad procesal, art. 83 CPC.
- Cuestiones de competencia  tribunal podrá alegar la nulidad vía declinatoria o por
la vía inhibitoria.
o Vía declinatoria: la parte le solicita al tribunal que cree incompetente y que
está conociendo del asunto, indicándole cuál es el tribunal competente, a
objeto de que declinen o deje de conocer el asunto.
o Vía inhibitoria: la parte concurre al tribunal que cree competente indicándole
que existe un tribunal, supuestamente incompetente y que está conociendo de
un asunto, a objeto de que se dirija al tribunal incompetente para que inhiba
su conocimiento y le remita los autos.
Una vez que es requerido el tribunal incompetente, deberá oís a la parte afectada
para luego resolver, accediendo o rechazando la inhibición. Si se niega, se genera
una contienda de competencia; si la acepta, el tribunal dejará de conocer el asunto
y remitirá los antecedentes al tribunal competente.
- Recurso de casación en la forma  art. 778 n° 1 CPC. Es posible deducir el incidente
de nulidad procesal en segunda instancia, según art. 305 CPC.

Reglas de distribución de la causa:


Aquellas reglas que permiten determinar, luego de aplicadas las reglas de competencia
absoluta y relativa, qué tribunal va a conocer de un asunto cuando, en el mismo lugar, existan
dos o más tribunales competentes.

Son medidas de orden, establecidas en virtud de las facultades económicas para una mejor
distribución del trabajo. Siendo solamente medidas de orden, son de orden público  las
partes no pueden modificarlas ni alterarlas.
Doctrina y jurisprudencia  señalan que se trata de disposiciones de carácter administrativo.
Reguladas en arts. 175 y 176 COT. Para determinar si son aplicables, distinguir si los jueces
de letras son o no asiento de Corte de Apelaciones, es decir, si están dentro de un territorio
jurisdiccional donde existe una Corte de Apelaciones o no. si no existe, se aplican las reglas del
turno.

- Turno  se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el juez más antiguo.


Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promueva
durante su turno y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión. Si estos jueces son
de asiento de Corte de Apelaciones, se aplican las reglas de distribución de causas.
Art. 176 COT  “En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en
lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se
iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien
corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella
en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal”.

En la actualidad existe una distribución computacional, donde una vez ingresada la


demanda, inmediatamente el sistema arroja el tribunal y el número de rol del expediente.

Esta regla no se aplica en aquellos juicios que se hayan iniciado a través de las siguientes
gestiones:
- A través de una medida prejudicial.
- Medidas o gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
- Aquellas que se hayan iniciado mediante la notificación previa exigida por el art. 758
CPC, y también aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia.
Estas reglas se aplican respecto de los asuntos civiles contenciosos, porque respecto de los
no contenciosos, rigen las reglas del turno.

Contiendas y cuestiones de competencia:


Surgen con la posibilidad de alegar la incompetencia de un tribunal.
También es un incidente especial, que se promueve ante el tribunal que se cree competente y
que no está conociendo el asunto, solicitándole que se dirija a este tribunal para:
- Que se inhiba del conocimiento del asunto.
- Que le remita los antecedentes.
El tribunal ante el cual se deduce la inhibitoria, debería analizar los antecedentes para luego
resolver sobre su incompetencia, si considera que es procedente la inhibitoria se dirigirá ante
el tribunal incompetente para que se inhiba y le remita los antecedentes.
Una vez recibida la solicitud de inhibición por el tribunal incompetente, éste deberá oír a la
parte que ante él litiga para proceder a resolver dicha solicitud. Si la acoge, cesará el
conocimiento de asunto y remitirá los antecedentes; si la niega, se crea la contienda de
competencia.

Las contiendas de competencia se resuelven a través de un incidente especial, se suscita pos


dos vías:
- Vía declinatoria de competencia  art. 101 CPC, se ha definido como “aquella
incidencia que se promueve ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de
un asunto del cual actualmente está conociendo, indicándole cuál es el tribunal que se
estima competente, pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento”.
La forma de hacerla valer es a través de la excepción dilatoria, consagrada en art. 303
n° 1. Si no se hizo valer como excepción dilatoria, lo podrá alegar a través de la
nulidad procesal.
- Vía inhibitoria de competencia  es un incidente especial que se promueve ante el
tribunal que se cree competente, y que no está conociendo el asunto, solicitándole que
se dirija a éste tribunal para que se inhiba el conocimiento del asunto y se remitan los
antecedentes.
Una vez recibida la solicitud por el tribunal incompetente, éste deberá oír a la parte
que ante él litiga para proceder a resolver dicha solicitud. Si la acoge, cesará en el
conocimiento del asunto y remitirá los antecedentes; si la niega, se crea la contienda
de la competencia.

Las contiendas de competencia  surgen cuando dos o más tribunales estiman que tienen
competencia para conocer de un determinado asunto, denominada contienda positiva.
También  surge cuando ninguno de estos tribunales tiene competencia para conocer del
asunto, denominada contienda negativa.
Lo importante es establecer qué tribunal va a resolver esta contienda de competencia;
debemos distinguir:
 Cuando la contienda existe entre tribunales ordinarios:
- Distinguir si la contienda se produce entre tribunales ordinarios que tienen un
superior jerárquico común. Es resuelta por el tribunal jerárquico común.
- Si los tribunales en conflicto fueren de distinta jerarquía. La contienda se resuelve
por el superior de aquél que tenga la jerarquía más alta.
- Si los tribunales en conflicto fueren de igual jerarquía pero dependieran de
diversos superiores jerárquicos; en el caso será competente el superior jerárquico
del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.
 Cuando la contienda existe entre tribunales especiales o entre tribunales especiales y
tribunales ordinarios:
Distinguir:
- Si los tribunales en conflicto dependen de una misma Corte de Apelaciones, en este
caso, resolverá dicha Corte.
- Si los tribunales en conflicto dependen de diversas Cortes de Apelaciones, en este
caso, será competente la Corte de Apelaciones que sea superior jerárquico del
tribunal que previno en el conocimiento del asunto.
- Si no se pueden aplicar las dos reglas anteriores, resolverá la Corte Suprema.
Cuando la contienda se genera entre las autoridades políticas y administrativas con los
tribunales de justicia, resuelve el Senado.
Cuando la contienda se genera entre autoridades políticas y administrativas con los
tribunales ordinarios de justicia, resuelve el Tribunal Constitucional.

También podría gustarte