Respuestas Cedulario V3 (Casi Completo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

CEDULARIO PRUEBA VOLUNTARIA PROCESAL I

1. Concepto y clasificaciones de la competencia.

R: El concepto de Competencia se encuentra regulado en el Art. 108 COT,


siendo:

“la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la
ley les ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Dicha definición es muy criticada por la doctrina debido a su similitud con el


concepto de jurisdicción, por eso se postula que el concepto de competencia
sea:

“Esfera, grado o medida fijada por el legislador para que la jurisdicción se


ejerza por cada tribunal”

Se puede entender como: “La jurisdicción es el poder de juzgar y la


competencia la medida de jurisdicción”

Una forma de verlo es formando una imagen donde la Jurisdicción engloba la


Competencia y no al revés.

Es importante señalar que todos los jueces poseen jurisdicción pero no


todos tienen competencia; otra forma de decirlo es que todos los jueces con
competencia poseen jurisdicción, pero los jueces incompetentes siguen
teniendo jurisdicción.

Clasificación de la competencia. Se puede formar una, a diferencia de la


jurisdicción, dichas clasificaciones se realizan en base a lo que se necesita
responder, pero por regla general la más importante es la que mira el factor o
el tipo de tribunal:

- C. Absoluta: Permite determinar la jerarquía/clase del tribunal que va a


conocer de la causa. Es una regla de orden público (Inmodificable)
Se usan los criterios de
o Materia
o Fuero
o Cuantía
Es para determinar si un determinado asunto lo conoce un juez de
letras/tribunal unipersonal de excepción/Corte de apelaciones/Corte
Suprema/etc.
La incompetencia absoluta se puede declarar de oficio.
- C. Relativa: Es aquella que determina cual tribunal, después de
identificar la competencia absoluta, es el competente para conocer de la
causa.
El elemento determinante es el Territorio.
La incompetencia relativa se debe declarar a petición de parte, sino se
entiende competencia prorrogada.

Según voluntad de las partes:

- C. Natural: Aquella que la ley le asigna a cada tribunal para conocer de


un asunto en base de las reglas de competencia absoluta y relativa.
Si las partes nada dicen del tribunal, se hace uso de la competencia
natural. Es la regla supletoria.
- C. Prorrogada: A diferencia de la natural, es aquella en que las partes
expresa o tácitamente confieren al tribunal. Es una excepción a la
Regla General (Art. 182 COT)
Como requisito esencial es la manifestación de voluntad de las partes,
sino se hará uso de la regla supletoria (C. natural).
Solo procede en: Tribunales ordinarios de 1ra o única instancia;
Contenciosos Civiles.
Al interponer una demanda en un tribunal naturalmente
incompetente, si el demandado contesta dicha demanda se entiende
aceptada tácitamente la prórroga; en cambio sí interpone
excepción dilatoria de incompetencia, se tendrán que ir al tribunal
naturalmente competente.

Según el origen:

- C. Propia: La que le corresponde a un tribunal por disposición expresa


de la ley. Corresponde a la C. Natural o Prorrogada.
- C. Delegada: Aquella que posee un tribunal, que no conoce del
asunto, para la realización de diligencias específicas. El tribunal
con competencia propia delega su competencia en otro tribunal (tribunal
delegado) para la realización de una o más diligencias específicas.
Nunca se puede delegarse la competencia en su totalidad.
La Delegación de la Competencia se realiza mediante Exhortos, que es
un acto jurídico procesal del tribunal Art. 71 inc. 2 CPC.

Según el número de tribunales que pueden conocer del asunto:

- C. Privativa/Exclusiva: Aquella que, por disposición legal, le


corresponde la competencia de conocer de un asunto a un único
tribunal en especifico con exclusión de cualquier otro.
El ejemplo más claro es sobre la competencia de la Corte Suprema,
siendo éste el único que conoce sobre: Recurso casación en el fondo;
Recurso de Revisión; Reclamación perdida de nacionalidad; etc.
- C. Acumulativa/Preventiva: Aquella que en base a lo dispuesto por la
ley, existen 2 o más tribunales potencialmente competentes para
conocer del asunto. En el momento donde uno de estos tribunales se
ponga en conocimiento del asunto provoca que termine la competencia
potencial de los demás tribunales.

Según la instancia:

Parte de la vinculación entre instancia y el recurso de apelación.

- C. en única instancia: Se da la situación donde no procede el


recurso de apelación en contra de la sentencia que debe dictar su
resolución.
El ejemplo más simple es en los casos de asuntos civiles y comerciales
respecto a asuntos que no excedan de 10 UTM. Estos casos son
conocidos por jueces de letras en única instancia (Art. 45 n°1 COT).
- C. en 1ra instancia: Es cuando procede el recurso de apelación en
contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución. Es la
Regla general.
- C. en 2da instancia: Procede cuando un tribunal esta conociendo de
un recurso de apelación interpuesto en una resolución de un
tribunal de 1ra instancia. Por Regla general pertenece a las Cortes
de Apelaciones, y extraordinariamente a la Corte Suprema.
Según Materia Civil:

- C. Civil Contenciosa: Aquella que posee el tribunal para resolver un


asunto en que existe un conflicto entre partes.
Cuando la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, produce Cosa
juzgada. Pasa a ser irrevocable e inmutable. Por lo que no se puede
modificar.
- C. Civil No Contenciosa: La ley requiere la intervención de un tribunal
para resolver un asunto en que no se suscita conflicto entre partes.
Para modificar la sentencia hay que distinguir si la sentencia es
positiva o negativa, de ser negativa procede la modificación; si es
positiva habrá que distinguir si esta pendiente o cumplida. En el caso
de estar pendiente si procede la modificación; si esta Cumplida no se
puede modificar.

Hay más clasificaciones pero estas son las principales… ojala :)

2. Texto M. Aguirrezabal
3. Reglas generales de la competencia: Radicación, Jerarquía y
Prevención.

R: Primero entender que las Reglas generales de la competencia

“son aquellas normas que estable el legislador respecto de la competencia y


que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía
del tribunal que debe conocer de él”.

Regla de la radicación/fijeza (109 COT)

La radicación consiste en fijar de forma irrevocable la competencia del


tribunal que ha de conocer de un asunto, cualquiera fueren los hechos que
acontezcan con posterioridad.

Estas encuentran su regulación en los Art. 109 a 114 COT

Elementos para la radicación

- Actividad del tribunal: debe de existir una intervención de parte del


tribunal una vez que el asunto se de a conocer a petición de parte. Esto
siguiendo las reglas de la competencia absoluta y relativa.
- Intervención del tribunal bajo la ley: Dichas intervenciones del
tribunal deben ser acorde a derecho ya que si adolecen de
irregularidades esta podría ser declarada nula, no produciendo efecto
alguno.
- Notificación: La radicación ante el el tribunal competente se produce
desde la notificación válida de la demanda, instante a partir del cual
se entiende constituida la relación jurídica procesal.
De ser notificado ante un tribunal incompetente, bajo las reglas de la
competencia relativa; existe la posibilidad de radicación siempre y
cuando el demandado no alegue la incompetencia de dicho tribunal
Para Materia civil se entiende radicada cuando se notifica la
demanda; para Materia Penal se entiende radicada cuando se inicia
la formalización. La Formalización se puede entender como la
comunicación de parte del ministerio publico al imputado sobre la
investigación que se esta realizando…

*Excepción dilatoria de ineptitud del libelo: La demanda no logra darse a


entender, por lo que no es posible contestarla…

*Excepción dilatoria: Buscan solucionar la forma y no el fondo; se da entre la


notificación y la contestación, reguladas en el Art. 303 CPC.

Excepción a la regla de radicación

Significan que por un hecho posterior, el proceso debe pasar al conocimiento


de otro tribunal para su tramitación y fallo.

- Compromiso: Le sustraen el conocimiento del asunto al juez


ordinario para entregárselo a la decisión de un juez arbitro, siempre
que no se traten de materias de arbitraje prohibido.
- Acumulación de autos: se distingue en base de si es
o Materia civil: Es un incidente especial que tiene como fin evitar
el pronunciamiento de sentencias contradictorias.
Esto se da en el caso que existan 2 o más procedimientos a la vez
ante distintos tribunales. Según el Art. 96 CPC Los juicios más
modernos se acumularán al antiguo.
o Materia Penal: Sigue la misma lógica de civil, se acumulan ante
el Juez de garantía más antiguo.

Regla del grado/jerarquía (110 COT)

Se persigue la determinación, desde el inicio del procedimiento, de un tribunal


de 2da instancia que conozca del asunto en caso de impetrarse algún
recurso de apelación o el trámite de consulta cuando éste proceda.

Una vez determinado el tribunal de alzada, esta designación nunca podrá


verse alterada.

Regla de la prevención/inexcusabilidad (112 COT)

Esta regla se aplica a aquellos casos en que existan en un mismo territorio


jurisdiccional 2 o más tribunales; ninguno de ellos puede excusarse de conocer
el asunto que se le presenta, aquí está la inexcusabilidad.

A su vez, el tribunal que haya prevenido en el conocimiento del negocio


excluye a los demás, los cuales desde entonces, cesan de ser competentes;
aquí ésta la Prevención.

4. Reglas generales de la competencia: Extensión y Ejecución.

R:

Regla de la Extensión (111 COT)

Tiende a determinar hasta donde llegan las facultades del tribunal. Sobre que
materias tiene competencia el tribunal. Busca proporcionar al
procedimiento su calidad. Es un elemento de suma importancia debido que su
infracción puede llegar a configurar el vicio de Ultrapetita, que da lugar a la
interposición del recurso de casación en la forma.

Los asuntos que puede llegar a conocer el tribunal son:

- Asunto principal o conflicto: son básicamente las pretensiones que el


demandante formula en el proceso y las alegaciones, defensas y
excepciones que puede poner el demandado.
- Incidentes: Es toda cuestión accesoria de un juicio que requiere
pronunciamiento especial del tribunal. Aquí se agregan las Excepciones
dilatorias. Existen los incidentes Especiales y ordinarios, siendo el
primero los que poseen reglas específicas.
- Reconvención: Es la demanda formulada por el demandado en su
escrito de contestación a la demanda.
- Compensación: Determinar si hay obligaciones reciprocas y
compensarlas. Es una Excepción Perentoria.

Regla de la Ejecución

“la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en 1ra o única instancia”

Se trata de las sentencias definitivas o interlocutorias, se puede solicitar su


cumplimiento/ejecución conforme al procedimiento incidental dentro de 1
año a la fecha en que se haga exigible la obligación solo ante el tribunal
que la dictó en única y 1ra instancia. (art. 231 CPC)

Excepciones

- Si hay que ejecutar alguna cuestión de mero trámite, ya sea por la


suprema o la corte de apelaciones, las pueden ejecutar ellos
mismos, cuando están reconocimiento los recursos.
- Tribunales penales: Existencia de Juzgado de Garantía y Tribunal
Oral en lo Penal. Poseen la misma jerarquía, solo se distribuyen
funciones; siendo:
o JG: Ejecución de sentencias definitivas penales y medidas de
seguridad dictadas por el TOP corresponde al JG que hubiere
intervenido en el respectivo procedimiento penal
o TOP: …
- Tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación,
revisión, ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de
dichos recursos (autos y decretos)
- Ejecución de la parte civil de la sentencia dictada en el proceso penal,
corresponde al juzgado de letras civiles competente de acuerdo a las
reglas generales. Arts. 349, 472 NCPP y 172 COT.
5. Reglas de competencia absoluta.
R: Las reglas especiales de la competencia se aplican antes que las generales.

Son aquellas reglas que determinan la jerarquía del tribunal que es


competente para conocer de una materia, regulado en los Art. 115 a 133
COT.

Características

- Son de orden público


- Son irrenunciables
- No procede la prórroga de competencia
- La incompetencia debe ser declarada de oficio
- No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del
procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal

Elementos de la competencia absoluta

Cuantía: Hoy en día no tiene relevancia para establecer la jerarquía, pero si


para determinar el tipo de procedimiento a seguir.

- Asuntos civiles: La cuantía de la materia se determina por el valor de


la cosa disputada.
Si la cuantía es + 500 UTM, Procedimiento de mayor cuantía.
Mayores plazos en general.
Si la cuantía es 10 – 500 UTM; Procedimiento de menor cuantía.
Tienen reglas más acotadas, acortan plazo, etc.
Si la cuantía es -10 UTM; Procedimiento de Mínima cuantía. Se
conocen en única instancia, no existe apelación.

Como determinar la cuantía

Hay que distinguir entre:

- Asunto susceptible a apreciación pecuniaria

Ahora nuevamente hay que distinguir en base de lo que traiga el demandante:

o Acompaña documentos que apoyan la pretensión


Se aplica el Art. 116 COT.
En el caso de ser en base de una moneda extranjera el
demandante tendrá que acompañar con un certificado expedido
por un banco la equivalencia de dicha moneda en la moneda
nacional.
o No acompaña documentos que apoyan la pretensión
Se tiene que hacer una última distinción:
 Es una Acción Real: Entra toda una serie de reglas,
primero se pregunta si las partes tienen un precio de
acuerdo; si no existe entonces vendrá una valuación de
parte de un Perito, la cual es conclusiva tanto para las
partes como el juez.
 Es una Acción Personal: La apreciación será en base de
lo que el demandante señale en su demanda verbal o
escrita (117 COT)
- Asunto no susceptible a apreciación pecuniaria

Estos asuntos por su importancia siempre han estado entregados al


conocimiento del juez de letras. Se conocen siempre en 1ra instancia y
siempre serán considerados como de mayor cuantía.

Un ejemplo de esto sería: relativas al estado civil de las personas;


separación judicial o de bienes entre marido y mujer; crianza y
cuidado de los hijos; etc.

- Asuntos penales: Se determina por la pena que el delito trae consigo.


Se dividen en Faltas; Simples Delitos; Crímenes… Rezar para que no
pregunte esto…

Reglas especiales determinación de cuantía (121 a 127 COT)

- Pluralidad de acciones: Se suman el conjunto de las acciones para


determinar cuantía.
- Pluralidad de demandados (Litisconsorcio pasivo): Se ve el valor
total de lo pedido.
- Reconvención: Existencia de 2 cuantías
- Terminación del arrendamiento:
- Saldos insolutos
- Pensiones futuras

Materia

Entendida como el objeto jurídico del asunto controvertido sometido a


la competencia del tribunal.

Tiene un doble papel, por una parte se usa para determinar el


establecimiento de tribunales especiales y se usa como factor de
competencia.

Los distintos tipos de tribunales se pueden encontrar en el Art. 5 COT,


distinguen en ordinarios y especiales solo en función de la materia que
traten.

Por ejemplo, en base a la materia se puede generar un tribunal unipersonal


de excepción, formados de forma colegiada, solo lo pueden ver los
ministros... esto se da solo:

- Responsabilidad ministerial jueces de letras


- Amovilidad ministro CS
- Amovilidad ministros CA
- Causas de presas
- Extradición pasiva
- Causas
- Juicios de hacienda: aquellos donde el fisco tiene interés y cuyo
conocimiento queda entregado a los tribunales ordinarios.
- Asuntos judiciales no contenciosos
- Arbitraje obligatorio: En base a una materia determinada, se puede
dar el caso donde solo se pueda resolver bajo la modalidad de los
árbitros.

Fuero

Es aquel elemento que modifica la determinación previa de la jerarquía de un


tribunal para conocer de un asunto por existir la intervención de una
persona constituida en dignidad.
Básicamente se aumenta la jerarquía del tribunal debido a estar en contra de
personas de mayor importancia, esto regulado en el art. 50 COT

Se divide en:

- Fuero mayor: Se eleva el conocimiento de un asunto que, en principio,


estaba entregado a un juez de letras al de un tribunal unipersonal de
excepción
- Fuero menor: determinadas personas por desempeñar un cargo
publico hacen radicar el conocimiento de un asunto en primera instancia
en los jueces de letras, pero solo asuntos civiles o de comercio.

En materia Penal no hay fuero como tal porque existe un


procedimiento “Procedimiento de desafuero”

Fuero de los jueces

Fuero Militar

6. Reglas de la competencia relativa civil asuntos contenciosos

R:

Las reglas de la competencia relativa persiguen establecer, dentro de la


jerarquía ya determinada por las reglas de competencia absoluta, el tribunal
ordinario especifico dentro de esa jerarquía que va a conocer del
asunto.

Antes de empezar hay que distinguir entre materia o asuntos:

- Penales: Son normas de Orden público.


- Civiles contenciosos: Son de orden privado por lo que puede ser
modificable por la convención de las partes, esto siempre que sean
tribunales ordinarios.
- Civiles no contenciosos: Son normas de orden público.

Las reglas de competencia relativa se vinculan directa y exclusivamente con el


elemento territorio.

Asuntos contenciosos civiles


Para determinar que tribunal, en razón del territorio, será competente para
conocer el asunto, es necesario tomar en consideración las siguientes reglas
de descarte:

- Existencia de prórroga de la competencia: Los requisitos para que


proceda son: i) negocios contenciosos civiles; ii) Procede respecto
del elemento territorio; iii) Procede entre tribunales ordinarios de
igual jerarquía; iv) Procede solo en única o 1ra instancia.
La prórroga de la competencia es un acto jurídico procesal de parte,
por lo que debe realizarse por personas que tengan la capacidad de
ejercicio del CC.
- Existencia de disposiciones especiales: En el caso de no existir
prórroga de la competencia se investigan por disposiciones especiales
regulado en los Art. 139 y 148, siendo algunas de ellas:
o Obligaciones que deben cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales: será competente para conocer del juicio el juez
del lugar en que se reclame el cumplimiento.
o Demandado tuviere su domicilio en 2 o más lugares: podrá
demandar ante el juez de cualquiera de ellos.
o Fuere una persona jurídica: Se reputará por domicilio con el fin
de que la competencia del juez sea en el lugar donde la fundación
o corporación tenga su asiento.
o Fuere P. jurídico (Estado): Se necesita al Juez de letras de
comuna asiento de Corte de Apelaciones.
o ETC.
- Naturaleza de la acción deducida: El COT (Art. 135 a 138)
distingue entre:
o Acciones muebles: Será competente el juez del lugar que las
partes hayan estipulado en la respectiva convención. Si no
estipulan nada, se entiende que es el domicilio del
demandado.
o Acciones inmuebles: Estaríamos frente a un caso de
competencia acumulativa/preventiva. A falta de estipulación del
tribunal competente por las partes, quedara a elección del
demandante:
 Juez del lugar donde se contrajo la obligación.
 Lugar donde se encontrare la especie reclamada; de
estar en distintos territorios jurisdiccionales, será
competente cualquiera de los jueces donde estuviera
situado.
o Acciones mixtas: Si fuera cosas muebles e inmuebles, será
competente el juez del lugar donde están situados los
inmuebles.
- Domicilio del demandado

Es la Regla supletoria. Si al pasar por todas las reglas anteriores no se logra


identificar se entiende que es esta regla… Regla general.

7. Reglas de la competencia relativa civil asuntos no contenciosos

R:

Continuando con lo anterior…

Asuntos civiles no contenciosos

Hay que tener presente las siguientes reglas de descarte (Art. 134 COT):

- Determinar si el legislador ha establecido una regla especial en


atención al elemento territorio
- Ante falta de una regla especial, se aplica la supletoria que
concede la competencia al tribunal de la comuna en que tenga
su domicilio el interesado.

Reglas especiales

- Toda materia sucesoria: lo relacionado con la apertura de la sucesión.


El tribunal competente es aquel donde tuvo su ultimo domicilio el
causante (el que murió)
- Nombramiento de tutores y curadores: Será competente el tribunal
donde tuviere su domicilio el pupilo.
- Muerte presunta: El juez del lugar en que el desaparecido hubiere
tenido su ultimo domicilio será competente para declarar la presunción
de muerte.
- Censo.
- ETC.
8. Reglas competencia relativa en asuntos penales

R:

El hecho ocurrió dentro o fuera del territorio de la república de Chile?

Fuera del territorio (art. 6 y 167 COT):

i) Tribunales de Garantía y TOP de la jurisdicción Corte Apelaciones de


Santiago, según turno fijado por el AA. (Auto Acortado)

Delitos cometidos en Chile, (Arts. 6 y 167 COT):

i) El tribunal donde ocurrió el hecho.

ii) Delitos que comienzan en un lugar, pero terminan en otro ---> El tribunal
competente es de donde se inició el delito.

9. Contiendas, Cuestiones de Competencia e Implicancias y


Recusaciones.

R:

Incompetencia del tribunal

Al no seguir las reglas de la competencia absoluta y relativa se provoca que un


tribunal adquiera el carácter de incompetente generando que existan
sanciones respecto a esta situación.

La forma de pedir la incompetencia es:

- De oficio por el tribunal: Según el Art. 84 CPC le da autorización a


los tribunales para que puedan corregir de oficio los errores que
observe en la tramitación del proceso.
De igual manera, tratándose de incompetencia relativa en los
asuntos civiles contenciosos ésta no puede ser declara de oficio
puesto que se trata de aquellas nulidades de orden privado, es decir
solo puede ser invocadas por las partes.
Siempre que se traten de elementos de la Competencia absoluta, el
tribunal de oficio decretara su incompetencia, si es que no se cumple
con ellos.
- A petición de parte o vía incidental: Es la posibilidad de alegar la
incompetencia a través de la promoción de un incidente se puede
verificar a través de:
o Declinatoria de competencia:
Art. 101 CPC. Establece que las partes podrán promover
cuestiones de competencia.
Es aquel incidente que se presenta ante el tribunal que se cree
incompetente para conocer de un negocio, indicándole cual es el
que se estima competente y pidiéndole que se obtenga de dicho
conocimiento. Es decir, se interpone ante el tribunal, que a
criterio de una de las partes es incompetente, que está
conociendo el asunto. Se le pide al tribunal que se abstenga
de conocer el asunto en cuestión
Ésta es la más común.

o Inhibitoria de competencia:
Aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que
se cree competente y que no esta conociendo del asunto
pidiéndole que se dirija al tribunal, que es incompetente pero está
conociendo del negocio, para que se inhiba y le remita los autos
(Art. 102 CPC).
Básicamente es que una de las partes acude a un tribunal, que
cree que es el competente para la situación, para que le pida al
otro tribunal, del que se cree incompetencia, que le entregue el
asunto con la competencia correspondiente. El tribunal ante el
cual se presenta la solicitud debe analizar los
antecedentes y pronunciarse acerca de su competencia.
En la situación donde proceda dicha solicitud, se oficiará al
tribunal que esta conociendo el asunto provocando que puedan
pasar 2 situaciones:
 Acepta la inhibición de la competencia: remitirá los
autos al tribunal requirente, resolviéndose la cuestión de
competencia.
 Se niega a inhibir su competencia: se genera una
Contienda positiva de competencia

Contiendas de competencia

Resueltas en los art. 190 y 191 COT. Estas contiendas serán resultas por el
tribunal que sea superior común de los que estén en conflicto. Se dan
las siguientes situaciones:

- Si son de jerarquía distinta; será competente el superior de aquel que


tenga la jerarquía más alta.
- Si depende de superiores diferentes, iguales en jerarquía; resolverá el
que sea superior del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento
del asunto.
- Los jueces árbitros de 1 ra, 2da y única instancia; tienen de superior la
Corte de Apelaciones.
- En el caso hipotético que este quedando un caos total; Resuelve la Corte
Suprema. Super excepcional.
o Nulidad procesal:
La tramitación de un proceso por parte de un tribunal
incompetente absoluto es un vicio que da lugar a la nulidad
procesal, pudiéndose valer en base del art. 83 y 85 CPC. No
existe un plazo para promoverlo de acuerdo a los art. ya
mencionados, no obstante se deben completar los siguientes
requisitos:
 Que exista un juicio pendiente
 Que el proceso se tramite ante un tribunal
absolutamente incompetente
o Recurso de casación en la forma:
Es aquel acto jurídico procesal de parte que persigue invalidar
una sentencia definitiva o interlocutoria de aquellas que ponen
termino al juicio o hacen imposible su continuación, por emanar
ella de un procedimiento viciado o no haberse cumplido con los
requisitos legales.
Según art. 768 N°1 CPC la incompetencia del tribunal es una
causal para que proceda este tipo de recurso.

Implicancias y recusaciones: Aunque tengamos determinado


formalmente al tribunal competente, puede pasar que el juez o la jueza no
sean competentes, lo que la doctrina le llama competencia subjetiva. Este
no es un problema del tribunal, si no del juez.

Lo que va a pasar es un caso de subrogación (En ese tribunal va a tener


que ser otra persona la que asuma la labor del juez que no es competente), se
vincula con competencia, pero no respecto del tribunal.

10. Concepto y clasificaciones de tribunales y estructura de los


tribunales de primera o única instancia.
11. Tribunales superiores de justicia (Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema) y nociones generales de los tribunales especiales y los
auxiliares de la administración de justicia.
12. Concepto de árbitro, fuentes del arbitraje y reglas de arbitraje
facultativo, prohibido y forzoso.

R: Respuesta de la 10 a 12

El concepto de tribunal se puede entender como órganos de carácter


jurisdiccional que tienen por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica
que se susciten en el orden temporal y dentro del territorio de la República.

Según el art. 1 COT: “la facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley” Esto también se relaciona con el art. 76 CPR.

Existen diversas clasificaciones de los tribunales, siendo la más importante la


que dice el art. 5 COT. Siendo:
Según su naturaleza:

- Tribunales ordinarios

Son la regla general en nuestra legislación; son de carácter permanente, a


excepción de 1, y además conocen de la generalidad de los asuntos.

Son:

o Corte Suprema: Es la cima de todo el Poder Judicial. Compuesta


por 21 ministros.
o Corte de Apelaciones: Superiores jerárquicos de los tribunales
de letras, su competencia es en base de la región. Art. 56 COT
señala cuantos ministros compone cada Corte de Apelaciones.
o Tribunales Unipersonales de Excepción: Es el único que no es
permanente. Se forma por circunstancias especiales y puede
estar conformado por ministro de C. Apelaciones, presidente de C.
Apelaciones STGO, ministro C. Suprema, Presidente C. Suprema;
dependiendo del fuero que se esté tratando.
o Tribunales Oral en lo Penal: Posee la Competencia de fallar en
única instancia y conocer del juicio oral. Es ordinario por la
reforma procesal penal. Solo conoce de asuntos penales.
o Juzgado de Garantía: Posee la independencia de fallar en
algunos procedimientos especiales. Su función principal es
cautelar las garantías del imputado. Solo conoce de asuntos
penales.
o Juzgado de Letras: Es la regla general de tribunal de 1 ra o única
instancia respecto a asuntos civiles. Su superior jerárquico es la
C. Apelaciones.
La Corte Suprema, Corte de Apelaciones y los jueces de
letras de competencia común donde no exista juez de
garantía tienen competencia general (asuntos civiles y
penales).
- Tribunales especiales:
Son tribunales permanentes, pero conocen de materias específicas, no de la
generalidad de los asuntos.

Se incluyen:

o Juzgados de familia
o Juzgados del trabajo
o Tribunales militares en tiempos de paz

No se incluyen por no pertenecer al Poder Judicial (No son parte del


presupuesto de dicho poder):

o Juzgado de Policía Local: Saca su presupuesto del municipio.


Se centran en las multas de tránsito y sobre los asuntos
relacionados al consumidor.
o Tribunales militares en tiempos de guerra
o Tribunal tributario y aduanero
o Subcontralor de la república
o Cualquier otro tribunal que la ley defina como tal.

Hay 3 grandes diferencias:

 Si son parte del Poder judicial o no.


 Si son parte del Poder Judicial poseen la facultad de
Imperio, si no son parte no lo poseen
 Si son parte del Poder Judicial necesitan que sus
leyes especiales indiquen que se remiten
supletoriamente al COT. Si no son parte se entiende
automáticamente la supletoriedad del COT.
- Tribunales arbitrales:

No son tribunales permanentes, sino que son transitorios y solo pueden


conocer de aquellas materias que no estén expresamente prohibidas (229 y
230 COT); hay asuntos que solo pueden conocer los Jueces árbitros.

Según su jerarquía:

- Tribunales superiores: Lo poseen la Corte suprema; Corte


Apelaciones; Corte Marcial
- Tribunales inferiores: Por disposición legal estos poseen un superior
jerárquico; Juzgado Garantía; Juzgado Letras; Tribunales
Unipersonales Excepción; Tribunal Oral en lo Penal.

Su importancia es para la resolución de conflictos de competencia.

Según su composición

- Unipersonales: Existencia de 1 solo juez que conoce del asunto. Es la


regla general de parte de tribunales; de letras; Unipersonales de
Excepción; de Garantía; Familia; Tributarios y Aduaneros.
- Colegiados: Existencia de + 1 juez que conoce y resuelve el asunto.
Corte Suprema; Corte Apelaciones; Tribunal Oral en lo Penal;
Corte Marcial.

Cuantos jueces conocen y fallan de un caso

Según su preparación

- Legos: Formado por personas que no poseen el titulo de abogado.


Es el caso de los árbitros arbitradores o la situación excepcional
donde los alcaldes actúan como jueces.
- Letrados: Formado por un juez que tiene el titulo de abogado. Es la
regla general en Chile.

Según su funcionamiento:

- Permanentes: Aquellos formados por jueces que duran en sus


funciones mientras exista buen comportamiento y mientras no
hayan alcanzado la edad de 75 años. Regla general.
- Accidentales/excepcionales: Por disposición legal o acuerdo de
las partes ejercen sus funciones durante un tiempo o plazo
determinado. Jueces arbitrales; Tribunales militares en tiempos
de guerra.

Según su forma de fallar:

- De derecho: Al momento de pronunciar la sentencia lo hacen con


sujeción a la ley. Regla general.
- De equidad: al momento de resolver el conflicto lo hacen de acuerdo a
su prudencia, sin estar sujetos a normas legales; deben aplicar los
principios de la equidad. Este es el caso de los árbitros arbitradores.

Estructura tribunales de 1ra o única instancia:

Juzgado de letra:

Reglamentado en los art. 27 a 48 COT

Existen 3 categorías: i) juzgados de comuna; ii) Juzgados de ciudad


capital de provincia; iii) Juzgado de ciudad asiento de corte.

Son tribunales Letrados, unipersonales, de derecho; cuya competencia


se ejerce en una comuna o agrupación de comunas y conoce en 1ra
instancia de asuntos civiles y comerciales. En aquellos lugares donde no
existan tribunales especiales conocen además asuntos laborales y de
familia.

Es el tribunal de mayor competencia común.

Su superior jerárquico será la Corte de Apelaciones respectiva de la zona.

Sus requisitos son: i) Ser persona Natural; ii) Ser chileno; iii) tener el título
de abogado.

Está compuesto de base por: i) juez; ii) secretario; iii) funcionarios de


secretaría.

En caso de ser de competencia común con Juzgado de Garantía: i) 2


jueces; ii) 1 administrador; iii) 1 jefe unidad; iv) 2 administrativos jefes;
v) 8 administrativos; vi) 3 ayudantes de servicios; vii) 1 auxiliar.

Si es un juzgado de letras a secas va a ser un tribunal muy pequeño.

Juzgado de Garantía:

Reglamentado en art. 14 a 16 COT

Es un tribunal unipersonal, letrado, de derecho, permanente; que


ejercen sus funciones dentro de una comuna o agrupación de comunas
cuya competencia es en materias penales y muy excepcionalmente en
materias civiles. Puede estar conformado por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional.

Sus requisitos son los mismos que los juzgados de letras.

Algunas de sus competencias son: i) Asegurar los derechos


constitucionales del Imputado; ii) dirigir personalmente las audiencias
que correspondan en base del Código Procesal Penal; iii) dictar sentencia
definitiva cuando les corresponda conocer del procedimiento abreviado;
iv) conocer las faltas y resolverlas; v) ejecutar las condenas criminales y
asegurar las medidas de seguridad (esto es lo principal).

Están principalmente en la etapa intermedia (en las audiencias


preparatorias)

Estos tribunales son los destinatarios de la gran mayoría de audiencias que se


producen en el proceso penal. La formalización de la investigación es una
de ellas. Y la audiencia de Preparación del Juicio Oral la cual es la
preparación la entrada al juicio oral, es decir donde se va a precisar la
acusación en contra del imputado, se determinará si hay un querellante
particular, se determinará en la misma audiencia la defensa del acusado y
se determinaran las pruebas que se van a rendir en el juicio oral.

Tribunal Oral en lo Penal:

Regulado en los Art. 17 a 21 COT.

Es un tribunal colegiado, letrado, de derecho, permanentes; ejercen su


competencia en una agrupación de comunas y deben conocer del juicio
oral solo de los asuntos que la ley procesal penal expresamente señale.

Están en la etapa del juicio oral.

Lo conoce un mínimo de 3 jueces; su competencia es de materias penales.

Conocen sobre: i) Conocer y juzgar las causas (juicio oral) por crímenes y
simples delitos, salvo aquellos simples delitos que sean de competencia
de un JG; ii) Conocer de todos aquellos incidentes que se promuevan
dentro del juicio oral; iii) Conocer de todos los asuntos que la ley
procesal penal expresamente le señale.
Tribunales unipersonales de excepción:

Regulado en los art. 50 a 53 COT

Son tribunales unipersonales, letrados, de derecho, accidentales no


permanentes; ejercen sus facultades en 1ra instancia respecto de aquellos
asuntos en que la ley expresamente les ha dado competencia.

Pueden ser compuesto por: i) Ministro Corte Apelaciones; ii) Presidente


Corte Apelaciones; iii) Ministro Corte Suprema; iv) Presidente Corte
Suprema.

Conoce de asuntos en base de quien esta compuesto.

Este tribunal existe debido a que el legislador estima que puede ocurrir que
determinados asuntos, por su naturaleza, sean de una complejidad mayor
que otros; a su vez que existen para conocer de ciertos asuntos de
personas constituidas en dignidad.

Corte de Apelaciones:

Regulados en el titulo V del COT art. 54 a 92.

Es un tribunal superior de justicia, ordinario, de derecho, colegiado,


permanente; tienen competencia sobre una región o parte de una región
determinada. Son por regla general los tribunales que deben conocer en
2da instancia, sin perjuicio de que hay asuntos que conocen en 1ra y en única
instancia.

Requisitos para ser ministro o fiscal: i) Ser chileno; ii) Tener el título de
abogado; iii) Cumplir con los requisitos del art. 284 COT.

Existen 17 Cortes de apelaciones a lo largo del país.

Está organizado en: i) ministros; ii) Fiscales judiciales; iii) Relatores; iv)
Secretarios; v) Oficiales de secretaría.

Cada corte tendrá una determinada cantidad de ministros (art. 56 COT)

Su funcionamiento se divide en:


- Ordinario: No hay retardo. Por regla general deben funcionar en
Pleno (Totalidad de sus miembros) a excepción de algunas que trabajan
en Sala.
- Extraordinario: Cuando hay retardo, es decir que hay +100 asuntos
que la Corte debe conocer. Se forman salas compuestas por 3
ministros cada una, sin perjuicio de aquellos asuntos que por ley se
deban conocer en pleno

Competencia en única instancia: solo se da en sala, y conocen sobre: i)


recursos de casación en la forma sobre sentencias dictadas por tribunales de
letras de su territorio; ii) recursos de nulidad interpuestas a sentencias
definitivas; iii) recursos de quejas que se deduzcan en contra dentro de su
territorio jurisdiccional; etc.

Competencia en 1ra instancia: se distingue si es en:

- Sala: i) Recursos de Amparo; ii) Recursos de Protección; iii) Recursos de


Amparo económico; iv) Querellas de capítulos; v) otros asuntos que la
ley señale.
- Pleno: i) Juicios de amovilidad en contra de jueces de letras; ii)
procedimiento de desafuero de las personas señaladas en el art. 61
CPR.

Competencia en 2da instancia: se distingue si es:

- Sala: i) Causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos de


que hayan conocido tribunales de su territorio o alguno de sus ministros;
ii) Recursos de apelación contra jueces de garantía en materias penales;
iii) Consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras;
iv) otros asuntos que la ley señale.
- Pleno: i) Clasificaciones señaladas en el art. 276 letra c COT; ii)
Juicios de amovilidad contra ministros de la Corte Suprema.

Manera en que resuelven los asuntos

Primero hay que revisar requiere de tramitación previa, si no la requiere hay


que revisar si se resuelve el asunto en:
- Cuenta: Solo se va a resolver con la cuenta o resumen que haga el
secretario de la Corte o relator respectivo sin que existan
alegatos por las partes, no hay un procedimiento especial.
- Previa vista de la causa: Significa que previa la sentencia que Dicta
la Corte, deben cumplirse una serie de condiciones o actos establecidos
por el legislador.

No existe en la legislación una regla única para distinguir cual se usa.


En general los asuntos resueltos en cuenta son asuntos disciplinarios,
económicos o administrativos; Los asuntos de carácter jurisdiccional se
verán previa vista de la causa por regla general.

Actos que configuran el trámite de la vista de la Causa:

- Dictación de la resolución judicial “autos en relación”

Hay que analizar si requiere o no tramitación previa. Debe dictarse la


resolución judicial “autos en relación” o “en relación”.

Significa que el expediente o proceso va a pasar a manos del relator, por lo


que se van a saber 2 cosas:

i) Que se esta ante el trámite de la vista de la causa.

ii) Que el expediente paso a manos del relator.

- Notificación de esta resolución “autos en relación”

Para que produzca efectos debe ser notificada a las partes por el estado
diario, es la lista de resoluciones diarias de cada tribunal.

- Fijación de la causa en la tabla

Según el art. 162 CPC las causas o asuntos judiciales quedaran en estado de
tabla, según el orden de conclusión de su tramitación y no según su
orden de ingreso. Aún así nuestra legislación posee ciertos asuntos que
gozan de preferencia, siendo:

i) Deserción de los recursos; ii) Alimentos provisionales; iii) Cuestiones de


competencia; iv) Recusaciones; v) Juicios sumarios; vi) Juicios ejecutivos; vii)
Denegación de pruebas; viii) demás asuntos que la ley establezca.
La elaboración de la tabla esta en manos del presidente de la Corte de
Apelaciones (art. 90 COT) respectiva, se debe realizar el último día hábil
de cada semana. Los requisitos mínimos de dicha tabla están regulados en el
art. 163 CPC, siendo:

i) Señalar el nombre de las partes del juicio siguiendo el orden que se señala
en el expediente.

ii) Señalar el día en que se verá el asunto en la sala respectiva

iii) Señalar el número de orden que tiene esa tabla

iv) Debe fijarse en un lugar visible.

- Instalación del tribunal

Una vez fijada y establecida la tabla deberá verse el asunto el día señalado,
pero antes se debe instalar el tribunal. Es la facultad que tiene el presidente
de la corte, el cual cada día debe señalar los ministros que formaran
cada sala respectiva; en el caso de no haber ministros suficientes deberá
llamar a otros integrantes.

- El anuncio

Llegado el día e instalado el tribunal debe anunciarse la causa que se verá.


Esto es colocar en un lugar visible para abogados y procuradores respectivos,
el numero de orden del asunto que se comenzara a ver.

Hay 2 caras:

i) El abogado que anuncia su uso del derecho a alegar. Se debe anunciar


ante el respectivo relator antes del inicio de la audiencia en la que deba verse
la causa

ii) El anuncio de la corte respecto de los asuntos que se van a ver.

- La relación

Es un trámite propiamente procesal y que forma parte de la vista de la causa.


Es el trámite que inicia la vista de la causa (es importante para los medios de
prueba, porque según el art. 348 CPC los instrumentos pueden presentarse
en cualquier estado del juicio y en 2 da instancia hasta la vista de la causa).

Básicamente es un resumen del asunto que tendrán que resolver los ministros
y debe ser efectuada por uno de los relatores de la Corte.

Una vez iniciada la relación queda estrictamente prohibido que cualquier


persona entre a la sala.

Los ministros de la corte pueden preguntar al relator sobre el asunto que


deben fallar.

- Los alegatos

Finalizada la relación vienen los alegatos de las personas autorizadas por ley
para alegar y que hayan previamente anunciado con el relator que tiene el
expediente.

Son las defensas orales que hacen los abogados habilitados o estudiantes
egresados que están haciendo su práctica profesional.

Solo ellos 2 pueden alegar ante la Corte de Apelaciones. Para la Corte


Suprema solo pueden alegar Abogados habilitados.

En principio la ley prohíbe que el alegato se realice leyendo, pero en la practica


muchos solo leen en este proceso.

Finalizado los alegatos queda cerrada la vista de la causa, por lo tanto


el asunto puede ser fallado. Si el asunto no se resuelve de inmediato,
se dice que el asunto queda en “estado de acuerdo”.

El acuerdo se logra si se reúne mayoría legal sobre parte resolutiva


del fallo y sobre un fundamento

Resoluciones en tribunales colegiados se toman por mayoría absoluta de


votos conformes (Art 72 COT), en forma privada (Art 81 COT). Para resolver
puede llamar a relatores u otros empleados

Corte Suprema:
Es un tribunal colegiado, ordinario, letrado, de derecho, permanente y
posee la superintendencia directiva, correccional y económica de todos
los tribunales de la república, a excepción de las mencionadas en la CPR.

Su fin es velar por la correcta aplicación e interpretación de las leyes.

Requisitos para ser ministro: i) Ser chileno; ii) Tener titulo de abogado; iii)
Cumplir con los requisitos del art. 283 COT; iv) De ser abogados
extraños a la administración de justicia, estos deben haber ejercido a lo
menos 15 años el titulo de abogado y destacándose en la actividad
profesional.

Nombramiento: Participan la Corte Suprema; El presidente de la


República; El senado.

i) La CS elabora una quina con los postulantes a cubrir el cargo vacante.

ii) El Presidente de la republica elige a 1 de esos 5 candidatos.

iii) El senado debe confirmar dicha persona con el voto de 2/3 de sus
miembros en ejercicio.

Organización: Es un tribunal colegiado compuesto por 21 ministros, de los


cuales 1 es presidente. El presi estará en su cargo durante 2 años, no puede
ser reelegido. Además de los ministros se componen por: i) 1 Fiscal judicial; ii)
1 Secretario; iii) 1 Prosecretario; iv) 8 Relatores; v) 1 Bibliotecario.

A diferencia de las Cortes de Apelaciones, el presidente de la Corte Suprema


puede decretar el tipo de funcionamiento extraordinario a voluntad, no
depende de las normas de retardo.

Se puede organizar en:

- Pleno: Deben concurrir como mínimo 11 de los ministros que forman la


Corte.
- Sala: Debe operar con no menos de 5 jueces.

Funcionamiento ordinario y extraordinario:


Funciona dividida en 3 salas especializadas de forma ordinaria; mientras
que el funcionamiento extraordinario se da en 4 salas especializadas.
Dichas salas se regulan a través de un Autoacordado del 24 julio 2009.

Su competencia se divide dependiendo:

Pleno: i) Otorgar el titulo de abogado; ii) Dictar autoacordados iii) Apelaciones


a los procedimiento de desafuero de diputados y senadores; iv) Apelaciones
interpuestas en juicios de amovilidad; v) Etc.

Salas: i) Recursos de casación en el fondo; ii) Casación en la forma; iii)


Recursos de nulidad del nuevo Código procesal; iv) Recurso o acción de
revisión; v) Etc.

Respecto a la forma de fallar:

Se aplican las mismas reglas que la Corte de Apelaciones.

Tribunales especiales:

Más arriba puse varios… este lo uso solo para tener de referencia.

Juzgado de letras del trabajo:

Tribunales unipersonales, letrados, de derecho; conocen asuntos


relacionados con materias laborales y previsionales y que ejercen su
competencia en una comuna o agrupación de comunas.

De no existir un JLT, el Juzgado de letras en lo civil pasara a tener


competencia de estos temas.

Auxiliares de la justicia:

Reglamentado en el titulo XI del COT.

“Son todos aquellos funcionarios que tienen por objeto auxiliar a la


administración de justicia y forman parte del Poder Judicial”

Explicados muy en general

Siendo parte del escalafón secundario:


- Fiscales judiciales: tiene como misión fundamental representar ante
los tribunales el interés general de la sociedad. Son nombrados
por el Presidente de la República.
- Defensores públicos: Son los encargados de representar ante los
tribunales los intereses de menores, de incapaces, de ausentes y
demás instituciones de Beneficencia. Son nombrados por el
Presidente de la República a través de una terna de la respectiva
CA.
- Relatores: Son los encargados de dar a conocer el contenido de los
expedientes a los tribunales colegiados. Nombrados de la misma
manera que los defensores públicos.
- Receptores judiciales: Ministros de fe publica encargados de hacer
saber a las partes fuera de las oficinas del secretario del tribunal de las
resoluciones dictadas en un determinado juicio. Se nombra igual que los
relatores. No es necesario ser abogado.
- Notarios: Son ministros de fe encargados de autorizar y de guardar en
sus archivos los documentos que ante ellos se otorgan…
- 7 más que no mencionare…

Árbitros:

Regulados en el Art. 222 COT.

“Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso”

Las fuentes del arbitraje son:

- Ley
- Testamento
- Resolución judicial
- Voluntad de las partes:
o Compromiso
o Cláusula compromisoria
Formas de administrar el arbitraje:

- Ad-Hoc: Las partes directamente designan al árbitro y administran el


arbitraje sin intervención de institución alguna
- Forzoso: La designación del árbitro y la administración del arbitraje se
encomienda a una persona jurídica.

Materias que conocen:

- Prohibido: Materias que no pueden ser conocidas por árbitros,


establecidas legalmente en los art. 229 y 230 COT. Siendo: i)
Conflictos o cuestiones sobre alimentos; ii) Causas criminales; iii) Causas
de policía local; iv) etc.
- Facultativo: las partes pueden someter voluntariamente a arbitraje
todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere
prohibido o respecto de las cuales el legislador haya establecido
obligatoriamente que deben ser sometidos a arbitraje.
- Obligatoria: Son materias que el legislador solo le ha otorgado la
competencia de conocer a los árbitros, materias tales como: i)
liquidación de una sociedad conyugal; ii) Partición de bienes; iii)
Liquidación de una sociedad colectiva; iv) etc.
13. Texto A. Bordalí
14. Clasificación de los Árbitros.

R:

Tipos de arbitraje:

- A. arbitrador: Es aquel juez que falla de acuerdo a su prudencia y


equidad y se somete al procedimiento establecido por las partes, y si
nada se señala del procedimiento como regla supletoria aplican las
reglas mínimas del procedimiento.
- A. mixto: Es aquel juez que falla conforme a derecho, pero en lo
que respecta al procedimiento se le aplican las reglas del arbitro
arbitrador.
- A. de derecho: Es aquel juez que falla con arreglo a la ley y se
somete tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

15. Compromiso y cláusula compromisoria.

R:

De la voluntad de las partes nace:

- Compromiso: Es una convención por la cual las partes sustraen el


conocimiento de un asunto, que debería haber conocido naturalmente
los tribunales ordinarios, para que lo resuelva uno o más árbitros
designados en el mismo acto en que se celebra el compromiso.
o El compromiso designa el árbitro.
o El compromiso es una convención porque extingue la
competencia también de los tribunales ordinarios, y al extinguir
dicha competencia nos obliga a acudir al árbitro designado si
existe un conflicto.
o Al notificar al arbitro designado. SI acepta, esta obligado a
desempeñar.
o Si no acepta, hasta aquí llega el compromiso y se debe acudir a
los tribunales ordinarios.
o En el caso de celebrar un contrato con la existencia de un
compromiso, se genera un conflicto y una parte quiere demandar,
a la vez que no quiere acudir a arbitraje (Ya sea porque no quiere
pagar o no le apetece) entonces acude a tribunales ordinarios,
cuando la demanda le llega a la otra parte, ésta puede interponer
una excepción de compromiso. Es decir, que las partes se
comprometieron a que el asunto lo iba a conocer un determinado
arbitro.

Requisitos del compromiso:

- Consentimiento: 232 COT.


- Capacidad
- Objeto licito
- Causa licita
- Solemnidades: Tiene que constar por escrito, ya sea por el mismo
contrato o por un instrumento aparte.

Término del compromiso:

El medio normal es que el compromiso termine porque el árbitro resolvió el


asunto. El fallo.

También puede terminar si se cumplió el plazo, normalmente es de 2 años el


cual se debe renovar el mandato.

Hay más fuentes en el PPT de árbitros, pero la profe no profundizó en ellas…


dijo que son excepcionales.

- Clausula compromisoria: Es un contrato que crea la obligación de


designar un árbitro. No dice cuál es el árbitro que va a conocer
del asunte frente a un conflicto, sino que sustrae de conocimiento
a los tribunales ordinarios de algún asunto que puede surgir, y la
designación las partes se obligan a efectuarla con posterioridad, si no se
ponen de acuerdo la justicia lo va a determinar.

Las partes, en la cláusula compromisoria o en el compromiso, pueden


renunciar a los recursos, es decir, transformar el asunto en uno de única
instancia con la idea de que ninguno pueda apelar. Esto sucede porque se
quiere rapidez en la solución de conflicto y también porque en el caso de que
exista apelación, se tiene que constituir un tribunal arbitral de 2 da instancia
(Más plata). La mayoría de los arbitrajes tienen renuncia a los recursos, esto
está permitido. Pero la doctrina y la jurisprudencia señala que la renuncia es
posible a excepción de 2 tipos de recursos, el recurso de queja y el recurso
de casación en la forma por incompetencia o ultra petita.

Generalmente la parte que se ve agraviada (La que pierde en el arbitraje)


termina yéndose de queja, la queja es un recurso que procede en relación a
resoluciones que se han dictado con graves faltas o abusos (Super
excepcional). Hoy en día en los arbitrajes, el que pierde casi siempre interpone
el recurso de queja. La mayoría de las quejas son apelaciones encubiertas. La
mayoría de las quejas terminan declarándose admisibles pero luego en el
fondo, en la mayoría de los casos, termina siendo rechazada. Hay casos muy
excepcionales donde si ha sido recibida. Lo anterior va en contra de la idea de
la necesidad de rapidez sobre la resolución del asunto.

16. Bases de la Jurisdicción: Legalidad, Independencia.


17. Bases de la Jurisdicción: Inamovilidad, Responsabilidad
18. Bases de la Jurisdicción: Publicidad, Gratuidad y Territorialidad.

R: Respuestas de la 16 a la 18

Las bases para el ejercicio de la jurisdicción: Tiene que ver con


principios o garantías que regulan la actuación de los tribunales. Hay 4
bases que tienen sustentos constitucional (Hay más bases que esas 4),
estás son:

*Cada una de estas bases, excepto la inmovilidad, puede servir desde


distintas aristas.

- Legalidad:
o Orgánica: “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley". (Art. 76
CPE). Tiene que ver con que solamente la ley puede crear
tribunales, de manera específica el tipo de ley que crea tribunales
son las orgánicas constitucionales.
o Funcional: Tribunales deben actuar dentro del marco ley y deben
fallar conforme a ella. Los funcionarios tribunales son funcionarios
públicos por lo cual deben someterse a la constitución y las leyes
(art.6 y 7 del CPR). Si no actúan dentro del ámbito de su
competencia su actuaciones como de cualquier funcionario
público van a ser nulas.
o Garantía constitucional: Igualdad en la protección derechos de
las personas en el ejercicio actividad jurisdiccional (Art.19 Nº3
CPE). Los tribunales tienen que respetar las garantías
constitucionales que se encuentran en el art.19 N°3 y N°7 de la
CPR.
- Independencia:
- Responsabilidad: Esto también sería una independencia de
inamovilidad, porque puede cesar el cargo antes por temas de
responsabilidad.
o Común: NO es tal una base del ejercicio de la jurisdicción. Es una
responsabilidad del juez NO funcionario, cuando es un civil más.
o Disciplinaria: Esta se vincula con la estructura jerárquica del
poder judicial. La Corte Suprema tiene la superintendencia
directiva, económica y correccional de los tribunales. Por lo tanto,
los tribunales superiores, ya sea la Corte de Apelaciones, pero
más la Suprema ejerce funciones disciplinarias contra los
tribunales inferiores.
o Política: NO es un responsabilidad propia de todos los jueces, si
no que solo de los tribunales superiores, la causal es el notable
abandono de deberes. NO existe un definición respecto al
abandono de deberes, sino que es el senado el que actúa como
jurado, han tratado de usar un concepto muy amplio.
o Ministerial: Deriva del ejercicio jurisdiccional de los jueces, ya
que estos dictan resoluciones, la dictan con cohecho o
denegación de justicia, etc. No porque me esté entrometiendo en
el fondo del asuntos, si no que el juez comete un delito que se
vincula con mi labor jurisdiccional.
- Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos hasta que dura
su buen comportamiento, esto llega hasta los 75 años (Por lo tanto,
son movibles respecto a su edad, pero no respeto a como ellos fallen).
Art. 80 CPR. Esta independencia no es tan real teniendo en
cuenta la forma jerárquica en que se presenta el poder judicial,
porque se pueden fallar respecto para poder seguir escalando (Tema de
carrera judicial).

Las otras bases se vinculan con estas cuatro, la profesora duda si son
bases como tal, para la profesora son las 4 ya mencionadas.

- Territorialidad: Lo revisamos cuando vimos jurisdicción, los tribunales


solo puede ejercer dentro de su territorio sus funciones
jurisdiccionales, pueden delegar sus funciones a través de exhortos.
- Publicidad: Es propia de todos los actos de la administración en
general, los que son funcionarios públicos deberían ser actos
públicos. Pero, hay casos en que hay excepciones a esta publicidad
por distintas circunstancia, como los casos de familia. La regla
general es la publicidad.
o Secreto absoluto: Nadie puede saber.
o Secreto Relativo: Solamente algunos involucrado pueden saber.
- Gratuidad: La función jurisdiccional es NO remunerada, esto
quiere decir, que no se paga a los jueces, y tampoco se debe pagar su
asistencia judicial si es que no tiene dinero porque para eso existen las
corporaciones de asistencia judicial, esto a sido algo bastante discutido
desde los dos lados, porque implica el gasto de dinero para hacer la
práctica, y el tiempo que le quita para trabajar en algo remunerado. Por
el lado de los patrocinados, porque cada 6 meses se le cambia el asesor
jurídico, y a veces no alcanza a completar la carpeta, por eso se dice
que es una justicia de segunda categoría. Se buscado para proteger la
gratuidad:
o Asistencia judicial.
o Los abogados de turno: Te llega una carta para estar en el
turno de la Corte.
o Privilegio de pobreza: Es un incidente especial en que se
puede acceder (cumpliendo ciertos requisitos) a ciertos
beneficios, como a receptores de turno, y no se tiene que pagar
para que se notifique mi causa.
o Defensoría penal publica: Se puede acceder a defensa
gratuita.
19. Texto A. Bordalí
20. Proceso y procedimiento

R:

Proceso:

Es el conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el fin


de llegar a una sentencia definitiva (Resolución judicial), que solucione el
conflicto por parte del juez. Es un concepto amplio, porque comprende todos
los actos que realizan las partes y el juez, e incluso comprende aquellas
situaciones donde no hay conflicto.

Procedimiento:

Es el conjunto de actos de que hablamos en el proceso, es el procedimiento. Lo


podemos definir como la secuencia de actos, ordenados, que se desarrollan
ante los tribunales de justicia. Es el proceso en movimiento.

El proceso jurisdiccional solo puede avanzar por medio de un camino y


ese camino es el procedimiento.

21. Acción y pretensión y elemento objetivo del proceso.

R:

Acción: Esta se debe pensar como algo abstracto que tan concreto, esta se
concretiza en la pretensión. Esta en palabras simples poder poner en
movimiento el aparato jurisdiccional, es decir, yo tengo derecho a la acción si
es que puedo activar a los tribunales de justicia. Esto es Medio, vehículo,
mecanismo a través del cual se pone en movimiento la jurisdicción, a través
del proceso.

¿Siempre lo voy a poder en movimiento? En general sí, pero ¿Se puede caer
ese movimiento? También porque debo cumplir con ciertos requisitos.
Entonces la acción es el mecanismo que puedo o no mover el aparato
jurisdiccional, no hay una norma como tal que se hable de la acción. Solo se
puede hablar de ella con el art.19 N°14 de la CPR -->Es presentar cuestiones
ante las autoridades. Esto basado en (Esto surge de dos teorías):

Teoría monista: Esta dice que la acción, es igual al derecho sustancial que yo
voy a deducir en juicio. Esto quiere decir, que la acción es igual al derecho que
estoy reclamando es decir, que si no yo no tengo un derecho no podría ejercer
una acción. Primero se vincula la idea de acción con el derecho civil, si uno
piensa en el art.578 del CC, nos habla de los derechos personales o créditos,
este sería una manifestación de una teoría monista.
Esta teoría se dejó de lado, primero porque habla que la acción es igual al
derecho sustantivo, primer problema es que en código civil que están
plasmado los derechos sustantivos también se protegen hechos, no solamente
derechos, entonces la teoría monista queda coja. Hay situaciones que la teoría
monista no rescata ni resguarda. Como la posesión esta no es un derecho, si
no un derecho, cuando veamos bienes lo vamos a notar. Pero además, si
siempre la acción esta ligada con mi derecho, se cae un poco la idea de que
sea solamente la idea de poner en movimiento, porque si yo tengo un derecho,
no podría por ej. presentar una demanda que no tenga fundamento, pero esto
sí pasa, hay demandas que se rechazan por falta de fundamentos, pero yo
igual ejercí mi derecho de acción, pero si lo veo desde esta teoría no podría
presentar demandas infundadas. Hay casos que se dan las obligaciones
naturales, estas no podrían estar en la teoría monista.

Teoría dualista: Esta le hace frente a la teoría monista de que la acción es


igual al derecho. Aquí se vincula con la pretensión, porque estas teorías dicen
que existe una diferencia entre el derecho material o sustancial, y la acción
que se pretende deducir, por lo tanto, la acción es la posibilidad que yo tengo
de acudir ante los órganos jurisdiccionales planteándoles, reclamando una
supuesta situación. Esta se materializa con el concepto pretensión.
Jurídicamente, dicen las teorías dualistas el concepto de acción adquiere el
nombre de pretensión cunado entra en el proceso. Las acciones solo es que yo
pueda ir, y armar mi pretensión.

La pretensión: Si el conflicto tiene relevancia jurídica, por lo tanto, un se


da un litigio, por lo tanto, se me debe permitir que yo ponga en movimiento
esto (Aunque no se encuentren los requisitos). La acción es un derecho de
petición, pero si esta petición tiene un debido fundamento, ya sea bueno o
malo, que busca que el otro se subordine, estamos ante la idea de la
pretensión. Esta se materializa en la demanda (Este es un escrito), y esta tiene
sus requisitos generales en el art. 254 del CPC. De esta forma se va
relacionando los conceptos.

El elemento objetivo es el conflicto… no encontré nada más…


22. Elemento subjetivo del proceso: Partes y Terceros.

R:

23. Texto M. Taruffo


24. Capacidad y legitimación.

R:

Legitimación: Se puede demandar a cualquier persona, pero la pregunta es si


estoy legitimado para ejercer esa acción. Esta es una justa parte, es decir, se
puede ser parte pero estoy legitimada si soy una parte titular. En los juicios
pasa que, cuando uno entra en un proceso, se puede poner en duda la
legitimización, en estos casos se excepciona con la excepción de falta de
legitimización en la contestación de la demanda. La falta de legitimización se
pone como excepción de fondo. Qué me permite saber que estoy legitimada:

- Obligaciones: Hay una fuente de la obligación que nos legitima. Ej. en


obligaciones contractuales, vínculo previo entre las partes determina
que sujetos legitimados son partes del ctto o causahabientes a título
universal o singular.
- Derecho subjetivo: Uno de nosotros puede ser acreedor o deudor.
- Interés: Se debe ver qué tipo de interés voy a ejercer, por ej. un interés
particular o colectivo.
o NO se puede establecer una acción colectiva solo un miembro de
esa colectividad (NO me puedo apropiar de ciertos intereses),
existen instituciones que están legitimadas para poder ejercer
estas acciones colectivas a nombre de ciertas personas.

Sobre la capacidad no encontré nada.

25. Comparecencia en juicio y Patrocinio.

R:

Era el tercer elemento de la capacidad procesal, el “Ius Postulandi”.

Como las partes se presentan en tribunales, en un sentido restringido es la


capacidad para presentarse y actuar frente a tribunales. Las Partes le
encomiendan, como regla general, a una persona específica para que los
defienda frente a tribunales.

¿Cómo se comparece en juicio?

Hay diversos sistemas:

- Las partes deben actuar directamente, con prohibición de que


intervenga un tercero en su nombre
- Sistema facultativo: Se puede actuar personalmente o a través de
representantes
- Sistema de actuación obligatorio por representantes

En Chile rige, de manera predominante, el sistema de actuación obligatoria por


representantes. Algunos dicen que es mixto, pero es muy poco.

Quien tiene la regulación más completa es en la Ley 18.120

Art. 1 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos


contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea
ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión”

Art. 2 “Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados


en este artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte,
podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el
inciso primero del artículo anterior, sino representado por …”

En 1ra instancia:

Siempre se debe comparecer Representado.

En los asuntos contenciosos y no contenciosos siempre se debe actuar bajo


representación, se entiende excluida la comparecencia personal. Sin perjuicio
de excepciones expresas ej. Art. 18 L 19.968 crea tribunales familia, Art
2°-11 L 18.120, Ley 18.101, juicios renta no superiores 4 UTM.

En la primera actuación en juicio se tienen que identificar los 2 énfasis


principales cuando se habla de Comparecencia:

- La idea del patrocinio. Quien me va a defender en juicio. Se tiene


que decir en la primera actuación del proceso señalar quien va a
defender. Solamente lo puede hacer un abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión.
- Idea del Mandato judicial. Es quien me puede representar ante
los tribunales. Independiente de tener el abogado habilitado, se puede
tener a más personas que me pueden representar en ante los
tribunales.
Quien puede representar ante los tribunales de 1 ra instancia (Mandato
judicial):

- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión


- Procurador del número
- Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de las
Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de algunas de las Universidades autorizadas (Nosotros)
- Egresados de las Facultades de Derecho, que hubieren cursado
5º año y hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes
- Egresados que se encuentren efectuando la práctica judicial
necesaria para obtener el título de abogado en las
Corporaciones de Asistencia Judicial sin importar el tiempo de
eg.

Es decir, nosotros no podemos ser el patrocinante de la causa, pero si


podemos representar al cliente frente a los tribunales.

En 2da instancia (Art 398 COT)

Ante las Cortes de Apelaciones puede comparecerse:

- Personalmente
- abogado habilitado para el ejercicio profesional. Regla general.
- Representado por procurador del número

Apelado rebelde: sólo puede comparecer a través del procurador del número o
de abogado habilitado (no personalmente) ¿Ante Corte Marcial, Corte Naval?
Aplicaría norma 398

Comparecencia ante la C Suprema (Art 398 COT)

- Abogado habilitado para el ejercicio profesional


- Representado por procurador del número

¿Puede comparecerse personalmente en la C. Suprema?

Bajo ninguna circunstancia.

El Patrocinio

Tiene que ver con la defensa en juicio.

Es un contrato solemne en que las partes le piden a un abogado que lo


defienda, que defienda su pretensión ante los tribunales de justicia. Es
Solemne porque se debe señalar el nombre y domicilio de dicho abogado
además de incorporar ambas firmas, de esta manera se confirma el
patrocinio.

La existencia de un abogado patrocinante es un requisito esencial para


recurrir a los tribunales.

El patrocinio se debe declarar en la primera actuación

Del abogado

Cuando son empresas muy grandes hay escrituras públicas anteriores que
permiten que ciertos abogados lo representen, se incorpora en los OTROSI.

Si no se constituye el patrocinio en el primer escrito, se entiende como si la


demanda nunca se presentó.

El patrocinio dura en 1ra y 2da instancia. Hay algunos recursos donde


se necesita reiterar el patrocinio (recurso de casación o recurso de
queja)

Lo ejerce un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Que


sea habilitado era el que tenía el titulo y pagaba una patente municipal.
Actualmente mientras que el Abogado no este sancionado por algún art. Del
COT, está autorizado.

Efectos del patrocinio

Defensa del asunto.

- El abogado se hace responsable de la marcha y el resultado del


juicio.
- Faculta a abogado para representar al patrocinado en cualquier
actuación, gestión o trámite proceso. Art 1-3 L 18.120
- Faculta al abogado a comparecer en nombre patrocinado ante los
tribunales colegiados: el concepto de defensa nace en plenitud.

Alegar ante la corte solo para abogados habilitados y de manera


excepcional a los practicantes egresados en causas de las
corporaciones de asistencia judicial.

Término del patrocinio

Abogado conserva patrocinio, mientras no haya constancia de cesación


en el proceso.

- Por el desempeño del encargo (forma normal)


- Por muerte o incapacidad del abogado patrocinante 528 COT
(muerte o incapacidad mandante no produce término patrocinio)
- Por renuncia (Art.1-4 Ley 18.120, No produce efectos por su
presentación. Debe ser puesta en conocimiento del patrocinado
junto con estado del juicio Responsabilidad del patrocinante se mantiene
por todo término de emplazamiento (entre la notificación y el transcurso
del término del emplazamiento), salvo que antes se haya designado otro
patrocinante.)
- Revocación
o Expresa: Manifestada en términos claros y explícitos por parte
del cliente. Debe ser un escrito simple, sin mayores formalidades,
pero que pueda ser presentable a un tribunal.
o Tácita: Se designa en el proceso un nuevo abogado.

26. Mandato judicial.

R:

El mandato judicial

Tiene que ver con la Representación ante el tribunal (Podemos ser


nosotros ahhhhhh). Puede ser por el mismo abogado patrocinante pero
también puede ser delegado a un tercero.

Contrato solemne por el cual una persona otorga a otras facultades


suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.

Este mandato (judicial) es solamente otorgado para actuar ante los tribunales
de justicia

Se rige por disposiciones C Civil, con las modificaciones introducidas por COT y
CPC.

Diferencias entre mandato civil y judicial:

- Mandato Civil:
o Cualquier persona (incluso incapaz)
o Regla general consensual
o Representación como elemento de la naturaleza
o Se extingue con la muerte
- Mandato Judicial:
o Solo personas habilitadas
o Solemne
o La representación es un elemento de la esencia
o Muerte no extingue el mandato

Quienes pueden ser mandatarios:

- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión


- Procurador del número
- Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de las
Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de algunas de las Universidades autorizadas (Nosotros)
- Egresados de las Facultades de Derecho, que hubieren cursado
5º año y hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes
- Egresados que se encuentren efectuando la práctica judicial
necesaria para obtener el título de abogado en las Corporaciones de
Asistencia Judicial sin importar el tiempo.

Formas de constituir el mandato Judicial

Es de Forma solemne por lo que.

- Por escritura pública. Una de las formas de constituir este tipo de


mandato, ante notaria…
- Acta extendida ante Juez de Letras o Arbitro. En un acta se
entrega un mandato.
- Declaración escrita del mandante autorizada por secretario del
tribunal. Que había un escrito donde las partes buscan informar al
tribunal, el secretario recibe una delegación de poder, en dicha
delegación de mandato firma el mandante y mandatario además del
secretario para que me autorice. Actualmente se hace por internet.
- Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio y pagaré.
cuando lo hace por la letra de cambio o pagaré está entregando todas
las facultades del Art. 7 CPC.

27. Texto M. Aguirrezabal


28. Actos Jurídicos Procesales.

R:

Exhorto por ejemplo

29. Debido proceso y tutela judicial efectiva.

R:

Debido proceso y tutela judicial efectiva

Hay dos conceptos que parecen sinónimos pero NO lo son, estos son los de
tutela judicial efectiva (TJE) y debido proceso.
Muchas veces se hacen alusiones a conceptos sin señalar lo que significan.

Casi la mitad de las acciones de inaplicabilidad del TC, se fundamentan en


infracción al debido proceso.

Hay que reinterpretar la sentencia para saber el concepto que dicta la


sentencia.

Algunos hablan de debido proceso o debido y justo proceso; derecho de


acceso a la jurisdicción; Derecho a la tutela jurisdiccional; tutela
judicial efectiva. Distinguiéndolas de debido proceso.

Si uno revisa la idea de tutela judicial efectiva (TJE) es un concepto que


aparece fuera de iniciado como tal el proceso, a diferencia del concepto de
debido proceso que afectan a garantías propias del proceso/garantías
formales del proceso. La tutela judicial efectiva tiene que ver con 2 ideas:

- Derecho de acción, que yo pueda acceder a los órganos de la


jurisdicción. En un sentido amplio incluye el sentido de acceso a la
justicia
- Derecho a la ejecución. Traspasa todo el proceso. Desde la posibilidad
que tengo de acceder hasta el derecho que tengo de ejecutar.

El debido proceso mira ciertas reglas esenciales que deben estar contenidas
a un proceso.

La TJE tiene que ver con

Dentro de la TFE, está el derecho de acceso a la justicia:

Esto implica diversos matices. Desde la idea de que existan los órganos y/o
tribunales de justicia hasta la idea de que uno los conozca y confíe en ellos.
Se ha ampliado más que una idea jurídica sino a una idea sociológica.

La falta de conocimiento es un problema de acceso a la justicia. No es


un problema del P. Judicial, hay otros órganos que deberían contribuir al
entendimiento de estos tribunales, tales como las Municipalidades o las
juntas de vecinos; estos órganos también contribuyen al derecho de acceso
a la justicia.
La primera barrera de acceso a la justicia es la información en sí de lo que
se debe hacer, luego otra barrera al acceso a la justicia es la denuncia en sí.
Son barreras de trato, todo lo que son prejuicios también son considerados
barreras de acceso.

Existen barreras de distinto tipos, tales como:

- Institucionales
- Al trato recibido
- Jurídicas
- Anteriores al sistema
- Género
- Identidad de personas LGTBI+
- Entre otras

Los problemas van más allá a la existencia de los tribunales, esta tiene
que ver con acceso a la justicia, con asegurarme que el tribunal resuelva.
Hay donde acceder a la justicia, pero los problemas van más allá de la
mera existencia de estos tribunales.

La TJE tiene que ver con el acceso a la justicia, con asegurarme que el
tribunal resuelva en un plazo razonable, que sus pretensiones
conforme a derecho (no es que la demanda se acepte, sino que se
acojan las pretensiones tanto del demandante como del demandado),
esto otorga seguridad jurídica.

Son importante las Medidas cautelares para que las pretensiones sean
efectivas. Estas medidas quieren decir, por ejemplo, que durante el juicio
podrían solicitar que se acoja una cautelar de prohibición de celebrar actos y
contratos con el fin de que la parte demandada no venda sus bienes y con el
fin de que no sea una sentencia de papel.

También la TJE tiene relación con el Derecho al recurso, no solo la idea de


accionar/entrar, sino también la idea de controlar intersubjetivamente la
situación. Esto con el fin de solucionar los posibles agravios que se puedan dar
dentro de todo el procedimiento.

El debido proceso:
Tiene que ver principalmente con el asunto, aunque se vea y sienta como una
cosa meramente formal.

El derecho a un debido procedimiento se refiere a que se cumplan las


formalidades dentro del proceso.

La sentencia debidamente motivada implica que existió una decisión


racional, se puede entender porque se llegó a la decisión que se llegó. Esto
está relacionado con el control intersubjetivo que ya se mencionó

El proceso cuando se estructura el sistema jurídico cuando se toman


decisiones desde distintos valores. Hay valores que se deberán tranzar.

Se toman decisiones desde distintos valores, como es la búsqueda de la


verdad (Siempre apuntan a esto), pero van a haber decisiones que vayan en
contra de esto, porque se deben sacrificar cosas. Los valores se tienen que
transar.

30. Formación del proceso y escritos.

R:

31. Plazos.

R:

Plazo (término) es el espacio de tiempo que fija la ley, el juez o las partes
para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal
dentro del proceso.

Fuentes del plazo:

- Ley: Es la Regla general


- Tribunal
- Partes

Pueden ser:

- Horas: Recurso de amparo por ejemplo


- Días: Regla general
o Hábiles
o Corridos
- Meses: abandono del procedimiento por ejemplo
- Años

Los plazos son de días completos, terminan a medianoche de ese día.

Como se cuenta:

Si el plazo es de días ---> Cuando una resolución diga traslado (Traslado = 3


días). Ej. Si hay un traslado hoy (29 de mayo), tengo 3 días para evacuar el
traslado, por lo tanto, se deben contar 3 días desde el 30 (No se cuenta el día
29 de mayo), por lo tanto, el plazo del traslado es hasta el 1 de junio de las
00:00.

Si el plazo es de meses---> Funciona de la misma manera, por ej. Si el plazo


fuera de un mes, y comenzara a correr desde hoy (Se cuenta desde el primer
día), vence el 29 de junio a la media noche de ese día. Cuando hay días
inhábiles en plazos de meses da lo mismo, solo importa para los plazos de
días.

Los plazos se empiezan a contarse desde la notificación de la


resolución. PERO, en el caso de la demanda, ésta se notifica personalmente,
por lo tanto, se comienza a contar desde que el demandado es
notificado.

Clasificación de los plazos:

Tipos de plazos:

- Plazos legales: Regla general. Aquellos establecidos por la ley.


Constituyen RG en nuestros procedimientos.
o Establecidos por el CPC: Son fatales, salvo los referidos a
actuaciones propias del tribunal.
- Plazos judiciales: Aquellos fijados por el juez en virtud de autorización
expresa de la ley. Estos no son plazos fatales (Art.78 CPC), se puede
pedir una prórroga. Ya que son plazos que no se encuentran en la ley.
- Plazos convencionales: Aquel fijado de común acuerdo por las
partes o por quién debe realizar un acto jurídico unilateral.

Son fatales?

- Fatales: Aquellos en que posibilidad de ejercer derecho u oportunidad


para ejecutar un acto se extingue al vencimiento del plazo por el sólo
ministerio de ley. Los plazos fáltales que se encuentran en el CPC, basta
que se cumplan para que se extinga.
o Excepción: Los que se establecen para actuaciones propias del
tribunal.
 Contra excepción: Plazos para medida para mejor
resolver.
- No fatales: Aquellos en que posibilidad de ejercer derecho u
oportunidad para ejecutar acto no se extingue al vencimiento del plazo,
sino que es necesario se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o
a petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la
parte.

Prorrogable?

- Prorrogable: Aquellos que pueden extenderse más allá de su


vencimiento original.
o Materia civil: Se deben cumplir estos requisitos (Art. 67-68
CPC): i) Plazo judicial; ii) Se solicita la prorroga antes del plazo;
iii) Que se alegue justa causa, lo que será apreciada
prudencialmente por el tribunal.
o Convencionales: son siempre prorrogables por acuerdo de las
partes.
- Improrrogable: Aquellos que no pueden extenderse más allá de su
vencimiento original.
o Materia civil, son improrrogables los plazos legales.
o Materia penal, art 16 CPP dispone que plazos establecidos en
CPP son fatales e improrrogables, a menos que se indique
expresamente lo contrario.

se suspende o no los días feriados:


- Continuo: Regla general. Aquellos que en su cómputo no se ven
interrumpidos por la existencia de días feriados. Los plazos del código
civil (NO EL CPC) son continuos por regla general.
- Discontinuo: Aquellos que en su cómputo se suspenden durante los
días feriados (El sábado no es feriado). En el CPC son discontinuo y los
que se tratan de plazos de días. 314 COT.

Individual o si el plazo es común: Esto es importante porque establece eso


se sabe desde cuándo se cuentan los plazos.

- Individual: Aquellos que empiezan a correr respecto a cada parte,


desde la fecha de su notificación, independiente de los demás.
- Común: Aquellos que corren conjuntamente para todas las partes del a
contar de la última notificación. Constituye excepción, y por lo tanto
requiere texto expreso.
32. Actuaciones judiciales.

R:

33. Texto M. Taruffo


34. Concepto, Requisitos y Efectos de las Resoluciones Judiciales.

R:

Resoluciones judiciales son los actos jurídicos procesales del tribunal


por medio del cual dan curso al procedimiento, resuelven los
incidentes del proceso o resuelven el conflicto

Distintas clasificaciones:

- Según la nacionalidad
- Según su naturaleza jurídica: Más importante debido a que el
legislador le entrega más requisitos
o Sentencias definitivas
o Sentencias interlocutorias
o Autos
o Decretos, providencias o proveídos
 Todo lo anterior en el 158 CPC. Determina
 Requisitos de cada resolución (arts.169 a 171 CPC)
 Forma en que cada resolución debe ser notificada
(art.48 y 50 CPC)
 Si producen cosa juzgada (art. 175 del CPC)
 Recursos que proceden en contra de cada una de
ellas
 Número ministros que las dictan en tribunales
superiores
- Según su instancia
- Según naturaleza del asunto
- ETC.

Requisitos:

Generales: arts.61 y 169 CPC, 380 COT

- Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide


- Firma del juez o jueces que intervinieron en su dictación
- Llevar al pie la firma del secretario, autorizándolas

Especiales:

Primera resolución ( Art 51 CPC). Debe asignar a la causa un número de orden,


con el que figurará en el rol del tribunal hasta su terminación

Decretos:

Deben indicar el trámite que el tribunal ordena para dar curso progresivo a los
auto.

Efectos:

[…]

35. Clasificación de las Resoluciones Judiciales y Exequátur.

R:

Clasificación de las resoluciones Judiciales:


Según la nacionalidad: Forma en que pueden ser cumplidas las
resoluciones.

- Tribunales Chilenos
- Tribunales Extranjeros: Si pueden ejecutarse en Chile conforme a los
tratados vigentes. A falta de tratados, rige principio reciprocidad y a
falta de ambos, siempre que no contengan nada contrario a leyes
chilenas, no se opongan a jurisdicción chilena, que haya habido
emplazamiento y que estén ejecutoriadas.
Los requisitos lo posee la Corte Suprema a través del trámite
del EXEQUATUR (Art. 247 CPC). Concedido exequatur,
cumplimiento corresponde al trib a quien hubiere correspondido conocer
del asunto en 1ª o única instancia, si se hubiere promovido en Chile

Según su naturaleza jurídica: Su importancia son los Requisitos, tanto de


forma como fondo de cada una de tales instancias

- Sentencias definitivas
o Total
o Parcial
- Sentencias interlocutorias
- Autos
- Decretos

Según su instancia:

- Única
- Primera
- Segunda:
o Confirmatorias
o Revocatorias
o Modificatorias

Según naturaleza del asunto

- Civiles:
o Contenciosa
o No contenciosa
- Penales

Según su contenido: Su importancia radica en los efectos de cada


resolución.

- Constitutivas
- Declarativas
- De condena
- Cautelares

Según su estado: De nuevo su efecto.

- Causan ejecutoria: es aquella que puede cumplirse , no obstante


existir recursos pendientes en su contra (art.231 CPC). El cumplimiento
de la sentencia que causa ejecutoria queda condicionado al resultado
del recurso.
- Ejecutoriadas: produce acción y excepción de cosa juzgada(art.175,
434 Nº1 y 231 CPC)

Según naturaleza del tribunal: Su importancia es para identificar la


facultad de Imperio de cada tribunal.

- Tribunales ordinarios
- Tribunales Especiales
- Tribunales arbitrales
36. Principios formativos del procedimiento: Principios dispositivo e
inquisitivo; impulso procesal de partes y de tribunal; y
Unilateralidad y bilateralidad de la audiencia.

R:

37. Demás principios formativos del procedimiento.

También podría gustarte