Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Campo: de la Fundamentación
Espacio curricular: La Didáctica del Nivel Superior
Ciclo lectivo: 2018
Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: Eva Labati
Eje 3
La evaluación en el aula
Tomamos materiales de Didáctica y curriculum para Nivel Secundario, para los que no
cursaron ese trayecto, ya que su validez se mantiene también para el Nivel Superior.
Ha cambiado la propuesta para el Trabajo práctico.
La evaluación en su carácter
formativo actúa como
Neus Sanmartí entiende que la evaluación formativa es la más importante para los
resultados del aprendizaje ya que
La respuesta nos la acerca Neus Sanmartí: “solo tiene sentido proponerla cuando
hay probabilidades de que el alumno evaluado tenga éxito”; es decir, nunca para
castigar por inconductas (para eso la escuela tiene otros caminos) ni para
comprobar lo que no saben. Continúa Sanmartí: “El reto de todo docente es
conseguir que la mayoría de sus alumnos obtenga buenos resultados”.
Evaluación y acreditación
“Como afirma Díaz Barriga: 'el problema de la acreditación deviene de una necesidad
institucional de certificar ciertos conocimientos'. Mientras la evaluación es un proceso
más amplio, complejo y profundo que abarca todo el acontecer de un grupo, la
acreditación está restringida a la verificación de ciertos productos o resultados de
aprendizaje previstos curricularmente, que reflejan un manejo mínimo de cierta
información por parte de los alumnos.
Entonces, para redondear esta idea, hay que replantearse conjuntamente tanto las
formas de enseñar como las de evaluar. No importa por dónde se empiece siempre y
cuando los cambios se den en todos los puntos de la cadena educativa (…).
Por esta razón, cada vez es más común la tendencia a tomar exámenes a libro abierto
(…). El objetivo no es que cuando el alumno tenga que escribir sobre un tema deba
cerrar los libros y hacerlo de memoria. Se busca que integre y relacione las distintas
fuentes. Allí se verá la riqueza de su trabajo.
si todo hecho humano intencional puede y debe ser evaluado cuando se aspira a
mejorarlo, y la evaluación educativa es un hecho humano intencional, puede y
debe ser evaluada.
si todos los componentes del proceso educativo pueden y deben ser evaluados y la
evaluación es uno de los ineludibles eslabones de ese proceso, puede y debe ser
evaluada.
“la evaluación es uno de los pilares fundamentales del proceso de enseñanza-
aprendizaje" (recordar Eje 2) debe ser cuidadosamente atendida, lo cual implica
“evaluar”.
“nada que afecte a la educación debe ser inamovible. Se puede, y se debe, poner
en tela de juicio la entidad y funcionalidad de cualquier elemento”. 4 Y poner en
tela de juicio es ni más ni menos que un paso de la evaluación.
Como idea, la desarrolló el Dr. M. Scriven casi terminada la década del ’60.
Claramente, no es una idea nueva. Lo que ocurre es que solemos tenerla algo
arrinconada en el olvido, por varios motivos, entre ellos:
La respuesta parece obvia: para mejorar nuestras prácticas evaluativas. “Un proceso
riguroso de metaevaluación (…) permitirá tomar decisiones eficaces para mejorar el
planteamiento, la dinámica y los modelos de evaluación” dice Miguel A. Santos
Guerra.5
Sin entrar en una casuística, nos acercaremos a algunos ejemplos para que nos ayuden
a reflexionar. Son hipotéticas situaciones de aula de todos los días:
El docente prepara la “evaluación”, la toma, la corrige, la devuelve y comenta que
el resultado general no es muy alentador, que sus alumnos no estudiaron lo
suficiente, que algunos no saben estudiar, etc.
Los alumnos dicen que les pidieron que hicieran cosas que antes no habían hecho,
que no entendían muy bien algunas consignas o preguntas, que se las arreglaron
como pudieron, que el tiempo no les alcanzó.
Examinemos la situación:
a) ¿Tomamos cosas que no enseñamos? Seguro que no. Pero quizás preguntamos de
manera diferente y hay que desarrollar la flexibilidad mental en instancias previas
a la evaluación para que los alumnos tengan esa capacidad disponible en el
momento en que necesitan ponerla en juego. Por ejemplo, si nunca uso ítemes de
selección múltiple durante el tiempo de aprender, mal puedo proponerlos en el
tiempo de evaluar, porque la forma desconcierta al alumno y le opaca los saberes.
Fíjense en lo que suele pasarnos cuando tenemos que llenar un formulario de
previsión social, una declaración jurada de la aseguradora de riesgos del trabajo, o
planilla similar. A veces, estamos desconcertados. ¿No sabemos la información que
hay que volcar en los casilleros? Sí; la mayoría de las veces son datos referidos a
nosotros mismos, a la institución en la cual trabajamos, a nuestros empleadores, a
la entidad propietaria... Y, entonces, si tenemos la información, ¿qué nos pasa?
Nos desorienta la forma. En otra escala, les sucede lo mismo a nuestros alumnos
cuando, en una evaluación, les ofrecemos un formato diferente del conocido.
¿Cuándo metaevaluar?
Como la metaevaluación es una evaluación, tiene que cumplir ese triple requisito:
Obtener información acerca del objeto a evaluar que, en este caso, es la evaluación
misma.
Emitir un juicio de valor, y sobre este aspecto estamos tratando de echar un poco
de luz con los ejemplos.
Tomar decisiones en consecuencia, poner manos a la obra, para lo cual es
necesario, como primer paso, la voluntad de hacerlo y ver cómo, con quién
(porque, bíblicamente, no es bueno que el docente esté solo) y la pareja
pedagógica es una de las mejores propuestas para optimizar nuestras prácticas en
el aula. Así retomaríamos una idea vigtoskyana: comenzar por lo interpsicológico o
de abordaje compartido de la metaevaluación para, de ese modo ir solucionando
cooperativamente nuestras impericias y salvando las dificultades. Nos ayudamos
mutuamente en lo que solos no podríamos, o podríamos con más dificultad. Los
tropiezos iniciales que desalientan se verían de esa forma amenguados; esto trae
consigo el bajar los puentes levadizos, animarnos a mostrar nuestras
imperfecciones, nuestros intentos, a compartir nuestras incertidumbres, para
recién después pasar a un proceso intrapsicológico en que cada uno resolvería sus
cuestiones por sí solo.
Vuelvo a otra situación hipotética de aula, que se puede producir cualquier día:
El docente devuelve el informe, trabajo práctico, etc. con mención de aprobación y con
el agregado de las tildes que faltaban, ciertos renglones o expresiones subrayadas y
alguna anotación marginal de “confuso”, “poco claro”, “mal fundamentado” u otra
parecida.
Los alumnos retoman su trabajo y ven las frases subrayadas, preguntándose: ¿qué
querrán decir esas rayas?: ¿que no está claro?, ¿que tendría que haberme explayado?,
¿qué está equivocado? Luego ven la anotación marginal, pero para ellos se entiende
(es igual a cuando a nosotros nos parecen clarísimas, requeteclarísimas las consignas
que damos a los alumnos, pero no les resultan tan claras y comprensibles a ellos). A
continuación, la mayoría de las veces, guardan el trabajo. Pueden estar contentos, ya
aprobaron.
Responde:
¿Encontraste algo similar entre tu trabajo y el suyo?
¿Y diferente?
¿Qué le podrías sugerir para mejorar su trabajo?
¿Podrías ayudarlo a hacer algo particular en su trabajo?
¿Qué parte de su trabajo es novedosa para vos y
podrías incorporarla en el tuyo?
Libedinsky, Marta.
Trabajo práctico 1
—Compartir implica un “diálogo reflexivo que permite el aprendizaje críticamente reflexivo”, nos
recuerda Anne Brockbank en Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior—.
10 En: Allen, D. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. B.A. Paidós. 2000.
Evaluación de la enseñanza
Conocimiento de la materia
Preparación y organización de las clases, las
secuencias, etc.
Claridad
Habilidades de comunicación
Relevancia de los materiales
Fomento de la diversidad de opiniones,
interpretaciones fundamentadas, fuentes…
Fomento del pensamiento independiente y
del reto intelectual
Preocupación y respeto por los estudiantes
Disponibilidad y ayuda
Trabajo práctico 2
De acuerdo con sus propias experiencias como alumnos de Nivel Superior, ¿agregarían
dimensiones a la lista? Si es así, ¿cuál/es?
La evaluación deberá atender los siguientes aspectos, además de los que se fijen en las
reglamentaciones de las unidades académicas [Facultades].
Módulo Docencia:
- Clases (incluye teóricos, trabajos prácticos, laboratorios, talleres, etc.)
- Número de alumnos atendidos y carga horaria
- Indicadores estadísticos de alumnos a cargo del docente
- Asistencia y puntualidad
- Programa
- Disposición para consultas de alumnos
- Criterios de evaluación de estudiantes
- Tutorías, trabajos de campo
- Actualización disciplinar, profesional o pedagógica (Seminarios, Cursos, Simposios,
Conferencia, Jornadas, etc.)
- Formación de Posgrado del docente
Módulo investigación, Creación Artística o Innovación Tecnológica:
- Publicaciones
- Presentaciones a Congresos
- Producciones Artísticas
- Innovaciones Tecnológicas (proyectos, convenios, patentes, etc.)
- Becas obtenidas
Módulo Extensión:
- Participación en Proyectos
- Publicaciones
- Presentaciones a Congresos
- Becas de Extensión
- Dirección de becarios o pasantes
- Participación en convenios
- Asistencia técnica y transferencia tecnológica avaladas por la institución